You are on page 1of 91

PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL

Módulo Obligatorio

PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

Indice
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.... 4

M1-UD 1: INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ...... 4

RESUMEN .................................................................................................................................4
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN........................................................................5

M1-UD2: MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE


RIESGOS LABORALES .................................................................................... 7

RESUMEN .................................................................................................................................7
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN........................................................................8

GLOSARIO............................................................................................................... 9

MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN .......................................... 11

M2-UD 1: LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD..... 11

RESUMEN .............................................................................................................................. 11
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN..................................................................... 13

M2-UD2: LOS RIESGOS LIGADOS AL MEDIO-AMBIENTE DE TRABAJO ......... 16

RESUMEN .............................................................................................................................. 16
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN..................................................................... 17

M2-UD3: LA CARGA DE TRABAJO, LA FATIGA Y LA INSATISFACCIÓN


LABORAL ...................................................................................................... 19

RESUMEN .............................................................................................................................. 19
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN..................................................................... 20

M2-UD4: SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DE RIESGOS. PROTECCIÓN


COLECTIVA E INDIVIDUAL.......................................................................... 23

RESUMEN .............................................................................................................................. 23
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN..................................................................... 24

M2-UD5: NOCIONES BÁSICAS DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS Y


EVACUACIÓN ............................................................................................... 27

RESUMEN .............................................................................................................................. 27
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN..................................................................... 28

2 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

M2-UD6: PRIMEROS AUXILIOS........................................................................... 30

RESUMEN .............................................................................................................................. 30
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN..................................................................... 31

M2-UD7: EL CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES ..................... 33

RESUMEN .............................................................................................................................. 33
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN..................................................................... 34

GLOSARIO............................................................................................................. 36

MÓDULO 3: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE


RIESGOS ............................................................................................................... 46

M3-UD 1: LA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ........... 46

RESUMEN .............................................................................................................................. 46
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN..................................................................... 47

M3-UD 2: ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y


LA SALUD EN EL TRABAJO ......................................................................... 49

RESUMEN .............................................................................................................................. 49
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN..................................................................... 50

GLOSARIO............................................................................................................. 52

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS.............................................................................. 53

ACTIVIDAD 1 ................................................................................................................................. 53

3 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO
M1-UD 1: INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

RESUMEN

El trabajo nos permite satisfacer muchas de nuestras necesidades, sin embargo,


dependiendo de las condiciones en que se realiza, puede representar un peligro para
nuestra salud, que es necesario identificar y controlar.

Si tenemos en cuenta la salud en todas sus dimensiones, física, mental y social, hemos de
considerar todos los factores que pueden llegar a provocar un daño en ella como, por
ejemplo, los productos que se utilizan, los equipos y herramientas, las instalaciones, etc., así
como todos los aspectos organizativos, que también pueden influir en la salud, tanto en
sentido negativo como positivo, al lograr, en mayor o menor grado, un trabajo en el que
podamos alcanzar, un desarrollo profesional, personal y social.

El mundo del trabajo está cambiando rápidamente para lograr unos niveles de
competitividad suficientes y hay que analizar sus efectos beneficiosos o perjudiciales en la
salud de los trabajadores, con el fin de poder adoptar las medidas preventivas adecuadas.

Entre los daños a la salud es preciso analizar, en primer lugar, los accidentes de trabajo y
buscar sus causas, rehuyendo explicarlos por la mala suerte o la casualidad. Será necesario,
asimismo, descubrir los riesgos de contraer una enfermedad profesional, teniendo en cuenta
los contaminantes existentes, su concentración o intensidad y la exposición a los mismos.

Además de esos daños, encontramos que la salud de los trabajadores puede verse agredida,
también, como consecuencia de la carga de trabajo, física y mental, y en general, de los
factores psicosociales y organizativos capaces de generar fatiga, estrés, insatisfacción
laboral, etc.

La importancia de los daños a la salud y el sufrimiento que generan deben bastar para
justificar las medidas encaminadas a su prevención. No obstante, es necesario conocer
también la trascendencia de los costes económicos derivados de ellos, por su envergadura y
trascendencia social.

4 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. ¿Qué se entiende por "calidad total"?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué se entiende por" prevención "?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuáles son los principios generales que deben orientar la acción preventiva?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Cuando se está estudiando introducir en la empresa cambios de equipos, productos o


planteamientos organizativos, hay que analizar con especial atención sus posibles efectos
sobre la salud. ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Cuál es la definición legal de "accidente de trabajo"?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. Los principales factores que determinan una enfermedad profesional son los siguientes:
• la concentración o intensidad del agente contaminante en el ambiente de trabajo.
• las características personales de cada trabajador.
• la presencia de varios agentes contaminantes al mismo tiempo.
¿cuál falta?:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Cuál es el objetivo de la "Ergonomía"?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

8. ¿Cuál es el objetivo de la "Psicosociología aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales"?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. Relacione cada tipo de daño con la Especialidad o Área preventiva encargada de su


control:
1) Accidente de trabajo
2) Enfermedad profesional
3) Estrés laboral

a) Higiene Industrial
b) Psicosociología aplicada a la Prevención de riesgos laborales
c) Seguridad en el Trabajo

10. Cuando se habla de costes de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales,
se suele considerar que junto a los asegurados, (cuotas a la Seguridad Social por accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales), hay otros menos conocidos, que pueden llegar a
ser cuatro veces los anteriores. ¿Cuáles son esos otros costes?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

M1-UD2: MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE


RIESGOS LABORALES

RESUMEN

El empresario debe garantizar la protección de los trabajadores a su servicio frente a los


riesgos laborales. Los trabajadores tienen derecho a: la información y la formación; a ser
consultados y participar en esta materia; a la autoprotección; y a una vigilancia médica
específica. El trabajador está obligado a velar, en la medida de sus posibilidades, por la
seguridad y la salud en el trabajo y a cooperar con el empresario para mantener unas
condiciones de trabajo seguras.

La Unión Europea, mediante directivas, está configurando un espacio común, donde las
condiciones de trabajo de los distintos países se van aproximando cada vez más entre sí y
donde los productos que se comercialicen deben cumplir los mismos requisitos de
seguridad.

Las directivas comunitarias son adaptadas por cada país europeo a su propia legislación. A
esto se le llama "transposición".

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales es la norma legal más importante en esta


materia en España. Regula la actuación de la Administración Pública, los empresarios y los
trabajadores, los Servicios de Prevención y las formas de participación de los trabajadores
en la prevención de riesgos en el trabajo.

El Reglamento de los Servicios de Prevención regula la organización de la prevención en las


empresas.

Existen además gran número de disposiciones relacionadas directa o indirectamente con la


prevención de riesgos, que tratan muy diversos aspectos, desde el ruido o el uso de
pantallas de visualización de datos, las condiciones de seguridad que deben reunir las
instalaciones eléctricas, o en qué casos se puede declarar una "enfermedad profesional".

7 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. La directiva 89/391/CEE, que establece los derechos y obligaciones generales de los em-
presarios y los trabajadores en lo que se refiere a la mejora de la seguridad y la salud en el
trabajo se conoce como directiva…………………………………de seguridad.

2. Entre las obligaciones que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece para los
trabajadores está la de "No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente
los………………………………………de seguridad de las máquinas, aparatos, herramientas,
instalaciones, etc.".

3. Las directivas comunitarias pasan a formar parte de la legislación de cada país por medio
de una adaptación que se denomina .....................................

4. Las siglas E.P.I. significan ..................................... de protección.....................................

5. El .....................................de los trabajadores" establece, en su artículo 19.2, que "el trabajador


está obligado a observar en su trabajo las medidas legales y reglamentarias de seguridad e
higiene".

6. La política de "seguridad y salud de los trabajadores en el lugar de trabajo" está


encuadrada dentro de la política..................................... de la Unión Europea.

7. Cuando un producto ha sido fabricado fuera de la Unión Europea, el responsable de


asegurar que cumple los requisitos exigidos para ese tipo de producto es el ....................

8. El representante de los trabajadores que tiene competencias específicas en materia de


Prevención de Riesgos Laborales recibe el nombre de ..........................……………………………..

9. La norma legal más importante sobre seguridad y salud en el trabajo es la Ley .........................

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

10. Una de las directivas europeas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo que se ha
incorporado a la legislación española es la de "Manipulación manual de .....................................

