You are on page 1of 210
eaesT- lol) a-ard pensamiento cientifico TERCER GRADO # Saberes y joT-at-y-beeb lei Ke) fonl=yey mbm Kale) TERCER GRADO Colecién Nanohuctan, Saberesy pnsamient ccna, Tecergrac de secundaria fue clborady ectado por a Dreccén Genera de Mateales Educatvos de le Secretaria de Educacin Publica Secretaria de Educacién Pica Lena Ramirez Amay Subsecretaria de Educacién Publica ‘Martha lel Hemnde> Morena Direccidn General de Materiales Educativor Marx Ariaga Navarto Checkin de Deals movacin de Mowe Editor Sly Artur tesoatcalona Coordnacin de in tienorpedagiice "abe Conch Nero esi eco pedagiacos co sree eon omnes ‘Shader Pan Gonabe SeelChies Contras ks Douce Ns th Disque Goncler Goortnasin deacon ‘Semon No feria Nasor Dail pes Reyes Coonan del Campo erativo Lubes dtega tata fone Carmer leven Cabra edoonta sesntnsor sbi aon sper Miguel Abe Css lao doaichen Svar ‘gue Ara Dar Gon ‘Omar caadararaEiguez fide viernes Corb Soot herono Onl Cain Uses Pex toe tees Qu Moet gue Are Roses ls Dirccénedtriat Cuttberto Arzate Saero Cooninacin edoc) la liana Vorgs Floves Supers ectriat Jessi Marana Ortega Rostiguez Aestenia stil ‘Bernardo Aranda Bactida Mora del lor Espinoza Medsano Coouinacdn deeonograia yseo ‘lendioPerila de Buen Produccémedtria) Martin Aguilar Galleges Seguin de produccn edo Molsés Gaia Gonzdlez Preprensa (Ga Maria del Soca Rockiguez Metino eos sen Gur Dons reer ‘Albers de less Robledo Rie ‘Ava ErgueHenindex Ct ‘An aa Doles Mendes Arora ema cada Evelyn Mariel Cots Reminder Son Nepales Ca ae Jip raneees bins oaue> sono Mer Maodsens Gute Cabo Mince Anvano Lina Arad Nite stent Crece Gnade exo AnaO ibe Roles ue ‘Ae Jna Medes Moreno Corot forme ler (Cus eden Davo de Js Ferner conch Dent asuolldin less Edieda do Ganev Elin snes apace Frongzso insole Be ‘soe os Cats ‘hon A Come Sandoval Mavaforarc ear Rogue Martha cobie’ Corona guad igual Sines Arata Nel Maneater fconograia Irene Ladin Coxtinica HectorDariel acer pe> Noein Gonzilez Goradlez Banca Leidy GueteroVilalobos José Fonascolbtra Meza Nadir Nizsmetsinova Melckowna haa Aurora Vzquez Fores Orel ae Herings Gaetecs Dieta Imelda Gasdalupe Quintana Martinez duekth Sénches Duran Coordaatinde den ydawomaciso Imelda Gasdalupe Quitara Morinez ‘Ana Laura Jiménes Saucedo ‘Asti Solange Stoopen Mendoza Cara Raigona Figueras Edwin Octavio Remix Mencteta JessicaPaulina Gaia Acosta Sana Elena Fewer Aircon Soni quel craroe ‘olan ome Bonen Machado ‘sca Rare Pee Portada Disefe:Imelda Guedslype Quintana Martine Imagen:Losprismas assticas, Huasca de capa Hiddgo fotagiaa de Denis Jocks Prieta eli, 2028 (lo escola 2023-2024) D.A.@ Secretaria de Faucacion Piblea, 2023, genta 28, Cert, 106020, ua de Meco IseN978-<07-579:100 Irmpreso en México Disaauce axa Pao su viNTA ‘ayadecemosa a Sociedad Mencane de lnestijacisn yOwulgacién dela ucacén Materstica fC. Samoa) post colsboracign pata reazar estos materi Presentacion Extimadas maestras, estimados maestros: la presente obra es el esfuerzo de la Se- ceretaria de Educacién Pablica (sep) por acercar a las y los estudiantes algunos contenidos educativos y una forma renovadora de abordaje. Todo dentro de la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana (em). Los contenidos educativos se muestran como aquellas caregorfas que, desde un tratamiento eritico, se convier- ten en los pretextos idéneos para comprender la realidad. Desde esa perspectiva, ializan formas auténticas e innovadoras para reconstruir las relaciones in- telectuales, sociales, afectivas y culturales, dotindolas de soberanfa al asegurar su afinidad con la transformacién requerida para mejorar y dignificar la vida de las y los mexicanos. Una escuela esperanzadora, revolucionaria de las conciencias y transformadora con tendencia a la recomposicién del tejido social, se construye con base en los empefios colectivos los cuales recuperan lo propio, lo comtin, lo nuestro. Ello la coloca en un marco valorativo lo suficientemente amplio para incluir todas las voces, anhelos e ideales manifiestos en el momento actual. La escuela es, ante todo, un espacio de creacién de sentidos sobre la vida, pues sostiene que el futuro no cs una obra del azar ni est predcterminado por condiciones hegeménicas que limican a padecerlo. Es hoy y no mafiana cuando se ubican las acciones necesarias para potenciar un futuro prominente para todxs. De ahi la necesidad de sumarse a la convocatoria de José Marti (1853-1895) al referirse al hombre de su tiempo: “La educacién es depositar en cada hombre toda la obra humana, es hacer de cada hombre resumen del mundo en que vive, és ponerlo a nivel de su tiempo para que floce sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podria salir a flote, es preparar al hombre para la vida’. Sostener la idea tradicionalista en la cual la escuela es un sitio de socializacién que disciplina a los estudiantes para su adapta- cidn acritica a un mundo heredade, es dejarlo por debajo de su tiempo. De este modo, pensar los futuros posibles debe ser un ejercicio de definicién de alternativas para cuestionarse si la accién fundacional de la escuela mediante la actividad docente es s6lo ensefiar. {Ensefiar qué2, ensefiar a quiénes o para qué? Aqui una breve reflexién al respecto: La premisa de que a la escuela se va a aprender por parte de los estudiantes y a ensefiar por parte de las maestras y los maesttos, se argumenta desde la poscura del experto, poseedor de los conocimien- tos y responsable de trasmiticlos mediante procesos didicticos explicativos 0 de trasposicidn referida al trabajo que trasforma el objeto de saber en un objeto de ensefianza (Chevallard,1985). Con esta premisa, la accién pedagégica se sittia en el orden explicador institucionalizado, magistralmente expuesto por Jacques Ranciere (2003, p. 7): Enseftar era, al mismo tiempo, transmitie conocimientos y formar los espiti ducigndolos, segtin un orden progresivo, de lo mis simple a lo més complejo. De este modo el discipulo se educaba, mediante la apropiacién razonada del saber ya través de la formacién del juicio y del gusto, en tan alto grado como su destinacién social lo re- queria y se le preparaba para funcionar segiin este destino: ensefiar, pleitear © gobernar para las elites letradass concebit, disefiar © fabricar instrumentos y méquinas para las vvanguardias nuevas que se buscaba ahora descubrir entre la elite del pueblo. La escuela moderna se institucionaliza sobre la base del reproduccionismo o fan- cién de adapracién social, y desde ahi se dibuja su anclaje en la construceién de conocimientos de carécter instrumental, de respuestas précticas, como lo de- manda el “capitalismo cognitivo”. Ese modelo educativo de convenio postula a la calidad como eficiencia y a la legitimidad del conocimicnto como pertinencia ceducativa, cuya finalidad es reducir la brecha entre lo que se ensefta y lo que ocurre en el campo de las ciencias. Brecha que se valora y aclara con précticas institucionalizadas de evaluacién con mecanismos estandatizados y homogenei- zadores, donde la tarea del docente enfatiza y disefia estrategias correctivas para mejorar los aprendizajes mediante el ajuste, Ia flexibilizacién o la adecuacién de contenidos. Es decir, el docente, como técnico de la educacién, hace un esfuerzo intelectual para reducir la brecha identificada, comprime la pedagogia en modas metodoligicas impulsadas desde afuera, y simplifica la didsctica en planificacién de técnicas en una simulacién burocritica, 0 en recetas que garanticen el apren- dizaje exigido. Como se aprecia, esta discusién da para mucho. Consideremos arriesgado continuar con una visién romantica de la escuela y de lo que en ella se censefia y se aprende. La NeM se encuentra a guisa de posicionamientos pedagégico-didécticos re- formados para darles coherencia mediante contenides educativos en forma de natrativas escritas y, con ello, trascender la légica de mercantilizacién constituida en los libros de texto de los modelos educativos anteriores. Las narrativas conte nidas en este libro, se argumentan desde la experiencia pedagogica de maestras y maestros de educacién secundaria quienes, con el afin de vivenciar el disefo crea- tivo, desarrollaron articulos con saberes disciplinares diferenciados de la estruc- turacién tradicional, donde prevalecfa la administracin de contenido y atendia tun modelo curricular academicista. Esta nueva propuesta no descuida los con- tenidos de matematicas, historia, geografia, biologia o fisicas tampoco deja fuera las contribuciones literarias clisicas, moderas, aportadas desde el pensamiento eurocéntico. Pero pretende modificar la referencia o los puntos de partida con los cuales se toman las decisiones para los libros de texto. Esto es, dejar de