You are on page 1of 234
COMISION DE DISENOY PANU Nelle) Besa ne) SEGUN AASHTO INFORME N° 1 COMISION DE DISENO Y EVALUACION DE PAVIMENTOS Presidente: Sr, Alberto Ureta & Secretario Ejecutivo: Sr, Juan Carlos Legn F Secretario Técnict Sr. Ivan Navarro M. Miembros de la Comisién: Roberto ALVAREZ W. Blas BARROS T Juan Pablo COVARRUBIAS T. Jeman DE SOLMINIHAC T. Martin DOMINGUEZ V. Dusan DLWISIN G. Gerardo ECHEVERRIA 6. Eu SALVE: Mauricio POBLETE R. doe! PRIETO V. Edmundo PULIDO ido SALSILLI M. Corporacin de Investigacion de la Construccion, Corporacién de Investigacién de la Construcciér io LEN & Asooiados ingenieras Consultares del Ministro de Obras Publicas Instituto Chiteno del Cemento y del Hormigén na Pontificia Universidad Catdlica de Chile Ministerio de Vivienda y Ur DA Ingenieras Consultores INTRAT Ingenieros Cons (ores Ministerio de Obras Péblicas MP Ingenieros onsultores SERVIU Mel litano Camara Chilena de la Construccién Universidad de Chile INDICE Ne PRESENTACION 4 1. INTRODUCCION 6 i, EL METODO AASHTO 7 2.1 Elecelén 7 22 — Ecuaciones Basicas del Método 7 23° Parametros 8 234 Trénsito 9 23.2 Contiabilidad 2.3.3. Serviciabilidad 10 2.3.4 Médulo Resiliente 12 2.35 Médulo de Reacci6n de la Subrasante (K) 13 2.36 Estructuracion 4 23.7 Drenaje 18 2.3.8 Propiedades del Hormigin 19 2.3.9 Coeficiente de Transferencia de Cargas (J) 20 MMDIAGNOSTICO DEL USO DEL METODO AASHTO EN CHILE 22 IV. CONCLUSIONES 23 V. BIBLIOGRAFIA 26 ANEXOS: ANEXO 1: —Confiabilidad en el disefio de Pavientos ar ANEXO2; La durabilidad de! Pavimento medida a través del indice de serviciabilidad iniclal «p » ANEXO 3: Determinacién del valor de! médulo de resilencia del suelo para ser enele métoda AASHTO-1993 43 racién Dindmipo (CPD). 45 ANEXO 4: INDICE ESTUDIOS ESPEGIALES CONTRATADOS POR LA COMISION RECOMENDACIONES PARA LA DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA “J” EN PAVIMENTOS DE HORMIGON CHILENOS, 1996. USO DE LOS RESULTADOS DEL DEFLECTOMETAG DE IMPACTOS EN DODE DISHIO AASHEO 1993, 1998. DESARROLLO DE UNA RELACION INDICE DE SERVICIABILIDAD (p) - E DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI),1995, DRENABILIDAD Y TIEMPOS DE SATURACION PARA BASES BE PAVIMENTOS, 1994. IN TECNICA DE PAVIMENTOS EXISTENTES SE 4993, #996. JN METODO m= 5 A mB PRESENTACION El método de diserio AASHTO [AASHTO, 199), originaimente conocida como AASHO, fue desarrollado en ios Estados Unidos en la décaca de las 60, baséndose en un ensayo a escala real ‘ealizado durante 2 anos en el Estado de lings, A partir de los deterioros que experimentaron pistas de prueba soliitadas por cargas cowocidas, se establecieron ecuaciones que permitoron representar ‘as rtaciones deterioro - solicitacin para todas fas condiciones ensayadds. Una limitante de este métod, coro todo estudio erprico, est en establecr la validez de las relaciones propuestas para condiciones diferentes @ las existentes en el lugar de la prueba, situaciGn que debe ‘sr considrada por los disefiadores al momento de aptisarlo a las condiciones focales En jos witimos aftos, se han desarollado una serie de modelos rratemétices, eonacidos come “mecanicistas", que procuran representar ios comportamientos de fos pavimentos. Sin embargo, por citerentes factores y consideraciones, estos procedimientos no han tenida una aceptaciGn unénirr. io que se usan narmalmente como complemento de mélados empiticos. partir de fa versién del afo 1888, el método de dserio AASHTO eomenzé a introducir eonceptos canicistas para adecuar algunos pardmetras a condiciones diferentes 2 las que imperaron en & jade ensayo original, Los modelos matemticesrespectivas también requieren de una calioracén jara las cond viones locales del area donde se cretenden aplica. En canformidad com to seflalado, resulta de fa mayor importancia calivar los diferentes parém intervienen en las relacionss incluidas en el método AASHTO, como una orma de obtener ¢ confidbles y representtivos de las condiciones locales Dada esta necesidad, la Camara Chitena dela Construccion através de a Corporacs de ‘ea Construccin cred ia ‘Comisién de Diseto y Evaluacin de Pavimentos”en ace‘ i C Enella participan protesionales de los Ministerios de Obras Pablicas, de Vivi: tas principales Empresas Consuitoras, sasbituciones Técnicas de la industria vii Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Calélica de Chile, La Comis andlisis de estudios previos disponibles, estudins adicionales especiales, conosimientos de os miembros que laintegran, est analzand los alcanoes,objetvos y ca! de cada uno de los factores que intervienen en las mercionadas relaciones queei £s importante destacare! apoyo ecanémica, de ie disnonibilidad para ia Gomis de la Vivienda yel Instituto Chileno del Gemanto han entregado. Los abjetivos que se ha propuesto la Comisién son: + tavestigar y avaluar fos pavimentos superioresexistentes en Chile, tant rgidos como fexibies, para panderar su cornpertamienteelectivo en relacidn al espetad y procura determina as causes que aucieranorigiar deteriore prematuro, donde elo hubiase aourric © Vetidar y adecuar el método AASHTO a la realidad de nuestro pa’s, y analizar los principales fenémenos que producen el deteriora, de manara que puedan ser mas claramente comprendides: por todos los agentes rslaclonados con ta gestion de pavimantos, © Amalizat las soluciones pronuestas por AASHTO. para repavimentaciones. ‘Etude sistemas de evaluacin de pavimentos que incluyan una evaluacin éonica y econdica de fargo plazo, de moda de maximizar ios baneficios paca e! pals. Evaluacin Eonmica de Proyectos Viaios, que contermple os costos de construccion, reablltanién, mantencin, ingesiala vy asministacion, entsnalidaces positvas y negativas, ete olros ® A : : i | INTRODUCCION Apartit de ios estudias efeciuados ala techa por ia Comisién, surgen una serie de aspectos importantes: que se ha estimade conveniente dar a conoger a fos Profestonales e Institucionas interesadas en ¢! fema, Lainformacién cantenida en este documento no es un métado o arma para disefts pavimentos. Su bjatve es © Proposer algunos procedimiantos y cosideraciones que farman parte de a buena préctica del igen ‘© Entregar fos resultados de estudios y experigncias reatizadas en el pats. © Dastacar a impartancia que on ef buer desempetio de ls pavimentos tienen clstos lac par tant, la conveniencia de arbitrar medios para cosiderarlos en farina preferenciat » Desoribir el use de teonicas de prospescifa auevas 0 de uso no Sabitual en ei pais, leo aspecte muy importante que ha sergio de fos estudins e inteacambic de infarmaaién ert ts sniembros de it Comisi, es ta coneniencia quo e! proyectisa csafie estusturas qua uc iméina las ropiedades de los mataratesy fas corisiones que se dan en 9 dtwa de poy ‘debe evita la ulizacién de sotuciones y especicaciones teas que no consideren as cunclic ‘onions paticulares del proyecto y la posibitidad de cplar por ‘eonotogiss y procedimientos mas recientes, tanto en uso en Chile como er ates patses, Este socumenta es at primer informe genera dp por 4a Gamisian ¢ 2° complementade en 9 utero coe altos a isda os estuios. Esta intr: ayudar mejor sata de nuestras pavimentos, yen detiniiva, gras que ins inversions e: viales sean cata dia mas rentahles paca secormendaciones de Ins ¥ I, EL METODO AASHTO GI 21 Eleccién Ei método AASHTO para disefio de pavimentos, a pesar de tener timitaciones, es el de usa més extendido en e! pats. Define al goritmos para los pavimentos flexiblas yrgidos, que permiten establecer disefios equivalentes para amos tioos de pavimentos. Entrega metodolagias de disefto para dstintas: combinaciones de rehabilitacion de pavimentos, sean flexibles 0 rigidos, considerando aiferentes alternativas de reluerzo y permite inoorporar la experiencia local a través de fa evaluacién de los iferentes parémetros de las formulas. Es interesante notar que el