8 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

GLOSARIO

ACCIDENTE DE TRABAJO
Legalmente, se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador
sufra con ocasión o a consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Esta definición
legal se refiere tanto a las lesiones que se producen en el centro de trabajo como a las
producidas en el trayecto habitual entre éste y el domicilio del trabajador. Estos últimos
serían los accidentes llamados "in itinere"

ARMONIZAR
Poner en armonía, o hacer que no haya desacuerdo entre dos normas.

CONSEJO EUROPEO
Órgano de la Unión Europea formado principalmente por los Jefes de Estado o de Gobierno
de los países miembros.

CONVENIO COLECTIVO
Acuerdo sobre las condiciones generales de trabajo entre la parte social y la empresarial.

DISPOSICIÓN Precepto legal.

DISPOSICIONES FAVORABLES
En el ámbito del derecho laboral, aquellos derechos reconocidos en un convenio colectivo
que favorecen a los trabajadores.

ENFERMEDAD DERIVADA DEL TRABAJO


Es aquel deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido por una exposición
crónica a situaciones adversas, sean éstas producidas por el ambiente en que se desarrolla el
trabajo o por la forma en que éste está organizado.

ENFERMEDAD PROFESIONAL
El artículo 116 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social define la 11
enfermedad profesional" como toda aquélla contraída a consecuencia del trabajo ejecutado
por cuenta ajena, en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se aprueba por las
disposiciones de aplicación y desarrollo de la ley, y que esté provocada por la acción de los
elementos o substancias que en dicho cuadro se indique para toda enfermedad profesional.
El cuadro vigente en la actualidad fue aprobado por Decreto 1995/78 de 12 de mayo.

ERGONOMÍA
Conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y la persona.

ESTRÉS LABORAL
Es un desequilibrio importante entre la demanda y la capacidad de respuesta del individuo
bajo condiciones en las que el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias.
Según esta definición, se produciría estrés cuando el individuo percibe que las demandas del
entorno superan a sus capacidades para afrontarlas y, además, valora esta situación como
amenazante para su estabilidad.

9 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

EVALUACIÓN DE RIESGOS
Proceso mediante el cual se obtiene información necesaria para que la organización esté en
condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad de adoptar acciones
preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de acciones que deben adoptarse.

IMPORTADOR
Persona que introduce en un país géneros o artículos extranjeros.

INFRACCIÓN
Trasgresión, quebrantamiento de una ley, pacto o tratado.

LABORATORIOS DE ENSAYO ACREDITADOS


laboratorios que determinan una o varias características de un producto, proceso o servicio
dado, de acuerdo con un procedimiento especificado. Estos laboratorios tienen reconocida
formalmente su capacidad por un "organismo de acreditación".

MARCADO CE"
Emblema que se coloca en un producto, en lugar visible, para indicar que cumple con los
requisitos esenciales establecidos por la Unión Europea.

MEDICINA DEL TRABAJO


Es una ciencia que, partiendo del conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano y del
medio en que éste desarrolla su actividad, en este caso el laboral, tiene como objetivos la
promoción de la salud (o prevención de la pérdida de salud), la curación de las
enfermedades y la rehabilitación.

PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN
Actividades que establecen los objetivos y especificaciones necesarias para desarrollar la
acción preventiva.

PRODUCTO
Cosa fabricada o elaborada susceptible de ser vendida.

PSICOSOCIOLOGíA APLICADA A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


Estudia los factores de naturaleza psicosocial y organizativa existentes en el trabajo, que
pueden repercutir en la salud del trabajador.

SANCIÓN
Multa o pena que la ley establece para el que no cumple la norma.

TEXTO REFUNDIDO
Texto legal que agrupa en un solo documento distintas normas legales sobre un tema
determinado, o que actualiza una norma legal.

TRANSPONER
Adaptar a la legislación española una directiva europea.

UNIÓN EUROPEA
Nombre adoptado por la Comunidad Económica Europea (CEE) a partir de la firma del
Tratado de Maastricht en 1.992.

10 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

M2-UD 1: LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

RESUMEN

El objetivo de la Seguridad es mejorar las condiciones de trabajo hasta el punto de que sea
imposible o al menos muy difícil accidentarse.

El lugar y la superficie de trabajo

Muchos de los accidentes pueden ser evitados con medidas elementales y de poco costo.

Ejemplo: almacenamiento adecuado de materiales, pasillos corredores y escaleras de


dimensiones adecuados.

El orden y la limpieza son principios básicos que propician la seguridad.

Las herramientas

Un adecuado uso de las herramientas repercutirán tanto en un trabajo bien hecho como en
nuestra integridad física.

Las principales causas de lesiones son: uso inapropiado, inadecuación de las mismas al
trabajo, herramientas defectuosas, transporte y almacenamiento incorrecto. .

Las máquinas

La seguridad en las máquinas tiene una importancia vital para mantener la integridad física
y salud de los trabajadores.

Para evitar estos accidentes el empresario deberá llevar a cabo dos actuaciones:

• Adquirir máquinas seguras

• Instalar, utilizar y mantener adecuadamente la máquina, siguiendo las instrucciones del


fabricante.

La electricidad

La electricidad presenta importantes riesgos que es preciso conocer y prever. TIpos de


contacto eléctrico:

• Contacto directo: Se produce con las partes activas de la instalación.

• Contacto indirecto: se produce con masas puestas en tensión.

Para evitar los contactos directos:

• Alejar los cables y conexiones de los lugares de trabajo y paso.

• Usar Equipos de Protección Individual.

11 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

• Recubrir las partes en tensión con material aislante.

Para evitar los contactos indirectos:

• Puesta a tierra

• Interruptor diferencial.

Los incendios

La prevención de incendios es el conjunto de acciones tendentes a cortar el inicio del


incendio mediante la eliminación de alguno de los tres factores del fuego. Para evitar el
inicio bastará con eliminar alguno de los factores del fuego.

La protección contra incendios es el conjunto de acciones destinadas a completar la acción


preventiva para que en el caso de que se inicie el incendio, este quede reducido en su
propagación y en sus consecuencias.

Una buena protección viene en función de una buena detección, extinción y alarma.

Almacenamiento, manipulación y transporte

Desde el punto de vista prevencionista hay que considerar:

a) los almacenes generales

b) los puestos de trabajo

El peligro más frecuente que presentan los equipos de levantamientos de cargas es el mal
funcionamiento de alguno de sus elementos.

Las medidas preventivas las clasificaremos en tres apartados: Normas básicas, Método de
Trabajo y Transporte interior.

Para levantar cargas manualmente se empleará una técnica adecuada a la forma y al so de la


misma.

Señalización

La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad complementaria, pero


nunca por si misma elimina el riesgo.

Según el significado de la señal se puede clasificar en:

Prohibición, Obligación, Advertencia, Salvamento, Indicación.

Trabajos de mantenimiento

Los trabajos de mantenimiento deben ser planificados, eliminando la realización de


operaciones puntuales y por personal no especializado.

Aspectos a considerar:

Consignación de máquinas Permiso de trabajo Espacio confinado.

12 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. Señale con una flecha los peligros con sus correspondientes medidas preventivas.

PELIGROS MEDIDAS PREVENTIVAS

- Caídas a distinto nivel - Los suelos han de ser no resbaladizos y habrá

que utilizar calzado apropiado al tipo de suelo.

- Colocar protecciones adecuadas en huecos y


- Caídas al mismo nivel
paredes por los que puedan caer materiales o

personas.

- Atropellos con vehículos - Señalización adecuada de esquinas y

obstáculos fijos.

- Pasillos distintos de circulación para


- Choque contra objetos inmóviles
trabajadores y vehículos bien señalizados.

2. Cite dos principios básicos que propician la Seguridad en el lugar de trabajo.

1. ................................................................... 2. ...................................................................

3. Para evitar accidentes con las máquinas, el empresario deberá llevar a cabo dos

actuaciones:

1. ...................................................................

2. ...................................................................

13 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

4. Con el fin de proteger contra los peligros de las máquinas que no han podido ser

evitados, se utilizan:

……………………………………………………………………………………………………………………………………….

5. Los dos mecanismos que nos protegen contra los contactos indirectos son:

a) La...............................................................

b) El................................................................

6. Las tres condiciones necesarias para que se inicie un incendio son:

a)................................................................... b)...................................................................

c) ...................................................................

7. En qué se diferencia la prevención del incendio de la protección contra incendios.

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. A continuación se indican una serie de medidas de seguridad para las operaciones

de levantamiento de cargas, pero no todas son verdaderas.