ante- poner las teorias, los métodos y las técnicas expresadas en objetivos conductuales homogéneos a la prictica y la realidad sociocultural en la vida de los estudiantes. Los articulos en forma de narrativa aqui expuestos, offecen la posibilidad de cambiar de direccién los procesos educativos ofiecidos en la escuela: Proponen ejercicios précticos de lectura de la realidad, confiontandolos con saberes disci plinares emanados de las diversas ciencias para lograr conclusiones preliminares y; con ellas, remitir de nueva cuenta al andlisis eritico de las teorias y metodolo- fas. Asimismo, pretenden desarrollar lecturas més acabadas que consideren los territorios, contextos y las regiones donde se ubican las escuelas de educacién secundaria. ‘A este proceso de enunciar de forma distinta los contenidos educativos des- de narrativas escritas emanadas de las experiencias docentes, puede Hamérsele resemantizacién de los contenidos. Considérese que resemantizar los conteni- dos educativos (transformar el sentido de una realidad conocida 0 por conocer) permite atender la condicién centralista del sistema escolar para transitar hacia tuno mas descentralizado, abierto, dindmico que impulse aprendizajes eriticos surgidos de la puesta en comtin de los conocimientos y saberes disciplinares que cuestionen la realidad para transformarla. Sélo asi ser4 posible disminuir la in- competencia del conocimiento técnico, el cual considera a los estudiantes como los desposeidos de los problemas fundamentales en su vida cotidiana. Los articulos aquf expuestos representan una ventana al conocimiento cienté- fico desarrollado por la humanidad. En estos tiempos, cuando en apariencia el individuo tiene un acceso ilimitado a la informacién, es evidente que los panép- ticos digitales restringen y encauzan el rumbo hacia contenidos inofensivos para este sistema global de consumo. Que maestras, macstros y estudiantes posean tuna ventana donde asomarse a los contenidos sin una mediacién mercanti 5 una oportunidad dinica que recuerda cémo la informacién, y su uso critico, offece las claves para detener las desigualdacles. Asi, estos libros de articulos pre- tenden ser un oasis de conocimiento sin que se intente distract al lector, robar su informacion, geolocalizarlo, venderle algo 0 generar mécricas © metadatos para cosificarlo. Asi como el pedagogo ruso Antén Makarenko recordaba en su Poema pedagégico (19 Union Soviética, fueron considerados espacios del conocimicnto. Se suciia con ) cémo los rabfak, las escuelas para trabajadores en la extinta que las secundarias mexicanas, junto con sus libros de texto, alcancen esa cuali- dad: En aquel tiempo la palabra Rabfak significaba algo completamente di iple nombre de una modesta inst fianza, Entonces suponia, para los jévenes trabajadores, la bandera de la liberacién, su liberaci nto de lo que icién de ense- del atraso y de la ignorancia. Entonces era una afirmacién poderosa y ardien- tede los inusitados derechos del hombre al conocimiento, y todos nosotros, palabra de honor, sentiamos en aquella época incluso cierta emoci6n ance el Rabi La nem affonta el desafio de ensanchar los limites de los conocimientos y sabe- res de las y los estudiantes, moverlos hacia la expansién y enriquecimiento en terrenos cada vex més vastos y en diversos horizontes semédnticos sobre su vida en los planos individual y colectivo. Dinamizar, estratégicamente, contenidos educativos Loc] permitiria no sélo aprender a vivir en democracia, sino una demodiversidad res- ponsable con un buen vivir, empefiarnos en concretar una transformacién educativa que logre romper con las Ibgicas monoculturales educativas nacionales, impuestas por politicas de mercado transnacionales; es una accién que responde a una politica de Estado en busca del bienestar comtin de todo el pais, por medio de la transformacién ceducativa” (Arriaga, 2022). Invitados estamos todxs a oxigenar la prictica docente desde la autonomia pro- fesional, y a aleanzar juntos aprendizajes solidarios y comprometidos con una visién educativa de trayecto formativo asentado en el momento hist6rico actual. Estimada lectora, estimado lector: Los procesos formativos experimentados hasta el dfa de hoy, estén sujetos y an- clados a libros de texto que dirigen, secuencian y condicionan aprendizajes acep- tados desde la escuela. Los objetivos de aprendizaje 0 competencias, asignaturas, formas de estudio y exdmenes estandarizados, que enmarcan el pensamiento so- bre la base de un conocimiento cientifico, social, cultural e histérico inico, son la respuesta esperada por intereses econdmico-politicos que, en ninggin aspecto, consideran que una persona activa tiene ideales, aspiraciones y metas de vida a las que toda educacién formal e informal deberia concribuit. Educarse no implica adecuarse a una sociedad que merece transformarse para lograr mejores condiciones de vida para todxs. Es necesario crear condiciones ins justas, equitativas, olerantes ¢ inclusivas para defini y proyectar a ese adulto ques desde ahora, busca una vida digna, amorosa y feliz. Es oportuno reconocer- se como parte de una generacién pujante, la cual ya no permite que su vor sea silenciada por gobiernos opresores, intimidantes y coercitivos con pretensién de invisibilizarla so pretexto de mantener un orden social y politico conveniente a in- tereses particulares. Gobiernos caracterizados por privatizar, comercializar la vida, promover roles dirigidas a conseguir un ciudadano ideal orientado al consumo y al materialismo sin sentido. Esto se Hevaba a cabo al enfatizar las caracteristicas individuales por encima de las que se gestan en colectividad, y hacfan creer que en los logros no esté la presencia de las personas que nos apoyan, dotindonos de fortalezas intelectuales, sociales, culturales, emocionales y afectivas necesarias para el desarrollo de la personalidad. 2Alguna ver imaginaron que llegarfa el momento de ser y estar involucracios en propuestas educativas de interés propio y comin? El politico, socidlogo y revolucionario ruso, Mijail Bakunin, aseguraba: “Al buscar lo imposible, el hom- bre siempre ha realizado y reconocido lo posible. Y aquellos que, sabiamente se han limitado a lo que crefan posible, jamés han dado un solo paso adelante”. De acuerdo con esta referencia, :dénde se ubicarén? ;En una cémoda apatfa o en un espiritu indomable y revolucionario? E] fibro que tienen en sus manos es resultado de una lucha social histérica. A lo largo del desarrollo de la humanidad, pocas cosas generaron tanta desconfianza como el saber erudito. Hoy, en lo que se ha llamado la “sociedad del conoci- miento”, nos encontramos casi ahogados por una marea de informacién que nos abruma en diferentes medios. Ante ello, surge una pregunta: cbmo sortearemos la tempestad? ;Con una pequerta barca a la deriva, confiando su tumbo a los reflu- jos y a los vientos, 0 con una embarcacién robusta que los confronte, que resista los huracanes y siga adelante por nuevos mares, nuevas experiencias y nuevas verdades? La ciencia es impersonal, general, abstracta ¢ insensibles en cambio, la vida es fugaz, palpitante, cargada de aspiraciones, necesidades, suftimientos y alegrias. Es la vida la que, espontineamente, crea las cosas, por lo que ciencia y vida se comple- mentan, Una vida sin ciencia es el triunfo de la oscuridad, la ignorancia y el sal- vajismo; una ciencia sin vida es el triunfo del despotism, la tiranfa y la injusticia. El conocimiento siempre debe estar al servicio de la vida en comunidad y los saberes no deben acumularse por avaricia o mezquindad. Quien domina un rea de estudio est moralmente obligado a compartir con todxs lo que sabe, sin im- portar edad, preferencia sexual, cultura, condicién econémica, género 0 grupo social. Porque el genio mas aventajado no es mas que el producto del trabajo comunitario de las generaciones pasadas y presentes; por ello, esta en deuda con la sociedad. ;Qué seria del mismo individuo genial de haber nacido en una isla desierta?, zen qué se hubiera convertido? No estamos solos en este mundo. Los libros que tienen en sus manos conden- san cientos de anos de avances cientificos, lo que implica una cesponsabilidad. Mijail Bakunin aficmaba: Cuando la ciencia no se humaniza, se deprava. Refina el crimen y hace més envilece- dora la bajera. Un esclavo sabio es un enfermo incurable. Un opresor, un verdugo, un. déspora sabio siguen acorazados por siempre contra todo lo que se llama humanidad y piedad. Nada les disuade, nada les asusta ni les alcanza, excepto sus propios sufti- mientos o su propio peligro, El despotismo sabio es mil veces més desmoralizador, més, peligroso para sus victimas que el despotismo que tan slo es brutal. Este afecta slo al