método esté en constante perfeccionamiento a través de estudios orientados a mejorar el alcance de las férmulas y obtencién de los pardmetras involucrados. Es asi como recientemente en USA, la investigacion denominada “Strategia Highway Research Program” (SHRP) ha seguida e! trabajo de AASHTO no s6lo en el campo del disefto estructural de pavimento, sino también lo ha extendido al estudio de los materiales y mezclas que se usan en carreteras. Ejemplos de estos estudios son: Nuevas especificaciones para asfaltos virgenes, moditicados y recclados ‘© Nuevos ensayos para asfaltos que consideran uso y medio ambiente ‘ Especificaciones para mezclas aslaltcas de acuerdo al comportamienta en terreno. Este estudio gener lo que se llama SUPERPAVE. + Estudios de comportamiento de pavimentos a largo plazo, (LTPP). + Revisién de las formulas de disetio AASHTO. ‘* Nuevos ensayos para materiales de uso en carretera 2.2 Ecuationes Bésicas del Método Las eouaciones bésicas usadas para pavimentos fexibles y rgidos, expresadas en el sistema internacional de unidadies (SI), que ptopone fa Gufa AASHTO son las siguientes - Pavimentos Flexibles: FE=(NE+25.4)" 100%) MP ( Ba 04d [yer Bu ~ Pavimentos Rigides: as 5 ag ; 2547 age pte-owo Los une (Br cor det sit Est Cor rs fe Ca 1487 J | Hf 83,200 @ ‘ f Est 2.3 Pardmetros Los pardmmatios y sus unidades para ambos tipas de pavimentos se we limi Tabla 2.1 del TABLA NE 2.1 Dis tac et 10} Cefn exascnw6aecoeiat Desc etn on ein o5 Shlosprantesy ctsongctant credo | x , ‘rua ete onde Sn s | lac air x x |e ar “[ na : Saale gn ice een aie ; « 28 Une ire oe ees x wae | cor ‘otc oem bara sae x MT - eon ob tn be rar - i 2a dist ‘esse een ae - * 2a : ie ‘tied oi : x Re Ca dans cr et is 5 5 ne i TE * : 26 E Ags ‘sso re pra : x 2 tran cence: icapa en ilines, 2.3.1 Trénsite Los resultados de fa Prueba de Carreleras AASHO mastraron que el dafio que praduce un ej con una carga determinada puede representarse por el nimero de pasadas de un eje simple de 80 KN (8.16 ton) de rueda doe, considerado come eje palrén, que ofoduce un dao similar. Distntas configutaciones de ejes y cargas induven dafios diferentes al pavimento, oudiendo asociarse dicho seterioro al praducido por un determinado nimero de ejes convencionales de 8D kN de carga por eje simple, rueda doble Este pardmelro se evalia en forma diferente para cada tipo de pavimento. Cabe destacar qui fa Comisién esté desarollando un estudio que aborda estos aspectos. Capacidad de ta pista de disefio Es recomendable, especialmente para transitos altos anatizar la posibilidad que !a pista experimente saturacién antes del término del periado de disefio. Una pista determinada admite un niimero maximo de vehfculos y por fo tanto un maximo de EE. En estos casos debe tenerse presente que esto podria limita fa solicitacién de trénsito de diserto y adiclonalmente disminuir fa incestidumlre ea la predicoién del trénsito. Distribucién del transito en ta pista de disefio La distribucin de! transite pesado en la caretera depende det numero de pitas y dal volumen total de trénsito (TMDA). Se han examinado algunos estudios [Taragin, A, 1958) (Darter, M.., 1985] pera ‘nn parecen acecuados a fa realidad de Chile; por fo cual la Comisidn tiene en estudio este problema 2.3.2 Confiabilidad Lacontiabilidad de diserio (R) es a probabilidad que una seccién hamogénea de pavimento, usando e! método, se comporte de acuerdo a lo que predioe el modelo, para la solicitacion de la aocién conjunta de transit y medio ambiente durante el perfado de disefo. Una extensiGn del concapto de confiabilidad se adjunta en Anexo 1 Coeficiente Estadfstico Z, El coeficiente estadistico Z, esta asociado a una confiabilidad (R) para un conjunto de datos en una distribuctén normal Desviacién Estandar Combinada 8, La Desviacién esténdar combinada S, es una medida de los errores de prediccidn del transite y de los otros factores que atectan al camportamiento del pavimento, Asta desvicién contribuyen por ejemplo: constreccién, medio ambiente, incertcuibre del modelo, transit. Todos en conjunto contribuyen @ a varibilidad total “S,” Proposicién de Niveles de Confianza y Factores Estadisticas Asociados En as Tabla 2.2 se presentan los niveles de Contianza y factores estadistioos asociados, propuestos por esta Comisién, a ser usados en el disefio ambos tipos de pavimentos de vias interurbanas baja condiciones normales. En vias urbanas los niveles de Confianza no deberfan fijarse normalmente en base sdlo solicitaciones de trénsito, sino mas bien de acuerdo a la importancia dela via y su dificultad posterior de rehabilitacién. Asimismo en casos especiales tales como ‘tineles, aocesos a viaductos importantes, inlersecciones, ele, Tabla 2.2 PAVIMENTOS DE ASFALTO Y DE HORMIGON <5 5 F Sat5 50-70 0.000-0.524 0.45 0.35 15430 60-75 0.253 - 0.674 045 0.35, 30250 70-80 0524-0841 04d 034 $0470 70-85 0.524 - 1.037 0.42 0.32 70290 70-90 0524-1282 0.40 0.30 {*) Para pavimentos flexibles usar el mayor valar del rango si los suelos son débilesy e drenaje es pobre. Disefio de pavimentos por etapas En caso de abordar et disefo de un pavimento por stapas, la Guia AASHTO plantea asumir una confiabilidad propia para cada etapa igual a R, siendo “n” el ndmero de etapas y la contiabilidad final del proyecto. No obstante lo anterior, se pueden usar confiabilidades distintas para diterentes etapas, siempre y cuando la combinacion de elas cumpla con la confiabilidad fina. 2.3.3 Serviciabilidad Servielabilidad es la condicion de un pavimento para proveer un manejo seguro y confortable a los usuarios, en un determinado momento. De acuerdo al método AASHTO, se mide cuantitativamente a través del indice de Serviciabilidad, “p’, en una escala de 0 a5, slendo 6 ef mejor valor indice de Serviciabilidad Inicial E! indice de Serviciabitidad Inicial, p,, es et valor de este indicador al momento de puesta en servicio del camino. AASHTO recamienda un p,=4.5 para pavimentos de hormiga y p,=4.2 para pavimentos de asfalto, que fueron fos valores obtenidos en la prueba AASHTO. 0 f \ Para sensibitizar el efecto que en las térmulas AASHTO tiene e! Indice de Serviciabilidad Inicial en la vida del pavimento, se comparé las solicitaciones admisibles para distintos valores de “p,” resoecto de las que resultan al aplicar los valores usados por AASHTO; el indice de serviciabilidad final fue de 2.5, El célculo se hizo para distintos niveles de transito diferentes valores de soporte M, y K. En los pavimentos de hormign el cambio en EE, expresado como porcentaje, es una relaciGn lineal (nica conel “p, independiente del nivel de trénsito, del valor de soporte de los suelos y del parémetto ‘J’, En los pavimentos de asfato, las relaciones son lineales y funcidn de los niveles de tsansito y del valor de soporte de los suelos, entre p, = 3.8y 48. Estas relaciones permiten cuantiicar la importancia que tiene una buera terminacién, medida a través del Indice de ServiciabilidadIniial (0), en fa durabilidad de un pavimento (Anexo 2), Estudios realizados en Estados Unidos muestran que las curvas de deteriora reales de dos pavimentos de igual estructura, pero con “p, “diferente, son paralelas, es deci, el pavimento con un "p," mas bajo alcanzaré un “p, “antes que otto igual con un “p, “mayor, 0 dicho en otra forma: el pavimento permite solo una fraccin del transito para un mismo indice de serviciabilidad final (p). A modo de ejempio, se presenta la siguiente Tabla 2.3 extraida del estudio en el Anexo 2. Tabla 2.3 Cambio porcentual en EE en funcién del “p, respecto a los EE para un p, de relerencia de 4.2 y un p, = 2.5 Nota: En pavimentos files a veiaicn de EE edmisibes depende dl rénsito y dol M, Erol cuatro se presenta fa variacionporcental para 50x10" EEy M, = 40 Mpa, Pra los paviments rigidos los valores no dependen det tent, del K ni ded Dada la importancia ecandmica que tiene