Marcar con una cruz donde corresponda: Verdadera (V) o Falsa (F)

V F El enganche de la carga puede realizarlo cualquier operario

V F Se prohíbe cargar un aparato con pesos superiores a la máxima

carga útil

V F El descenso de las cargas se hará rápidamente en caso de urgencia

14 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

V F No se dejarán los aparatos de izar con cargas suspendidas

V F La elevación se hará siempre en sentido vertical

9. La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad

………………….....pero no debe olvidarse que por sí misma .....................................

10. ¿Cual de estas afirmaciones es verdad?:

a) Los trabajos de mantenimiento deben ser realizados por trabajadores con la

formación adecuada.

b) Los trabajos de mantenimiento son operaciones puntuales y realizadas por

personal no especializado.

15 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

M2-UD2: LOS RIESGOS LIGADOS AL MEDIO-AMBIENTE DE TRABAJO

RESUMEN

El hombre en su relación con el medio ambiente de trabajo puede ver perjudicado su estado
de salud.

Los agentes que causan la pérdida de la salud no siempre son detectables por Ios sentidos,
tal es el caso del olfato que puede verse engañado por la ausencia de olor de ciertos
agentes químicos (el monóxido de carbono es mortal para el hombre), o el caso de la vista
que no puede detectar ninguna de las radiaciones ionizantes ni las ultravioleta ni tampoco
las infrarrojas y no puede ver sin instrumental especial los agentes biológicos. Por esto es
necesario identificar al agente. Para ello contamos con información que puede ser útil a la
hora de conocer la presencia de algunos de estos agentes en el lugar de trabajo. Mediante
el etiquetado y la ficha de seguridad del fabricante se puede saber qué substancias forman
parte de los compuestos involucrados en la producción, los riesgos que de su manejo se
derivan y los consejos para la utilización segura de los mismos; mediante la ficha técnica de
la maquinaria se puede saber cuál es el nivel de ruido que provocan o el de radiaciones que
emiten; y por último si se manipulan agentes biológicos de modo intencionado se puede
acudir a la legislación en donde se indican los niveles mínimos de protección que se deben
adoptar.

Para conocer si la situación de exposición a estos agentes está dentro de los márgenes
aconsejados se puede acudir a la legislación en el caso del plomo, cloruro de vinilo,
amianto, ruido, iluminación, radiaciones ionizantes y agentes biológicos (si su manipulación
es intencionada) y acudir a normas técnicas o criterios de valoración dictados por
Instituciones de reconocido prestigio para el resto de los agentes.

16 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. ¿Recuerda Vd de qué depende fundamentalmente la dosis recibida por el individuo,


durante una exposición a un contaminante, por vía inhalatoria?

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿En qué situaciones de trabajo cree Vd. que tiene importancia la vía dérmica de absorción

de contaminantes por el organismo?

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿El ruido puede ser responsable de accidentes?, ¿Por qué?

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Es correcto decir que el ruido se debe evaluar de acuerdo a una norma técnica?

.………………………………………………………………………………………………………………………………………
.………………………………………………………………………………………………………………………………………
.………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Cuáles son los principales efectos adversos para la salud debidos a vibraciones de alta

frecuencia?
.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

17 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

6. ¿En qué se diferencian las radiaciones ionizantes de las no ionizantes?

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Qué debe garantizar un sistema de iluminación?

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Para qué sirve el sudor?

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. ¿ Qué son los contaminantes biológicos?

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

10. ¿Qué finalidad tiene la limpieza como método de control del riesgo?

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

18 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

M2-UD3: LA CARGA DE TRABAJO, LA FATIGA Y LA INSATISFACCIÓN


LABORAL

RESUMEN

La carga de trabajo es un factor de riesgo más a tener en cuenta en la prevención de riesgos


laborales.

Como carga física, son los esfuerzos físicos, la postura de trabajo y la manipulación manual
de cargas los que pueden suponer un riesgo para los trabajadores.

Un diseño ergonómico de una actividad laboral donde predomina el trabajo físico exige:

Combinar los esfuerzos estáticos y dinámicos en el desarrollo de las tareas, para favorecer
que el consumo de energía y el aumento del ritmo cardíaco de los trabajadores se
mantenga dentro de unos valores razonables.

• Combinar las posturas de trabajo de pie y sentado, así como adecuar la altura del plano de
trabajo y el diseño de la silla y la mesa al tipo de tarea que se tiene que desempeñar y a las
características del operario.

Para el cálculo del peso máximo recomendable de la carga cuando su manipulación tenga
que ser manual, por falta de medios mecánicos, valorar factores como la forma de la carga,
la frecuencia de manipulación, las distancias a recorrer y las características personales de los
trabajadores. V, en cualquier caso, no superar los

25 kg de peso a ser posible.

Para las actividades laborales donde predomina la carga mental, se recomienda que el
diseño del trabajo tenga en cuenta la calidad de las señales con las que se presenta la
información que el trabajador tiene que procesar, que se incluyan pausas en número y
duración suficiente, y que, en definitiva, no se planifiquen las tareas sin adecuarlas a las
capacidades individuales de los sujetos.

Como consecuencia directa de la carga de trabajo física y mental aparece la fatiga. Esta se
convierte en crónica cuando las exigencias de la tarea están por encima de las posibilidades
de respuesta del trabajador y existe una sobrecarga repetida a la que no puede hacer frente.

De esta manera, la salud del trabajador se ve dañada y su capacidad de trabajo se resiente.


La adopción de ciertas medidas preventivas en la planificación de las tareas (control de
tiempos, contenido interesante del trabajo a desarrollar, participación, etc.) debería evitar
llegar a esta situación.

Otra fuente de riesgo en el mundo laboral es la misma organización del trabajo. Factores
como el salario, las malas relaciones laborales, los trabajos de poco contenido, la falta de
responsabilidades o de participación pueden generar el sentimiento de malestar que se
conoce como insatisfacción laboral. Su prevención pasa por actuar sobre la organización del
trabajo, adoptando nuevos modos de planificar las tareas que potencien la aplicación de las
aptitudes de los trabajadores y, con ello, la promoción de su salud.

19 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. La Carga de Trabajo se define como…………….……………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Para determinar la penosidad de una tarea, en cuanto al esfuerzo físico

desarrollado, pueden emplearse dos criterios. ¿Cuáles son?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Por qué es muy importante tener en cuenta la postura de trabajo en el diseño

adecuado de cualquier actividad laboral?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Para el diseño adecuado de un puesto de trabajo de pie, un factor a tener en

cuenta es …………………………….. del plano de trabajo.

Para un trabajo de precisión, deberá ser (superior o inferior) ……………………………… que

para un trabajo donde predomine el esfuerzo físico.

20 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

5. Enumere los principios que deberían seguirse en la correcta manipulación manual

de cargas:

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. Podemos definir la carga mental como……………………………………………………………………..

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

Los factores que inciden en ella son:

………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………y,………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………….y,……………………………………………………………………………………………………….

7. Se puede definir la fatiga como…………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. Enumere, al menos, 5 medidas preventivas para reducir la fatiga en el trabajo.

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………

21 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

9. Enumere, al menos, 4 factores de la organización del trabajo que pueden favorecer

la aparición de la insatisfacción laboral.

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

10. La mejor manera de prevenir la insatisfacción laboral es actuar sobre……………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

Pueden adoptarse dos tipos de medidas. Por un lado,

…………………………….........................y por otro………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

22 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

M2-UD4: SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DE RIESGOS.


PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL

RESUMEN

El objetivo fundamental de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales es la protección de la


Seguridad y Salud de los Trabajadores en el Trabajo.

Cuando el resultado de la evaluación inicial ponga de manifiesto la necesidad de planificar


la actividad preventiva en la empresa, ésta deberá tener en cuenta los principios generales
de la prevención y, entre ellos, se considerará el deber de ADOPTAR MEDIDAS QUE
ANTEPONGAN LA PROTECCiÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL.

Entendemos por protección colectiva aquella técnica que nos protege frente a los riesgos
que no se han podido evitar o reducir, ejemplos: barandillas, resguardos, interruptor
diferencial, ventilación general, ventilación localizada, encerramientos para las máquinas
ruidosas.

Entendemos por protección individual cualquier equipo llevado a sujetado por el trabajador
para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud
en el trabajo.

Los EPI sólo deben ser utilizados cuando los riesgos no se puedan eliminar o controlar
suficientemente por medios de protección colectiva.

Los equipos de protección individual se clasifican en dos tipos: medios parciales de


protección (protección del cráneo, del aparato respiratorio...) y medios integrales de
protección (cinturón de seguridad y prendas de señalización...).

