You are on page 1of 148
REVISTA ASOCIACION GEOLOGICA ARGENTINA Volumen 53 N° 4 1998 e 534 Revista de la Asociacion _°433°576 ISSN Buenos Aires Geolégica Argentina 30 de marzo de 1999 0004-4822 Argentina Revista de la Asociacién Geoldgica Argentina Volume 53, Number 4, December 1998 CONTENTS ARTICLES Allochthonous origin of the corra San Lorenzo Gabbro, Sierra de Comechingones, Cérdoba, Argentina 495-444 A.D. Chincarini, R. D. Martino and A, B. Guereschi ‘The Ordovician of the central region of the Famatina Ranges (La Rioja Province}: stratigraphical, _xeclogieal and geotectonic considerations 445-460 R.A. Astini ‘The Claromecs Basin 461-468 J. Kostudtinoff and C. Prozzi Eruptive environment ofthe James Ross Island Veleanie Group at Rink Crags, James Ross Island, Antarctica 469-479 H.G. Carrizo, C. A. Torielli, J. A. Strelin and C. E. J. Muioz. Weathering processes in the Achala batholith, Sierra Grande de Cérdoba chemical and mineralogical processes 480-488, G. Romdn Ross, A. M. Kirschbaum, S. Ribeiro Guevara and M.A. Arribé ‘The Las Vaeas Conglomerate and the Trapiche Group in the Precordillera: normal foulting in the Late Ordovician 489.503 R.A, Astini Stratigraphy, sedimentology, and palynology of the Sloggett Formation (continental Paleogene), ‘Tierra del Fuego, Argentina 504.516 E. B. Olivero, V. Barreda, S. A. Marenssi, 8. N. Santillana and D. R. Martinioni Chemical weathering processes in a semi-arid mountain catchment, Rio Salsipuedes, Cérdoba, Argentina. 517-525 RM, Daryam, S.A. Herrero and A. Pasquini Sedimentary palaeoenvironment and associated taphoflora in the Late Triassic of Malangie (Mendoza Province, Argentina) 526-548 AE. Artabe, EM. Morel, L.A. Spalletti and M. Brea Gravimetric and magnetemetric anomalies in the Sierras Pampeanas of San Luis 540-552 J. Kostadinoff, E. A. Bjerg, S. Delpino, L. Dimieri, Aberra Mogessie, Georg Hoinkes, Christoph Hauzenberger ond Anya Felfernig Large mu¢-filled channels in the Maastrichtian of the Lopez de Bertodano Fermation (Seymour Island, Antaretiea): Stratigraphical implications Eduardo B. Olivero Magnetostratigraphy of Pascua Formation, Pleistocene of Buenos Aires Province, Argentina, 557-561 Paulina E. Nabel and Daniel Vargas SOCIETY RECORDS AND ACTIVITIES MEMBERSHIP DIRECTORY INDEX OF VOLUME 53 (1998) ‘The Revista de la Asociacién Geoligica Argentina (SSN ON THE COVER 04-4822; Reg, Nac. Prop. Int, 998559) is published quarter- ip by Asocinclsn Ceoligics Argentina, with efces ef Maipe Pyroclastie rocks of La Matilde Formation, Middle- ig jer'nio 1006 Buesos ven Argentinas Phone & Fee Upper Jurassic. In the foreground upright trunks of 4 i1-iJobS104, Email. postmasterOnga inv erg. ae. Opinions Araucaria. Fossil forest Natural Park, Santa Cruz presented in this publication do not reflect official postions af rrovince, Argentina. Pheto Focus Buenos Aires, Argeatina the Asociacidn Geoldgica Argentins ps Argentina. Phato Focus/Buanoe Aire, Argent Subscriptions. Sobseription for members of the Asociacion Groléeica Argentina are included in the dues, Non-member subscriptions: US$ 8) (incl. mailing costs). Back issues, if available, may be ordered from Use Anociacién. Price list on request. REVISTA DE LA ASOCIACION GEOLOGICA ARGENTINA VOLUMEN 63, NUMERO 4, DICIEMBRE 1998 CONTENIDO ARTICULOS Origen aléctono del gabro del cerro San Lorenzo, sierra de Comechingones, Cérdoba A. D. Chincarint, R. D. Martino y A. B. Guereschi 435-444 El Ordovicico de Ia reygisn eoatral del Famatina (provincia de La Rioje, Argentina): aspectos ratigraticos, geolégicos y geotecténicos R.A. Astini Cuenca de Claromecs J. Kostadinoff y C. Prozzi Ambiente eruptive del Grupo Volednico Isla James Ross en Riscos Rink, Isla James Ross, Antartida HG. Carrizo, C. A. Torielli, J. A. Sirelin y C. E. J. Munoz 445-460 461-468 469-479 Procosos do metecrizucién en ol granito de Achala, Sierra Grande de Cérdobe: cambios quimicos y mineralégicas G. Romén Ross, A 480-488, ‘M. Kirschbaum, S, Ribeiro Guevara y M. A. Arribére El Conglomerado de Las Vacas y el Grupo Trapiche de la Precordillera: tecténica distensiva 1 Ordovicico Tardio R.A. Astini Tierra del Fuego E, B, Olivero, V. Barreda, S. A. Marenssi, S. RM. Dargam, Paleoambientes sedi AE. Artabe, EM. Morel, L.A, Spalletti y M. Brea Anomalias gravimetri A, Herrero y Al. Pasquini ventariog y paleoflora asociada en el Tridsico tardio de Malargie, Mendoza ¥y magnetométricas en las Sierras Pampeanas de San Luis 489.503 stratigrafia, sedimentologia y palinologia de 1a Formacion Sloggett (Paleogeno continental), 504.516 jantillana y D. R. Martinioni Procesos de metecrizacién quimica en una cuerca semidrida de montafa, Rio Salsipuedes, Cérdoba 517-525, 526.548, 919-522 J. Kostadinoff, E.A. Bjerg, 8. Delpino,L. Dimieri, A. Megesie, C. Heinkes, Ch. Hauzenbergery A Felferaig sla Seymou E.B, Olivero ‘Antirtida: implicancias estratigraficas ‘Magnetoestratigrafia de la Formacién Pascua, Pleistoceno de la Provincia de Buenos Aires PLE, Nabel y D. Vergas AGRADECIMIENTO A ARBITROS CRONICA DE LA ASOCIACION LISTA DE MIEMBROS DE LA ASOCIACION GEOLOGICA ARGENTINA, INDICE DEL VOLUMEN 63 (1998) TAPA Rocas piroclisticas de la Formacién La Matilde, Jurésico medio-superior. En primer plano troneos in situ de Araucaria. Monumento Natural de los Bosques Petrificados, Provincia de Santa Cruz, Argentina. Foto FocusBuenos Alres, Argentina. nales rellenos con fangos en el Maastrichtiano de la Formaciéa Lépez de Bertodano 553-556 557-561 562 563-565 566-572 873-574 La Revista de la Asociaciin Geolégica Argentina (ISSN 0204 44822; Reg. Nac. Prop. Int. 908558) es publicada trimestralmente per la Ascciacion Geoligica Argentina, con sede en Map 649, Jer piso, 1006 Buenos Aires, Argentina. ‘Tel-Fax: 54-11-432 3104; E-mail: postmaster@aga.inv.org-a, Las opiniones vertidas fen esta publicacidn con reaponeabilidad de ls autores y no refle jan posiienes oficiales de la Asociacién Gedlégica Argentina. ‘Suseripciones. El preei de la suseripeidn para los miembros de la ‘Atociocién Geeligica Argentina esti incluido on la coota anual Precio de la suscripeién para etras personas e instituciones es; ‘USS 80 (incl. eastos de envio). Precog y pedidos de numeros ante- riores disponibles deben efectuarse a In Asciacién Thies one K@x8-4T1-TC6D REVISTA. ASOCIACION GEOLOGICA ARGENTINA Director RA, Scasso, Universic de Buenos Aires jubcomisién de Publicaciones PP. Alvates, Universidad de Buenos Aires M. Lépet de Lachi, CIRGEO, Buenos Aires RA. Scasto, Universidad de Buenos Aizes Editores Asociados R Allmendiger, Cornell University, BEUU, R. Andreis, Universidad de Riode Janeiro, Brasil S, Archangelsky, Museo Bernardino Rivadavia, Buenes Aires B. Coica, Universidad Nacional de Jujuy J. Dalricl, University of Texas at Auatia, BE.UU, , Universidad de Chile, Santiago de M. Hnickeon, Universidad Nacional de Cérdoba B. Llambies, Universidad Nacional de La Plata, H. Miller, Universitat Munchen, Alemania R. Mon, Universidad Nacional de Tucuman B, Mutti, Universidad de Parma, Talia R. Pankhurst, British Antarctic Survey J. Rabassa, CADIC-CONICET, Ushuaia VA. Ramos, Universidad de Buenos Aires . Rapela, Universidad Nacional de La Plata MM. Thomson, British A La Revista de la Asociaci6n Geologica Argentina ex eitada on Bibliegraphy and Index of Geelogy Georef Thesaurus and Guide to Indexing, Geo Abstracts, Mineralogical Abstracts y Zoological Record Copyright © 1998, Asociaetin Geologica Argentina. All ‘Minted la Amarin deacon Pala Glogs COMISION DIRECTIVA (1897-1999) Comité Nacional, International Unin of Geological Sciences Presidente: Dr. Alberto C. Riccardi Vicepresidente: Dr. Carlos M, Urien Secretario: Dr. Ricardo Palma ‘Tesorera: Lie, Susana Valencio. Vocales titulares: Dra. Pamela Alvarez, Dra. Moniea Lopez de Luehi, Dr. Roberto A. Seasso, Dr. Augusto B. Rapalini ‘Vocales suplentes: Dr. Hugo Arbe, Dr. Ernesto Cristalini, Lic. Silvia Lanés, Dra. Graciela Mas ‘ORGANO DE FISCALIZACION ‘Titulares: Dr. PLN. Stipanicie, Dr. H. Rio Suplonte: Dr. Augusto P. Calmele Delegados en el interior Bahia Blance: Dra Grails Sng, Universidad Nacional del Sur al ela Patagonia, eee em se Mardel Pata Dr Gersén Herel Castes Coe Costas y Caateraria. Famed crn arg heat oar er Haare nner atten San Carlos de Barloche: De Arve) Arn, BEOGEDA San Luis Li Ariel Orts Sues, Usivesidal Necenal de San Ea nome Delegados en Buetos Aires Comisién Nacional de Energi Tours . Servicio de Midrografis Naval. Rares Viste YPPSA. Dea Me vita ae Turse Delegados enel exterior Cx. Pesta 19.011, Cuitibo PR Ris Chir sraguay "Dr astave Vera Mornigo, CC, 1052, Assn, rights reserved. Authorization to photocopy items for internal or personal use, oF the internal or personal use of especifc clients, is granted by Asociacién Geelgica Argentina, provided that US$ 0.50 per page is paid directly to Copyright Clearance Center, 27 Congress Street, SALEM, MA 01970, USA. For those organizations that have been granted a photocopy licence by CC's ‘4822/97 $00,004 800.50, i separate aystem has been arranged, The fee code for users ofthe Transactional Reporting Service is 0004- ‘Revita dela Asoiacidn Geslgica Argentina, 58 (4) 495-484 (1988) Origen aldéctono del gabro del cerro San Lorenzo, sierra de Comechingones, Cérdoba Alejandro D. CHINCARINE, Roberto D. MARTINO“ y Alina B. GUERESCHI* ‘Departamento de Geologia Basiva, Facultad de Ciencias Bxacias, Pisicas y Naturales, Universidad Nacional de Cordoba. Av. Vélez Sérsfieid 299, 5000 Cérdoba. ‘CONICET. *Sceretaria de Ciencia y Tecnologia, Unitersidad Nacional de Cérdoba. ABSTRACT. Allochithoncus Origin of the Cerro San Lorenzo Gabbro, Sierra de Comechingones, Cérdoba, Antentina. The isolated and layered Cerro San Lorenzo gabbyo is the largest body of basie rocks recognized. ‘de Cérdok. In ‘section viewed toward the south its atrongly asymmetrical with a steep slope on the west side and a shallower one on the east side. In plan view it has an oval shape (2700 