You are on page 1of 2

ACTIVIDAD No.

2
Técnicas de muestreo y tamaño de muestra

La técnica aplicada busca la realización y puesta en marcha operativa de los conceptos


aprendidos hasta aquí en la unidad, los cuales requerirán de todo el empeño del
estudiante en el desarrollo de un taller que se apoya en las temáticas de técnicas de
muestreo y tamaño de muestra, estructurado con ejercicios de orden de dificultad
ascendente. Los mismos deberán ser enviados bajo los parámetros y tiempos
estipulados.

Guía de la actividad

Paso 1: Descargue la actividad, lea cuidadosamente cada uno de los puntos y prepare
los elementos que considere necesarios para la solución.

Paso 2: Al terminar los ejercicios, debe guardar el archivo de PDF, el cual será cargado
en la plataforma con cada una de las conclusiones y análisis.

Paso 3: El documento debe ser subido en la plataforma bajos los parámetros (tipos de
formatos) y en los plazos dispuestos (tiempos de entrega).

1. Realice un cuadro comparativo entre el muestreo probabilístico y el no


probabilístico, mencionando en palabras suyas las diferencias entre cada uno de
estos conceptos.

2. Realice 10 ejemplos en donde se evidencien situaciones que son consideradas


como eventos o experimentos probabilísticos. Recuerde ubicar en un contexto
de formación cada uno de los ejemplos.

3. Realice 10 ejemplos en donde se evidencien situaciones que son consideradas


como eventos o experimentos no probabilísticos. Recuerde ubicar en un
contexto de formación cada uno de los ejemplos.

4. Realice la gráfica y los cálculos necesarios para encontrar el valor de 𝑍 que


implica una confianza del 80% de los datos.

5. Realice la gráfica y los cálculos necesarios para encontrar el valor de 𝑍 que


implica una confianza del 98% de los datos.

6. En la Corporación Universitaria Iberoamericana, el área de bienestar universitario


desea estimar el peso promedio de sus estudiantes a nivel nacional. Sin
embargo, por cuestiones de cobertura se dificulta realizar un censo para cumplir
con dicho propósito. Entonces, si se acepta un error de más o menos 2
kilogramos, una desviación de 9 kilogramos y una confianza del 90%: ¿Cuál debe
ser el tamaño de la muestra a seleccionar para calcular dicha medida?

7. En la Corporación Universitaria Iberoamericana, el área de bienestar universitario


desea estimar el peso promedio de sus estudiantes a nivel nacional. Sin
embargo, por cuestiones de cobertura se dificulta realizar un censo para cumplir
con dicho propósito. Entonces, si se sabe que aproximadamente hay
aproximadamente 16.212 estudiantes y se acepta un error de más o menos 2
kilogramos, una desviación de 9 kilogramos y una confianza del 90%: ¿Cuál debe
ser el tamaño de la muestra a seleccionar para calcular dicha medida?

8. En la Corporación Universitaria Iberoamericana, el área de bienestar universitario


desea estimar el peso promedio de sus estudiantes a nivel nacional. Si se sabe
que se seleccionaron 52 empleados con una desviación de 9 kilogramos y una
confianza del 90%, entonces: ¿Cuál fue el error considerado para dicho cálculo?

9. En una entidad financiera de Colombia, se desea establecer la proporción de los


trabajadores que reciben un sueldo de manera quincenal. Si se tiene en cuenta
que en estudios realizados en años anteriores, se encontró que una proporción
del 82% recibía su sueldo de manera quincenal, entonces, con una aproximación
de más o menos 7% de la proporción verdadera y una confianza del 97%,
encuentre el tamaño de la muestra que se debe seleccionar.

10. En una entidad financiera de Colombia que cuenta con 1200 ahorradores en la
actualidad, se desea establecer la proporción de los trabajadores que reciben un
sueldo de manera quincenal. Si se tiene en cuenta que en estudios realizados en
años anteriores, se encontró que una proporción del 82% recibía su sueldo de
manera quincenal, entonces, con una aproximación de más o menos 7% de la
proporción verdadera y una confianza del 97%, encuentre el tamaño de la
muestra que se debe seleccionar.

You might also like