El cumplimiento de los requisitos de los EPI se indica por el marcado CE, esto implica que
usar una protección no certificada o caducada equivale legalmente a no usar ninguna.

23 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. “La protección colectiva es la técnica que elimina el riesgo en el origen.”

Rodee con un círculo la respuesta correcta. V F

2. ¿Cuáles de estas afirmaciones son verdad

a) La protección personal disminuye el riesgo.

b) La protección personal minimiza las consecuencias.

3. A continuación le exponemos una serie de medidas a considerar en la selección y

uso de los Equipos de Protección Personal.

Rodee con un círculo la respuesta correcta.

SI NO a) Seleccionarlo en función del riesgo a proteger

SI NO b) Se recomienda que los trabajadores participen en su selección

SI NO c) Es necesaria la formación del trabajador para su correcta utilización

SI NO d) El empresario tiene la obligación de proporcionar los Equipos de

Protección Individual

SI NO e) Un EPI puede ser utilizado por varios trabajadores que realicen el

mismo trabajo

24 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

4. ¿Cuál de estas afirmaciones es verdad?

a La protección colectiva se diseña y aplica para que no aparezca el riesgo

b La protección colectiva se diseña y aplica para corregir los riesgos residuales?

5. ¿La formación e información en el uso de EPI es responsabilidad del empresario?

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. En el siguiente cuadro hay 7 EPI. Algunos los ha estudiado en la Unidad Didáctica,

otros no. Trate de buscarlos teniendo en cuenta que pueden estar de derecha a

izquierda, de arriba a abajo o en diagonal y que una misma letra puede formar parte

de una o dos palabras.

25 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

7. De los siguientes medios de protección, indique los que son de protección

colectiva.

Rodee con un círculo la respuesta correcta.

a Cinturón de seguridad.

b Resguardo.

e Interruptor diferencial.

d Extracción localizada.

e Mascarilla.

8. Los EPI que se comercialicen deberán llevar el marcado. . . ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

M2-UD5: NOCIONES BÁSICAS DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS Y


EVACUACIÓN

RESUMEN

En una actividad laboral pueden presentarse circunstancias (accidentes tales como nubes de
gases tóxicos, derrames de sustancias nocivas o incidentes como inundaciones, amenazas
de bomba...) que pueden generar daños a las personas, instalaciones y medio ambiente,
cuando esto ocurre se origina una situación de emergencia.

Cualquier empresa tendría que tener prevista una actuación mínima para emergencias con
la correspondiente información y formación para los trabajadores. Algunas empresas
necesitan Autoprotección, que supone identificación y evaluación de riesgos, plan de
emergencia interior (PEI) y formación, información y equipamiento de los trabajadores.

El Plan de Emergencia Interior es la organización y conjunto de medios y procedimientos de


actuación, previstos en una empresa o empresas contiguas, con el fin de prevenir los
accidentes de cualquier tipo y, en su caso, mitigar sus efectos en el interior de las
instalaciones de trabajo. Protege a las personas y a las instalaciones.

El Plan de Emergencia Exterior incluye a uno o varios PEI, al Plan de Actuación Municipal
(PAM), al Plan Básico de Emergencia Municipal (PBEM) y al Plan de Actuación (PAG).

El Plan de Evacuación prevé el traslado del personal de manera ordenada y controlada a


lugares seguros interiores (Evacuación Parcial) o exteriores (Evacuación Total). Protege
solamente a las personas.

Las situaciones de emergencia se clasifican, según su gravedad, en: Conato de Emergencia,


Emergencia Parcial, Emergencia General y Evacuación.

Cada situación de emergencia tiene un plan de actuación, una organización y unos medios
de lucha.

La información de apoyo para la actuación en emergencia se basa en documentos tales


como la Ficha Individual de Actuación, los Carteles Divulgativos y las Tarjetas de Control de
Presencia.

Las actuaciones de entrenamiento para emergencias son ensayos periódicos de supuestos


de emergencia que se denominan Simulacros y que podrían ser realizados un mínimo de
dos veces al año.

27 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. Cuando en un centro de trabajo se presentan circunstancias inesperadas y

espontáneas que pueden producir situaciones de peligro se puede decir que hay

una………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………….

2. En una situación de emergencia los daños principales que se pueden producir

serían contra………………………..…………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Las empresas obligadas a tener Autoprotección deberían disponer

de……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Citar tres tipos de accidentes graves sin incendio:

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Las situaciones de emergencia que se podrían contemplar en un Plan de

Emergencia Interior son:

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

28 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

6. Los equipos de actuación que tienen por misión realizar los primeros auxilios se

llaman…………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………….

7. En una Emergencia General la actuación de los trabajadores integrados en un

Equipo de segunda intervención (ESI) sería en colaboración

con………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. En una Evacuación los Equipos de………………………………………… actuarán dirigiendo a

las personas hacia salidas de emergencia y verificando………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. Tres documentos de apoyo para las actuaciones de emergencia podrían ser

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

10. Las actuaciones de entrenamiento para emergencia se realizan en los ensayos de

situaciones de emergencia llamados……………………………………………………………………………

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

29 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

M2-UD6: PRIMEROS AUXILIOS

RESUMEN

La organización de los primeros auxilios no es más que una forma de prepararse para actuar
ante situaciones excepcionales. Esto requiere de un estudio a fondo tanto de la
siniestralidad (accidentes e incidentes) como de los posibles riesgos o situaciones de riesgo
existentes.

Sin embargo, también es necesaria la sensibilización de todos los estamentos presentes en


el entorno laboral. Para ello se deberá planificar la instrucción de todo nuevo trabajador en
relación con la organización de los primeros auxilios; verificar de forma periódica la cadena
de socorro; comentar y evaluar actuaciones reales y no dudar en cambiar aquello que no
acaba de funcionar correctamente.

La organización de los primeros auxilios ha de conseguir que éstos lleguen a todos los
trabajadores en cualquier momento.

Este objetivo ha de estar firmemente ligado a un deseo: no tener que utilizarlos nunca.
Proteger es, ante todo, evitar.

Por último, es conveniente recordar que debe ser un objetivo de la empresa el organizar los
primeros auxilios, de acuerdo con la legislación y adecuados a los riesgos; con los medios
suficientes tanto humanos como materiales y manteniendo los equipos bien entrenados.

30 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. ¿Qué tipo de evaluación se debe efectuar (al examinar al herido) para determinar a

que las situaciones que impliquen la pérdida de la vida de forma inmediata?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Es recomendable el uso del coche particular para la evacuación de un herido?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Cite una de las funciones de la sangre.………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Se puede trasladar a un accidentado con una lesión de tipo vital, sin atenderla

previamente?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Cuándo y dónde debe atenderse a un accidentado que presenta una lesión

de tipo vital (Ej. paro cardíaco)?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

31 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

6. ¿Qué significa la palabra PAS?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Cuáles son los signos vitales?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Quiénes son los eslabones de socorro, pertenecientes a la empresa?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. ¿Qué tipo de testigo es el Delegado de Prevención?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

10. En cuanto a la formación "específica" en socorrismo laboral, ¿qué se debe tener

en cuenta?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

32 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

M2-UD7: EL CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

RESUMEN

La vigilancia médica periódica es uno de los instrumentos que utiliza la Medicina del Trabajo
para vigilar la repercusión de las condiciones de trabajo sobre la salud de la población
trabajadora.

La LPRL contempla la vigilancia de la salud como una obligación del empresario. En su


artículo 22 dice que aquél garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica
de su estado de salud, confiriéndole a la misma el carácter de específica, es decir ajustada a
los riesgos existentes en la empresa.

El trabajador no está obligado a pasar ningún reconocimiento médico salvo que:

a) los reconocimientos sean indispensables para evaluar los efectos de las condiciones de
trabajo sobre la salud de los trabajadores,

b) el estado de salud del trabajador pueda constituir un peligro para él mismo o para
terceros,

c) exista una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y


actividades de especial peligrosidad.

Las conclusiones de los reconocimientos médicos deberán ser comunicadas al empresario


en términos de Aptitud y de Mejora de las medidas de protección o prevención. Cualquier
otro dato individual o concreto no estará disponible más que para el propio trabajador, el
servicio médico responsable de su salud y la autoridad sanitaria.