cuerpo, a la vida exterior, la riqueza, las relaciones, los actos. No puede penetrar en el fue no porque no tiene su lave. Le falta espiritu para pagar al espiritu. El desporismo inteligence y sabio, por el contrario, penetra en el alma de los hombres y corrompe sus pensamientos en la fuente misma, Por ello, debemos cuestionar todo y hacerlo en comunidad, porque solo se es débil, pero unidos se generan fuerzas para resistin. Una verdad, por muy aceptada que esté en una comunidad, puede no ser la Sinica. Como comunidad, buscamos la libertad y debemos hacerlo sin silenciar © esclavizar a los dems. En un pueblo libre, la comunidad se produce por la fuerza de las cosas, por el movimiento espontineo desde abajo, movimiento libre que no permice el individualismo de los privilegios y nunca por la imposicion. Estos libros son un compromiso comunitatio, son la llave para buscar la liber- tad. ;Se atreversin a usatlos y enriquecerlos, 0 esperarin que otrss les digan qué hacer? La sep, en un afin por fortalecer el modelo educativo de la NEM, invita a es- tudiantes, maestras y maestros a que, con la osadfa de pararse sobre un disefio creativo que los involucre, los integre, los motive y los reconozca como sujetos sociales y culturales embebidos de problemas, asuntos y situaciones que se expre- san en su vida coridiana; hagan suyos estos materiales educativos. Esta coleccién de textos, por su forma narrativa, permite ejercitar una discusién descolonial y “demodiversa’ que reconozca al multiculturalismo que caracteriza a nuestro pais, como la base dial6gica para la construccién de visiones educativas esperanzadoras y potenciadoras de las capacidades humanas. Para ello, acordamos que la mixtura de esta coleccién se dé sobre las representaciones que las maestras y los maestros, comprometidos con la innovacién, le han dado a la integralidad de saberes disci- plinares y a los diversos proyectos. Son aportaciones discontinuas, desancladas de series 0 gradaciones limirantes que, al colocarse como posibilidades en los proce- sos de decisién colectivos, se convertiran en lecturas estimulantes de desarrollos investigativos que, a su vez, permitan tertitorializar sus actuaciones para datle vida y actualidad a lo que se reflexiona, se revisa, se aprende y se construye en el aula, en la escuela y en la comunidad. i bien estos textos constituyen narraciones que comparten los saberes pedags- ggicos experienciales de las maestras y los maestros participantes, no se consideran acabados, finitos, fijos 0 cerrados. Por el contrario: presentan un dislogo abierto, flexible y dinimico con el fin de estimular la participacién, el involucramiento y la ceflexidn para situarse en el momenta presente sin desconocer las eventos, pro= cesos y circunstancias que lo concretaron, y encontrar desde ahi las posibilidades de incidir en un futuro promisorio para todxs. Esta coleccién Ileva por titulo Nanabuatzin. Es una invitacion a concienti- zamnos sobre lo que somos, a aprender a nombrarnos y a enunciarnos de otras maneras. En ella se reconoce que el lenguaje trasciende el tiempo, el espacio y las fronteras; nos unifica como sociedad y, sobre todo, nos muestra las distintas formas de ver y petcibir al mundo. Considera que las lenguas, en especial, son un terricorio inmenso y, muchas veces, complicado de descifrar. La estela que las palabras dejan detrds de sf es una huella de las comunidades y culturas de México yel mundo. En ocasiones, sélo se necesita de la palabra correcta para expresar mil ideas, nombrar un sentimiento o entender el universo. Nanabuatzin es una expresion que en néhuatl significa "Seftor con ef cuerpo llagado”. La leyenda dice que Nanahuatzin es el Sol que alumbra nuestros dias. Fue el dios que dio luz por medio de su sactificio y quien, en su tilkimo acto de va- lentia, demostré la osadia que hasta el mas humilde puede aleanzar. Su historia esti inmortalizada por la memoria; el tiempo fa ha cambiado, pero nunca lo ha olvidado. Nanahuatzin es el simbolo del astro solar que, con diferentes nombres, representa a las diversas culturas de México. Es un dios atemporal indestructible. Miles de voces anénimas han desvelado 1a esencia de los pueblos indigenas. Pasado el tiempo, el alma de estas expresiones ¢ historias conservan atin las raices de nuestros ancestros. Es decir la mas breve palabra, y hasta los simbolos e idolos, reavivan las brasas del pasado y manifiestan cémo ve el mundo cada pueblo. Saberes y pensamiento cientifico otemsticar Indice MAateMaTicas Area y volumen de sélidos geométricos ... . sone 4 Comprensién del érea de los sélidos geométricos: Comprensién del volumen de los sélidos geométricos. Propiedades de la congruencia y semejanza de triéngulos. Comprensién de los citerios de congruencia de triéngules.. Comprensidn de los criterios de semejanza de triingul0Swrwusannnnnannennn dA Resolucién de problemas que implican la aplicacién de la congruencia y semejanza de tri8ngUlO cnn en) Desarrollos planos de figuras tridimensionales, cilindros, pirdmides y cones... 30 Construccién de desarrollos planos de poliedos y prismas. Construccién de desarrollos planos de clindros, pirdmides y cono: Ecuaciones de la forma Ax‘+ Bx-+C=0 por factorizacion y formula general nnn Comprensién de la formula general para resolver ecuaciones cuadriticas Ejemplos de resolucién de ecuaciones de la forma Ax?+ Bx + C=0 por la formula general. Ejemplos de resolucién de ecuaciones de la forma Ax’ + Bx + C= 0 por factorizacién, Formulacién, justificacién y uso del teorema de Pitégoras al resolver problemas..um. El teorema de Pitagoras. Resolucién de problemas que implican el uso del teorema de Pit&goras wmmen | Lectura, interpretacién y comunicacién de graficas estadisticas. | Estrategias para leer, interpretar y comunicar grafices estadisticas ann Relacién e interpretacién de la variacién de dos cantidades a partir de su representacién tabular, gréfica y algebraicainnnnnsimninnn68 69 Comprensién de la variacién y la covariacién Representaciones tabular, algebraica y gréfica dela variacién yla covariacion, idas de tendencia central y de dispersion enla toma de decisiones... | Eleccién entre medidas de tendencia central y de dispersiOn mnnnnmennnninT 7 Eventos independientes y dependientes, y célculo de su probabilidad de ocurrencia Eventos dependientes. Eventos independientes... Géleulo de probabilidad de eventos dependientes e independientes.. 6 Regla de la suma para el calculo de probabilidade Comprensién de la regla dela suma para el célculo de probabilidades. Regla del producto para el calculo de probal Comprensién de la regla del producto para el calculo de probabilidades.nnsnnmns lades . Representaciones algebraicas de reas y vokimenes en cuerpos geométricos.... Caleulo de éreas y vollimenes de cuerpos geométricos Céleulo del valor de una variable en funcidn de otras. Resolucién de problemas cuyo planteamiento esuna ecuacion cuadrtica inn Ejemplos de resolucién de problemas por medio de ecuaclones cuadraticas.. —meemil05) 106 Resolucién de problemas utilizando las razones trigonométricas seno, coseno y tangente... Razones trigonométricas seno, cosene y tangente Problemas que implicanel uso de las razones trigonométricas..1unmnnnnnn 113 Procedimientos para resolver problemas de reparto proporcional ‘Métodos para hallar un término de una relacién proporcional Ejemplos de resolucién de problemas de reparto proporcional. Generacién de sélidos de revolucin a partir de figuras planas. | Construccién de sélidos de revolucién a partir de figuras planes... Relaciones entre el volumen de la esfera, el cono y el cilindro. Comprensin de las ralaciones entre el volumen de la esfera, 1 CONG Yel GIIAED nnsenininenesnnninnn Estrategias para calcular el volumen de prismas, pirdmides y cilindros..... Comprension de distintos métodos para calcular er el volumen de prismas, prdmides y ellind?08. cnn sees VIB Resolucin de problemas que implican el céleulo del volumen de prismas, pirémides y cilindr0S.nsnnnnnnennnnn 137 Quimica Kecid08 y ba8@8sennnnnnn so Definicién y caracteristicas de los écidos y las bases. Escala de pH, acidez y basicidad eww Alimentacién y salud... ‘Tabla nutrimental de diversos alimentos... Actividades fisicas y sus requerimientos energéticos... Beneficios y perjuicios de los acidos. | Acidos en el entorno y sus efectos en el medio ambiente Beneficios y perjuicios de los procesos redo Ventajas de los procesos redox en el entorno Desventajas de los procesos redox en el entorno, Compuestos iénicos y moleculares. | Formacién de compuestos iénicos y moleculares Concentracién de los contaminante: Agentes contaminantes del agua, aire y suelo. Marco normativo en México sobre contaminacién Expresion de la