el “p” sobre ef comportamisnto de los pavimentos, se anfatiza la conveniencia de conseguir vatores altos de la serviciabilidad inicial. Existe inquietud por parte de esta Comisién porqua se ha observado valores de p, de construcelén inferiores a los considerados en el disefo, situacién que produciré un deteriora prematura al pavimento. Indice de Serviciabilidad Final El Indice de Serviciabilidad Final (p) es el nivel minimo elegido para intervenir el pavimento através de un proceso de rehabilitacién. Relaciones entre la serviciabilidad (p) y el Indice de Rugasidad Internacional - (IRI) le Enel estudio [Dujisin,D., 1995], encargado por esta Comisitn, se establecs las siguientes formulas « priminares para relacionar ia servciabilidad (p) con el indice de Rugosidad Internacional (Rien m/ 4 kn) para ambos tipos de pavimentos: 2 a st Asfalto 85 - 1,68 IRPS B Hormigoy 10-219 IRM si ia 2.3.4 Méduto Resiliente ul Médulo Resiliente de Disetio it Las ecvaciones AASHTO (AASHTO, 1993] de disefo fueron desarolladas usando VALORES MEDIOS « ¥ considerando fas dispersiones reales que suelen presentar los pardmetros, En consecuencia, el & ‘médule resilente de disefio, M,, debe corresponder al VALOR MEDIO de una serie asociada a una 7 esviacion estandar (S) concordante con las hipdtesis de cdlculo f IM, de disefo del conjunto de la subrasante debe ser el valor medio (Myr), siempre que el conjunto Pi de fa serie entregue un coeficiente de variacion no superior al 15%, Ello implica, aceptando una 7 distribucién normal, ue el 99% de os valores integrantes de la muestra (en la prética todas) daben & estar comprendidos en el rango Mm 3:35, o més simplemente, el rango de valores aceptables para 7 adoptar un delerminado M, de disefo, debe estar comprendida entre 0.55 Mm y 1.45 M,m. i Para las M, menores que el limite inferior del rango deben calcularse otros trams independientes, 0 & proyectar un mejoramiento, si dchas valores representan pequeiios sectors loalizados, En of Anexo 3 al presenta un procedimianto estudiado por la Comisidn para determinar el M, de disefo, a partir de una serie de valores. El le Determinacién del Méduto Resiliente (™M,) a Para establecer el valor del médula resiliente de disefio normalmente se utilizan en Chile at felaciones que fo vinculan al CBR. Dado que el valor obtenido en el laboratorio no pt representa necesariamente al valor “in situ” es recomendable usar métodos que reflejen 8 dlirectamente las propiedades de los suelos o dela estructura del pavimento, Unaatterativa fi que proporciona resultados mes confiables, es mediante mediciones de penelracin de cano dindmico 7 (@ = 20 mm), cuya relacién con el valor CBR ha sido ampliamente estudiada, en otros paises y e iambién an Chile J Enel Anexo 4 se incluye un instruetivo para e! uso del Cono de Penetracién Dindmico. a “Uso de los Resultados del Detlectémetro de Impactos en el Método de Diseo 6 1996], preparado para la Comisiéin, e dan metodologias para obtener La Comision tiene previsto realizar estudios que permitan estableoer una relacién directa entre el indice de penetracion con cono dindmico y el médulo resiliente. Para tal efecto se propone correlacionarlo con meiciones del médulo resiliente en terreno usando ensayos no destructivos tales como ef Deflectémetro de Impacto (FWD) y determinaciones mediante ensayos en et laboratorio. 2.3.8 Méduto de Reaccién de la Subrasante (K) E] modulo de reacci6n de la subrasante (K), parémetro que se usa para caracterizar el suelo de la subrasanle en un pavimento rigido, ha experimentado cambias concepluales en fos procedimientos para delerminarlo paralelamente se han desarrollado nuevos criterios de diseft. Subsisten por lo tanto en la aotualidad diferentes procedimientos de cdlculo, sin que se haya moditicado la denominacién del parémetro, lo que eventualmente origina confusianes. El método AASHTO original, utilizo una prueba de carga estética sobre un plato rigido de 760 mm de diémetro, para determinar el valor “K". Por razones de tiempo y costo del ensayo, hoy casi no se ejecuta. Normalmente a este “K” se le denomina estatico. En la versién de 1993, AASHTO (AASHTO; 1993] determina el valor °K", simplemente como una roporcién directa del valor del médulo resiliente. Este procedimiento origina valores muy altos fespecto a los de la prueba de la placa, por lo que subsisten dudas acerca de su bondad. Paralelamente con ef advenimiento de nuevos métodos de disefio se ha deserrotlado el céloulo de este parématro mediante procedimientos mecanicistas usando preferentemente medidas de delormacin obtenidas con el deflectmetro ce impacto. A los valores obtenidos por este procedimiento se les denomina “K" dindmico. En el caso de suelos finos, Gnicos estudiados por AASHTO, estos. Lltimos son de! orden del doble de los "K estaticas”, Enel misma estudio mencionado en punta 2.3.4, se dan metodotogias para obtener él K,,..,, usando el FWD. El cdlouto del °K” por uno u otra procedimiento presenta ademds otra diferencia importante; mientras. los valores que se obtienen con la prueba de placa son influidas por fa presencia de capas superiores de poco espesor y de mejor calidad (sub-base), los calculadas mediante deflexiones no se ven afectados por esas capas, teniendo una influencia preponderante, suelos existentes a bastante profundidad (>2 m. bajo la subrasante); esto es muy importante cuando se analiza a situacion de un suelo fino cubierto con un terrapién de buena calidad y de un espesor de cierta importancia 20 En consideracién a que en nuestro pals se presenta con cierta trecuencia la situacién descrta, en el mismo estudio de punto 2.3.4 se presenta una proposici6n pretiminar que considera el efecto de un {errapién en el valor de "kK". En todo caso debe notarse que el valor K" no tiene una influencia signiticativa en el espesor cle pavimento, por lo cual es innecesaria una gran precisi6n en laestimacién de su valor. En resumen, para adoptar el “K a usar con AASHTO debe fenerse en consideracién lo siguiente: © No parece recomendable usar fa elacién K-M, que da la versién 1993 de AASHTO, © Guanda se dispone del “K” determinado por detlectémetro de impacto, se recomienda dividi por 2 para sar en AASHTO, cuando se tata de sual fnos yreaciones tales coma las includas en el estudio B, par suelos granviares o ura combinacion de ambos. + Estd en duda cuales et anor real de una sub-base sobre el valor °K" © Adn cuando no puede asegurarse que las relaciones K-CBR, que fguran ene! Manual de Carters, representen el real comportamiento del pavimento, asta que no exista un consenso respecto @ este pardmtro, parece adecuado seguir uséndols, El valor de otras tbimulas propuestas tiene misma valaz que as formulas que propone el Manual de Careteras. 2.3.6 Estructuracién Capas Estructurales Pata que una capa de agregadas no tigados pueda considerarse como una “capa estructural” con su correspondiente “coeficiente estructura, ella debe ser homagénea en dimensiones y propiedadies mecénicas, La homogeneidad implica cumplir con los siguientes requisitos: * IM, debe ser mayor que el de fa capa subyacente y aproximadamente constante, © La granulometria debe ser semefante en toda la extensidn, sin presentar segregaciones. * Et tamafio maximo debe ser compatible con los requerimiantos para extenderla, perfilarla y compactarla (en general, el TM no debe exceder de 1/3 del espesor de la capa) Modulos de Elasticidad El médulo de elasticidad de las capas de bases y sub-bases est, en gran medida, intluenciado por tas condiciones de tensiones 2 que se encuentran sometidas. Medicines muy completas ejecuta enterreno (Heukelom & Klomp, 1962} [Klomp & Dormon, 1964) sustentadas por anliss ts6ricos, muestran que el modulo de una base no ligada (E,) depende de su espesor(h,) y det médulo de la ssubrasante subyacente(E,) de acuerdo con la siguiente relacion E, =F, 6, enquef,=02(h)°*, h, en mm Los valores limites del factor F, san: 2.