Los objetivos de la vigilancia de la salud son de dos tipos: individuales y colectivos. Los
individuales tienden a detectar de forma precoz las alteraciones sufridas en relación con el
trabajo mientras que los colectivos nos permiten valorar el estado de salud de la plantilla,
establecer las prioridades de actuación preventiva, motivar una nueva evaluación de riesgos
y contrastar la eficacia del plan de prevención de riesgos laborales de la empresa.

Los instrumentos con los que cuenta la vigilancia de la salud son el control biológico y la
detección precoz.

La vigilancia de la salud no tiene sentido como instrumento aislado de prevención: ha de


integrarse en el Plan de Prevención Global de la empresa.

33 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. ¿Qué significa que la vigilancia de la salud debe ser específica?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿En qué términos se le ha de comunicar al empresario el resultado de los

reconocimientos médicos de sus trabajadores?...............................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿El trabajador tiene derecho a conocer el resultado de su reconocimiento médico?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿La duración de la vigilancia de la salud por un riesgo presente en su puesto de

trabajo se limita al período en que el trabajador está en activo en la empresa en

cuestión?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿En qué supuestos la vigilancia de la salud no tiene el carácter de voluntaria para el

trabajador?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

34 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

6. ¿Cuáles son los objetivos individuales de la vigilancia de la salud?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Cuáles son los objetivos colectivos de la vigilancia de la salud?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Qué técnicas utiliza la vigilancia de la salud?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. ¿Qué información debe recibir el empresario sobre los reconocimientos?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

10. ¿Cómo ayuda la vigilancia de la salud para la evaluación de la eficacia del plan de

prevención de riesgos laborales?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

35 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

GLOSARIO

ACCIDENTE DE TRABAJO

Legalmente, se entiende por "accidente de trabajo toda lesión corporal que el


trabajador sufra con ocasión o a consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta
ajena". Esta definición legal se refiere tanto a las lesiones que se producen en el
centro de trabajo como a las producidas en el trayecto habitual entre éste y el
domicilio del trabajador. Estos últimos serían los accidentes llamados "in itinere".

Desde el punto de vista técnico, se entiende por accidente de trabajo "Cualquier


suceso no esperado ni deseado que da lugar a pérdidas de la salud o lesiones a los
trabajadores".

ACLIMATACiÓN

La aclimatación al calor se consigue sometiendo al individuo progresivamente a las


condiciones térmicamente agresivas, durante un tiempo previo a la exposición total.
De esta forma se consigue, poco a poco, adecuar la respuesta fisiológica
(optimizando la frecuencia cardíaca y la sudoración) para regular térmicamente su
organismo.

ANCLAR

Sujetar sólidamente al terreno.

APTITUD

Capacidad del trabajador para desarrollar el trabajo correspondiente a su puesto de


trabajo.
AUDIOMETRíA

Es una prueba médica que consiste en exponer al individuo a ruidos de diferentes


frecuencias para determinar si tiene pérdidas de audición y a qué frecuencias.
AUTOPROTECCIÓN

Es el conjunto de medidas previas llevadas a cabo por responsables de una actividad


laboral con el fin de minimizar los daños producidos por una situación de
emergencia. Se resume en identificación y evaluación de riesgos, plan de emergencia
interior (PEI) y formación, in-formación y equipamiento de los trabajadores.

CARGA FíSICA DEL TRABAJO


Se define como la actividad física que conlleva la realización de tareas propias del
puesto de trabajo. Se expresa como el calor por unidad de tiempo que genera el
individuo cuando desarrolla el trabajo. Está en función de las posturas y esfuerzos
que requiere la tarea.

36 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

CHARCO DE LíQUIDO INFLAMADO (POOL FIRE)

Se presenta por la ignición del líquido inflamable de un derrame extendido sobre


una superficie.

COMBURENTE

Toda substancia oxidante capaz de producir combustión en condiciones apropiadas.

COMBUSTIBLE

Es toda substancia capaz de arder. Los combustibles se clasifican según su naturaleza


en sólidos, líquidos y gaseosos.

COMBUSTiÓN

Reacción química en la que un elemento o compuesto inflamable se combina con un


comburente, desprendiendo calor.

CONATO DE EMERGENCIA

Es una situación que puede ser neutralizada con los medios contra incendios y
emergencias disponibles en el lugar donde se produce, por el personal presente en el
incidente. Actúan los equipos de primera intervención (EPI).

CONDICIONES DE TRABAJO

Cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la
generación de riesgos para la salud y la seguridad del trabajador.

CONDUCCiÓN

El término de conducción aplicado a exposiciones de calor o frío, se refiere a la forma


de intercambiar calor del organismo, con el suelo u objetos que toca. La conducción
depende de la temperatura de la piel del individuo expuesto y de la temperatura del
suelo y los objetos que toca.

CONFIDENCIALlDAD

De carácter reservado, de acceso limitado para evitar vulnerar, en el caso de la


vigilancia de la salud, el derecho a la intimidad del trabajador reconocido.

CONFORT TÉRMICO

Se dice que existe una situación laboral de confort térmico, cuando los individuos del
puesto de trabajo en cuestión, manifiestan una sensación neutra respecto al
ambiente térmico.

CONTRASTE

Los objetos que nos rodean, cuando reciben luz, la reflejan a diferentes intensidades,
dependiendo del material o las formas. El contraste se basa en esa diferencia, y

37 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

permite discriminar entre objetos o los detalles dentro de un objeto, o entre los
objetos y el fondo.

CONVECCIÓN

El término de convección, aplicado a exposiciones de calor o frío, se refiere a la forma


de intercambiar calor del organismo, con el aire que le rodea. La convención
depende de la temperatura de la piel del individuo expuesto y de la temperatura y
velocidad del aire que le rodea.

CRIBADO

Presunta identificación de una enfermedad o de un defecto inadvertido, mediante la


aplicación de pruebas, exploraciones y otros procedimientos que puedan aplicarse
de forma rápida. Mediante las pruebas de cribado pueden descubrirse aquellas
personas enfermas que se encuentran aparentemente sanas. Una prueba de cribado
no tiene categoría diagnóstica. Se ha de comprobar posteriormente la enfermedad
del individuo con pruebas más potentes.

DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO

Enfermedades, patologías o lesiones sufridas a consecuencia del trabajo.

DARDO DE FUEGO (JET FIRE)

Se presenta por la ignición de un chorro de líquido inflamable que sale de un orificio.

DECIBELlO (DB)

Es la unidad de medida del ruido. Expresa el nivel de presión sonora existente.

DECIBELIO A (DBA)

Es la unidad en la que se mide el nivel de ruido en la escala de ponderación A,


mediante la cual, el sonido que recibe el aparato medidor, es filtrado de forma
parecida a como lo hace el oído humano. Aunque las características que hacen
diferente a un ruido de otro son su nivel de presión sonora y su frecuencia, mediante
la medición del ruido en la escala "A", se puede comparar la nocividad de diferentes
tipos de ruido.

DERRAMES NOCIVOS

Se presentan por desbordamiento o rotura en recipientes o conducciones de


sustancias peligrosas para la salud.

DESLUMBRAMIENTO

Es un fenómeno que se produce en la retina del ojo, que desarrolla una reacción
fotoquímica exagerada y que la insensibiliza durante un tiempo. Aparece cuando se
observa directamente una fuente de luz o cuando existen superficies muy
reflectantes en el campo de visión.

38 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

DETECCiÓN PRECOZ

Identificación de una enfermedad o de un defecto en la fase pre-clínica

DISPOSITIVO

Es aquel que impide que se inicie o se mantenga una fase peligrosa de la máquina,
mientras se detecta o sea posible la presencia humana en la zona peligrosa.

DISPOSITIVO DE BLOQUEO

Es aquel que impide la puesta en funcionamiento si previamente no se ha realizado


una operación (ejemplo: apertura del contacto).

DOSIS

En una exposición laboral a un agente químico, la dosis que puede absorber el


individuo expuesto viene expresada por el producto de la concentración por el
tiempo de exposición. En una exposición a ruido es el nivel de presión sonora por el
tiempo de exposición. En radiaciones electromagnéticas, es energía por tiempo.

EMERGENCIA GENERAL

Es una situación que supera la capacidad de los medios humanos y materiales contra
incendios y emergencias establecidos en el centro de trabajo y obliga a alterar toda
la organización habitual de la empresa, sustituyéndola por otra específica para la
emergencia. Se tiene que solicitar ayuda al exterior. Actúan todos los grupos de
intervención.
EMERGENCIA MÉDICA

Situación en la que la falta de asistencia médica producirá la muerte en pocos


minutos (4-6 minutos).