concentra: nen partes por millén. Concentracién en mezclas. Propiedades y caractersticas de las disoluciones. Unidades de concentracién.. Concentracién de la especie de interés en productos cotidianos Desarrollo cientifico y tecnolégico. Historia de la quimica: sus inicios. Aportes relevantes a la Quimica .wnmnnmmnnnens Contribuciones de mexicanos a la quimica... Diagramas de Lewi | Caracteristicas y usos de los diagramas de Lewis.. Ecuaciones quimicas Modelos tridimensionales de las reacciones quimicas Ley de la conservacién de la materia y la energi Balanceo de ecuaciones quimicas por distintos métodos, El tomo. Modelos atmicos. | Particulas subat6micas: protén, neutron y elect Enlace quimico mn. Enlace quimico:iénico y covalente en. Compuestos i La tabla peribdicavnnnunmann | Historia y uso della tabla periédica .. cos y moleculares, y sus propiedades. Clasificacién de los elementos quimicos.. Macromoléculas .... Quimica e importancia de los carbohidratos, proteinas y lipides en la alimentacion Métodos de separacién de mezclas mm Propiedades fisicas de las mezclas. Metrologia. Unidades del Sistema Internacional. Instrumentos de medici6n.. Redondeo y uso de cifras significativas wna Reglas de cifras significativas.. Periodicidad de los elemento: Numero y masa atémicos: Caracteristicas de las familias y periodos. Propiedades periédicas de los elementos . Propiedades extensivas e intensivas de la materi Clasificacion de la materia . Propiedades extensivas e intensivas wnminnsnennnnn snes 26M armament DE Reaccion quimica wrnmmmnns Reacciones quimicas y su clasficacion .. Reacciones quimicas en el entorno... Reacciones acido-base....... Modelo de Arthenius. Reacciones acido-base de acuerdo con el modelo de ArtheniUs.ncsnsnnns 277 Reacciones de neutralizaci6n. rum. Aplicaciones de las reacciones acido-base... Neutralizacién de residuos en el laboratorio.. Reacciones dxido-tedUcci6n suman | Propiedades de las reacciones éxido-reduccién. Aplicaciones de las reacciones 6xido-reduccién en el entorn Saberes de pueblos y culturas en las necesidades humanas.. Aportaciones de las culturas al desarrollo de conocimientos, practicas e innovaciones idad.. Beneficios del consumo responsable de los recursos naturales.. | Practicas sustentables en la agricultura, a industria y los combustibles 304 Termoquimica so | Caracteristicas y aprovechamiento de las reacciones exotérmicas YY ENAOENM CAS nannies Sustental Usos de los compuestos qu Importancia de los compuestos i6nicos y moleculares en el metabolism« cos, Usos y beneficios de las reacciones quimicas.. | Importancia de las reacciones en el cuidado del medio ambiente. Las vitaminas, los minerales y el agua Propiedades e importancia nutricional de las vitaminas, los minerales y el agui Créditos bibliogrSficOS mmm Créditos iconograficos... Acidos y bases La materia se clasifica en mezclas y sustancias puras;a su vez, las sustancias puras lo hacen en compuestos y elementos que se agrupan con base en las propiedades similares que presentan. Existen dos grupos de compuestos con caracteristicas singulares: los 4cidos y las bases. Es importante analizar sus propiedades para entender qué son y cémo identificarlos. 3 a Definicién y caracteristicas de los acidos y las bases Los cientificos han definido més de una vez algtin concepto con el objetivo de dar una idea més precisa, basados en la evidencia cientifica que tienen al alcance. Ast, se han definido los acidos y las bases, de acuerdo con Arrhenius, como compuestos que tienen la capacidad de donar iones de hidrégeno (H") 0 iones de hidréxido (OH"), Aunque ésta es la definicién mas amplia- mente utiizada, es importante sefialar que no es la tinica, existen otras definiciones basadas en el comportamiento quimico de las sustancias. Antes de establecer alguna definicién formal sobre los dcidos y las bases, el me- jor y mis scncillo comicnzo ¢s partir de sus propicdadcs fisicas y quimicas, las cuales se exponen en la siguiente tabla: Acidos Tienen sabor agrio, \Vuelven rojo el papel tornascl. Algunos pigmentos lorales cambian de color en su presencia Bases Tienen sabor amargo. Wuelven azul el papel tornasol”. Algunos pigmentos florales cambian de color en su presencia, ‘Suelen reeccionar con los metales. Sus disoluciones acuosas conducen electricidad, Reaccionan con las bases para formar sales y, en algunos cases, agua. Son resbalosas al tacto Sus disoluciones acuosas conducen clectricidad, Reaccionan con los dcidos para formar sales y, enalgunos casos, agua “El papel tornasol es un tipo de papel que contiene algunas sustancias quimicas ‘que la hacen cambiar de color si ge moja con uns eustancia dcida o una bcs, Con las caracteristicas generales de los dcidos o las bases como referencia, es posible reconocer algunos productos comunes que entran cn estas categorias, como el jugo de un limén (icido) o el jabon (base). Por otro lado, para entender quimicamente qué son los dcidos y las bases, en 1884, el quimico sueco Svante Arthenius (1859-1927), propuso una defi (én a partie de su composicién quimica, a 4 Propiedades quimicas de los acidos y las bases he Base Sustancia que contiene hidrSgeno (Hs cuando esté en disolucién éste se separa y genera elon H". Sustancia que contiane oxigeno (©) € hidrégeno (H) unidas, cuando esté en disolucidn, éstos se separany generan elion OH” Ejemplo HCI, HNO, H.SO, NaOH, KOH, CalOH), Reaccién de separacién Hol —one+ cr NaOH —+ Ne + OH" enagua Cémo pasa a dizoluciéa ci Nat OW EIHCl es un compuesto molecular geseoso EI NaOH es un compuesto iénico sélido que Compuesto | 322 suendo e pone en agua se separaen cuando se pone enagua se separa en iones Tones H* y en CI", como se muestra en la reaccién anterior. Ne* y OH", como se muestra enla reaccién anterior. A partir de las defi jones anteriores, se pueden iddentificar varios écidos como el Acido clorhidrico (HC), el cido sulfitrico (H;SO,) y el écido nitrico (HNO3), y algunas bases como el hidréxido de sodio (NaOH), hidréxido de potasio (KOH) © hidréxido de calcio (Ca(OH). Los cid y las bases son sustancias que pueden identificarse fécil- mente por sus caracteristicas particulares, sin embargo, es impar- ‘ante identificar entre dos sustancias 4cidas cual es més acida; de igual manera, entre dos bases distintas, cudl es mas basica, Para ello, es necesario conocer sus propiedades quimicas. 45 a Escala de pH, acidez y basicidad Las sustancias acidas y basicas no s6lo tienen propiedades fisicas, sino tam- bign quimicas, Entre estas propiedades quimicas se encuentran su reactividad y principalmente su grado de disociacién, es decir, cuanto puede separarse en iones, a este porcentaje se le conoce como pH. ‘Como se dijo, segrin la definicién de Arrhenius, los écidos y bas- «son sustancias que, al estar en una disolucién acuosa, se diso- cian generando los iones H* y OH, respectivamentes entonces, ‘como en cualquier disolucién, es posible medir la concencracién de un soluto en ellos. En las disoluciones de acidos y bases, los solutos (las sustancias que se disuelven) son los iones H* y OH sin embargo, sus concentraciones suelen ser muy pequeas, por lo que en 1909, el bioquimico Soren Sorensen (1868-1939), cere6 una forma de expresar la concentracién de H* y OH sin la necesidad de utilizar ntimeros tan pequefios. A este parimetto lo llamé pH, el cual se puede definir como una medida para expre- sar la acidez de una sustancia. La acider se relaciona con la can- tidad de iones H* que tiene una disolucién acuosa, cuantos més H® tenga, mayor acidez tiene la disolucién. Por el contrario, la basicidad tiene que ver con la cantidad de OH que haya en una disolucién, asf pues, cuantos més OH, se dice que la disolucién es mis bisica o tiene mayor basicidad. Sorensen construyé una escala de pH para clasificar a los cidos y las bases, ésta va desde 0 hasta 14: sustancias con pH menor a7 se clasifican como Acidos, y sustancias con pH mayor 7 como bases, mientras que si una sustancia tiene un pH ex- actamente igual a 7, se dice que es neutra. Escala de pH 7 ry Aides Neutros Bases En fa tabla de la siguiente pagina, se muestran algunas sustancias © mezclas comunes que se clasifican como dcidos bases. ee Muestra pH Clasificacién eprianndl te od 0B A Jugo de uva 32 Acido “eis, luge nen ss sida el rina 48-75 | Acidoo base “i 7 4 Saliva 64-69 Acido wT a Agua pura 7 Sangre 735-745 Lagrimas 74 Leche de magnesia 106 Amoniaco doméstico 1S sé = @ Base 7 La acidez y la basicidad son conceptos relacionados con la cantidad de H* y OH que hay en una disolucién, y el pH es una caracteristica de estas sustancias que peimite medir su gralo de acidez 0 de basicidad. Algunos productos coridianos tienen propiedades Acido-base, como se mostré en la tabla anterior, en