x 1600 m = 4.32 km2, major axis oriented NNW-S8E). Surrounding rocks are mainly gametierous-botite gneiss in which tabular bodies of marble, amphibolite and acidic igneous rock are intercalated along with small bodies of ultramaficrock and augen gneiss. From traverse orthogonal profiles and field map- ping it was possible to construct athree-dimensional model of the enclosing gneisses which have a troaghlike concave form Aefined by ie inwardly dipping fliation. [n the middle of this trough rests the lenslike gabbroic body, in which pervasive igneous lamination and layering form a convex curve di ‘the east and beat around an axie oriented 2297/85°N , The foliation of the gneiss and the gabbro are strangly discordant. An allochthonous origin with a progressive evolution invol- ving (a deep intrusion, b) shear deformstion, (edi and (2) tector Introduccién El Cerro San Lorenzo, uno de los cuerpos gibricos mais grandes reconocidos en las Sierras de Cérdoba, = tun cuerpo aislado, estratificado, de forma oval (2,7 x. 1,6 km, de superficie de 4,32 km, eon el eje mayor orientado NNO-SSE), que resalta del relieve circun- dante, aleanzando una altura de $98,5 m s.n.m. Visto hacia el sur presenta un perfil asimétrico, con pendiente suave hacia el este y abrupta hacia el oeste. Las rocas encajonantes son dominantemente gneises biotiticos granatiferos (=eneajonante gnéisieo), en los que se intercalan cuerpos menores de rocas igneas de composiciin acida a intermedia, mérmoles y anfibolitas (Figs. 1 y 2). Rocas ultraméfieas y gneises, de ojos se reeonocen en los sectores noroeste y noreste del area cartografiada, respectivamente. E] rea estudiada se encuentra en el departamento Calamachita, pedanias Canada de Alvarcz y Rio de Los Sauees, provincia de Cérdoba, dentro del émbito de Ja Sierra de Comechingones. Se accede « la misma a través de un camino secundario que une las localidades, de Berrotaran y Rio de Los Sauces, luego de recorrer 34 km hacia el oeste (Fig. 1). Las coordenadas geogrificas del Cerro son 32°28'L.S. y 64°36" LO. El gabro del Cerro San Lorenzo ha sido estudiado desde antiguo (Romberg 1894), con un fuerte énfasis en Sus aspectos petroldgicos (Gordillo 1972, Toselli et a. (4904-82208 $00.00 + $00.0 © 1998 Asuiacn Gealigiea Argentina mbering of the body that produeed a large porplyoclast of gabbro sneport up ta ite final pace are considered for the Cerro San Lorenzo gabhro, 1977), Sin embargo, hasta el momento no se han encarado estudios detallados tendientes a resolver la estructura y yacencia del cuerpo gibrico, Otros autores, analizaron aspectos tales como su geomorfologia, gcofisica e importancia econémica (Fernéndez Gianotti 1977, Ciecalie 1989, Villar et al. 1993, Petrelli 1993, Gaido 1994). Los objetivos de este trabajo son realizar un estudio estructural detallado de cuerpo gabrico del cerro San Lorenzo y de su encajonante metamérfico a fin de determinar su geometria en tres dimensiones, estableciondo la hipétesis mas probable sobre su yacencia, Ademés, se considera la evolucién progresiva del cuerpo gibrico en et marco de una hipétesis de un origen eldciono. Segin esta hipétesis, el gabro formaria parte de un cuerpo estratificado mayor, que habria sido desmembrado y transportado como un gran porfiroclasto dentro de los gneises encajonantes, por efecto de una tectonica en un régimen de cizalla simple. Goologia regional del 4rea del cero San Lorenzo Villar et al, (1993) deseriben al cuerpo como un gabro estratificado conformado por la alternancia de capas de 436 cumulatos de clivino, plagioclasa, clinopiroxeno y ortopiroxeno, de color gris claro, con capas muy finas de color verde oscuro donde predomina el clinopiroxeno uralitizado. Chinearini (1995) y Chincarini et al.(1996) describen detalladamente los mismos como pertenecientes a una serie estratificada: (1) cumulato plagioclasa - olivino, (2) cumulato - plagioclasa, clinopiroxeno-ortopiroxene y (2) cumulato plagioclasa T 0 20Km CORDOBA 5 31930" d /s.Gracia| ° Xanaes, Embalse Los \ & Molinos ww Despeftaderos ~~ we San Agustin 3 32°00° a Z rio Ctalamochita | E Emb. Rio = Tercero Almafuerte 3 & Lar < 8EN2 i Los Condores > Berrotarin r 32°30 Rio de Lot S357 —~h Elena 64°30" 64°00" L L Figura 1: Ubicseiin googratica y accesos AD. Chincarini, RD. Martino y AB, Gueresehi dlinopiroxeno, con unidades ritmicas. Reconocen, ademas, gabros hornblendizados, diques intrusives de gabros cuarzosos y anfibolitas de borde (Fig. 2). La cestratificacién os de tipo composicional, reflojada por la aparicién y desaparicin de fases minerales, y criptica, manifestada por el enriquecimiento en sodio de la plagioclasa. La hornblenda presente en casi todos los camulatos representa un metamorfismo en facies de anfibolita sufrido por el cuerpo. La caracteristica textural més notable de los cumulates plagioclasa- clivino es la de poseer coronas de reaccién entre ambos minerales, conformadas por un centro de olivine, un snillo intemo de ortopiroxeno y un anillo externo de simplectitas de anfibol + espinelo. Toselli et al. (1977) proponen para las coronas un origen metamérfico durante el enfriamiento lento del cuerpo. Escayola (1994) postula que el gabro extratificado del Cerro San Lorenzo, por su asociacién a nivel regional y sus caracteristicas geoquimicas, representaria la seccién de cumulatos maficos de la secuencia ofictitica de la faja ultramafica occidental de las Siorras do Cérdeba. En el sector este del cerro (Fig. 2) aflora un cuerpo intrusivo de granodioritas foliadas (con biotita, epidoto, allanita y titanita) y en el sector noroeste aparece un cuerpo con caracteristicas similares pero de composicin tonalitica (con biotita, homblenda, epidoto y allanita). Ambos cuerpos contienen numerosos enclaves basicos compuestos por hornblenda, plagioclasa, cuarzo, biotita y opacos, de formas y tamafos variados. El encajonante esté formado por gneises biotiticos granatiferos (Fig. 2), unidad litolégica dominante en el complejo metamérfico de este sector de la Sierra de Comechingones (Guereschi 1992, 1994; Martino et ai 1997a). Son roeas de color gris, de grano medio a fino, con foliacién bien marcada y, a veces, con bandeado composicional interno. La ‘textura—es granolepideblastica y estin compuestos por cuarzo, plagioclasa, biotita pardo rojiza, granate, apatita, ircén y opacos; en ocasiones contienen sillimanita y/o feldespato potdsico. Se intercalan en los gneises bancos de anfibolitas diopsidicas y mérmoles forsteriticos Giopsidicos. También se asocian gneises miloniticos, con foliacién anastomosada, cloritizacién de granate y biotita, fajas de cizalla sillimaniticas y/o sericiticas. Localmente, al noreste del Cerro, se encuentran cortogneises muy deformados, con porfiroclastos de plagioclasa y cuarzo, biotita parda, apatita, epidoto y allanita, Las condiciones metamérficas alcanzadas por el encajonante gnéisico, al igual que todo este sector de la Sierra de Comechingones, corresponden a las de Ia zona de sillimanita + feldespato potdsico (Guereschi 1992, 1994), En una revisién cuidadosa de los alrededores del cerro no se han detectado efectos metamérficos de contacto sobre los gneises del encajonante a-8 NoIDaS REFERENCIAS cmuisrrol EE ore Cumulaos Pecpropr | 8% @ [ED Cumlaos rece =| BB FEE] ios de gatos cursos (D Gebros bonbientizados [RT Aste J Canoderie (Cero San Lorena Figura 2: Maps geoligico del drca del corra San Lorenzo, A-A’ y B-B' secsionss geolégions perpendiculares on 438 Estructura El gabro estratificado del Cerro San Lorenzo ha sido considerado como un cuerpo intrusive, aproxi madamente tabular y concordante, por Toselli et al. (1977), Este caréeter intrusivo fue resaltado también por Gordillo (1972). Villar e¢ af. (1993) lo consideran como un cuerpo intrusive subconcordante con la estructura del encajonante metamérfico. Con el cbjeto de determinar con mayor precisién la swe sont ‘sewette | “O@ p= SY <2 Figura 3: Diagramas estercogriticos (hemisferie inferior de la red de Schmid). a b, ¢, dye y f Datos de la foliaciin _metamérfiea de los dstintos sectores del eneajonante enéisico. Sinoptico de los diagramas anteriores; N,S, Ey O ideatifican los ‘madsimos de los sectores correspoadientes La dispersiin permite visualizar la geometria general del encajonante como una coneavidad con eje N 226°785". h, Estratificacion ignea del gabro del eerre San Lorenzo, con un ejede dispersién N 122°/44° quese interpreta como el arqueamiento de las eapas internas del gabro. i, Diagrama sinéptieo esquemético en el que se muestran: en gris os maximos dela foliaciin metamérfiea de ln distintos sectores del eneajonante gnéisico conformands la concavidad; en negro el imasimo del gabro; las barras negras gruesas indican 1a orieatacién de los cuelles de los boudines y las barras negras finas la orientacidn de las lineaciones minerales reconocidas on cl rea, Notar cémo el maximo de la folisién interna del gabro eae fuera de la dispersion de la foliaciéa del encajonante metamérfico y eémo las dos lineaciones reconccidas son ‘mutuamente porpendiculares, Ver discusién en ol texto. AD. Chincarini, RD. Martino y A.B. Guereschi yacencia del cuerpo, se analizaron las estructuras del cuerpo fgneo y de su encajonante, se realizaron dos secciones geoldgicas ortogonales y perpendiculares al contacto (secciones A-A’ y B-B’, Fig. 2), se tomaron datos de la foliacién metamérfica de los gneises biotiticos granatiferos a lo largo de todo el encajonante y de la foliacién interna (estratificacién fgnea) de los gabros del Cerro San Lorenzo. y se revis6 el contacto en el campo, También se relevaron datos de lineaciones y se reconocieron indicadores cineméticos. Foliacién y lineacién metamérficas Un rasgo notable que se aprecia a escala de la fotografia aérea es una flexura céncava en la foliacién del encajonante gnéisico, particularmente en el sector este, ya notado por Villar et ai. (1993). En el relevamiento de campo se pudo comprobar que