EMERGENCIA PARCIAL

Es una situación que no puede ser neutralizada como un Conato y obliga al personal
presente a solicitar la ayuda de un grupo de lucha especialmente preparado con los
medios contra incendios y emergencias adecuados. Actúan los equipos de segunda
intervención (ESI).
EQUIPOS DE ALARMA y EVACUACiÓN (EAE)

Son grupos de dos o tres personas que tienen por misión dirigir ordenadamente al
personal a evacuar, hacia las salidas correspondientes a los puntos de reunión
escogidos, verificando que no quede nadie sin evacuar y colaborando con los
equipos de primeros auxilios.

EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCiÓN (EPI)

Son grupos de un mínimo de dos personas que, con conocimientos básicos contra
incendios y emergencias, actúan en una situación de conato de emergencia.

39 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA)

Son grupos de un mínimo de tres personas con la preparación suficiente para realizar
los primeros auxilios en cualquier tipo de emergencia.

EQUIPOS DE PROTECCiÓN INDIVIDUAL (EPI)

Son prendas, equipos o accesorios de los mismos, que sirven para proteger de un
cierto riesgo. Su utilización está limitada. Se debe recurrir a ellos, cuando otras
medidas preventivas resultan insuficientes o imposibles de aplicar. Es obligatorio en
nuestro país, que los EPI posean la certificación de la UE correspondiente, que
asegure su buen diseño y funcionamiento, para el/los riesgos que tratan de prevenir.

EQUIPOS DE SEGUNDA INTERVENCiÓN (ESI)

Son grupos de unas ocho personas que con formación y entrenamiento


suficientemente intensivo son capaces de intervenir en cualquier tipo de emergencia
dentro del recinto de una empresa.

ERGONOMíA

Es el conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y la


persona. Requiere la aplicación de distintas ciencias con el fin de conseguir su
finalidad: la correcta acomodación entre el puesto de trabajo y su entorno y las
características de la persona.

El estudio ergonómico de un puesto, en relación con la carga de trabajo, implica


tener en cuenta las características humanas fundamentales, tales como: dimensiones
del cuerpo, capacidades sensoriales, movilidad, resistencia muscular, aptitudes
intelectuales, capacidad de adaptación, aptitud para el trabajo en equipo... También,
implica analizar el funcionamiento del organismo en actividad, estudiando la
conducta del individuo como transformador de energía (fisiología del trabajo) y
como sistema de tratamiento de informaciones (psicología del trabajo).

ESLlNGA

Trozo de cabo grueso, cable o cadena que sirve para abrazar y enganchar pesos
considerables.
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

Es el conjunto de todas las radiaciones electromagnéticas conocidas. Se diferencian


unas de otras por su frecuencia, siendo más peligrosas las radiaciones ionizantes.

ESTRÉS POR FRíO


En una exposición laboral, se dice que existe riesgo de estrés por frío, si los
individuos están expuestos a unas temperaturas muy bajas, generalmente
acompañadas de velocidad elevada del aire, de forma que el organismo disipa
excesivamente el calor y se puede producir un descenso en su temperatura interna,
mayor de 1°.

40 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

ESTRES TÉRMICO

En una exposición laboral, se dice que existe riesgo de estrés térmico, si las
condiciones de trabajo son tales (temperaturas altas, humedad, actividad física
elevada) que el organismo no disipa suficiente calor al ambiente, y la temperatura
interna del cuerpo puede aumentar más de 1°C.

EVAPORACiÓN

El término de evaporación aplicado a exposiciones de calor o frío, se refiere a la


forma de intercambiar calor del organismo, a través de la evaporación del sudor. La
evaporación depende de la temperatura de la piel del individuo expuesto y de la
humedad y velocidad del aire que le rodea.

EXPLOSIONES

Surgen por la ignición o calentamiento de sustancias explosivas. Se caracterizan por


una velocidad de combustión muy alta, por la onda de presión y el frente de
propagación de las llamas. La deflagración es un tipo de explosión.
EXTRACCiÓN LOCALIZADA

Cuando la extracción está junto al sistema concreto que produce la contaminación,


de forma que únicamente es utilizado para aquella operación.
EXTRACTOR

Aparato cuya misión consiste en sacar las partículas del contaminante del lugar en
que se originan.

FACTORES PSICOSOCIALES

Son los factores presentes en una situación de trabajo que pueden afectar más
específicamente a la salud psicológica o mental del trabajador, repercutiendo en su
rendimiento laboral, así como en la satisfacción en el trabajo. También se les conoce
con el nombre de "factores de la organización del trabajo" o "factores organizativos".

Podemos citar algunos, como ejemplos: la cantidad de trabajo, el ritmo, la


complejidad que exige la tarea, la definición de competencias, las posibilidades de
promoción, la estructura jerárquica, el salario, el tipo de actividad de la empresa.

FASE PRE-ClíNICA

Período de la enfermedad en que el individuo no refiere síntomas.

FOGONAZO DE GAS INFLAMABLE (FLASH FIRE)

Se produce por una combustión muy rápida de un gas inflamable y sus efectos sobre
las personas no se pueden evitar por alejamiento de las mismas del foco de la
emergencia.

41 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

FUEGOS SIN EXPLOSiÓN

Son los formados por la combustión de sustancias que no son explosivas y que no
están en condiciones de explosionar.

HIPOACUSIA

Se denomina hipoacusia a la pérdida de audición.

INCENDIO

Fenómeno accidental e indeseado en el cual sustancias y objetos se queman de


forma in-controlada.

INDEMNIZAR

Resarcir a una persona del daño o perjuicio sufrido.

INSPECCiÓN DE SEGURIDAD

Técnica que tiene por objeto la detección de peligros de accidentes de trabajo.

IN SITU

En el mismo lugar donde se encuentra el herido.

INSPECCiÓN DE SEGURIDAD

Técnica que tiene por objeto la detección de peligros de accidentes de trabajo.


LUMINANCIA

Es la intensidad luminosa que emite por unidad de superficie una fuente luminosa, o
un objeto determinado que refleja la luz de una fuente luminosa. La diferencia entre
las luminancias de dos superficies, constituye el contraste.

MARCADO CE"

Emblema que se coloca en un producto, en lugar visible, para indicar que cumple con
los requisitos esenciales establecidos por la Unión Europea.

METABOLITO
Producto derivado de la transformación en el organismo del contaminante presente
en el ambiente y que ha sido absorbido.

NIVEL DE ILUMINACiÓN

Es la energía luminosa que se recibe por unidad de superficie. Se mide con un


luxómetro y se expresa en Lux.
NUBES TÓXICAS

Se producen por una emisión accidental de gases tóxicos.

42 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

OXIGENOTERAPIA

Conjunto de técnicas asistidas con equipos de oxígeno.

PELIGRO

Fuente de posible lesión o daño para la salud.

PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR (PEI)

Es la organización y conjunto de medios y procedimientos de actuación, previstos en


una empresa o empresas contiguas, con el fin de prevenir los accidentes de cualquier
tipo y, en su caso, mitigar sus efectos en el interior de las instalaciones de trabajo.
Protege a las personas y a las instalaciones.
PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR (PEE)

Es la organización y conjunto de medios y procedimientos de actuación, previstos


por la autoridad competente, para prevenir los efectos de accidentes graves de
algunas actividades industriales o de causas naturales sobre la población de una
determinada área habitada.

PLAN DE EVACUACiÓN

Es la organización que prevé, ante una situación de emergencia, el traslado ordenado


y controlado del personal interno de un recinto de una empresa, a lugares seguros
interiores (Evacuación Parcial) o exteriores (Evacuación Total).

PLANIFICACiÓN

Actividades que establecen los objetivos y las especificaciones necesarias para


desarrollar una acción, operación, trabajo...
PREVENCiÓN

Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de


actividad de la organización a fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del
trabajo.

PROTECCiÓN

Acción llevada a cabo cuando se conoce un riesgo pero no puede ser controlado
eficazmente tras agotar los procedimientos preventivos.

PROTECCiÓN COLECTIVA

Es la técnica que protege frente a aquellos riesgos que no se han podido evitar o
reducir. También se puede definir como aquella que protege simultáneamente a más
de una persona.

PSICOSOCIOLOGíA APLICADA A LA PREVENCiÓN DE RIESGOS LABORALES

43 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

Estudia los factores de naturaleza psicosocial y organizativa existentes en el trabajo,


que pueden repercutir en la salud del trabajador.