< F< 4; factores mayores de 4 para fa base no se adoptan, ya que darian origen a tensiones superiaes a las que el material puede soportar. Sin embargo, si una base na ligada se inserta entre dos sapas ligadas, se pueden alcanzar, para esa base, valores del médulo mayores. Los patrafos precedentes que han sido extraldos del Método de Diseio Shell (Shell, 1978] abligan a que laestructuracidn de fas capas conduzcaa que os médulos elésticos no sobrepasen is relaciones precedentes Enatencién a fo expuesta se recomienda que para pavimentas de asflto fa relacién de los médulas resilentes de capas no ligadas sucesivas est comprandido entre 2 y 3, siempre que no se excada el valor de! médulo de la capa superior El método Shett caracteriza la subrasante por el médulo dinmico; el valor de este parémetro es funcién de la tensién, Se recomienda que ef médulo dinémica tanto para fa subrasante como de las, bases y subbases, se eslime por célculo inverso de cuencas de deflexiones. En forma alternativa se pueden usar ensayos de laboratorio tales como el ensayo triaxial dindmico, ue bareoney som we y R Para pavimentos rigidos el métada AASHTO-1993 (AASHTO, 1998} sugiere limita la razdn entre e médulo de la sub-base y subrasante a un maximo de 4 para capas no ligadas para prevenir una condicion atiticiat COEFICIENTES ESTRUCTURALES Estos coeficiantes se aplican en la estructuracién de tos “pavimentos flexibles”. Los Coeficientes de Capa (a) fueron obtenidos durante la ejecucién ce la pruehas AASHO y estén ligadas a la capacidad de las diferentes capas de transmitir cargas. Se identfcan tos coetcientes estructurales segin a capa y posici. Médulo eldstico de mezclas astélticas y coeficiente estructural (2,) Existe una relaci6n entre ei médulo eléstico de una mezcia de concreto asttico y e! cosficente estructural (a,) que le corresponde; @ mayor médulo eléstico, mayor coeficiente estructural. Se recomienda precaucién con mezolas cuyos médulos de elasticidad sean > 3100 Mpa ‘Aunque coneretos asfttcas con médulos de elasticidad altos son mas rigidosy resistentesafexién, ellos son también mas susceptbles a grietas térmicas y defatiga, En tales casos cementos astélticos ‘modificados con palimeros, logran disminuir la susceptibilidad dela viscosidad del bitumen a fos cambios de temperatura, dando viscosidades apropiadas para mezclas fuertas sometidas a bajas y aitas temperaturas, De acuerdo al médulo de elasticidad, se asignan valores al término a, La guia AASHTO [AASHTO, 1993] proporciona un grtioo para cuantitcara, de acuerdo al Médulo Elastico; dado que este médulo requiere de un ensayo especializado y no esta tciimente disponible, se usa en su reemplazo la Estabilidad Marshall Coeficientes de tas Capas de Base (a,) También la Guia AASHTO (AASHTO, 1993] proporciona gréficos para evaluar el Coeticiente de las distinas capas de base, (,) Se presenta gréficns para bases granulate, bases ligadas con asfalto ¥ con cemento, Se puede agregar como informacion las formulas que presenta el TARL. Laboratory Report 873 [Hodges, Rolland Jones, 1975] Bases Granulares [29.14 CBR - 0.1977 CBR? + 0.00045 CBR } 10% ‘Bases estabilizadas con cemento a, = [750 + 386 r- 8.83 °) 10 ‘= Resistencia a la compresion cilindrica en Mpa (ASTM D - 1633) Coeficiente de ta Capa de Sub-base, a, También fa Gufa AASHTO proporciona gréficas para evaluar el coeficiente de la Sub-base, a,. ET Informe TRRL. proporciona una fGrmula para el coefclente de la sub-base, a, en base al CBR; formula es la siguiente 4,001 +0085 fog,,C8R 2.3.7 Drenaje Pr Las ecuaciones de disefio incluyen tos coetcientes de drenaje m,y C,garatomar en cuenta ainfluencia de! agua en ei comportamiento de los pavimentos flexibles y rigidos, respectivamente. 50 Coeficientes de Drenaje para Pavimentos de Asfalto (m,) i Pata cuantificar fa influencia dei drenaje en ta estructura del pavimento, se usan los coeficientes de at drenaie (m), que modifican a los coefcientes estructurales de las distintas capas granulares de pavimento, Estos coeficientes tueron desarrallados considerando la situacion cuando tas distintas capas granulares E sobrepasan e! 50% del grado de saturacién. i | | L | | El método AASHTO incluye una tabla para establecer el coeticiente de drenaje m, para bases y sub- bases granulates. Ver Tabla 2.4, Tabla 2.4 VALOR DEL COEFICIENTE DE DRENAJE m, DE LAS CAPAS GRANULARES DE BASE Y SUB-BASE RECOMENDADO PARA EL. DISER Coeficiente de Dr El métode consi Sadie | >25% 145-110) 110 | 110-1.00} 1.00 100-090} 0.90 1.00 | 1.00 0,90-0.80 | 0.80 0.90-0.80 | 0.80-0.70}) 0.70 Propasiciones de uso de ios Coeficientes de Drenaje Finos < 0.08 mm (A), Tabla 2.6 CALIDAD DEL DRENAJE Regillar o dren de ___pavimento Bombeo tinico, Malo B sin dren de pavimenta Tabla 2.7 E PPRECIPITACION MEDIA ANUAL ESTIMADA PARA LAS DISTINTAS REGIONES DEL PAIS [Praise = Antal (rom) ih rt 400-500 CRRA VE KY B= 1.000, - NAAM VE Vil 1 ‘000-1 00 LM KY > 1500 WK MYX informacin, Notas: Si hay datos ce recoitacion mecia anual para un proyesto especie, usa Dentro dela misma Regi6n hay zoras con dstntas precotaciones medias anus Tabla 2.8 E TIEMPO DE SATURACION A QUE ESTA EXPUESTA LA ESTRUCTURA (%) inten ‘rt ae Ballad ‘Tema alo Satiracin Satan Siasro | Smrial nErveta Bie 050 Regular 20-200 an Nal. Bueno 080 Regular Malo. Eno >050 Regular ae 200-400 fer Maio Bueno 050 Fegule 00-600 Naio Boon 050 Fagul Mio Bosna equi Buena <5) Pegutar ‘ato Bueno 080 gut + 000-1500 Malo | Buen 5050 Poguar Malo 600 1.000, Bueno Fegulr Malo | seo the | { Ll Ejempio de Aplicacién Datos Pavimento flexible Ubicacion: 1Y Regién PMA=300 mm Subrasante: k= 10° omvs Caracteristcas calzada: Bombeo tinico, sin dren de pavimento + Profundidad de napa de agua > 0.50 m, * Calidad del saneamiento superficial: regular Solucién Enlrando en tablas 2.6, parte inferior con © Permeabilidad de fa subrasante, k = 10° cm/s Calidad del drenaje subrasante: regular © Caractristica calzada: Tipo B Parte superior de tabla 2.6 con: 9 en mala 0.08 mim = 7% y los datos de arriba resulta Calidad del drenaje = Begula. in Tabla 2.7, usando la ubicacién: IV RegiGn y precipltaci6n de 300 mm; se elige precipitacién ‘media anual (PMA) entre 200 - 400 mm, Seguin tabla 2.8 con: © PMA= 200 = 400 mn © Profundidad napa de agua > 0.50.m, ‘© Calidad del saneamianto: Regular Resulta tiempo de saturaciin: entre 29h y 43h ‘Segdin tabla 2.4 con Calidad de drenaje: Regular y Tiempo de saturacién = 2> 4%, resultan valor de m, entre 1.15 y 1.05; pata el rango entre 1.2 5% Elvalorinlermedio para el tiempo de saturacidn serla de 3%, interpolancio entre 1.15 1.05; darfaun| 2.3.8 Propiedades del Hormigén Resistencia Media a Flexotracci6n a 28 dias del Hormigén (R,) Manteniendo al criterio de fa Guia AASHTO se deben usar los valores medios de la Resistencia a fiexotraccién a 28 clas (R,) usanda carga en el tercio central (AASHTO T97 o ASTM C78), como resistencia de disefio. Los valores medios obtenides en obra son del orden de 4.8.2 5.4 Mpa alos 28 dias, En alenciéna esta realidad chilena se proponen, en Tabla 2.9, los siguientes rangos de Resistencias Medias (R,) y Coeficientes de Variacién {C, }, de acuerdo al Tipo de Carretera, Tabla 2.9 RANGOS DE R,, YC, DE ACUERDO AL TIPO DE CARRETERA Vis principales | Pianta Autométcas, y Autopistas 48-54 | <10 Vlas Colectoras 46-50 | 10-18 | Dosificacion pp. Caminos Secundarios 42-48 | 15-20 Médulo de Elasticidad del Hormigén (E) En la formula para disefio de pavimentos de horrnigon de la Guia AASHTO intervene el Madulo de Elasticidad del Hormiggn (E); este pardmetro se obtiene através de ensayos a compresion estatica ‘con medicién de deformaciones. Para pavimentos existentes E, se puede obtener através de Ensayos No Destructivos (END}, como el Dellectémetro de impacto (FWD), usando métodos de cdlculo inverso, teniendo presente que debe ser convertdo a Moduto de Elastcidad a 28 dias A sensibitizar el pardmetro Een la fGrmula AASHTO se encuentra que su inlluencia es pequ ejemplo en un disefio pare 40 x 10° EE con suelos normales y valores usuales de JR, C,, Z el espesor de la losa aumenta en 4.5 mm cuando el E varia de 24000 a 34000 Mpa; pot esta raza, para los hormiganes de uso en pavimentos en el pais, se propone usar en general un E = 29000 MPa a 28 dias para el disetio usando la Formula AASHTO. 