You are on page 1of 4

RELACIÓN ENTRE APRENDIZAJE Y DESARROLLO

Nombre del alumno: Manuel


Everardo González Galindo
Docente: Heriberto González
Asignatura: Psicología evolutiva
de la infancia
Fecha: 01/09/2021
¿Cuál es la relación entre desarrollo y aprendizaje?

DESARROLLO APRENDIZAJE
* El desarrollo se trata explícitamente a la formación * El concepto de aprendizaje alude a los
progresiva de las funciones propiamente humanas: procesos mediante los cuales las personas
lenguaje, razonamiento, memoria, atención, etc. incorporamos conocimientos, valores y
habilidades que son propios de la cultura y
la sociedad en que desenvuelve.
* Vygotsky señala que el desarrollo intelectual del * El aprendizaje Se trata del proceso
individuo no puede entenderse como independiente mediante el cual se pone en marcha las
del medio social en el que está inmersa la persona. potencialidades de los seres humanos.
* El desarrollo de las funciones psicológicas * La relación que se da en el aprendizaje es
superiores se da en el plano social y después en el esencial para la definición de este proceso,
nivel individual. que nunca tiene lugar en el individuo
aislado.
* El desarrollo es impulsado por procesos que son en * Su concepción del aprendizaje, como un
primer lugar aprendidos mediante la interacción proceso que siempre incluye relaciones
social. entre individuos y el medio.
* La importancia de la interacción social en el * El aprendizaje humano presupone
desarrollo cognitivo y postula una nueva una naturaleza social específica y en
relación entre desarrollo y aprendizaje. proceso, mediante el cual los niños
acceden a la vida intelectual de
aquellos que les rodean”.
* La zona de desarrollo, plantea que la
maduración por si sola, no es capaz de
producir funciones psicológicas superiores
como lo son el empleo de signos y símbolos,
siendo éstos el resultado de una interacción
social y ello supone necesariamente la
presencia de los demás (mediadores).
“RELACIÓN SUBJETO Y
OBJETO”
“RELACIÓN SUJETO-OBJETO”
La relación entre el sujeto y objeto que las diferentes matrices epistémicas
establecen y determinan el modo de plantear un juicio crítico de la realidad.

La relación sujeto-objeto es una relación de conocimiento. No hay sujeto sin


objeto, ni objeto sin sujeto. Insisto en esto, puesto que fuera de esta relación
de conocimiento, existe el objeto “en si” y el sujeto “en sí”.

El conocimiento es producto de una relación entre dos elementos: el sujeto


cognoscente (que es capaz de conocer) y el objeto cognoscible (que puede
conocerse). Sujeto y objeto forman una unidad. No hay sujeto sin objetos,
aunque los objetos existen independientemente de los sujetos.

La relación entre el objeto que las diferentes matrices epistémicas


establecen y determinan el modo de plantear un juicio crítico de la realidad,
por ello se hace necesario acercarse a los conceptos de los componentes de
dicha relación.

El sujeto, entendido a éste como el elemento de la relación que, en su acto


de conocer, recibe las imágenes del mundo, las procesa y explica a través
del lenguaje y genera un juicio. La noción de sujeto se puede entender en
dos dimensiones, amplio y estricto. En sentido amplio se entiende al sujeto
como al hombre en su “entera naturaleza”, sino que se hace referencia al
“mundo interior” del hombre, es decir, al “centro al que se le imputan la
conciencia y a los actos intelectuales del hombre”, por ello si el sujeto
epistemológicamente hablando, “es lo que subyace al hombre, es decir, los
que se considera su ser más intimo y profundo

You might also like