la foliacién metamérfica buza hacia el interior del cuerpo _gébrico en todos los sectores de dicho encajonante y no solamente en su sector oeste (ef secciones en Fig. 2). La foliacién en los gneises biotiticos granatiferos encajonantes esta dada por la orientacién preferente de las laminas de biotita y por un bandeado alternante de capas claras, compuestas por cuarzo + plagioclasa, y de capas oscuras, compuestas por cuarzo + biotita’ + granate + sillimat En diferentes sectores del encajonante gnéisico se realizaron las siguientes observaciones: ‘Sector norte: la foliacién se orienta entre N 60° y N 80", con buzamientos medios de 36° hacia el sureste (Fig. 3a). ‘Sector sur: e) rumbo de la foliacién es N 84°, con buzamiento de 44° hacia el norte (Fig. 3b). “Sector este: el rumbo de la foliacién oscila entre N 50° y N 338°, con buzamientos de 22°NO y 28°0, respectivamente (Fig. 30) Sector oeste: el rumbo es N 348°, con buzamiento de ‘86° hacia el este (Fig. 3d). ‘Sector noroesto: la foliacién se orienta con rumbo N 34°, buzando 40° hacia el sudeste (Fig. 3e). ‘Sector suroeste: el rumbo es de N 295°, con buzamiento de 37° hacia el noreste (Fig. 39. El tratamiento estadistico de los polos represen- tativos de la foliacién muestra méximos puntuales bien definidos para cada sector (Figs. 3a, b, d, ey), excepto cen el sector este donde se da una guimalda anular con ‘miximos puntuales internes, provocada por una mayor dispersién de los datos (Fig. 3c). En este tiltimo sector, laestructura interna del encajonante gnéisico presenta tun plegamiento apretado, complejo, con ejes N 170°/10" y planos axiales aproximedamente N 350%5°O. Los ‘efectos erosivos y la baja inmersién de las zonas de charnela permiten medir més fécilmente la zona de flanees de dichos pliegues. Todos los datos fueron compilades en un diagrama Origen aléctano del gabra del cerro Son Lorenzo, Figura 4: Inclusién de rocas rigidas rotadas, en este caso roca bhisica en matriz gnéisiea, con indicacion del sentido de dzalla deducido. La folixcién milonitica tiene aqui un rumbo N 10° y hhuza 35° al oeste, Notar las venas de granitoides decidot que straviosan a la inelusién y quo ee ubican también en los ‘uadrantes extensionales. Fotografia tomada sobre el arroyo San, Lorenzo casi perpendicular a la foliaciéa y mirando hacia el este, Largo del martillo: 27 em sindptico (Fig. 3g), en el cual la foliacién muestra una distribucidn cénica, disperséndose alrededor de un eje N 2297785", Cabe agregar que a esta foliacién general se la supone coincidente con el plano XY del elipsoide de deformacién (Ramsay 1977). La integracién en tres dimensiones del conjunto de los datos permite visualizar la geometria general del encajonante gnéisico como una concavidad con forma de cuenco que contiene al gabro del Cerro San Lorenzo en su centro (Fig. 5d) Dentro del area abarcada por la Fig. 2, se han reconocido esporédicamente lineaciones minerales producidas por la orientacién de cuarzo y de granate; estos tltimos se presentan como granos discretos distribuidos a lo largo de la lineacién visible en el afloramiento. Las orientaciones registradas tienen inmersiones suaves hacia el norte ¥ sur (< 10°) con rumbos variables entre N_ 150°-190°, si_ bien predominan las orientaciones N 125°/10-80° (Fig. 3i, barras negras finas). La orientacién deminante de las lineaciones minerales en dreas cercanas a la zona estudiada en la Fig. 2, es N 150°/22° (Martino et al. 1997a, Guereschi y Martino 1998). Esta orientacion general de las lineaciones seria coincidente con la direccién X del elipsoide de deformacién (Ramsay 1977), Se destaca, ademés, que la direccién de alargamiento del cuerpo gabrico en el corte erosivo coincide con la direceién general de la lineacién observada, Perpendicularmente a la lineacién mencionada se reconoce otra lineacién, representada por los cuellos de 439 boudines, coincidente con la direccién ¥ del elipsoide de deformacién, que tienen rumbos N 70° (Fig. 3i, barras negras gruesas), con inmersiones tanto hacia el noreste (47-50*) como hacia el suroeste (40°). Estos, ccuellos se hallan invadidos por rocas fgneas dcidas de grano fino. Los indicadores cinematics son escasos; sin ‘embargo, corca del arroyo San Lorenzo se han hallado dentro de los gneises inclusiones rigidas rotadas de anfibolitas, marmoles y rocas basicas (Fig. 4). Las mismas tienen formas sigmcidales e indican movimientos genorales do tipo invorso. Atribuyendo valor cinemético a estas observaciones, se puede establecer una direccién de transporte tectonico paralela a la lineacién mineral y de caracter regional coincidente con la direccién de estiramiento X. EI sentido inverso deducido es consistente con observaciones realizadas en zonas aledaiias y dentro del contexto regional donde se halla el Cerro San Lorenzo (Martino et al. 19970, Gueroschi y Martino 1998). Se estaria asi en presencia de movimientos penetrativos de tipo inverso que habrian afectado a todo el entorno del encajonante gnéisico del Cerro San Lorenzo, Estratificacion tgnea En fotografia aérea se observa una alineacién interna del gabro del cerro San Lorenzo, dispuesto en direccién NNO-SSE. Esa disposicién es la expresi6n de la estructura en capas (layering), observable también a escala meso y macroscépica. Estas se pueden observar en a zona de las canteras, ubicadas en el borde este del, Cerro, donde se reconoce una fina estratificacién dada por plagioclasa + piroxenos, que se intercalan con prismas de hornblenda. En otros casos, las rocas presentan bandas claras con predominio de plagioclasa y bandas oscuras con predominio de piroxenos, de aproximadamente 3 milimetros de ancho. ‘A escala microseépica se reconoce una laminacién {gnea (Irvine 1982), producida por la orientacién de los, minerales tabulares, principalmente plagioclasa, cuya orientacién coincide con la estratificacién mesosc6pica, descripta. En general, la foliacién fgnea del gabro se dispone con rumbos N 310° a N 352°, con buzamientos de 65° hhacia el este en la parte norte del cuerpo, y con rumbos, de N 25° a N 40*, mantoniendo el buzamiento de alto ‘éngulo hacia el este, en la parte sur. En la Fig. 3h se proyectan los polos de la estratificacién fgnea medidos fen todo el cuerpo, pudiendo apreciarse que ésta se dispersa sogiin un ojo N 122°/44°, Esa dispersion refleja la geometria global de las capas del gabro que forman un gran arco convexo buzante al este (Figs. 2 y 5d). 440 Contacto El contacto del gabro del Cerro San Lorenzo con su encajonante metamérfico se pudo —trazar aproximadamente mediante el estudio fotogeolégico, pero sélo a partir del control de campo y del andlisis de los datos de las foliaciones se pudo determinar su naturaleza. La dificultad en el reconocimiento de campo reside en que, en general, el contacto se encuentra cubierto por suclos, caliches y depdsitos de pie de monte, Sin embargo, se pudo determinar que en los sectores oeste y sudoeste el contacto con los gneises biotiticos granatiferos es generalmente mas neto que en el borde este. En los sectores noreste y noroeste del Cerro, donde afloran los euerpos de granodioritas y tonalitas respectivamente, el gabro se encuentra en contacto neto y en forma discordante con cuerpos de anfiboiitas. Interpretacién de la estructura general y consecuencias sobre la yacencia del gabro del cerro San Lorenzo Proyectando en profundidad los valores de la foliaeién interna del gabro junto con los de Ia foliacién del encajonante puede interpretarse que el cuerpo ibrico seria fuertemente discordante (cf. secciones en Fig. 2), Esto uiltimo surge tanto de las observaciones de campo mencionadas como de comparar el diagrama sindptico de la foliacién del encajonante gnéisico con el de la foliacién interna del gabro, donde puede verse que los polos de la estratificacién ignea del gabro se concentran fuera del cono generado por la dispersién de los polos de la foliacién metamérfica (Fig. 3i). El encajonante gnéisico, fuertemente cizallado de manera dictil, tendria la'geometria general de una dad que eontiene en su parte central un cuerpo de rocas gabricas con una forma general de gran arco convexo buzante al este (Fig. 5d). Ese arqueamiento de las capas internas del gabro, de acuerdo con las evidencias petrolégicas, seria un rasgo primario, heredado de la etapa intrusiva del cuerpo. La integracién en tres dimensiones del conjunto de los datos permite visualizar la forma general del cuerpo gébrico como un gran fragmento con forma elipsoidal, alargado en una direccién que es paralela a la direceiGn de transporte tecténico deducida, envuelto por el encajonante gnéisico, Idealmente esta forma final general se muestra en la Fig. La observacién del encajonante gnéisico muestra que se ha producdo la rotura y dispersién de unidades litoldgicas més competentes tales como mérmoles, anfibolitas, recas ultrabisieas y bésicas (Fig. 4). Entre estas tltimas, el propio Cerro San Lorenzo seria asf, en este contexto, un enorme fragmento rotado y transportado a'su posiciin actual, AD. Chincarini, RD. Martino y A.B. Guereschi Interpretacién y discusién sobre el emplazamiento del gabro del cerro San Lorenzo En funcién de los datos disponibles hasta el momento se pueden elaborar dos hipétesis sobre la yacencia del gabro del cerro San Lorenzo, En la hipétesis 1 se considera al gabro del cerro San Lorenzo como un cuerpo autéctono, de naturaleza intrusiva. Segin esta hipétesis, el cuerpo fgneo se habria intruido con una forma probablemente lopolitica, produciendo una depresién central on forma do embudo que habria provecado la flexura céncava del encajonante, dando el aspecto envolvente que presenta actualmente. El cardcter intrusive del cuerpo fue considerado proviamente por varios autores (Gordille 1972, Toselli et al, 1977, Villar et al. 1993). Estos tltimos autores también resaltan su naturaleza subconcordante, mientras que Toselli et af. (1977) sostienen que el cuerpo es