2.3.9 Coeficiente de Transferencia de Cargas (J) El ceficente de transterencia de carga ssa para inluiren el dist le capacida de un determinado pavimento de transfert (distrbuir) las solicitaciones a través de sus discontinuidades, como son junlas y gtietas. Los dispositives de translerencia de carga, la rabazén mecdnica y la presencia de temas de hoimigdn tienen todas distntos efectos sobre J. Los origenes de este factor estin ligados con la extensi¢n tebrico-empiricarealizada el afio 1961, que relacions ejes equivalentes con larelacidn S/o. En asta dima, s representa la tension de esquna de Spangler y es por tanto responsable de la apavicién de las variables E, uy K en la ecuacién de cisefto, La esvacién de Spangler no tiene factor J sino un coeficiente numérica igual a 3.2. En 1972, método fue extendido a pavimentos con otros sistemas de transferencia de carga, se decidié jaen J=3.2. Asi J-3.2 representa pavimentos con barras en las juntas, ademids de aciestces propias de a prueba (consteuccién,clima, ec). Los demas J fueron ulados an base a zones de tensiones, suponiendo que larelacion ©,./Scouzen 4 la prueba alt De rat de Sil fa po as fn En Ce ra wu AASHTO se mantiene conslante. AASHTO gener6 asi su tabla de recomendacion con los titimos ajustes en 1986, y presentada en forma idéntica en 1993. ‘De acuerdo a esas recomendaciones, el J a emplear en los caminos tipicos chilenos estarfa en el rango 3.8- 4.4 (pavimento de hormigdn con trabazén mecénica y berma astaltica) y 3.6 -4.2 (pavimento de hormigdn con trabaz6n mecédnica y berma de hormigén), Sin embargo, sesultados de recientes investigaciones basadas en la transferenoia de carga de pavimentas cilenos, permiten concluir que tales valores san muy elevados. Los valores recoriendados por esta Comisién nara pavimentos sin disnostivos de ransferencia de carga en las juntas, bermas asfalticas 0 granulates y lnsas ente 3.5 5 m serian En la zona centro (Santiago ~ Chillén): 3.5-3.7 En la zona sur (Chillin - Chitoé) 32-35 Con respecto al efecto de las bermas pavimentada recomendaciones, sin embargo, dadas los resultad que el valor de J para estas condiciones sea de! orden an hormigén, este estudio no permite conc 1 obtenidos en otras investigaciones, se espe’ 4 décimas manores que los indicados. Il. DIAGNOSTICO DEL USO DEL METODO AASHTO EN CHILE Por iniciativa de esta Comision se promovi6 el estudio denominado “Evaluacién Técnica de Pavimentos Existentes” segn Método AASHTO-1993. Esta inquietud tlev6 a la ejecucion de dos Memorias para optar al titulo de ingeniero civil de la Universidad de Chile [Dujisin, D. & Arroyo, A, 1995], una orientada a pavimentos de asfalto y la otra a pavimentos de hormigén La Investigacion dirigida a pavimentos flexibles consider6 15 tramos enlre Carmen Alto en la segunda Regién, provincia de Antofagasta, y Osorno en fa décima RegiGn, provincia de Osorno; distribuidos en 2.332 kilémetros desde Latitud 23° 12’a 40°36"; con variacidn de climas desde desésticos hasta altamente lluviosos y toda clase de suelas. Los niveles de trénsito acumiulado en ejes equivalentes de 80 kN va entre 1.03 a 30.85 millones con un promedia de 6.69 millones y fechas de construccién ce 1981 a 1990 La memoria sobre pavimentos de hornigén consideré 27 tramos desde Longotoma, IV Regién, provincia de Petorca hasta Rfo Bueno , X Regién, Provincia de Valdivia con climas con lluvia moderadas hasta altamente Hluviosos distribuidos a lo largo de 1.028 km, entre latitud 32° 12° y 40° 18, Los niveles de trénsito acumulado en eles equivalentes a 80 KN variaron entre 2.3 y 28.1 millones con un promedio de 7.92 millones y fechas de construccién de 1975 a 1985. Lamayoriade as seociones incorporadas en ambos estudios corresponden alos Tramas Testigas estudiados por los convenios de seguimignto de Pavimentos entre et MOP y las Universidades de Chile y Catdlica, Las principales conclusiones son las siguientes: Pavimento de Astalto © Lascuacién ce dsefio AASHTO parece una buena herramienta pea estimar as pfs dl servic real de las sanciones estudiadas. Sin embargo, cabe deslacar que las secciones estudiadas tenian un psomedio de 97 atios de vida yhabian sido solicitadas en promedio por 8.7 millones deejes equivalentes * La formula, complementada con la correcta estimaciOn de los coeficientes de drenaje, se ajusta razonablemente al estado de las seccionas analizadas saga 2onas geograficas, ot 5 comportamientoteérica similar al rea Pavimentos de Hormigan: + En as socciones estudiadas (2.3 4 28.1 millones de EE y 9.24 afios de servicio, con p de 10:7 millones de EE y edad promedio de 14 afios), el deerioro observado result6 menor que e! pronosticado por la formula AASHTO. + Enrelacinadistntas secciones homnogéneas de hormigon, analizadas seg localizacién, tipo estructura, rive de transit yespesor dela losa, nose observaron diferencias signficatvas en la preci ce su comportamiento. Dada fa escasaexistencia de pavimentos de hormigdn en la zona norte, no se pu sacar conclusiones respecto ala influencia de climas sacos ycaluroses. Los pavimentosestudiados estén an zones en que las preciitaciones medias anuales varan entre 300 mm y 2000 men y temperaturas roltivamente uniformes {entre 11 y 14,5°C). Dentro de estas margenes climaticas no se detects fluencia dal cima en el camportariento de estos pavimentas. * Ladiferencia de comportamiento podria deberse a que AASHTO-1993 recomienda el rango3.8a 4.4 para el valor de J que toma en cuenta fa eficiencia de la transmisién de cargas en las juntas, para pavimentos sin barras de traspaso de cargas y bermas sin pavimentar. En el capttula correspondiente al parametro J, se muestra algunas mediciones en Chile, que indican que la transmisién de cargas en is juntas serla més eficente que las propuestas en la guia AASHTO. Ri Iv. CONCLUSIONES El informe contiene conclusiones orientadas al disefio de estructuras de pavimentos mediante el iméloda AASHTO. Es necesatio dejar eslablecido que, desde la publicacién dela guia de disefio en 1993, los propios autores, entre otros, han continuado realizando estudios complementarios, ptoponiendo algunas modificaciones. Por otra parte, & obvio que las criterias de disefio deben ser adaptados a las condiciones locales, tomando muy en cuenta la experiencia y evaluando el ccomportamiento real que han tenido los pavimentos. La Comisién ha abordado los siguientes aspectos: * validacién y limitaciones a largo plazo del método aplicado a pavimentos tlexibles y rigidos * consideraciones relerente al trnsito de disefio * niveles de confabilidad apropiados para usar en Chile « aloances respecto al efecto de la terminacién iniial sobre la durabilidad de! pavimento medida a través del indice de serviciabilidad inci (,) © consideraciones referente al poder de soporte de los suelos + Fecomendaciones respecto a estructuracién de pavimentos * tabias para cuantiticar en forma mes directa los coeficientes de drenaje para pavimentos tlexibles y rigidos para las condiciones imperantes en el pais + recomendaciones de ios niveles de ‘atiga del hormigdn a usar en los disefios + consideraciones sobre el coetiiente de transferencia de cargas (J) y recomendaciones de valores a.usar en Chile + uso de! Cono de Penetracién Dindmico para determinar el poder de soporte de los suetos in-situ + ‘metodologia para detarminar el Médulo Resiliente (M,) a ser usado en el