RADIACiÓN

El término de radiación aplicado a exposiciones de calor o frío, se refiere a la forma


de intercambiar calor del organismo, con las paredes u objetos que le rodean. La
radiación depende de la temperatura de la piel del individuo expuesto y de la
temperatura de los objetos que le rodean.

REANIMACiÓN CARDIOPULMONAR

Conjunto de técnicas que se aplican a los accidentados que presentan ausencia de


respiración o pulso. Boca-boca y masaje cardíaco.

RESGUARDO

Componente de una máquina utilizado como barrera material para garantizar la


protección

REVERSIBLE

Lesión o alteración que desaparece mediante tratamiento, cambio de puesto de


trabajo o eliminación del agente causal.

RIESGO LABORAL

Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.


Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad se valorarán
conjuntamente la probabilidad de que se produzca un daño y la severidad del
mismo.

SALUD

Estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de


daño o enfermedad.

SCREENING Ver cribado

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Conjunto de técnicas preventivas que estudian las condiciones materiales que ponen
en peligro la integridad física de los trabajadores.

SITUACiÓN DE EMERGENCIA

Es la que ocurre en una actividad laboral cuando se presentan circunstancias


inesperadas y espontáneas que tienen como consecuencia la aparición de situaciones
de peligro que pueden generar riesgo de daños para las personas, instalaciones y
medio ambiente.

44 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

SíNTOMA

Molestias o quejas que refiere el trabajador

TRABAJO DINÁMICO

Actividad muscular necesaria para provocar gestos, movimientos, desplazamientos,


trabajos, etc... Se desarrolla una sucesión de contracciones y extensiones de los
músculos que facilitan la irrigación sanguínea y, por tanto, la aportación del oxígeno
y de energía de los alimentos.

TRABAJO ESTÁTICO

Contracción sostenida de los músculos para mantener una postura dada. La


contracción de los músculos frena la llegada de la sangre, limita la oxigenación,
obstaculiza la eliminación de desechos y, finalmente, puede provocar un
agotamiento muscular, aparición de dolores y la interrupción del trabajo.

URGENCIA MÉDICA
Situación en la que la falta de asistencia médica NO producirá la muerte en pocos
minutos (4-6 minutos).

VALOR LíMITE (VL)

Es la concentración máxima de un agente químico, a la que se puede estar expuesto


sin que aparezcan efectos irreversibles para la salud. deben estar definidos para un
tiempo de exposición determinado. Normalmente se refieren a 8 horas de trabajo al
día, pero en algunos casos están propuestos para tiempos de exposición cortos
(Valores techo). Estos últimos suelen ser los correspondientes a agentes que ejercen
su acción tóxica en poco tiempo de exposición.

VIGILANCIA DE lA SALUD
Control y seguimiento del estado de salud de los trabajadores con el fin de detectar
signos de enfermedades derivadas del trabajo y tomar medidas para reducir la
probabilidad de daños o alteraciones posteriores de la salud.

45 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

MÓDULO 3: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE LA


PREVENCIÓN DE RIESGOS

M3-UD 1: LA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

RESUMEN

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales es un modelo activo de actuación en Prevención.


Esto quiere decir que obliga a ir por delante de los problemas.

La gestión de la actividad preventiva supone un conjunto de acciones que podemos agrupar


en dos grandes bloques:

a) Definición e implantación de un SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCiÓN (SGPRL).

b) Asignación de los RECURSOS V MATERIALES necesarios para el desarrollo de las


actividades preventivas.

Un Sistema de Gestión de la Prevención permite un cumplimiento organizado y


estructurado de los derechos y obligaciones impuestos por la legislación vigente y para ello
es necesario un compromiso por parte de la dirección.

Entre los elementos más importantes que componen un SGPRL se pueden citar: evaluación
de riesgos, planificación de la actividad preventiva, responsabilidades, formación,
documentación y auditorías.

Los recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo de las actividades


preventivas deberán ser determinados por el empresario con arreglo a las siguientes
modalidades:

a) Asumiendo personalmente la actividad preventiva

b) Designando Trabajadores

c) Constituyendo un servicio de prevención propio

d) Contratando un servicio de prevención ajeno.

46 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. ¿En qué dos grandes bloques pueden agruparse las acciones necesarias para
gestionar la prevención de riesgos laborales?

A)………………………………………………………………………………………………………………………..

B)………………………………………………………………………………………………………………………….

2. Cite dos de los elementos que componen un sistema de Gestión de la


Prevención

1………………………………………………………………………………………………………………………….

2 …………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Un Sistema de Gestión de la Prevención modifica los derechos y obligaciones


impuestos por la legislación vigente? Rodee con un círculo la respuesta correcta.
SI NO

4. ¿Qué ha de incluir la política en prevención de riesgos laborales?

A) ………………………………………………………………………………………………………………………..

B) ………………………………………………………………………………………………………………………...

C) ……………………………………………………………………………………………………………………......

5. ¿La Evaluación de Riesgos nos permite obtener información para decidir si hay que
adoptar medidas preventivas y de que tipo? Rodee con un círculo la respuesta
correcta.

SI NO

6. De los siguientes elementos ¿Cual de ellos consideramos elemento clave de una


actuación activa en prevención? Rodee con un círculo la respuesta correcta.

A) Definir responsabilidades

B) Evaluar los riesgos

C) Planificar la actividad preventiva.

7. Cite tres actividades que sea necesario planificar

A) ………………………………………………………………………………………………………………………..

B) ………………………………………………………………………………………………………………………...

C) ………………………………………………………………………………………………………………………...

47 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

8. ¿Cómo garantizamos que la formación que reciben los trabajadores es adecuada y


suficiente?
.………………………………………………………………………………………………………………………………………
.………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. ¿Cuándo puede el empresario asumir la Prevención de Riesgos laborales?

A) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

B) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

C) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

D) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10. ¿Qué es una auditoría y qué permite?


.………………………………………………………………………………………………………………………………………
.………………………………………………………………………………………………………………………………………
.………………………………………………………………………………………………………………………………………

48 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

M3-UD 2: ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y


LA SALUD EN EL TRABAJO

RESUMEN

La O.I.T. es una de las organizaciones internacionales más importantes en el orden laboral.


Entre sus resoluciones destaca el Convenio n°155, sobre Seguridad y Salud de los
Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo, ratificado por España en el año 1981.

Desde que España entró a formar parte de la Unión Europea hemos tenido que incorporar a
nuestro Derecho interno las Directivas que se elaboran en la Unión.

La Unión Europea consta de cuatro instituciones básicas: el Consejo, la Comisión, el


Parlamento y el Tribunal de Justicia. Además, existen otros organismos especializados de
Seguridad y Salud de los Trabajadores, como son:

• El Comité Consultivo de la Comisión para la Seguridad, la Higiene y la Protección de la


Salud en el Centro de Trabajo.

• La Agencia Europea para la Seguridad en el Trabajo.

• La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo.

Adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el Instituto Nacional de Seguridad e


Higiene en el Trabajo es el órgano científico técnico especializado de la Administración
General del Estado, a quien se le encomienda el estudio y análisis de las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas.

La Dirección del Instituto ejerce la Secretaría de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud


en el Trabajo, creada por L.P.R.L., como órgano colegiado asesor de las Administraciones
públicas de prevención de riesgos laborales.

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social ejerce la función de la vigilancia y control de la


normativa sobre prevención de riesgos laborales, proponiendo, en caso de incumplimiento,
la sanción que corresponda aplicar.

Las actuaciones de las Administraciones públicas competentes en materia de salud laboral


se llevan a cabo conforme a los aspectos señalados en la Ley General de Sanidad.

Los Órganos competentes del Ministerio de Industria y Energía regulan y ordenan la


seguridad industrial conforme a la Ley 21/1992, de Industria.

Las Comunidades Autónomas que han asumido las competencias en materia laboral
disponen de la potestad sancionadora por el incumplimiento de la normativa de prevención
de riesgos laborales.

Igualmente, las funciones y servicios que anteriormente venían desarrollando los Gabinetes
Técnicos Provinciales del I.N.S.H.T. han quedado traspasados a las Comunidades
Autónomas, a excepción de los Gabinetes de Ceuta y Melilla.

49 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. ¿Qué diferencia existe entre un Convenio y una Recomendación de la O.I.T.?

.………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Cite al menos tres instituciones u órganos de la Unión Europea.
.………………………………………………………………………………………………………………………………………
.………………………………………………………………………………………………………………………………………
.………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cómo se denomina el órgano que integra a los jefes de Estado o de Gobierno de


los países miembros de la Unión Europea?