alla se muestran los valores de pH que sirven para comparar a dos Acidos entre si. Por ejemplo, el jugo de naranja tiene un pH de 35 y el de limén de 24, asf se concluye que el jugo de limén es més Acido que el jugo de naranja. Esa es la utilidad de la magnitud tratada aqui: pH. Los dcidos y las bases son sustancias que se encuentran con facilidad todos los dias, desde los productos en casa y los alimentos hasta en la composicién del cuerpo humano. El caracter dcido o basico de estas sustancias puede cuantificarse utilizando su valor caracteristico de pH, que representa el grado de disociacién de la especie en iones H* uOH’ A mayor cantidad de H'* liberados, disminuye el pH y es més acida la sustancia, por su parce, una base muy bésica tiene altos valores de pH y altas canti- dades de OH liberados. Alimentacién y salud Conocer las propiedades nutrimentales de los alimentos, asi como la cantidad de energia que aportan al cuerpo humano son de vital importancia, por ejemplo, el contenido de carbohidratos y proteinas, los tipos de vitaminas y minerales, y los lipidos, como las grasas. Con esta informacién se pueden seleccionar e integrar a la dieta los alimentos necesarios para el correcto funcionamiento del organismo. El contenido nutrimental de cada alimento se ha estudiado de manera cientifica y parte de esta informacion se muestra en las etiquetas de los empaques de numerosos productos, asi como en bases de datos en internet, de fuentes confiables o se obtiene con ayuda de un especialista en nutricién. Se debe agregar que en la actualidad, el ser humano se ha vuelto sedentario, sobre todo en las grandes ciudades, donde las labores del campo se han sustituido en gran medida por el trabajo de oficina, el cual se caracteriza por el poco movimiento del cuerpo. Por ejemplo, las personas pasan varias horas sentadas frente a una computadora, por ello se recomienda incorporar ala rutina diaria alguna actividad fisica para disminuir el riesgo de enfermedades asociadas con el sedentarismo. a a Tabla nutrimental de diversos alimentos Las tablas de contenido nutrimental consticuyen una herramienta que sirve para estimar la cantidad de nutrimentos y las calorias que se consumen, en funcién de la racién o el peso de los alimentos. Una dieta correcta, entre otros aspectos, se logra a partir de la suma de las calorias y las necesidades nutricionales con base en la actividad fisica de cada individuo. Es recomen- dable acudir con un especialista para seguir una dieta adecuada que procure una alimentacion sana, Para elaborar una dieta saludable, es necesario conocer la composicién de los alimentos y su contenido energé- tico, el cual se expresa en kilocalorias (kcal), una unidad de energfa. La caloria (cal) es la unidad que expresa la cantidad de calor necesaria para elevar 1°C la tempe- ratura de Ig de agua. ‘También, es importante recal- car que Lkeal equivale a 1000 eal. A continuacién, se expresa el contenido energético de algunas moléculas que se obtienen de los alimentos: un gramo de carbo- hidratos aporta 4kcal; cada gramo de proteinas, 4kcal, y por cada gramo de grasa o lipidos se aportan 9 kcal. El nucridlogo es el profesionista capacitado para pla- nificar una dieta correcta, acorde con las necesidades energéticas de cada persona; es decir, cada quien tiene necesidades especificas que dependen de la edad, la ac- tividad fisica que se efectiie, ¢ incluso del sexo, ya que el requerimiento de calorfas es mayor en hombres que en mujeres. La Organizacién Mundial de la Salud (os) menciona que la energia necesaria promedio que requiere un hombre adulto sano es entre 2000 y 2500 kilocalorias al dias mientras que tuna mujer adulta sana requiere de 1500 a 2000 kilocalorias diarias. A continuacién, se muestran los datos de algunas de las tablas que forman parte de Tablas de composicién de alimentos productos alimenticios (versién condensada 2015), presenta- das por cl Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricién Salvador Zubirin, Estas herramientas son una referencia de los nuttimentos que contienen algunos de los alimentos més con- sumidos en México, para una porcidn de 100.¢.0 100ml, segtin corresponda. B00 Alimento Tipo Energia Proteina Carbohidratos Fibra (keal) @® (8) @ Semillas Atole de arroz | de ceresles 366 105 aT oS yderivados an Semillas frensen | de caroales 379 182 on w rojuelas yderivados: ‘i Semillas Tortila de matz | Jo coreules 23006 55 an 098 ydorivados Semilas Ban blanco de ceresles 267 985 499 9 - yderivados Semillas Frjelcocido | de ceresles 735 59 vee we yderivados Durazno Frutes 7% 145 1894 os Fresa Frates 23 084 528 188 Linda Frutas 28 078 on ba Mandarina utes aa 1 na ose Mango Frutas a or nar 08 Manzena Frutas sa os 298 oa Melén. Frutas 9 056, 484 0.48 Naranjo Frutes 365, 085 93 O35 Papaya Frutes ss ost ses oe Pera Frutes 55 on ust 26 Pina Frutas 38 056 esr 039 Pitan Frutas 8 109 2284 oa Sandia Frutas 6 os 356 125 Aguacate Frutas 42 169) 4g 225 Colabaza Verdures 20 162 355 os Choyote Verduras 9 82 4s 06 Chile Verduras 25 2.05 362 6 15 a ‘Alimento Tipo Energia Proteina Fibra (heal) ® @ Calilor Verdures 7 3 455 a Elote Verdares 5 25 235 139 Espinace | Verdures 25 29 1s or tomate Verduras 5 m oar Lechuge | Verduras 6 17 355 os Nopal Verduras 24 as, 5 097 Pepino Verduras 3 sr 28d 087 Toma verde | Verdes n we a os Betabel eee a | 218 184 205 Tubérevlo, ‘Camote bulbos y rales 103, 085 2756 102 Tubeérculos, Cebola blanco [Ubsreslos, 8 325 1 136 Tubérculos, Pope bulbos y raices 7 0 748 on Tubirculos Zanahoria bulbos y ralces Ss O44 1234 088 Leche Leche de vaca yderivedos as 2 cy ° Leche Queso fresco yderivedos 290 1966 Ss ° Huevo de gallina Huevos de aves 56 mW 08 ° Carnes, Pollo entero visceras 234 Be u ° y derivados srne mag Carnes, oe he "8 isceras 253, 6 ° ° con hueso y derivados Carnes chiche Corres Sstchicme acre 9 i 5 3 r yderivados Atin Pescados 74 1 ° ° y mariscos ee Un aspecto relevante es que los fabricantes de alimentos procesados incorporan la informa- cién nutrimental de sus productos en el empaque, ya sea en forma de tablas o versada. Las tablas varian conforme al producto. A continuaciéa, se presenta un ejemplo generalizado: Declaracién nutrimental Cont Tamafio de la porcién (Expresso en piezas 0 aramos) Kimero de raciones por envase) joules) ‘energético por envase (Se expresa en kilocalarias y Porciones por envase Contenido energético par porcién (Se expresa en kilocalarias y Cantidad por porcién Unidad: Hidratos de carbono disponibles (Carbohidratos) Anticares Aalicares afiadidos Fibra dietética Proteinas jules) Grasas (lipidos) Grasas poliinsaturadas Grasas monoinsaturadas Groses saturades Colesterol Grasas trans Sodio Za dnanmmnnnmn erales Viteminas me Minerales mg 12s especiales (algunas etiquetas incluyen mensajes de advertencis) Recamendaci Algunas etiquetas concienen por- centajes de valores nucrimentales de referencia (Yon) de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCEI/SSA1-2010. informacion ntriconal mame EL Yvxe proporciona elementos Some para decidir la ingestién de nucei- ‘mentos basada en las necesidades de la poblacién mexicana. Los empaques de alimentos procesados incluyen tablas que especifican su contenido energético, expresado en kilojoules (k)) y en kilocalorias (kcal), as! como la cantidad de proteinas, carbohi- dratos, (hidratos de carbone), Iipidos (como las grasas) y fibra, con base en una porcién de 100g, ‘0 100ml. Esta informacién es de utilidad, ya que permite calcular una dieta correcta con la guia de un especialista en nutricién para tener mejores habitos de consumo mediante la decision in- formada de os alimentos que se consumiran segiin las necesidades energéticas de cada persona, de acuerdo con su sexo, actividad fisica y edad. 153 3p Actividades fisicas y sus requerimientos energéticos El consumo de alimentos altos en calorias y el sedentarismo en nifas, nihos yado- lescentes, asi como en mujeres y hombres adultos, son cada vez mas comunes; esto conlleva a exceder la cantidad necesaria de kilocalorfas requeridas; por lo tan- to, el sobrepeso y la obesidad se han convertido en una constante en la realidad nacional, Actualmente, muchas personas pasan la mayor parte del tiempo frente a un dispositivo electrénico y no realizan actividad fisica suficiente. Caminar, co- rrer, nadar, andar en bicicleta, practicar yoga y bailar son ejemplos de actividades que las personas, dependiendo de sus contextos, pueden hacer para tener una vida saludable Es frecuente que nifias, nifos y adolescentes permanezcan gran parte del dia frente a las pantallas de diversos dispositivos electrénicos como televisores, computadoras y celulares. Este tipo de pricticas reduce el tiempo de actividad fisica, lo cual