coneordante y, ademas, que tiene una forma tabular. Esta ultima es la tinica interpretacién en tres dimensiones sobre la yacencia de! gabro del cerro San. Lorenzo que se conoce hasta el momento. Lac nuevas evidencias ostructurales halladas permiten considerar al gabro del cerro San Lorenzo como un cuerpo aléctono. Segin esta hipétesis, (hipotesis 1D, el gabro formaria parte de un cuerpo cestratifieado mayor, que habria sido desmembrado ¥ transportado como un gran porfiroclasto dentro de los ‘gneises encajonantes, por efecto de una tecténica en un, régimen de cizalla simple. Los complejos estratificados mejor conocidos en el mundo (p. ej: Skaergaard, Bushveld, Muskox) adoptan formas lopoliticas, presentando geometrias eéncavas, con sus capas buzando hacia el centro del cuerpo. Generalmente son concordantes con su eneajonante 0 suavemente discordantes, con geometrias de traslapamiento de la estratificacién fgnea hacia el contacto con las rocas de campo (Turner 1975, Me Birney 1992). Estas suclen estar afectadas’ por ‘metamorfismo de contacto en facies de granulitas como en los gabros de Jabal Sha'i’ en Arabia Saudita (Coleman et al, 1989) y de La Perouse en Alaska (Loney y Himmelberg 1983), o en facies de anfibolitas como en Fiambalé, Argentina (Villar et al. 1978, Grissom et al. 1991). En el gabro de La Perouse el desarrollo de la estructura asimetrica de embudo habria ocurrido durante e inmediatamente después de la intrusién y acumulacién de las capas, hundiéndose debido a la carga, controlado por la heterogeneidad de las rocas de su encajonante (Loney y Himmelberg, 1683) En cuanto al gabro del cerro San Lorenzo, si bien es estratificado y su encajonante gnéisico es de composicion pelitica, no se han reconocido efectos, térmicos sobre el mismo, lo que hace suponer que el Origen olictono del gabro del cerro San Lorenzo, cuerpo no se habria intruido en el lugar. Por otro lado, las condiciones metamérficas de alto grado se mantienen a nivel regional (Guereschi 1994, Martino et al, 1994). Tampoco se han hallado evidencias petrogréficas que indiquen una obliteracién de texturas de metamorfismo de contacto por texturas del metamorfismo regional. Dadas las dimensiones reducidas del cuerpo es posible que a0 haya desarrollado una aureola metamérfica de contacto. Sin 441 embargo, un tamaio reducido del cuerpo gabrico no seria consistente con el desarrollo de una estructura estratificada, la que se produce en cuerpos de grandes, dimensiones en los que existe un enfriamiento lento. Normalmente las dimensiones de los cuerpos estratificades superan les decenas a centenas de kilémetros, lo que hace suponer que el gabro del cero San Lorenzo (<3 kin de largo) es un fragmento de un, cuerpo estratificado mayor. No se tiene conocimiento EMPLAZAMIENTO, . ..| - DEFORMACION, DESMEMBRAMIENTO, .. @) Intrusién de rocas bisicas sin-M2 \ Inurusién de rocas igneas 4cidas con epidoto —e— sin-D2 M2 ESQUEMA EN TRES DIMENSIONES |... TRANSPORTE . . .| (d) encajoninte potiivo outinage te roses bsicas ¥_YACENCIA FINAL. © falc, Figura 5: Evolucién geveral progresiva (a, by ©)y yacencia final del gabro del cerro San Lorenzo (©. (d) Eaquema interpretative en tres dimensiones del gabro del cerro San Lorenzo y desu encajonante cestiramiente asceiada, paralela al eje X del elipsoide de deform laa Ta diroci isico. Se muesiran la fliacin principal $2 y la lineacida mineral de ‘Notar que Ia lineaciin producida por los cuellos de los boudines, del clipsoide de deformacién, es perpendicular a la lineacién anterior. 492 de si las unidades de cumulatos observadas representan la secuencia estratificada completa o solamente parte de la misma, Villar ef al. (1993) han identificado la parte basal del cuerpo hacia el borde occidental del cerro San Lorenzo. Otro punto importante a tener en cuenta es la fuerte discordancia que presenta el gabro con respecto a su encajonante (cf, secciones en Fig. 2), lo que no representaria una intrusién de forma lopolitica tipiea (generalmente concordantes. 0 _levemmente discordantes) En cuanto ala estructui San Lorenzo tiene un lopolites eldsicos, con la diferencia de que no se han detectado hasta el momento micro y mesvestructuras que indiquen una deformacion visco-elstica por carga importante (cf, Loney y Himmelberg 1983), lo que implicaria para el caso de un cuerpo lopolitice una deformacién extensional dirigida radialmente a partir del punto de maximo hundimiento en las rocas del encajonante. Por el contrario, la deformacién del encajonante del gabro del cerro San Lorenzo muestra una direceién de transporte tecténico con una asimetria interna que implica movimientos de tipo inverso preducidos por cizalla simple. De acuerdo con lo puntualizado en pirrafos anteriores, la segunda hipétesis que considera como aléctono al gabro del cerro San Lorenzo es més plausible que la primera hipétesis que lo considera como un intrusivo in situ. Por lo tanto, en este trabaio se adopta la hipétesis Tl, ya que se encuentra mejor sustentada por las evidencias de campo disponibles, hasta el momento. del encajonante, en el cerro forma edneava como en los Evoluci6n general propuesta Basados on Ia hipétesis Ide yacencia del gabro del cerro San Lorenzose plantea una evolucién progresiva, dividida en etapas para su mejor comprensi6n (Fig. 5a, bye: Emplazamiento Corresponderia a la intrusién de un magma basico con caracteristicas geoquimicas asimilables a basaltos con tendencias caleoalealinas (Chincarini et al. 1996). En ese momento habria comenzado la cristalizacién y estratificacién del cuerpo, dando lugar a la formacién de capas, con distintos tipos de cumulates formados por procesos de sedimentacién y por corrientes de conveccién (ef. Villar et al. 1993, Chincarini 1995). Este cuerpo gébrico se habria emplazado en un ambiente metamérfico profundoen facies de granulitas (sin-M2, aproximadamente 800°C y 8 Kb, Martino et al. 1994). El reequilibrio térmico del cuerpo, ajustdndose a las condiciones ambientales imperantes, AD. Chincarini, RD. Martina y A.B. Greresehi habrfa generado las coronas de reaccién de origen metamérfico (Toselli e¢ al. 1977). Este emplazamiento profundo impediria considerar al gabro como parte de tuna seccién de cumulatos méficos de una secaencia ofiolitica como postulan Escayola (1994) y Chincarini et al (1996) Deformacién, desmembramiento y transporte En esta etapa se habria producido una deformacién posmetamérfica por cizalla simple muy intensa, durante la cual se habrian mantenido las condiciones de la facies de granulitas (metamorfismo M2- deformacién D2, Martino et al. 1997a, Guereschi y ‘Martino 1998). Sin embargo, as condiciones de deformacién no aleanzaron a obliterar las texturas en corona, dado el caricter impermeable a los fluidos y rigido mecdnicamente del euerpo gabrico con respecto su encajonante. La diferencia de competencia entre el cuerpo gabrico y su encajonante gnéisico habria producido un boudinage regional del cuerpo. Este mismo efecto se observa en otras_litologias incompetentes del area tales como anfibolitas, rocas basicas y ultrabésicas a escalas mayores. Estos clastos desmembrados de distintas litologias habrian sido transportados y rotados a medida que progresaba la deformacién, Las evidencias, tanto locales como regionales, muestran un magmatismo granitoide asocindo a esa intensa deformacién. Este fendmeno puede observarse tanto a escala del mapa de la Fig. 2 (cuerpos de grenodioritas y tonalitas ascciados al gabro del cerro San Lorenzo) como a escala del afloramiento, donde se observan vonas granitoides en los cuellos de boudines en rocas bisicas y asociados a las inclusiones rotadas (Fig. 4). Los cuerpos granodioriticos y tonaliticos que afloran en los bordes de! cuerpo contienen epidoto, probablemente primario, indicando que esas rocas cristalizaron a presiones préximas a 8 Kb (aproximadamente 25-30 Km de profundidad, Zen y Hammarstrom 1984). Esto significaria que la profundidad de emplazamiento de estos granitoides fue similar a las condiciones de cemplazamiento de les gabres. De acuerdo con lo expresado en pérrafos anteriores, se deduce que las condiciones metamérficas del encajonante gnéisico se habrian mantenido en el lapso. que media entre el emplazamiento del cuerpo gabrico hasta su desmembramiento y transporte. Yacencia final En esta etapa el bloque se encontraria en un ambiente de mayor Py. produciendo la homblendizacién del cuerpo y la obliteracién de las texturas igneas cumulares (Chincarini 1995). Esto se Origen alictono del gubre del corro San Lorenzo, produciria en condiciones de Ia parte superior de la facies de anfibolitas, consistentes con la retrogradacién del encajonante (metamorfismo M4, Mertino et al. 1997b). Posteriormente todo el conjunto fue levantado como un bloque hasta su posicidn actual, durante la compresién terciaria, Conelusiones La estructura interna del gabro del cerro San Lorenzo esti caracterizada por capas que presentan estratificacidn y laminacin ignea. La geometria global que adoptan las capas del gabro es la de un gran arco convexo buzante hacia el este, siendo su eje N 122°/44°, EI eneajonante gnéisico, con su foliacién siempre buzante hacia el interior del cuerpo, adopta una forma tridimensional céncava, con eje N 2297/85", encontrdndose el cuerpo gabrico en su centro. La estructura interna del gabro ex fuertemente discordante con respecto a la de su encajonante anéisico Se plantea un origen aldctono para el gabro del Cerro San Lorenzo, en el mareo de una evoluciéa progresiva que comprende su emplazamiento en niveles profundes y su posterior deformacién, con desmembramiento y iransporte como un gran fragmento dentro de una rogién deformada por cizalla. Posteriermente todo el conjunto es levantado como un bloque hasta su posicién actual El emplazamiento del gabro en un ambiente metamérfico profundo indicarfa que éste no forma parte de una ofiolita desmembrada. Agradecimientos Se agradecer