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cuál es el Centro de referencia nacional en España de la Agencia para la


Seguridad y Salud en el Trabajo? Señale la respuesta correcta:

• Las Comunidades Autónomas.

• El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. • La Inspección de


Trabajo y Seguridad Social.

5. ¿A qué órgano de la Administración corresponde vigilar el cumplimiento de la


normativa sobre prevención de riesgos laborales? Señale la solución correcta:

• Al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

• A la Inspección de Industria.

• A la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

6. ¿A qué órgano de la Administración corresponde evaluar y controlar las


actuaciones de carácter sanitario que se realicen en las empresas?

• A las Autoridades Sanitarias.


• Al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. • A la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social.

7. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en .el Trabajo ¿es un órgano colegiado


del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo?

.………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. En la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo ¿están integradas las
Comunidades Autónomas?

.………………………………………………………………………………………………………………………………………

50 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

9. Las Comunidades Autónomas ¿ejercen alguna función en materia de prevención


de riesgos laborales?
.………………………………………………………………………………………………………………………………………
.………………………………………………………………………………………………………………………………………
10. ¿Cuál de los siguientes órganos de la Administración puede ordenar la
paralización de los trabajos en los que exista riesgo grave e inminente?

• La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

• La Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

• El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

51 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

GLOSARIO

INSTRUCCIONES OPERATIVAS
Permiten desarrollar con detalle algún aspecto que compone un procedimiento o describen
con detalle los pasos a seguir y las medidas a contemplar a la hora de realizar con seguridad
una actividad.

JUZGADOS DE LO SOCIAL
Órganos jurisdiccionales que resuelven sobre los conflictos de carácter laboral. Sustituyen a
la antigua l/Magistratura del Trabajo".

MANUAL
Es el documento básico que describe el sistema de gestión de la prevención de riesgos
laborales adoptado por la organización y que debe de servir de base a la hora de implantar,
mantener y mejorar dicho sistema.

ÓRGANO COLEGIADO
Órgano formado por varias personas que deciden conjuntamente.

POLíTICA DE PREVENCiÓN
Directrices y objetivos generales de una organización relativos a la prevención de riesgos
laborales tal y como se expresan formalmente por la dirección.

POTESTAD SANCIONADORA
Autoridad o capacidad para imponer sanciones por incumplimiento de normas obligatorias.

PROCEDIMIENTOS
Describen las distintas actividades que se especifican en el sistema de gestión de la
prevención de riesgos laborales diciendo qué hay que hacer, quien es el responsable de
hacerlo y que registros hay que cumplimentar para evidenciar lo realizado.

REGISTROS
Constituyen la evidencia formal del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales
y de las actividades implicadas, como acopio de documentos que dan información sobre las
actividades realizadas o los resultados obtenidos.

RATIFICAR
Comprometerse un Estado voluntaria y expresamente a acatar los términos de un convenio;
adherirse a un convenio.

REGLAMENTO
Norma Jurídica dictada por la Administración para la ejecución, desarrollo o complemento
de las leyes preexistentes. También se llaman Reglamentos las normas jurídicas principales
de la Unión Europea.

52 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
ACTIVIDAD 1

La siguiente actividad resume los conceptos esenciales de la Prevención de Riesgos


Laborales.
Lee atentamente el siguiente cómic.

53 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

54 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

55 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

56 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

57 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

58 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

59 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

60 Curso 2009-10
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Prevención de Riesgos Laborales

Contesta las siguientes preguntas:

• Pon tres ejemplos relacionados con tu profesión de buenas y malas prácticas en


PRL.
.……………………………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………………………

• Qué te parece lo más lo más importante que has aprendido de PRL, y explica por
qué.
.……………………………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………………………

• De lo que lo has aprendido de PRL, qué crees que te será más útil en el desarrollo
de tu profesión.
.……………………………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………………………

61 Curso 2009-10
MANUAL BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
ARTES GRÁFICAS

PSICOSOCIOLOGÍA

Estrés
A que se debe:
Sobrecarga de trabajo, al sobrepasar la tarea la
capacidad del trabajador.
Disconfort ambiental (ruido, temperatura, iluminación,
humedad…).
Ritmos de trabajo elevados.
Ausencia de información adecuada a los trabajadores
sobre su papel laboral y organizativo en la empresa.
(Ambigüedad de rol)
Encargo de tareas contrapuestas por diferentes vías
que impiden al trabajador una toma de decisión
clara.
Mala relaciones personales entre los miembros de la
empresa.
Futuro inseguro en el puesto de trabajo.
Falta de participación en la toma de decisiones.
Esfuerzo de adaptación al puesto de trabajo al
carecer de formación adecuada.
Influencias de algunas características personales de
los trabajadores.

Como se previenen o corrigen:

Definir claramente las funciones y


competencias de cada puesto de trabajo.
Adaptar la carga de trabajo a la capacidad
del trabajador.
Organizar el tiempo de reposo en función de
la tarea.
Procurar que los factores ambientales estén
dentro de los parámetros de confort (ruido,
iluminación, temperatura, humedad…).
Mejorar sistemas de comunicación, entre
los trabajadores y con los superiores,
estableciendo sistemas de transmisión de
la información sencillos.
Formación adecuada a las tecnologías
empleadas. Llevar una vida sana y hacer
ejercicios de relajación que ayuden a
desconectarse del trabajo.

1
Mobbing
A que se debe:
Amenazas físicas y verbales.
Comentarios injuriosos contra el trabajador,
ridiculizándolo o riéndose públicamente de él.
Difundir rumores acerca de la víctima y hablar mal de
la persona a su espalda.
Encomendar trabajos o tareas en exceso o de difícil
realización, degradantes, monótonas o repetitivas, o
incluso trabajos para los que no se está cualificado, o
que requieren una cualificación menor que la poseída.
Asignar tareas sin sentido.
Diferencias de trato, mediante la distribución no
equitativa del trabajo, o desigualdad remunerativa.
Criticas a la vida privada de la victima y ataques a las
actitudes y creencias políticas, religiosas, sexuales,…

Como se previenen o corrigen:

Planificar y diseñar las relaciones


sociales en la empresa.
Articular sistemas de presentación,
acogida e integración de las
personas recién incorporadas.
Realizar un tratamiento médico
orientado a los síntomas.
Crear un procedimiento de empresa
para solucionar conflictos.
Utilizar la asistencia de profesionales
de la psicología.
Realizar terapia de grupo.
Cambiar a la víctima o acosador de
departamento y en caso extremo
cambiar de empresa.

2
Acoso sexual
A que se debe:
Forzar a un trabajador a elegir entre someterse
a los requerimientos sexuales o perder o
ver perjudicados ciertos beneficios o
condiciones del trabajo. (chantaje sexual).
Contacto físico no deseado
(tocamientos innecesarios, palmaditas o
pellizquitos o roces con el cuerpo de otro
empleado hasta el intento de violación y la
coacción para las relaciones
sexuales).
Insinuaciones sexuales molestas, proposiciones
o presión para la actividad sexual; flirteos
ofensivos; comentarios insinuantes, indirectos o
comentarios obscenos.

Como se previenen o corrigen:

Elaborar y aplicar una política a nivel empresarial,


donde la victima del acoso tenga garantizado el
cese de las conductas ofensivas y este protegida
contra posibles represalias por haber presentado
una reclamación o denuncia.
Debe existir una declaración de la empresa
mostrando su implicación y compromiso en la
erradicación del acoso, en la que se prohíba
el acoso sexual, manifestando que las
conductas de acoso ni se permitirán ni
perdonarán y explicitando el derecho a la queja de
los trabajadores cuando ocurran.
Asegurar un entorno de trabajo respetuoso con
los derechos de todos los trabajadores,
recomendándose a
los mandos que tomen acciones positivas para promocionar la política de no acoso.
Formar a mandos y gestores, que les permita identificar los factores que contribuyen
a que no se produzca acoso y a familiarizarse con sus responsabilidades en esta materia.
Los procedimientos de actuación tras una situación de acoso sexual estarán
bien establecidos, de forma que resuelvan el problema de una manera rápida y
eficaz. El procedimiento debe proporcionar a los trabajadores la seguridad de que
sus quejas y alegaciones serán tratadas con total seriedad.

3
1 de 6
2 de 6
3 de 6
4 de 6
5 de 6
6 de 6
Cartelón Descubre 37 riesgos 8/6/2006 02:16 pm Página 1

unión sindical de madrid región


www.ccoomadrid.es

www.madrid.org

You might also like