provoca problemas de salud descle una edad temprana. Se recomienda a nifias, nifios y adolescentes hacer por lo menos 60 minutos diarios de actividad fisica mo- derada, y a los mayores de 18 afios, un minimo de 150 ‘minutos a la semana. Siempre es importante consultar a profesionales de la medicina para evaluar el estado de salud y ast ejecutar de manera adecuada la activi- dad fisica que se pretende efectuar, ya que un exceso 0 sobreesfuerzo puede provocar problemas de salud, por ejemplo, lastimaduras de las articulaciones. Asimismo, se debe evitar estar sentado por largos petiodos de tiem- po, por lo cual se recomienda ponerse de pie cada dos horas y caminar por algunos minutos. Entre otras medidas, la actividad fisica practicada con regularidad reduce el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensién arterial, cincer de colon 0 de mama, Otros beneficios son el desarrollo de un estilo de vida que permita un mejor concrol de la masa corporal, el reforzamiento de huesos y miisculos, el for- talecimiento de la autoestima, admis la disminucién de la ansiedad, la depresin y el estrés em La actividad fisica implica el movimiento corporal que lleva a la contrac- cin de los miisculos y, por tanto, al movimiento del esqueleto, con un gasto energético mayor que el que conlleva estar en reposo. Se clasifica de la siguiente forma: » Actividad fisicaligera: por ejemplo, estar de pic, caminar lentamente y levantar objetos ligeros. Tadas estas actividades gastan cnergia, pero no alteran la respiracién ni cl ritmo cardiaco; por lo tanto, una persona que sélo Tleva a cabo este tipo de actividades se considera poco activa. » Actividad fisica moderada consiste en hacer movimientos que sumentan la sensacién de calor y provocan la sudoracién corporal, ademés, incrementan la frecuencia respiratoria y cardiaca. El baile es un cjemplo de este tipo de actividad. » Actividad fisiea vigorosa: debido a que el periode y la intensidad del movimiento son mayores, que en los casos anteriores, produce ids beneficios ala salud. Algunos sjemplos son caminar ripido, brincar, practicar yoga o jugar en el parque. La actividad fisica y el deporte no son sinéni- mos, la primera se basa en una rutina estruc- turada y repetitiva, con la finalidad de mejorar la condicién fisica y mantener la salud; mien- tras que un deporte se relaciona ademas de con rutinas, con reglamentaciones que, inclusive, incentivan la. pertenencia a la comunidad y la convivencia, como lo es el practicar futbol, beisbol, basquetbol, natacién, atletismo o gim- asia, por ejemplo. 155 a Antes de la seleccién de una actividad fisica, es necesario revisar que sea compatible con las acti- vidades diarias y que de preferencia sea recreativa; idealmente, que se efectite durante el tiempo libre en la escuela, la casa, el trabajo o durante los traslados de un lugar a otro. Asimismo, es recomendable que se haga en grupo, con el fin de aprovecharla como un modo de convivencia. En ha siguiente tabla se mencionan algunas actividades y su gasto energétivo: Energia (kcal) gastada Actividad fisica aproximadamente en 50 minutos Caminar (a paso normal) a 32 km/h es CCaminar (a paso répido) a 6.4 km/h v0 Trabojor en el jardin 135 Beilor 190 Andar en bicicleta @ 20 km/h 298 Nader en una piscine a un nivel intermedi 240 Correr a 8 km/h 215 Con esta informacién y con el contenido de las tablas de alimentos del apartado anterior, es posible seleccionar un ejercicio para una persona con base en su gasto energético y consumo diario de alimen- tos, considerando la recomendacién de comer tres veces al dia, con dos colaciones intermedias. Una colacién o reftigerio es un alimento ligero encre las comidas principales que puede ser una racién de fruras o verduras. Es necesario tener en cuenta la actividad fisica y la ingesta calériea, por ejemplo, si una persona consume 3500 kcal al dia y entre todas sus actividades fisicas apenas gasta 2300 keal, las 1.200 kal sobrantes se almacenarin en el organismo en forma de grasa, por tal motivo es importante consultar con un especialista acerca de las actividades fisicas que se deben realizar en funcién de los habitos alimenticios. Es fundamental incrementar actividades fisicas en la rutina diaria, de preferencia en el tiempo libre y de manera colectiva, con el propdsito de adquirir un habito saludable y evitar enfermedades que en ‘cualquier etapa de la vida y especialmente en la etapa adulta, pueden volverse mas evidentes. Es ne- ccesarlo que la actividad fisica se haga de moderada a vigorosa, para obtener los beneficlos en la salud, tales como prevenir el sobrepeso y la obesidad, asi como enfermedades cardiovascular. Una herramienta para tener una vida saludable y con bajo riesgo de enfermedades, es la planeacién de una dieta correcta y a practica de actividad fisca. Las tablas de informacion nutrimental permiten tomar mejores decisiones en la elec- i6n de los alimentos que se ingieren, asi como las cantidades, con base en las necesi- dades energéticas y nutricionales, segtin las actividades que se realicen, Entre los habitos saludables, se encuentra la prictica de alguna actividad fisica de moderada a vigorosa todos los dias, ademas, si esté relacionada con un deporte, se fomenta la participacién en comunidad. Por tiltimo, es importante acudir con profesionales de la salud para la valoracion y el seguimiento de dietas especificas y rutinas de actividades fisicas. Beneficios y perjuicios de los acidos Es importante conocer las caracteristicas de los acidos y las bases, asi como de sus reacciones y sobre la forma en que éstas se utilizan para diversas actividades o en productos de uso cotidiano. No obstante, los efectos de los Acidos producidos por actividades industriales, pueden impactar a nivel ambiental. is? a Acidos en el entorno y sus efectos en el medio ambiente Las sustancias con propiedades cido-base no sélo se encuentran en reactivos quimicos 0 productos fabricados, también estan presentes en la naturaleza en forma de minerales, fluidos, flores, suelo, entre ottos. Muchas de las bases naturales se encuentran como mincrales en las rocas © en el suelo, algunos dcidos se encuentran presentes en alimentos o fluidos que se generan al entrar en contacto con el agua, con el aire o con distin- {0s tipos de suelos. Los gases conocidos como dxidos no metdlicos 0 anhidridos son com- puestos conformados por un elemento no metilico y por oxigeno, los cua- les, a su vez, cuando se combinan con agua, forman dcidos. Por ejemplo: Oxide no metélico Acido formado con agua Didxido de carbone Acido carbénico co, HCO, Dibxido de azufre Acido sulfurose $0, HS0, Tridxido de azufre: Acido sulfurico $0, 480, Pentadxido de dinitrdgeno eico nico NO, HNO, Los 6xidos no metilicos de la tabla son gases que se generan dia- riamente en grandes cantidades debido a la quema de combus- tibles en los automéviles, en las industrias o de forma natural debido a las emisiones de los volcanes. Estos gases se liberan al ambiente y se incorporan al aire, generando diferentes problemas de contaminacién. B18 El didxido de carbono, los éxidos de azufre y de nierégeno son los involucrados en la generacién de dcidos en el ambiente. La razén es sencilla, si éstos se incor- poran al aire y éte contiene particulas de agua, entonces se genera tina reaccién donde se forman los fcidos de estos compuestos, especificamente el écido suliu- r0s0, el fcido suilfirico y el écido nitrico. Los dcidos que se forman en el aire caen junto con el agua de lluvia, la cual tiene un pH écida, razén por ka que adquiere el nombre de /luvta dcida. Por lo tanto, la Iluvia dcida es agua de lluvia que se im- pregna de Acido sulficico, ‘cide nitrico o Acide sulfuroso, los que se producen en el aire debido al emisién de gases contaminantes, como los éxidos de azufie y los éxidos de nitrdgeno (SO>, SO) y N05). La lluvia dcida tiene impacto en el ambiente, pues al caer en el suelo, en la vegetacién o en el agua (en rios, lagos u océanos), éstos se acidifican. Los efectos negativos de esta Huvia se muestean en la siguiente tabla: Tona afectada Efecto ney Suelos Cuando los suslos se acicifican, la vegetacién no absorbe correctamente ol agua ai los nutrients Y se seca, Asimismo, los suelos se wuelven fridos y no crece vegetacién en ellos, ademés, se pierde le feune local. Rios, lagos, océanos Con la luvia deida se diaminuye el pH de las aguas, lo que afecta directamente a las especies que ahi habitan y puede llevar a algunas de ellas a la extincién o ala fuerte reduccién de sus poblaciones, 159 3 Infraestructura humana La mayoria de las construcciones hechas por los seres humanas han sido elaboradas con materiales que pueden reaccionar con los cides, lo que ocasiona su desgaste al