expresamente las sugerencias de Stella Poma, arbitro de este trabajo. TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO Chinearini. AD. 1995. Petrografia, geoquimiea y estractura del Cerro Sin Lorenzo, Sierra de Comechingones, Cérdobs, Argentina. Trabajo Final, Hemeroteca del Departamento de Geologia Bisica, Facultad de Ciencias Exactas, Fisiae y Naturales, Universidad Nacional de Cérdoba, 121 linéditoy Chivearini, AD., Eseayole, M.P. y Villar, LM, 1996 Caracterizaciin gooquimnica del gabro esteatificade del Corso San Lorenzo, Sieera de Comechingones, Cérdoba, Argentina Actas 13° Congreso Gooldgico Argentino y 3° Congreso de Exploracion de Hidrecarburos, 3: 387-398. Buenos Aires. Cioealle, M., 1989. Fotointorpretacidn geolégiea y andlisi, geomorfoldgico cuantitativo de la zona del Cerro San Corenzo, departamento Calamuchita, provincia de Cordoba. Trabajo Final, Hemeroteca del Departanento de Geslogia ua Basica. Facultad de Ciencias Exactas. Fisieas v Naturales, Universidad Nacional de Cérdoba (inédito) Coleman, R, Ghent, E. y Fleck, R. 1989.'The Jabal Sha’? gabbro in southwestern Saudi Arabia. Kingdom of Saudi Arabia Ministry of Petroleum and Mineral Resouress, 48 p Boeayola, M., 1004. Poja ultraméfica do la Sierra Grande do Cérdoba entre Inti Yaco y Estancia Son Miguel, departamento Celamuchita, provincia de Cérdeba, Repiiblica Argentina. Tosin Doctoral, Hemersteca de Is Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Natural Universidad Nacional de Cérdoba, 227 p. (iia). Feménder Gianotti, 3.2, 1977. Geoloria de Ia faa de roca ‘uliramaficas de Ia’ ladera oriental de la Sierra de Comechingones, provincia de Cérdoba, Republica Argentina, TTesis Doctoral, Facultad de Ciencias Bxactas y Naturales, Universidad Nacional de Buenos Aires, 88 p. (inédita). Gaido,F., 1994. Prospeccidn magnética en el Cervo San Lorenzo, ‘Cérdota. Trabajo Final, Hemeroteca del Departamento de Geologia Basica, Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Noturoles, Universidad Nacional de Cérdoba, 21 p., 19 planilla, 6 perfiles y 2 mapas (inédto). Gordillo, CE", 1972. Las recas ortopiroxénicas de la Sierra de ‘Cérdoba. Boletin de Ia Asotiaciin Geolégiea de Cérlobs, 1 G4): 1-5. Grissom, GC, De Bari, SM, Page, SP, Villar, LM, Coleman, RG. y Ramirez, MV. de, 1991. The deep crust of an early Paleozsic are; The Sierra de Fiambalé, northwestern Argentina, En: Harmon, RS. y Rapela, C.W. (Eds. Andean Mazmatism and its Tectonic Setting. Geological Society of America, Special Paper 265; 189-200. Gucreachi, A'B., 1992. Petregratia y carncterizacién quinica de las ocas fgneas y metamérficas del borde ceatrooriental de la Sierra de Comechingones, departamenta Calamuchita, provincia de Cérdoba. Trabajo Final, Homeroteca di Departamento de Geologia Basica, Facultad de Ciencias Exactas, Fisieas y Naturales, Universidad Nacional de Cérdaba, 140 p.(inédite. Guereschi, AB, 1994, Petrologia y estructura de los mérmoles y ‘oras aociadas de as pedanias Canada de Alvarea y Rio de Los ‘Sauces. Departamesta Calamuchita, provincia de Cérdaha Informe Final Beea de Inicacin, CONICET, 144 p. inédto Guereschi, AB. y Martino, RD. 1998. ‘Las Migmatitas Estromatiticas de Huerta Vieja. Sierra de Comechingores Cérdoba, Argeatina. Revista de la Asociscién Geolégiea Argentina, 63 (1): 101-116. Buenos Aires. Irvine, TIN, 1982. Terminology for layered intrusions Journal of Peirology, 23 (2): 127-162. Loney, AR. y Himmelberg, R.G., 1988. Strusture and petrology of the La Perouse gabbro intrusion, Fairweather Range, Southeastern Alaska, Journal of Petrology, 24 (4): 317-423, Martine, R, Munn, B., Kraemer, P, Eacayola, My Guereschi, ‘A,, 1984. Thermobarometry at'32° 00" S in the Pampean Ranges of Cordoba, Argentina. GSA Abstracts with Programs: A228, Seattle, USA Martine, RD., Guereschi, AB. y Giambastiani, M., 1997a, El sinforme de In Sierra Blanca: petrologia y evelucién estructural, Sierra de Comechirgones, Cordoba, Argentina Reriste de la Asociacién Geoldgica Argentina, 82 (2): 143- 156. Buenos Aires Martino, RD., Guereschi, A.B y Sfragulla, J., 1997. Las anatexitas y las venas auriferas de Rio Hondo, extremo ‘tudoriental del Macizo de San Carlos, Cérdoba, Argentina Revista de la Asociacién Geol6gica Argentina, 82 (4): 433- 490, Buenos Aires. Me Birney. AR. 1983. Igneoas Petrology. 2nd edition. Jones and Bartlett Publishers, 508 p., Boston. Petcelli, H., 1983. Prospeeciin de NiCr y platinoides en rocas bsicas: drea Cerro San Lorenzo. Informe Interna Direccién 4 Nacional de Geelogia y Mineria, Delegacién Cérdobs, 8 p ‘imédito Ramaay, J.G., 1977. Plegamionte y Fracturacién de Rocas. Ed, Blume, 890 p. Barcelona Romberg, J, 1894. Petrographische Untersuchungen an Diorit- Gabbro’ und Amphibolit esteinen. der argevtinischen Repablik. Neues Jahrbuch ‘fiir Mineralegie, Geologie und Paldontelogie. Band 9: 293-392. ‘Toseli, A. Rossi de Tosell, JR. y Teselli, G.A., 1977. El gabro coronitico del Cerro Sen Lorenzo, Cérdcba, Argeatina Revista de la Arociacién Geoldgica Argentina, 32 (3) 1 175, Buenos Aires Turner, F., 1975. Potrologia ignea y metamérfca. Ediciones, Omega, 1007 péiginas, Barcelona Villar, LM, Candinn,, J.C. Miré,R.C. y Segal, S., 1999. El gabro festratifiende del Cerro San Lorenzo, ‘Departamento Calamuchita, Cérdoba; su interés econsmico. Actas 12° Congreso Geslégico Argentino y 2" Cengreso de Exploracién de Hideecarburos, 5: 175-181. Mendosa, AD. Chincarini, RD. Martino y A.B. Gueresehi Villar, LM, Gedeas, M.C. y Segal, SJ, 1978. El basamento, facies anfitoita-granolita, y la faja ultrabasiea de le sierra de Fiambal4, provineia de Catamarea. Actas 7 Congreso Geoligico Argentine, 2: 521.536, Newquén. Zen, E-A. y Hammarstrot, J.M., 1984, Magmatie epidote and its petrologc significance. Geology, 12: 515-518. Recibido: 6 de julio, 1998, Aceptado: 11 de marzo, 1999, Revita de a Asociaciin Gooigica Argentina, 614): 4454601998) El Ordovicico de la regién central del Famatina (provincia de La Rioja, Argentina): aspectos estratigraficos, geolégicos y geotecténicos Ricardo A. ASTINI © Citedira de Estratigrafie y Geologia Historica, Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, Universidad Nacional de Cérdoba, Av. Vélee Sarsfield 298, 5000 Cordoba. ABSTRACT. The Ordovician of the contral region of the Famatina Ranges (La Rigja Provines): etratigraphical, geological ‘and geotectonic considerations. New mapping and cuterop data on the geological relationships, stratigraphy and setting of the Ordovician rocks in a remote area in the heart of the Famatina Ranges, in western Argentina. Since Turners map- ping of the area in the 1950s and 60s, very litle has been publiahed on this region. Spectacular outerops of undeformed, ‘unmetamorphosed, Early Ordovician sedimentary-roleanie assemblages, more than 2000 m thick, are exposed inthe inner part of the Tertiary foreland, inthe core of fault propagation folds. Hin‘erland thick: skin thrusts involving Late Ordovi- Gan granites are thrust over the foreland wedge along an old mvlonitic zone of major goetectonie significance. The fossili- ferous Ordovician sedimentary unit ean be divided into several mappable members and is underlain and unconformably covered hy volcanic units. The entire succession is pyroclastic rich and subaqueous velearie flows are common throughout. From bottom to top the Ordevician was deposited in increasingly shallower marine environments, starting with starved- asin graptolite-rich black shales. Storm te wave dominated lenticular sand bodies indicating high gradieat platforms are increasingly importast tovard the top, whereas tdelly dominated environments cap the sedimentary cycle High freq trops in base level, most probably reflecting voleane-tectonis instability, account ‘or the recurrent minor order cyclicity played i ‘sandy member where several cycles show evidence of having been exposed subaerially. Together with ‘high voleaniclastic and voleanic content, the thickening- and coarsening-upward trend resembles that of a voleanie is- land-are setting. Other rocks in the foreland are the Paganzo red beds (Late Carbosiferous-Permian), and Tertiary syno- genic deposits, both unconformably related. The straligraphical record and relationships ia this area sllow underatan ding the tectonosedimentary evolution of the Famatina Ranges which show a recurrent east-verging deformation in both, Ordovician and Tertiary times, separated by mainly extensional teconies during the late Palaeozoic and Mesozoic Introduecién El sistema del Famatina ha sido extensamente in- vestigado del punto de vista minero. A pesar de ello, cuenta con escasa informacién geolégica publicada y poco se conove de las regiones interiores del sistema orografico que son de dificil acceso. Un caso de ello, lo constituye la comarca del curso superior del Rio Cachiyuyo (también conocido localmente como Rio Chaschuil, distinto de la elésica localidad descripia en Ja Hoja Geolégica 18b por Turner 1967) donde afforan con gran extensién rocas de edad ordovicica de variada composiciéa y naturaleza. Entre los trabajos de destacan las contribuciones realizadas por De Alba (1979), Durand et al. (1994) y la reciente publicacién de Aconolaza et al. (1996). Todos estos trabajos revelan la importancia volumética que poseen las rocas ordovici- cas (tanto sedimentarias y voleénicas como pluténicas) dentro del sistema serrano y establecen valiosas consi- deraciones evolutivas a cerca de este periodo en parti- cular. Aspectos sobresalientes del tema han sido publi- cados por Acefolaza (1992), Acefolaza y Toselli (1984 tesis sobre el Famatina se xy 1988), Toselli (1992), Toselli et al.