método AASHTO + recomendaciones para usar las resultados del Deflactometro de Impacto en el métado AASHTO Las principales recomendaciones que surgen de los puntos precedentes son las siguientes: Método AASHTO Ei método de disefio AASHTO parece ser una herramienta apropiada para el disefa estructural de pavimentos. Dabe ser, sin embargo, adecuado a las condiciones regionates y continuar evaluando su comportamiento real através del tiempo El método de diserio AASHTO, predice razonablemente el comportamiento de os pavimentos, siempre que se usen parémetros apropiados alas condiciones locales y se disefe ajustandose alos criterios hfsicos. En consecuencia es necesario continuar estudiando este método de diseno asf como el ccomportamiento ls provedimientos de construccin de los pavimentos. La Comisién se compromete a continuar impuisando este tipo de estudios y extenderlos a los problemas de rehabilitcion y conservacién de pavimentos, uso de otros métodos de disefio, nuevas téenicas, nuevos materiales, entre aros. A futura se abordardn los siguientes tépicas: 1. Distribucion del transto pesado en careteras divididas en Chile 2. Investigacion de fa correlacién entre medidas de terreno del poder de soporte através del CPO, FWD y ensayos de laboratorio tales como el Médulo Resiliente y CBR de Laboratorio a Indice de Serviciabilidad tnicial (p,) ‘N aplicar fas f6tmulas AASHTO normalmente se supone un Indice de Serviiabilidad Inicial de p,=42 para pavimentos de asfato y de p,=45 para pavimentos de hormigen Por otra parte, y dado que, la tendencia es fa de recepcién de obras por rugosidad, se recomiendan tos siguientes valores de IRI, calculados a partir de fas relaciones indicadas en la seccisn 2.3.3, IR gg 1.0 vm, para pavimento: salto y IRl agg = 1.4 m/Km para pavimentos de hormigén La durabilidad del pavimento se ve fuertemente afectada por el valor del (Rl inicial pov recomendable establecer un criterio de premios y multas en funcién de la rugosidad inicial ‘Transito de disefio de 80 KN, es un factor determinante pos hace que muchas veces el trénsito pi El transito, expresado en ejes equivalent nuevas, la incertidumbre en 10s pror sobrepasado por la realidad y, por lo tanto, adecuados. A la inversa, en caminos que se rehabilitan o amplian a dobles cal existen —antecedentes historieos puede havarse un prondstioo més reatista. En todo caso, importante verticar la capacidad de la via por saturaci6n, coy sonveniente considerar tactores de conflabitidad ond Niveles de contiabilidad y factores estadisticos asociados os niveles de coniabilidad a adopla en cada caso dependen basicamente del trénsito pevisto para fa vida de disefic. Cuando mayor es este ditimo, mayor es el nivel de confiabilidad optimo. Para el so de pavimenias asics se recomienda un menor valos, dentro de los rangos propuestas fos suelos son de alta capacidad de soporte ye! drenaje es bue! El valor de ia desviacion est i combinada ‘S," racomendada por AASHTO es de imentos asfalticas y de $,=0.45 para tos de hormiggs consejable mantener urmenta et tansito solictante, en especial en a un estor menor en la medida que el transitos Capacidad de soporte de la subrasante Para evaluar el médulo resiliente de disefio sobre capas granulares de base y/o subbase se recomienda utilizar fa relacién extra(da del métaddo Shoe! donde F,=02(h)*, 2 15%, se eemplaz el mayor valor individual del Modula de Rsilncia por un vlor Igual al valor mayor menos 1 MPa, 3. Se calcula ahora la media ia dispersion y el coefciente de varia para el nuevo conjunto de valores 4 Si todavia se abtiene un C.V. > 15%, se reemplaza el valor mayor por un valor igual al valor mayor menos 1 MPa, 5.- Secontinua la teracién disminuyendo en igual fora los valores mayores, asa oben un coeficente de varlaci6n igual al 15%. NOTA: pas ssa pmsekn os mi prgatsesds stir ure rerio sada rinse en ese canu a conser en false teal component a aed Ge eurozone ks oa ersinazs a prspzin dt deta oa En el cuadro siguiente se muastra un ejemplo de céloulo del valor medio del médulo de estenca, ce acuerde a la metodotogia expuesta. DETERMINACION DEL VALOR MEDIO DEL MODULO DE RESILIENCIA DEL SUELO m 1 ; @ a a o | 8 2 a 3 8 ge | 8 3 s a a & | & 4 8 % ot o | & 5 Fi a 2 n a a Ff & Ea 5 % ? g & a % 6 8 e 1a | ; # | 4 a n p a ® % 0 & a | 4 Jie & i rt & oT ® 3 vu & & a ® 3 ‘asa | ae @ 4H ssvanin nar | aaa | 250 7h 88) Eu) a a %0 co 8 N 2 2 2 2 2 (Yams cerepontorig a ie us ata. 1) leraccn 1 Se rsmglazé ever 99 or OB. Sa atiene CV = At (3) Reracion 2. Se reaplaaron ios valores 88 po 9. Se obtene CX. = 40% Ani) erin 04 El valor remplazo scan a 48 Se oblene (0) etecion Nn. valor de eemplao alana a 4B Se abtene CV. = 15% Ay ANEXO 4: USO DEL CONO DE PENETRACION DINAMICA (CPD) CONO DE PENETRACION DINAMICA (CPD) 4.- USO DEL INSTRUMENTO Ei Cono ce Penelraciin Dindmico (CPD) es un instsumenta disefiado para medic in situ las propiacades estructurales de pavimentos de carreterasexistentes con materiales granulares no ligados incluyendo ef suelo de a subrasante (Figura Nt). Esto también se puede lograr con el ensayo CAR de terreno pero este ensayo es notablemente més complicado, caro y lento comparado con ei CPD. Por ofra parte si bien ef CBR de laboratorio es un ensayo facil de ejecutar, él no mide ta resistencia real del suelo in situ ya que el ensayo se ejecuta sobre una muestra alterada en que se ha destruido ymadificade la estructura del suelo natural EL CPD es un ensayo facil de ejecutar que permite medidas continuas, Puede alcanzar hasta profundidad de 800 mm, o hasta 1200 mm cuando se usa una barra de extensién El principio en que se basa el CPD guarda relacién con la velocidad de penetracién del cano cuando se inca con una fuerza normalizada, elia es inversamente proporcionala fa resistenia del material, (existe una relaci6n entre la penelracin medida en goipes/mm con el CPD y el CBR). Las Figuras N? 2a y N® 2b muestran varias relaciones. Cuando los estratos del suelo 0 pavimento tienen diferentes resistencias se pueden identificar los limites y determinar los espesores. Un resultado tfpico se muestra en la Figura N°3. [16 Temu 17 Gortea se 7 eae = | Fig 2a RELACIONES ENTRE PENETRACION Y CBR oso de la masa: 8Ky Altura de ia caida: 5T5cm Diémetro del Cano: 200m Anguic en a punta del cono: 60" 152 ty Van cn 6 CURVA PROMEDIO B | Fig 2b RELACIONES ENTRE PENETRACION Y CBR : oso da mas: 8Kg 1 ‘kur doa aida: B78em 4 : Diamets det Caro: 200m 4 ‘Angulo en puta del cae: 60" N-NUMERO DE GOLPES ACUMULADOS sapere errs 2 vm ‘iteoba dineeia) 2 2 4 60 a0 100 120 140 160 180 200 ASE OC PIEDRA craNcans. ESBESo © 170" D's 17 mm/ Colne — 309 j—— Ds 80 mm/ coige SUB-RASANIE De ARCILLA 00 D255 mm/ Colse - == 0 185 mm/ Colon Can > ha & PROFUNDIDAD (mm.) FIG N’ 3 RESULTADO DE UN ENSAYO DE CONO DE PENETRACION DINAMICO. | ieee ae ea 2.