entrar en contacto con ellos, esto se le conoce como cortosién. La corrosign e8 un proceso que genera pérdidas millonarias cada afo a miiiples empresas ye que los materiales de construccin, edifcios,barcos, autombules, cases, esculturas, entre obs, se afectan con la llviadcida, ya sea porque se necesiten grandes inversiones pare reparacién o para reemplazar el objeto afectado Por fortuna, con el desarrollo tecnoldgico actual muchos de los pro- blemas debidos a la lluvia acida han disminudo con la llegada del uso de nuevas fuentes de energia alternativas, el uso de automéviles eléctricos y la cteacién de recubrimientos anticorrosivos, entre otros. ‘Aunque eso no significa que no se deba continuar trabajando para disminuir atin mas los problemas ambientales que afectan al planeta yala humanidad. Los acidos, como otros compuestos quimicos, tienen efectos benéficos, pero tam- bién perjudiciales para la humanidad, ya sea directamente en la salud, o indirecta- mente a través de la afectacién del medio ambiente. Es importante conocer estos efectos y tomar las medidas necesarias 0 hacer los cambios pertinentes en el estilo de vida para disminuirlos o incluso erradicarlos. Beneficios y perjuicios de los procesos redox Los procesos éxido-reduccién se encuentran en diversos ambientes de la vida cotidiana, en donde, en su mayoria, resultan benéficos para la humanidad. Sin embargo, no todos tienen aspectos positivos, por lo cual es necesario conocer este tipo de procesos. 6 a Ventajas de los procesos redox en el entorno La humanidad ha descubierto, 2 lo largo de la historia, una variedad de procesos na- turales que involucran reacciones de oxidacién-reduccién (redox), los cuales le han permitido modificar st estilo de vida, Son pracesos tales como los relacionados con el fuego, como la coccién de los alimentos, la fermentacién. Con ellos ha desarrollado tecnologfas que le han permitido controlar o regular algunos fenémenos y las condi- ciones en que se llevan a cabo. Por ejemplo, el fuego de las antorchas 0 las fogatas, en los cerillos o encendedores e incluso en las escufas en los hogares, es el resultado del desprendimiento energia (E) en forma de calor y luz de la reaccién de combustién de la madera, el carbén, el gas u otros materiales. La combustién del gas metano (Ia cual es un ejemplo de reaccién redox y puede apreciarse en la formula de abajo) genera s6lo tres productos: didxido de carbo- no, agua y energia en forma de calor y luz (una fama). CHagt 209 —% COxg + 2H:0g + BE. Los combustibles son sustancias que pueden arder en presencia de oxigeno, como la madera o el carbén; otros muy importantes son los compuestos de car- bono llamados hidrocarburos. Bl petréleo y los derivados de gas natural son los principales abastecimientos de estos compuestos en el mundo. Para que haya combustin el primer reactivo es el combustible, es decir, una sustancia capar de arder. En el caso del propano, un hidrocarburo producto de la extraccidn del pettdleo, se expulsa en forma de gas.a presion por un tubo que co- necta el interior del yacimiento hacia la superficie, y se le puede observar arder, ya que comiinmente este tubo de escape, el cual se usa para liberar la presién y extraer el petréleo, no se coneeta con otro contenedor para almacenar el gus, por lo que se manciene una llama encendida al final para evitar que se acumule en las inmediaciones del pozo y produizca dafios a la salud o haya riesgo de explosion en el 4rea. El principal componente del gas natural es el metano (60%-95%), por lo que la reaccién seftalada arriba es la que sucede en el fuego de las estufis y hornos de casas y restaurantes. Diversos combustibles como el propano y el butano componen una mezcla en la cual se lician estos ga- ses (gas LP) para tenerlos en encendedores y también transportar el combustible con mayor facilidad. 0 (Otros productos derivados del perréleo son la gasolina y el diésel, los cuales son usados como combustibles para los autos y otras maquinarias (como tractores, bombas de agua y plantas eléetricas portitiles), aunque el uso principal es en vehiculos automotores El beneficio de los combustibles ¢s inmediato y directo, por ejemplo, la que- ma de carbén hace posible la produccién de electricidad en plantas eléctricas impulsadas por dicha quema; en el caso de la gasolina, &sta permite el funciona- miento de vehiculos automotores y, por tanto, del transporte por tierra, mar 0 aire, movilizando personas y objetos hasta donde se requieren, lo cual sustenta el ritmo del dia a dia actual. ‘Ouos tipos de combustible se han desarrollado para fines especificos, como Jos usados para aviones y para cohetes. Existen otros mis sofisticados, por ejem- plo, el hidrégeno como combustible, que da como tinico producto de deshecho el agua. Esto es conveniente para evitar la contaminacién, pero plicaciones. Las tecnologias y métodos que se han desarrollado para los fines anteriores y otros, en general, han requerido de la biisqueda de materiales nuevos y mejores que cuen- ten con ciertas propiedades especificas. Por ejemplo, para las pantallas de los teléfonos inteligentes se requiere de me- tales como el indio (In), lantano (Ln) o terbio (Tb), por mencionar algunos para su funcionamiento. Para poder disponer de ellos, la actividad minera es de crucial impor- tancia, y ésta depend de procesos para aisha y purificar los minerales para que al final se extraigan de ellos los elemen- tos mencionados. En la naturaleza hay procesos complejos como la respiracién de los seres vivos, la fotosintesis y los ciclos biogeoquimicos de los elementos (como el catbono y el nitrégeno) que incluyen reaccio- nes redox, donde se destaca la utilizacién del diéxido de carbono en las plantas y la fijacidn de nitrégeno por parte de bacterias en el suelo, por mencionar algunas. Las reacciones redox juegan papeles importan- tes en la naturaleza y en las actividades huma- nas con impacto directo en la conservacion de los ecosistemas y en la salud y el desarrollo humano, por lo que se necesita mayor investi- gacién para su sustentabilidad. 163 3p Desventajas de los procesos redox en el entorno Los procesos en los cuales intervienen reacciones redax pue- den llevar a resultados no deseados, como la contaminacién, el deterioro de materiales, el dafto al medio ambiente o la al- teracién de los ciclos naturales, entre otros. Las reacciones de combustién pueden darse en una gran varie- dad de circunstanci que difieren de la ideal. Por ejemplo, la reaccién de combustién del gas metano que se vio antes: CHyt 20% —+ COyy+ 2H:0y + E Se dice que ésta es completa o estequiométrica. Pero cuando no std presente el oxigeno suficiente para que reaccione todo el com- bustible sucede una combustidn incompleta y, por lo tanto, se forman ottos productos como el mondxido de carbono (CO), que es venenoso y hasta mortal sise respira por un periodo prolonga- do. Ademis, este iltimo es un gas de efecto invernadero, ya que captura la radiacién UV, contribuyendo al calentamiento global La gasolina y otros productos de petséleo, aun después de los procesos de refinamiento, llevan consigo restos de otros compues- tosy elementos que sufren reacciones redox durante la combustion. en las miquinas; algunos de ellos, como el azufte y el nicdgeno, se convierten en sus éxidos al combinarse con el oxigeno del aire: 2NO +0; —+ 2NO; El hierro es el metal mas abundante en la corteza terrestre, y se encuentra comiinmente como su éxido en minerales. Para su extraccién y purificacién, la industria minera utiliza una canti- dad de agua importante, transformando al agua en estos proce- sos en una mezela de ella con dcidos en altas concentraciones y los componentes no deseados de la extraccién. En los casos en que estos otros productos (metales pesados, agua acidificada) no son regulados, ni cratados de manera adecuada, llegan a man- tos fresticos y suelos, contaminandolos, acidificando la tietta y convirtiéndok en estéril, con lo cual se afectan los ecosistemas involucrados. e La imagen anterior muestra una acumulacién de agua de lluvia que arrastré conta- ‘minantes de los residuos mincros. La coloracién roja indica la presencia de hicrro, aunque puede contener otros elementos, como arsénico, plomo o cadmio, que son considerados potencialmente t6xicos. Algo parecido sucede con las pilas alcalinas que se encuentran en los super mercados. Una ver que su vida titi se termina, si no se hace el reciclaje y la disposicién adecuada de los residuos, éstos terminan en vertederos sanitarios donde se acumulan y las reacciones redox de los metales que contienen producen sustancias similares a las de la industria minera y metaliirgica. 