(1993, 1996), Rape- ia et ai. (1992), Mangano y Buatois (1994 y 1996) y en los trabajos ya mencionados de Durand ef al. (1994) y Aceolaza et al. (1996). Cabe también mencionar las. recientes contribuciones de Manheim (1993), Conti et al. (1896) y de Benedetto y Sénchez (1996) quienes aportan, desde distintos puntos de vista, una valiosa informacién paleogeogréfica para considerar a esta re- gién como parte de un complejo sistema de arcos insulares adosados al Gondwana Occidental con ante- rrioridad a la acrecién de la Precordillera en el Ordovi- cico medio (Astini et al. 1995, 1996). Considerando lo expuesto en Conti ef al. (1996), puede sostenerse que el sistema de Famatina junto a la Faja Bruptiva de la Pu- na Oriental constituirfan un ordgeno intermedio entre la Precordillera (y su extensiGn hacia el norte) y las Sierras Pampeanas (Fig. 1), tal como fuera sugerido por Aceitolaza y Toselli (1984, 1986). De acuerdo con esto, el sistema del Famatina tendria una extensién superior a 1000 km de longitud (Ramos 1986), estando expuesto a niveles corticales més profundos de norte a sur. Ello explicaria la progresiva preeminencia de una cubierta vuleano-sedimentaria hacia el norte de los 29° 46 RA Asin’ ee w Craton Brasiliano 15° S4 basamento SN . precambrico = 2 ° > 7 we ° S . ro To. basamento 2 3 precambrico 5 ‘e: YPaleozolco antofagasta ‘B RC basamento paleozoico Taton Pampearlo (indiferenciado) 400 km 36° S4 Figura 1: Mapa de ubicaci6n regional del Sistema del Famatina y su continuacién en la Feja Eruptiva de la Puna Orieatal. Modificado e Forsyte eal, (1993), Ramos (1986, 1995) y Conti etal. (1996). Se indican los diferentes elementos tectenoestratigraficos reconocidos en, Ih rerién andina. Los valores numéricas en las curvas indican el espesor aproximado de las unidedes ordvicicas. Las v invertidas indican 4h region afectada por vuleanismo eo-erdoricico activo, mientras que las eruces corresponden a intrusives graniticos neo-ordovicicos. Los signoa de pregunta indican Iimites inciertos. Vénse comentarios en texto, EI Ordovicieo de la regién contrat del Famatina, S yl absoluto predominio de complejos fgneos y me- tamérficos al sur de la Cuesta de Miranda y hasta la Sierra de Los Llanos, que representarfa su continua- cién austral, al sur de la Sierra de Paganzo (Toselli 1992, Pankhurst ef af. 1996). La exposiciin de niveles estructurales mas profundos en el sur que en el norte de dicho orégeno seria la causa principal por la cual es- tos segmentos fueron considerados como unidades in- dependientes con anterioridad. Esta divisién permite, a su vez, explicar la clara separacién del dominio de Cordillera Oriental y Sierras Subandinas en donde tanto Ia sedimentacién como Ia fauna indican desde el Cémbrico una vineulacién Gondwénica, a diferencia de Jo que ocurre en el cinturdn del Famatina donde la vin- culacién mas estrecha parece corresponder con siste- mas de arcos de islas, al menos durante el Ordovicico temprano (Benedetto y Siinchez 1996, Astini y Bene- detto 1996, Lehnert of al. 1997). El objeto de este trabajo es dar a conocer sobre la ba- se de una cartografia detallada de un sector de la re- gion central del Famatina, ubicado inmediatamente al norte del distrito aurifero, nuevos detalles sobre el Or- dovicico que presenta los mayores espesores registra- dos en todo el sistema crogréifico. Asimismo, se discu- ten caracteristicas generales de las unidades afloran- tes en el rea y de sus relaciones estratigréficas y es tructurales que permiten establecer inferencias sobre la evoluciin geolégica del Famatina. Marco geolégico y antecedentes La regién estudiada en detalle se ubica aproximada- mente 20 km al oeste-suroeste de la localidad de Angu- los, en el departamento de Famatina, provincia de La Rigja (Fig. 2). Cuenta con la mejor exposicién de suce- jones ordovicicas del Famatina (Turner 1964) que afloran con su maximo espesor en el nicleo de una gran estructura anticlinal, suavemente asimétrica, producto de Ia estructuracién andina en la regién. El acceso a ella es a través de senderos de mula, estando ubicada dicha comarea a unas 10 horas de cabalgata desde la mencionada localidad. El presente mapa (Fig. 8) cubre la parte media-superior de la ladera oriental de la Sierra de Famatina, hasta el filo del denominado Cordén de Ja Cumbre que supera los 4000 m de altura en la regién ¥ fue realizado con el objeto de profundizar el conocimiento sobre las unidades ordovicicas del Existen muy escasos antecedentes de estudios ge- olégicos Hevados a cabo en la zona. El trabajo pionero de Bodenbender (1916), la hoja geoldgica 15C, Vinchi- na (Turner 1960, 1964) y las consideraciones realiza- das por Groeber (1940) y Parker (1974) sobre las rela- ciones estratigréficas de unidades del Grupo Paganzo constituyen los unicos antecedentes publicados sobre 447 REFERENCIAS —4 o se ar va Zope ONaHESL 7 NS NNNSNANS INN NNANNANN <8 Se 3 NNN NNN NERS Ss NN Figura 2: Mapa general simplificado del Sistema de Famatina, (modificado de Toselli etal. 1983 y Durand et al. 1994) y delim: tasidn general de terrenos ce acuerdo con Acofolaza etal. (1980) Elrecuadro corresponde al éres mepeada ea detalle en Fig. 3. esta comarca. No obstante, algunas menciones puntua- les al hallazgo de faunas y descripciones paleontoligi- cas de formas ordovicicas de la comarca del Rio Cachiyuyo (Acciolaza y Rabano 1992) han sido dadas a conocer a raiz de colecciones que hiciera oportuna- monte el Dr. Turner (Harrington y Leanza 1957) y pos- teriormente, gedlogos de la Direccién Provincial de Mi- nerfa de La Rioja y de la Comisién Nacional de Ene: gia Atomica. Cabe destacar que los fosiles de esta re- gin fueron primeramente estudiados por Kayser (1876) provenientes de la coleccién que hiciera en 1872 Stelzner. Sobre temas paleontol6gicos, bioestratigréfi- 48 RA. Astini Astini y Benedetto (1996) dieran a conocer. Estos uilti- ‘mos autores publicaron la columna general del Ordovi- cico de la zona (Fig. 4) y establecieron una subdivision informal en miembros cartografiables. Asimiome, rea- 0s y biogeogréficos se esta trabajando actualmente de modo intensivo. Vale destacar, entre los trabajos ini- ciados, el de Toro y Brussa (1997) quienes aportan nue- vas edades para la sevciéa basal de pelitas negras, que REFERENCIAS wc YsC.Moradé F rrecitas. °) ~“C.Pelado ~~ + + + de la “Cordén F F Figura 3: Mapa de ls regin estudiada, ubieada en el lanco oriental del Famatina al oeste del cordén de la Cumbre y al norte del dist to miners Nevados del Famatina, Véase comentarios en el texto. Localizacién en recuadro Fig. 2. Referencias: 1; Fm. Negro Peinadeo, 2: Yuleanita Cerro Tocino, ; Fra. Susi, 4: Pa Molle, 6: Vuleanita Cerro Morado (Fra, Morade), 6: Graniteffaja milonitica con flones bisi- os, 7: Fra, Agua Colorada, 8: Fm, de La Cuesta, 9 Fm. del Crestén, 10: Depésitos aluviales modernes. EL Ondovieieo de la regién central del Famatina lizaron algunas consideraciones paleoambientales so- bre los depésitos ordovicicos de la comarca y discatie- ron su evolucién tentativa. Estructura, relaciones estratigrificas y yacencia La regién estudiada corresponde a la parte interna de una tipica faja plegada y corrida de antepafs (Jor- dan y Alonso 1987), donde los depésitos sinorogénicos terciarios alcanzan gran desarrollo (Salfity et al. 1996) yson involucrados en una compleja tecténica epidérmi- ‘ca con vergencia hacia el este donde también partici- pan bloques del basamento. El conjunto de las unida- des sedimentarias es, a su vez, sobrecorride por el cordén de la Cumbre del Famatina, constituido casi ex- clusivamente por granites y tonalitas con colgajos dis- persos de metapelitas y metavaques que se ponen en contacto a través de un corrimiento principal de alto Angulo, buzante al oeste (Fig. 3). Este ultimo, esta con- trolado por una antigua faja de deformacién duictil, puesta en evidencia por una faja milonitica nucleada en los “granitos” del cordén de la Cumbre. Las miloni- tas superan los 500 m de espesor y un estudio prelimi- nar de la lineacién y fabrica deformecional muestra un caréeter predominantemente inverso para la cizalla dactil (Martino y Astini 1998). Esta faja milonitica es ‘comparable con la conocida faja de Paiman-Campana descripta por otros autores (Durand et al. 1990, Pérez et al. 1991, Pérez y Kawashita 1992, Lépez 1992, Le Corre y Rosello 1984, Durand y Lépez 1996 entre otros) yest ubicada a unos 50 km al oeste de aquélla y dis- puesta paralelamente. Esta faja milonttica, hasta el momento desconocida ¢ ignorada en Ia literatura ge- olégica de la regién, constituiria un limite tecténico de primera magnitud en el contexto de los terrenos eopa- leozoicos del oeste argentino (Acefolaza et al, 1990) Cabe destacar que esta faja milonitiea estaria contro- lando el emplazamiento de la faja granitica occidental (Toselli 1992, Toselli et al. 1993, 1996), que incluye al granito Cerro Toro (45614 Ma, segiin Saavedra et al. 1992), y se habria emplazadoa mayor profundidad que los granitos de la faja central y oriental (Toselli et a. 1993, 1996). En los nticleos y flancos fallados de las estructuras plegadas afloran sucesiones del Paleozoico Superior ¢ Inferior, generalmente separadas por notables discor- dancias erosivas 0 angulares. Las rocas eopaleozoicas de colores grises y verdes oscuros son fundamental- mente de edad ordovicica. Las tareas de campo han permitido reconocer en esta regién una sucesién estra- tificada e ininterrumpida de rocas ordovicicas de apro- ximadamente 2000 m de espesor (Fig. 4) donde domi- nan unidades sedimentarias, vuleano-sedimentarias y volednicas no deformadas y carentes de metamorfismo. 