- CARACTERISTICAS DEL INSTRUMENTO: El Cono de Penetracién Dinémnico consiste de una barra de acero de 16 mm de didmetro de un largo aproximado de 960 mm ( permite una extensién de 400 mm) con un cono de 20 mm de dlémetro en él extremo. El angulo de ataque del cono es de 60°. Esta barra penetra en el suelo mediante golpes, ‘para lo cual se atornilla a un yunque. Sobre el yunque se atornitla otra barra de 16 mm de diémetro por lo cual se desplaza un martilo de 8 kg de peso; el largo de la barra permite que la altura de cafda del martitio sea de 576 mm. Elinstrumento puede tener un tope en el extremo superior que limite la subida a 575 mm; éste hace las veces de mango para Sostener et instrumento en posiciGn durante el ensayo, o también silo un mango superior, y marcas en la barra para determinar la altura de caida En ia titima forma se elimina fa posibilidad que et martito pueda producirfuerzas en sentido contraio a la penetracan, Las medidas se haven con respecto a una regla graduada de referencia que sefjaa una barra que en s extrem tiene una punta aguda que se clave al suelo y queda en posicidn fia £ cispositivo con la regla permite desizar ala barra de penetracion en fa part inferior y en la parte superior va adosada al yunque que se destize sobre el dispositivo con la regia de referencia donde se vamiiendo la penetracion 3 = Ei largo aproximada de! equipo es de 1935 mm. Al dispositivo que sostiene fa regla de medida se le puede fj un nivel estérico de bur plomada para controlar ia vertcalidad del instrumento. Se recomienda usar conos adasados a la barra mediante un pasador por la siguientes razones: * Cuando se penetran estructuras de pavimentos no muy fuertes se puede usar el pasador y recuperar el cond. © Sise penetran estructaras de oavimentos luerlas y se espera que la recuperaci6n serélenta sa usa el cono sin pasedor y se deja perdido E tiempo que se ahorra compensa el costo del con Los conns con hi tenden a dafar la unin, necesita de llaves de tubo para apretarios, las que com el tiempo dafan la barra de penetracion, Adems la manipulacién cansume mucho tiempo. 3.- OPERACION DEL INSTRUMENTO 3.1 Paraensayos sobreel terreno natural, remover la capa superior del suelo (20.30 om). Preparar la superficie dejandola io mas horizontal posible. 32 al instrumento hundiendo el dispositivo con la regia en la supertcie preparadda 33 nto lo més ve ie usando un nivel de burbuja o una plomada, ndolo pore! dispositive con la vegilla : 3.4 Un segunda operador usando un banquillo de madera sue e! martillo deslizante hasta la versus el niinero de 1a como la que se encuentra al Jor Ieva eh goloes, para lo cual se ie det final del anexo, 3.6 Durante el ensayo se debe tener presente lo siguiente : Mantener un ritmo reguiar al ensayar evilando detenciones excesivas e proveer de una planilla adecus Siel instrumenta se sale de la vertical, no debe carregirse la posividn, ya que el contacto de la barra con los costados del hoyo alteran los resultadk 3.8 Cuando ef éngulo de inclinaci6n del instrumento se haos mayor de 3°, haciendo que al martillo deslice sobre la barra y no cae libremente, ¢! ensayo debe abandonarse, tamande nota de las e wanda se suspendié el ensayo. Si se usa una plomada adosada ala regla de medici6n; esté no debe desplazarse mas de 5 cm a vertical debe anotar la latura inital la fiona correspondiente lectura en milimetros después de cada golpe en 4.- INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Se han deszrollade algunos conceptos simp 4.1 Curva del CPD. Es la representacion del progreso de! ensayo ejecutado en una estr suelo. En coordenadas se indica la profundidad y en abscisas ef nd dichas profundidades. La Figura N®3 se muestra un ejemplo de esto. 36 que ayudan a la interpretacion de los resullades. ura de pavimento o en un acumulado de golpes para 4.2 indice de Penetracién o nimero D. : El ndmero O corresponde al avance, en mm, de penetracion por golpe de un determinado suelo. En . la Tabla N& se muestran algunos valores tipicos de D (mmygolpe) para distintos materiales. y Tobla Ne u N Base de Piadra Chancaca Ww a: Sub-base de gavad.0 J Subvasante de Arcilla 255 5 La informacion de D (mm/golpe) se puede representar en funcién de la profundidad. Un efemplo se Ss ‘muestra en ta figura N®4, el que se denomina Diagrama Estructura G 4.3. Mimero Estructural (NE). L Es ef ndimero de golpes para penetrar hasta una profundiad determinada, Por ejemplo NE 800 ese! nidmero total de golpes para llegar a 800 mm desde la superficie 4.4 Curva de Balance Estructural (NP,) También se puede expresar la resistencia la panatracién a dstintas profundidades coro un porcentaje el ndero de golpes necesario para penetrar hasta la profundidad evaluada, Por ejemplo GN, NUMERO "D" (Penetracién en mm / Golpe) FIG NW 4 DIAGRAMA ESTRUCTURAL eee a Tega argue eee ereeneeenAe at = fe donde NP, = resistencia la penelracin para profundidad 2 (%) GNB, = nlmero de goipes requeridos para penetrar hasta Z NE, = nimero de golpes para pene ia penetracion total evaluada an, Un ejemplo de una curva de Balance Estructural se muestra en NP, representa el aporte estructural de fos materiales hasta la profundidad Z respecto a la capacidad estructural total medida, 5.- _ CORRELACIONES DE LAS MEDIDAS DE PENETRACION DEL CONC CON CBR IN SITU Se han examinado una serie de curvas de correlacién entre la penetracién del Cono Dindmico y et CBR in situ. Las expresiones son del tipo CBR=——— (%) CBR = Razén Soporte Calitoria (%) D Penetracién (mm/qoipe) AB = Conslantes Después de analizar 5 correlaciones entre fa penetracion del Cono Dinémico y el CBR in situ, incluida la correlacién establecida por Ponce, Guzman y Guzman en Chile, se propone usar una férmula que cconsidere los promedias de las constantes A y B 5 CURVADE BALANCE ESTRUCTURA | La férmuta propuesta es la siguiente o 2 80 78 ait ° CBR= ——— (%) |? om | E10 E = 200 |— ~ | N | | 300 b-—}-—}~ | @ le Vey eee: asec Examinando las distintas curvas se nota f= | | que ellas dan valores mu} res enel feats 1 \ | ago de valores ce CBR < 15% © 600 | \ | Ver Figura Ne 2. | \ | ASISTEC S.A. ‘CONO DE PENETRAGION DINAMICO JPROYECTO: sanmiaco ——_|caizab CHILE [cALICATAY RET JeLoMern eae fOPERADOR: fiero: = DATOS DAL ENSAYO 1 26, 76. 101 2 27 7 | fio 3 28 7a] p03 4 29 79 |__|104 i 5 30. 80. 105 6 31 al 106 7 32 sz | _hio7 8 33/ 83 9 34 mee 10 35 35 | i [36 86 | 12 37 87 | 13 s3{_ 381 14 39 89 | 5 40 63 | [901 16 aif [es [Toit Sie 92 | 93 COMISION DE DISENO Y EVALUACION DE PAVIMENTOS DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CARGA “J” EN PAVIMENTOS DE HORMIGON CHILENOS Septiembre, 1996 Nombre del informe: Determinacién del Coeficiente de Transterenciade Carga | Jen Pavimentos de Hormigdn Chilenos Nombre del Proyecto al cual Pertenece: | | Evaluacion y Calibracién de! Método de Disefto AASHTO | 93 para Pavimentos e Hormigén en Condiciones Chilenas. ‘Mandante | Comisién de Disefo y Evaluacién de Pavimentos, | Camara Chilena de ta Construccién Ing. Responsable: APSA Administracion de Pavimentos | Ricardo Salsilli | Clasiicacion: Las Encinas n? 3296, Nurioa ing de Proyecto: | Estudio de investigacién | Bjecutante: | Fong 272 241,271 oT Fa.272 6701 | Emique Forero - | Observaciones ; : | ‘Mimero de Paginas: 4B. | Resumen: ojo de axe studi es dries a oes de ranseerci deca Jen zvreies JPOP chiens, cs seri dbase ura nese eycr que calibra balms ds as ribs el maad> AASHTO pa contioes hikes lestidosel ‘ae rte acne nics no emias sists conf md cesea AASHTD, rs urahesede cb deste de cx 70) cai lcs (DEN). Abani se agra ure serie eee car Deleted Impacts {FWD}. an deocnac vt argo yal Ge TO, y pce asic cide a base de as Enns gras rocoto era demir J crest en elearuarestn dl état eincn yexaendacones ‘AASHTO aa df ea, ra lugo alear abs as oniones expects cera Exe esi detmind que os os. cue AASTO reccmrca peer ura dl rate una nial a at de weasores de esiows ya segunda o menos inary nc especie ceramide tuto, aaocasen dela en deenionesrgrl AASHTO postales complies enorsancas queen detrvamane ‘areleo en avons como is ces, Pr bl mobo, se dab nr pov oka mendogis ce, sd fees os prnpios AASHTO, resin esos ces. seus de vaio nents can ions esionats 58 ddd ope por ure ean de dezmarores en que 2 amen ASHO que reset or uno equa en POR en mics de ersten crac rein (TC as alteridns penn gener ura ean Js TD conser y sea por irearietos Discs que psec. i say dla tas de cs de TC pearl. pele generals pata ath no cls paves ass se deca En adele se inca eo earl yl era dela variance TC kx ded paderac sane de sara 9 acuta una clad gpg: kr de rare de carga amespnenie a a cra cen se = 30 f= 32 nod cas, crm seal pip, xs sales ms evs sunble aoka exile gear Ls valores als psn t U INDICE (EMBRAER RESUMEN EJECUTIVO INDICE 1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES TEORICOS ACERCA DEL PARAMETRO J 2.1 Modelos Iniciales de la Prueba AASHO 2.1.1 Modelo Emp 2.1.2 Modelo Te6rico-Empltion (1961) Obtencidn de la Ecuacién de Disetio para Pavimentos de Hormigdn (1961) el Métada de Disafio AASHTO 2.2.1 Recomendaciones de! Manual de Disefio AASHTO 93, 2.2.2 Metodologia de Caloulo Empleada en el Apéndice KK DETERMINACION DE UN METODO PARA OBTENER EL FACTOR DE ‘TRANSFERENCIA DE CARGA J EN CONDICIONES CHILENAS 3.1 Ja Partir de la Relacién de Tensiones Dada por AASHTO. 