49 Estas sobreyacen e infrayacen a unidades volednicas. Las vulcanitas superiores (Formacién Cerro Morado) se apoyan en suave discordancia angular y sobre dis- tintos niveles tanto de la Formacién Suri como de la Formacién Molles. A su vez, subyacen al Paganzo, que Ja cubre en evidente discordancia angular en ambos flancos de la estructura anticlinal (véase Fig. 3). Algu- nos detalles sobre In unidad volednica inferior serin tratados més adelante, ya que ésta ocupa en realidad el micleo de la estructura antiformal y con anteriori- dad, fue considerada como parte de la Formacién Cerro ‘Morado. Dobe destacarse que a diferencia de lo mape- ado en Tumer (1964) el Ordovicico del rio Cachiyuyo es estructuralmente simple y el fallamiento andino que lo afecta no impide realizar un seguimiento lateral de los ‘miembros entre los distintos flancos y el cierre dela es- tructura anticlinal, o determinar espesores y polaridad de la secuencia. El clivaje de fractura que localmente desarrolla cercano al nucleo se vincula, en tanto, a la estructura mayor y muestra el abanicamiento natural de la regién axial del anticlinal, no habiéndose regis- trado evidencia alguna de metamorfismo asociado. scones Coro Movado I Sea Figura 4: Columna sedimentaris del Grupo Famatina en la re- sign de Cachiyuyo y subdivision propuesta para la regidn, Note- 20 ol marcado arrogle estrato-granocrociento do Ia sucesién sedi- ‘mentario-voleénica. 450 Corrimientos intermedios entre la faja granitica occi- dental y los asomos mas orientales, relacionados con la gran estructura anticlinal del Cerro Tocino (Suri), per- miten reconocer dentro del Ordovicico un grado de de- formacién progresiva y creciente hacia el oeste. El Or- dovicico aflorante al oeste del rio Chaschuil, entre el Salto Negro y la quebrada del Guaico Hondo (Fig. 3), presenta un elivaje penetrativo y una recristalizacién, incipiente, mostrando en ocasiones brillo cereo en los, planos de clivaje. Las unidades all{ aflorantes son equi- valentes a las Formaciones Suri y Molles, sélo que én esta localidad, presentan mayor contenido volcaniclas- tico y de mayor granulometria hacia el tope, ademas de una silicifieacién general més acentuada. Esta wltima esta probablemente relacionada con la alteracién pro- ducida por cuerpos igneos terciarios, mas comunes en cl distrito aurifore situado hacia el sur de esta rogién (Marcos y Zanettini 1982, Walser y Marcos 1986, Mar- cos ef al. 1995), ya que a ella se asocian abundantes sulfuros finamente diseminados. Estos cuerpos igneos habrian aprovechade para intruirse en el plano basal RA Astini de la mencionada faja milonitica que se encuentra bre- chada cataclésticamente debido al fallamiento andino, constituyendo asi, un caso de control estructural here- dado de la estructura copaleozoica (ef. Hong 1995). Otra zona de alteracién dentro del drea mapeada se de- sarrolla en el borde noreste del anticlinal del cerro To- ino, en relacién con el plano de corrimiento que pane fen contacto directo al Ordovicico sobre el Terciario (Fig. 2), responsable de generar un gran sinclinal asi- étrico, producto del arrastre de los conglomerados si- norogénieas del Filo del Crestéa, situados en el bloque inferior. Este cuerpo subvolednico, presuntamente an- dino (véase LosadaCalderén et al. 1994), afecta al complejo vulcanosedimentario ordovicico generando una aurecla de alteracién con abundantes sulfuros di- seminados en su entorno. Un raago también comtin de otras regiones del Fa- matina es la presencia de diques igneos con potencia generalmente nomayor a 1 m, de composiciGn interme- dia y basica, con disposicion subvertical y de rumbo va- riable tanto noreste como norocste, que cortan a las su- ‘cuerpos lenticulares arencsos con estatiicacién cruzada planar y en atesas y capas tabulares de areniscas finas con laminacion en domos y cuencos, intercalaciones de coquinas y peltas capas de tormenta en plataforma fangosa, flujps voleaniclésticos intercalados ‘en fangolitas boturbadas pitas negras con niveles deigados de tobas gradadas y ebanicos detaicos (orechas voleaniclésticas, flujos ignimbriticos y coladas lavicas) | j Figura & Bloque diagrama del modelo paleoambiental sugerido para el Grupo Famatina (modificado de Mangano y Buatois 1996). El Ordovicico de la resin central del Famatina, cesiones ordovicicas (también a los granites) y soa a st. ver, truncados por los depésitos del Paganzo. En gene- ral se trata de lamprofizos, diabasas y pérfidos euaret- feros. Siguiendo 2 Turner (1964) y basado en Ia relacio- nes de corte se infiere para ellos una edad posordovici- cay precarbonifera. Durand et al. (1994) considera que Ios diques basicos (basaltos segiin Manheim 1983) di- seminados por todo el Famatina constituirian una evi- dencia asociada con fenémenos de extensién que habri- an afectado al sistema durante este lapso. Probable- mente las diferencias composicionales y geoquimicas evidencien distintas etapas distensivas como lo sefala Manheim (1993) quien diferencia una suite baséltica concordante, con afinidades de arcos oceénices, de una suite basdltica-apinitica discordante caracteristica de ambiente colisional para el Ordovicico medio-tardio y cotra mas joven (probablemente siluriea o devénica) con afinidades de borde continental e intraplaca. ‘A continuacién se resefian los aspectos estratigrati- cos sobresalientes de las unidades mapeadas en el rea, poniendo especial énfasis en aquéllas de edad or- doviciea como clave para comprender Ia historia evolu tiva del Famatina El Ordovicico Consideraviones litoestratigrficas Existe una variada gama de rocas ordovicicas en la region considerada, Los afloramientos orientales, bien expuestos en el nticleo de la estructura anticlinal del Cerro Tocino (Suri), constituyen los mayores espesores de Ordovicico sedimentario no deformado mapeados en el Famatina. Dentro de la sucesién vuleano-sedimenta- ria se reconocen de manera informal diferentes miem- bros que pueden seguirse y mapearse fécilmente en el campo. El conjunto, incluido dentro del Grupo Famati- na (Turner 1960, 1964), comprende a las Formaciones, Suri y Molles (Harrington en Harrington y Leanza 1957) que presentan precisamente sus estratotipos cn esta regién (Turner 1964). En este trabajo se revalori- za la denominacién formal de Grupo Famatina para re- ferirse al conjunto sedimentario-voleénico arenigiano, ‘aunque con posterioridad Aceiiolaza y Toselli (1981) in- cluyeran a la totalidad de las unidades sedimentarias yy volednicas ordovicicas del Famatina dentro de! Gru- po Cachiyuyo. Asimismo, se propone mantener la deno- folles para la unidad vuleano- sedimentaria superior del grupo, que en la regiéa ma- peada es claramente diferenciable por su elevado con- tenido voleaniclastien y coloracién rojiza. La Formacién Suri (unidad inferior) deseansa sobre un complejo vol- ‘cdnico basal, que anteriormente fue mapeado como tuna unidad mas joven. Dado que en realidad la estrue- tura general corresponde a un anticlinal, la unided vol- céinica en cuestién debe situarse en la base de Ia suce- sin eopaleozoica de la regién, hecho que no concuerda minacién de Formacién } 451 con lo mapeedo por Turner (1964). Esta unidad de vul- canitas félsicas a intermedias (riolitas y andesitas), pa- ra la cual se propone en este trabajo el nombre de Vul- canitas Cerro Tocino, subyace a una sucesién de peli- tas negras graptolitices, parcialmente silicificadas y fuertemente diagenizadas. El contacto puede observar- se en el flanco occidental de la estructura, sobre la ve tiente quo desciende al potrero del Puesto Las Torreci- tas y finalmente hasta el rio Chaschuil. La vulcanita superior corresponde a la denominada Formacién Morado (Turner 1964) que involucra las vulcanitas aflorantes al norte del rfo Cachiyayo.armayo Saladillo Chico, eubriendo los cerros Morado y Negro. Se trata de riodacitas violdceas en superficie que fue- ron localmente descriptas como ortofides por Turner (1964) y poseen pastas afaniticas y fenocristales de ‘cuarzo, plagioclasa y minerales cloritizados. Su exelu- sién del Grupo Famatina se basa en que cubre diseor- dantemente a las unidedes de! grupo. Dentro de la Formacién Suri (Fig. 4) se diferencian de base a techo los siguientes miembros: a) miembro de pelitas negres silicificadas con intercalaciones de tobas blanquecinas, b} miembro de pelitas laminadas gris- azuladas, ¢) miembro de fangolitas limosarenosas i ses bioturbadas con nédulos caleéreos fosiliferos y d) miembro de areniscas laminadas y limolitas verdes bioturbadas con frecuentes niveles de coquinas. En la Formacién Molles se reconocen a su vez, cuztro miem= bros que de base a techo son: a) miembro inferior de areniscas y limolitas rojo-moradas, b) miembro de bre- chas y areniscas voleaniclésticas verde-amarillento, ©) miembro de pelitas verdes fosiliferas, y d) miembro de vuleanitas y limolitas rojas interestratificadas. El pa- saje entre ias Formaciones Suri y Molles es arbitrario y se ubica en la base de los primeros bancos de colora- ‘in rojo-morada. Los mejores afloramientos de la Formacién Suri se encuentran a lo largo del curso del rio Cachiyuyo; no obstante, la exposicién mas continua y completa aflora, en el curso del arrayo Saladillo Grande (Fig. 3). Otro perfil bastante completo es el aflorante a lo largo del curso del Saladillo Chico; no obstante, en este ultimo los dos miembros superiores se hallan repetidos por fa- Ila. La Formacién Molles aflora en el tramo final del arroyo Saladillo Grande y en la quebrada del Rio Los ‘Molles que desciende desde la Ciénaga Grande y que al, tunirse con el ro Chaschuil forman el rio Cachiyuyo Aguas arriba de la desembocadura se encuentra el con- tacto entre ambas unidades. Afloramientos algo per- ‘turbados tecténicamente se ubican en las inmediacio- nes del puesto Los Molles de donde la unidad superior toma su nombre. Consideraciones litofaciales y palcoambientales: Si bien el detallado anidlisis de facies del Grupo Fa- 452 matina es motivo de otro trabajo, se pueden establecer a partir de la subdivision litoestratigréfica algunas consideraciones generales que permiten esbozar con- clusiones paleoambientales preliminares, importantes, para discutir la evolucién tectosedimentaria de la re- in De la sucesién de miembros de la Formacién Suri se desprende un arreglo general granoestratocreciente que evoluciona conjuntamente con un contenido ere- ciente de intercalaciones volcaniclisticas y voleanicas hacia el tope (Fig. 4). A pesar de existir una marcada ciclicidad en el miembro superior, donde se repiten nu- merosas secuencias menores grano-estratocrecientes, la sucesién presenta una clara evolucién vertical desde ambientes restringidos con predeminio de depésitos pelitieos en condiciones de columna de agua estratifica- da y fondos anéxieos (facies graptolitica), hasta am- bientes costeros con elevada energia, dada por activi- dad de olas y tormentas. Esto ultimo se desprende de los numerosos niveles interealados en el tramo supe- rior del_miembro arenoso donde son frecuentes tanto trenes de ondulitas simétricas, de variada longitud de onda, como capas moldeadas con domes y euencos y es tratificacién interna en sets de laminacidn paralela truncéndose con bajo dngulo (Corbett et al 1994), tan- to en fase como fuera de fase con la superficie (Nott- vedt y Kreis 1987), En este miembro es donde se ha- Ilan ios niveles de coquinas lentieulares y donde son muy comunes icnocenosis pre-y pos-evento. El miem- bro intermedio de fangolitas limo-arenosas bioturba- das con concreciones calcéreas fosiliferas es tal vez el mas caracteristico de una plataforma fangosa desarro- Ilada comiinmente por debajo de Ia accién del oleaje de tormentas. Dentro de éste, al igual que en los tramos finos del miembro superior, se han hallado niveles de concentraciones fosiliferas autéetonas y comunidades, de organismos susceptibles de ser tratados del punto de vista paleoecolégico. Un rasgo importante en todo el Grupo Famatina es Ia presencia constante de niveles voleénicos o voleano- _génicos intercalados dentro de la sucesidn. A pesar de ello, no se han reconocido hasta el momento niveles de K-bentonitas. Entre los eventos mds conspicuos se des- taca el paquete que separa el miembro fangoso del are- noso y multiples bancos brechosos que generalmente desarrolian estructuras de carga, flujo y deformacisn cn la base, como asf también bancos de tobas silicifica- das, presentes tanto on cl tope de la Formacién Suri co- mo en todo el espesor de la Formacién Molles. Tanto las texturas como la estructura intima para determi- nar la naturaleza de estos derrames subdcueos estén actualmente siendo estudiados Por su parte, la asociacién de bancos rojos y morados con niveles voleaniclasticos gruesos esta marcando una frecuente exposicién subaérea durante la depositacién de la Formacién Molles que fue interrumpida por pe- riddicas transgresiones marinas fosiliferas (intercala- RA. Astini ciones de pelitas verdes con comunidades de bra- quidpodos). Estructuras cruzadas del tipo herring bone y estratofdbricas heteroliticas con cubiertas periédicas de fango indican una mayor importancia de fendmenos mareales como agentes de distribucién de los sedimen- tos. Los cuerpos arenosos lenticulares a intermedios con miltiples sets de estratificaciin cruzada y topes re- flejando exposicién subadrea (e.g. ondulitas traneadas, microondulitas) recuerdan a su vez a depésitos canali- zados comunes en ambientes estuarinos, como los de- sarrollados en la Formacién Sepulturas, en el Ordovi- cico de Cordillera Oriental (Astini y Waisfeld 1993, As- tini 1994), La importante participacién tanto de bre- chas volcaniclasticas como de interealaciones de man- tos vuleénicos indica la cercanfa de centros efusivos que generaron derrames lavieos y depésitos voleano- clasticos con eseaso retrabajo en ambientes subaéreos y submarino somero, Las consideraciones anteriores permiten establecer conclusicnes preliminares sobre el paleoambiente de esta sueesidn, coincidentes con aquéllas establecidas por Mangano y Buatois (1990, 1992, 1995 y 1998) y ‘Mangano et al. (1996) en la estribacién norte del Fama- tina, con respecto a que la sedimentacién del Grupo Fa- matina caracterizaria a ambientes de arcos volednicos insulares con desarrollo de plataformas de alto gra- diente sometidas a condiciones de elevado estrés am- biental y sujetas a periédieas fluctuaciones relativas del nivel del mar (Fig. 5). El arreglo de facies de esta columna en particular, permite ademds sostener la progresiva somerizacién y eventual continentalizacion, del dea, Asimismo, su anélisis arroja luz sobre la his- toria inicial det depocentro que indica condiciones de circulacién muy restringidas, posibilitando la estratifi- cacidn de la columpa de agua y la consiguiente anoxia reflejada en las pelitas negras dela base. Como hipstesis de trabajo puede sugerirse que tanto la ciclicidad registrada en el miembro arenoso cuspidal, de la Formacién Suri como aquélla puesta en evidencia en Ia Formacién Molles podria ser el reflejo de fluctua- ciones relativas del nivel del mar producidas por fendmenos volcano-tecténicos (Kokelaar 1988, Orton 1991, Sloan y Williams 1991), asociadas a la propia ac- tividad del arco volednico. Esta ciclicidad habria con- ducido a la frecuente generacién de regresiones forza- das (Posamentier et al. 1992) y transgresiones repenti- nas que constituirian un rasgo comdn en ambientes de arco voleanico. Fenémenos transgresivos-regresivos en. sucesiones de arcos volednicos insulares, similares a la preservada en el Famatina, han sido explicados por otros autores (Watkins 1986, Ayres et al. 1991, Orton 1991), quienes sostienen que serian producto del bs lance entre elevamiento por expansién y ascenso tér- mico del aparato volednico y la subsidencia por carga ‘generada por el propio edificio volednico. Seguin Ayres et al. (1991) el predominio de uno u otro factor produ- ‘cen un arreglo ciclica dentro de este tipo de sucesiones. 1 Ordeviciea de ta region central del Famatina No obstante, el claro arreglo estrato-granocreciente asociado a un ineremento del vuleanismo y la tenden- cia general de somerizacién registrada en el Famatina se relacionarfan con una etapa de activo vuleanismo y répido crecimiento de aparatos voleénicos en arcos i sulares con cipulas emergentes (cf. Orton 1991), don- de la tasa constructiva habria superado a la tasa de subsidencia. Otro rasgo sedimentologico Hamativo dentro del tra- mo superior arenoso de la Formacién Suries la presen- cia de numerosos cuerpos de arena tante Ienticulan como de geometria intermedia y con base fuertemente cerosiva, Estos rasgos permiten suponer la existencia de tun gradiente del sustrato mayor a lo normal, hecho que también seria comtin en los sistemas de plataformas, inestables y angostas, como lo son aquéllas adosadas a areos volcénicos activos. En tales ambientes la frecuen- cia del fenémeno de by passing (Myrow 1992).es mucho més alta, posibilitando asi, la mejor preservacién de es- tructuras de corte y relleno (Astini y Waisfeld 1995). Edad y contenido paleontologico En base al contenido de graptofaunas (Toro y Brussa 1995, 1997) la base de la sucesién sedimentaria de la Formacién Suri se ubicaria en el Arenigiano inferior Biozona de Baltograptus deflexus), mientras que por correlacién con niveles de braquiépodos datados en la regidn de la Hoja Geolégica de Chaschuil (Benedetto 1984, Vaceari et al. 1993, Albanesi y Vaccari 1994), po- dria Sugerirse una edad algo mas joven que Arenigiano, medio para el tope de la columna ordoviciea en Fama- tina central. Esta tiltima inferencia se debe a que el Ordovicico en esta regién est coronado por facies rojas (Formaciéa Molles), carentes de fésiles, que pedrian in- dicar una edad algo més joven que la acusada en la re- gidn de Chaschuil (Mangano y Buatois 1994), Alterna- 453 tivamente, podria tratarse de sedimentecién coeténea en un Area mas proximal con respecto a aquélla repre- sentada en Chaschuil, como lo indican el cardcter y la granulometria de las facies rojas y los depésitos volea- noclésticos y volednicos asociados. Debe destacarse que las concentraciones fosiliferas de braquiépodos (funda- mentalmente Famatinorthis y Paralenorthis) presen- tes en la Formacién Molles se encuentran contenidas en litologias muy similares a las del Miembro Punta Piétrea de la Formacién Suri en la localidad de Chas- chuil (Mangano y Buatios 1994), ubiedndose tanto en fangolitas voleaniclésticas verdes como directamente incluidas en brechas voleaniclisticas y depésitos gravi- tacionales resedimentados, asignados a abanicos del- taicos. Las concentraciones fosiliferas incluidas en la Formacién Suri, en cambio, se disponen como coquinas, calcéireas induidas entre capas de tormenta, o bien, co- ‘mo concentraciones autéctonas 0 parautéconas (of. Kid- well et ai. 1986) incluidas en fangolitas limoarcillosas, hasta limoarenosas, como en el caso del Miembro Loma del Kil6metro en Chaschuil (Méngano y Buatois 1994). En las acumulaciones de naturaleza aidctona dominan braquiépodos, nautildideos y ocasionalmente gastrépo- dos, mientras que en las autéctonas son mas comunes los bivalvos y trilobites. Recientemente, asociaciones, de conodontes fueron recuperadas de estos niveles (Lehnertet al. 1997) confirmandose la edad arenigiana previamente sugerida (entre las Biozonas de Prionio- dus elegans-Oepikodus cvae y Prioniodus originalis pa~ ra el tope de la Formacién Suri). Las trazas fosiles constituyen un elemento conspicuo en el miembro superior de la Formacién Suri, desta- céindose particularmente asociaciones de Cruziana y Cruziana-Phycodes que constituyen en los términos sui- periores verdaderos pavimentos subestratales, deno- tando una marcada actividad de las comunidades de- tritivoras residentes en la plataforma (cf. Mangano et al, 1996). En tanto, Planolites isp. y Skolitus isp. son Jas trazas pos-evento mas comunes. toc. FAMATINA FAMATINA FAMATINA FAMATINA, \"] CENTRO-SUR CENTRAL CENTRO-NORTE NORTE ledads| (Miranda) (Cachiyuyo) (Cuchilla Negra) (Chaschuil) . _Fm, Morado Fm. Las Planchadas & © Fm. Moll 5 g é & Fm Motes one @ Mb. Punta Petred z os Z oe E_ Mb. Loma del krm g e Mb. Vuelta di zg; ¢ gormswi |e _ fe ieee & 6 Fm. ta’ nia Alumbrera lumbrera \Vulcaritas Cerro Tocino| (La Angostura) Figura 6: Cuadro general de correlacién de unidades ordeviccas sedimentariovolcinicas del Famatina, discutido en el wexte.

You might also like