3.2 Obtencién de J a Parlir de una Relacion de Tensiones de Esquina 3.3 Buisqueda de una Soluci6n Alternativa 3.3.1 Solucién Alternativa por Tensiones 332 ién Alternativa por Deformaciones VALIDACION DE LA BASE DE DATOS EXISTENTE 41 La Base Dalos Existente 4,2 La TC en la Junta Instrumentada como estimador de la TC media 4.3 EvoluciGn de la TCI en el Tiempo y Verificacién Recfproca de los Métodos de Base de Re \cia Profunda (BRP) y FWD para Medicién de TC 4.4 Consideraciones Finales GENERACION DE VALORES RECOMENDADOS PARA J EN PAVIMENTOS CHILENOS: 5.1 Descripcién General de fa Metodologia de Célculo 5.2 Valores Finales de J BIBLIOGRAFIA 4 14 18 20 20 B 25 29 mw 41. INTRODUCCION ‘De acuerdo a estudios preliminares efectuados en el pats, el parametro J, 0 coeficiente de transterencia de carga det método de disefio AASHTO 93, se presentaria como uno de los principales responsables: del deficiente ajuste observado entre fa prediccidn de fa ecuacién y to observado en terreno. Por ejemplo, en a memoria de titulo «Andlisis del Método de disefio AASHTO 1998 para pavimentos de hormigén en Chile» {7} se estabiece lo siguiente: «... En términos generales, el problema detectado consiste en una prediccidn de irénsito sisteméticamente inferior al ténsito observado en fa realidad. Esto significa que el comportamiento de los pavimentos serla mejor que ef que predice la ecuacién de disefo, 0, puesto de ateo mado, signiticarfa que fos diseftos proyectados con este método estarian derivando en espesores de fasa sistematicamente superiores af estrctamente necesarion «., La inlusién de valores de transterencta de carga inferores al valor promedia en resuitaen una correccin del error sistematico observado y, por tanto, un muy 8 de disefo, De este modo, existe la pasibiided que la transterencia de carga Finalmente se recomienda <<. Realizar un estudio, por elemplo 2 ravés de reroandiss, de (a transerencia de _pavirrento cilenas, ce modo fal de abtenerrecomendaciones yrangos reaks del coefciente.!parapevimentos iil. Unanaisis de este tipo permit delerminar siesta variable esté ono siendo sobrevalorac y por tant, averiuar qué partcioacion le coresponde en ef error sistemeético encontrado en esie estudio.» Vistos estos antecadntes, y el alto costo que involucran errores de este tipo, estudios como el presente se ven plenaments justifcadas. npteado on Chile, Los objetivos que aqut se persiguen son determinar de algin madd siel J esta siendo sabreevaluado y,ental caso, llegar a generer una tla derecomendaciones de valores de J para pavimentos chilenos, 2 partir de informacién empitica de transferencia de carga nacional. En este sentido, este estudio es parle de uno mayor que busca la calibracion general del métoda AASHTO en Chile El factor J proviene de una extensiGn realizada al método AASHTO en 1972, y busca que el disefio incluya la capacidad de un delerminado pavimento de transferir (distribuir) fa carga de trans! través de sus discontinuidades, como son juntas y grietas. Los dispositivos de transferencia de carga, fa trabazén mecénica, fa presencia de bermas de hormig6n y el sobreancho de catzada tienen todos distintos efectos sobre J, y, por tanto, en cualquier disefio de pavimentos de hormigén, {La metodologia aplicada en este estudio tiene como primer requislto conservar Ios criteios del métado de q tal efecto, se comenzé can una revisiGn del mode de obtencidn y recomendactones ‘acerca de, por parte de AASHTO. Asia partir de la elacin basica entre pavimentos AASHO yotros pavirnentas, sse bused una relacién entre el y a transferencta de carga de deflexiones medida en porcantaje (FC), nteror tiene el fin de poder aplicar fz informacion contenida en una gran base de datos de udio incluye una adecuadavalidacin de las mediciones, na tecnologia de J de acuerdo a zonas geogratica: 2. ANTECEDENTES TEORICOS ACERCA DEL PARAMETRO J a4 Modelos iniciales de la Prueba AASHO: vege de los dos afios de trénsito (1959-1960), se analizaron los datos y se obtuvieron das modelos jundamentates: 2.4.1 Modelo Empirico Son relaciones emplricas entre espesor de lnsa, magnitud de carga par eje, numero de repeticiones: de carga y pérdida de serviiabilidad del pavimerto, para las condiciones especsticas de is prucba AASHO (por ejemplo, factores climaticos, de los materiales, et). El modelo empiric origina dela prueba AASHO aparece en la Ec. y es el mismo para paviments rgidos y tleibles Logi) = Logi) + 5 a) Donde W = Numero de repeticiones de carga para alcanzar el indice de serviciabilidad final. Una funcién de las variables de disefio y de carga que denotan el niimero esperado de repeticiones de carga pata llegar a un indice de serviciabilidad de 1.5, G = Una funcién de la razén entre ta pérdida de serviciabitidad alcanzada en el instante final y la pérdida potencial para llegar a un indice de serviciabilidad de 1.5. = Una funcién de las variables de disefio y de carga que influyen en el comportamiento de ia curva de serviciabitidad p w/s W. ° no > i En pavimentos rigides: Log, «(p) = 6.85 + 7.35 Log (D+1) - 4.62 Log(L, + L,) + 3.28 Log(L,) @) P,-P, G=Lo9,, [eal (3) 3.63 (LL) Ba1.00. aR Le (4) D = Espesor de la losa de hormigén, [in]. Donde: L, = Peso del eje simple simple o eje doble, [kips]. L, = Codigo de eje (1 para ee simple y 2 para eje tandem). p, = Indice de serviciabilidad inicial. , = Indice de servciabiliad final Este modelo de comportamiento de 1961 es 100% empirico y por tanto depende completa y totalmente de las condiciones de disefo, clima, subbase, edad y trénsito observadas en la prueba AASHO. em a 2.1.2 Modelo Tedrico-Empirico (1961) Para extender fa Et. 1 a otras condiciones y materiales distintos @ los de la prueba AASHO, se desarroll6 un modelo te6rico-empirico que relaciona W con la raz6n S,/6 y cuya expresi¢n aparece en lac. 5. Enésta, S, representa el valor promedio de resistencia a la flexotraccian, y es latensién de esquina calcvlada a partir de la ecuacién de Spangler Loa¢th)=A+8 Lon [3 7 Donde: W" = Nimeto de ejes equivalentes requericos para obtener una serviiabiidad tinal p,. (En la regresion, W’ fue caloulado a partir dela EC. 1). A,B = Conslantes de egresién S,.0= Segin descritas anteriormente La ecuaci6n de Spangler que se utilizé en fa determinaciGn de 6 es la siguiente: wap Ph, (a2 oth (3) ° a) Carga total aplicad Espesor dela losa Radio de rigidezrelativalosa - suelo de fundacin Radio de! rea cargada Médulo d elasticidad det hormiggn Coeficiente de Poisson de! hormigén Médulo de reaccién de la subrasante Resulta importante sefalar que la Ec. 6, desarrollada por Spangler en 1942 a partir de retaciones teéricas y mediciones de laboratorio, no incluye ninguna «J» sino una constante igual a3,2. Ademés, la tensién que calcula corresponde ala tension maxima que produce una carga en la esquina de una losa libre, siendo que todas las juntas de la prueba AASHO poselan batras de refuerzo. El estuerza de esquina calculado a partir de esta ecuaci6n resulta, en electo, en esTuerzos del orden de tres veces el observado a través de mediciones con «strain gages» para mismas condiciones de carga”. Por otra parte, debe sefialarse que la condici6n de carga critica no fue fa de esquina, sino més bien se produjo cuando la carga se encontraba en el Borde, a unos 6 pies (1.8 m) de fa esau (losas JPCP de espesores 9.5 y 12 in [24.1 y 31.75 cm). Aparentemente, a ecuaciGn fue empleaca de Fete puede se verfcado tomand valores dela Figura 187, p 233, de

You might also like