2Fey + 20xg + Big —> 2Fets + 4,00, Fe +Ony + 4HZO —+ 2Fe,O3y + 8Hjay El hierro sufre una oxidacién en su superficie, lo cual hace que se cubra con una capa de éxido de hierro (IT) de un caracteristico color anaranjado. Esto produce un deterioro en ef material que cambia sus propiedades mecéinicas diciles en ocras indeseadas y debilita asf las estructuras en las que forma parte. Esto le sucede a estatuas, monumentos y ¢ que tiene este elemento, por ejemplo, la Torre Biffel o la Estatua de la Libertad y, en general, a cualquier cosa que esta hecha de hictro 0 acero; por ello, estos objetos se suelen recubrir con pinturas © adita- ‘mentos para aislarlos del oxigeno del aire. 165 La segunda reaccién, en la que el éxido de hierro (Il) se convierte en dxido de hierro (IIT), es mucho més ripida que la primera, y este Giltimo logra reaccionar con el hierro elemental, oxidindolo mas répido que la primera reaccién, por lo que muchas veces el material se desgasta ripidamente: este proceso es conocido como corrasién y es ampliamente estudiado por sus efectos en las estructuras donde se usa el hierro. Eloxigeno atmosférico sufte reacciones de fotbliss (se rompe la molécula por accién de la luz UV), las cuales dan lugar a la formacién de ozono (Os). Este tile timo es un oxidante ms potente que el oxigeno, en altas concentraciones causa dafos a la salud y es un indicador directo de la contaminacién del aire. Lavariedad de ambientes, lugares y circunstancias donde se pueden encontrar re- acciones redox y sus consecuencias ¢s enorme, lo que reafirma la gran importancia de conocer a fondo el fenémeno, sus implicaciones y los métodos para controlar el ambiente en que estas teacciones ocurren de manera natural o se propician para diversos procesos. La sustentabilidad es un punto de apoyo para dirigir los esfuerzos para mejorar o desa- rrollar nuevas técnicas y tecnologias usadas en los procesos que involucran reacciones redox, dando una direccién clara de los propésitos que se persiguen. Compuestos idnicos y moleculares El enlace quimico se forma entre atomos de elementos diferentes o iguales, dando lugar a los compuestos iénicos o moleculares (covalentes). Asi como es de importancia el estudio de las caracteristicas de los compuestos con diferentes tipos de enlace, también es necesario conocer la forma quimica por la que se forman los enlaces. 167 ap Formaci6én de compuestos idénicos y moleculares El enlace quimico se leva a cabo por la interaccién de los elec- teones de valencia de los 4tomos involucrados. En el enlace ié- nico, un étomo pierde un electrén mientras que un segundo diromo lo gana; el resultado es que un tomo queda con carga po- sitiva y otto con negativa, por lo que ls cargas contrarias se atraetin formando el enlace. Por otro lado, el enlace molecular 0 covalente se forma cuando dos dtomos comparten al menos un par de elec- tones, en donde cada tomo aporta un electrén. Transferencia de unalectrén + - én soda én doruro de sodio de cloro Coruro de sodio (NaC) En la formacién de los enlaces idnicos se puede observar la ge- neracién de cationes (étomos cargados positivamente) y aniones (4tomos cargados negativamente), esto debido a que uno de los iromos tiene exceso de electrones en su capa de valencia, ast que los cede a otto étomo con deficiencia de electrones; como los electrones son cargas negativas, uno de ellos queda cargado de manera negativa y el otro de forma positiva, lo que ocasiona que estos iones se atraigan uno a otro juntindose o enlazéndose entre si, causando que se formen redes de cientos de iones. Lo anterior imposibilita que se unan exclusivamente dos tomos para formar moléculas en comparacién con el enlace covalent. % 08 En la formacién del enlace covalente dos 4tomos estan deficien- tes de electrones en su capa de valencia, por lo que ninguno pue- de cederlos, asi que ambos aportan un electron para formar un enlace de manera que comparten esos dos electrones, es decis, no son del primer étomo ni del segundo, sino de ambos. Como este proceso tinicamente se puede Hevar a cabo entre dos sitomos, eso implica que se formen moléculas, que son aglomeraciones de 4tomos unidos quimicamente por un enlace covalente. Enlace covalente entre hidrégeno y onigeno tome de H ‘ulmica Bromo de Atomode H Estructura de los compuestos iénicos y moleculares Como sc mencioné anteriormente, los compucstos idnicos y moleculares 0 co- valentes se forman por distintos procesos y, por ende, su estructura es diferente. ‘Mientras que los compuestos iGnicos forman redes con muchos étomos, los com- puestos covalentes forman moléculas. En la siguiente tabla, se muestran algunos ejemplos de compuestos con ambos tipos de enlace y su estructura quimica. Compuesto Estructura Cloruro de sedio | Eneeste enlace iénico se forma una red de muchos étomes intercalados (Noch) como siformaran pequefios cubes Agua Quimicamente se forman moléculas, por eso se conocen como “Ho molecules, por ejemplo, ol agua (H.O). 169 a Compuesto Estructura Catbonato de calcio | El carbonato de calcio es un compuesto nica. En él se forman redes de (Caco) tomes de calcio (Ca), exigeno (O) y earbono (C). Diéxido de carbone | El diéxido de carbone es un compuesto molecular formado por dos (co) tomes de oxigeno (©) y une de carbona (C). Fluoruro de sodio | El uoruro de sodio es un compuesto idnico formado por una red de (Nor) ‘tomes de sodi (No) y ior (F), muy parecide al cloruto de sodio. Alcohol afico o etanel | El etanol es un compuesto molecular formado por dos Stomos de carbono, CHO) (©), cinco de hidrégena (H) y uno de ox’geno (0) Oxide de calcio El xd de calcio es un compuesto idnico formado por una red de dtomos a de calcio (Ca) y oxigeno (©), muy parecido al cloruro de sodio y al uorure (20) de sod. ok La cafeina es un compuesto molecular mucho mis grande que algunos ce otros vistos. Se compone de carbon (C),hidrégeno (H) nitedgeno (N) (HNO) y exigeno (0) Glucosa La glucosa es un compuesto molecular de carbono (C), hidrégeno (H) CHO) y oxigeno (0). Sulfate ferraso El sulfto ferraso es un compuesto idnico que forma una red con stomos (FeSO) de hierro (Fe), azule () y oxigeno (O). Los anteriores son algunos ejemplos de compuestos iénicos © moleculares. El propdsito es observar sus esteucturas para diferenciar un tipo de enlace del otzo. Hay que recordar que, quimicamente, un compuesto iGnico se forma a partir de tun metal y un no metal, mientras que uno covalente se forma entre no metales, esto con la finalidad de distinguir més facilmente entre uno y otro. Los compuestos iénicos y los moleculares o covalentes son aquelios que tienen enlaces iénicos o covalentes, respectivamente. Es importante distinguirlos ya que, al formar moléculas o redes, cambian completamente sus propiedades. Concentracién de los contaminantes Tanto conocer la presencia de contaminantes en el agua, el aire © el suelo como saber cual es la concentracién de éstos en dichos ambientes es de suma importancia, pues algunos dafian a los seres vivos, aunque se presenten en cantidades muy pequefias. m Agentes contaminantes del agua, aire y suelo Existen diferentes contaminantes del medio ambiente; algunos pasan del suelo a cuerpos de agua o del suelo al aire. Los perjuicios que causan en cada ambiente son diferentes en varios aspectos pero, sin duda, casi todos tienen algo en comiin:son producto de la actividad humana y dafan la estabilidad de los ecosistemas y la salud de los seres humanos y de los animales. Contaminantes del agua Los agentes contaminantes del agua se clasifican en cuatro tipos: fisicos, térmicos, quimicos y biolégicos. Todos ellos daiian de una u otra forma el entorno y son un peligro si los consumen tanto los seres humanos como otros animales. De este modo, se complica las posibilidad de usar el agua para las labores domésticas, agricolas, ganaderas o industriales. A conti- nuacién, se presentan los principales agentes contaminantes. » Contaminantes fisicos: son desechos sélidos suspendidos que obstruyen el paso de la luz en los cuerpos de agua y modifican los ciclos bioldgicos de la flora y fauna, esto afecta la forosintesis de los organismos autétrofos, lo cual deriva en menor cantidad de oxigeno que consumen los peces y otros organismos. » Contaminantes térmicos: el calor es un contaminante térmico. Mur chas industria utilizan el agua de rios y agos para enfriar sus maqui- narias, éta se calienta y después es vertida a esos mismes cuerpos de agua. Al elevar la temperatura del liquid, se modifica la solubilidad del oxigeno en el agua y se altera el metabolismo de la fauna local, provocando que se consuman mis recursos y la escasez de alimento. » Contaminantes quimicos: pueden ser residuos de animales y plantas en descomposi- cin, detergentes, metales como mercurio, cadmio, crome, plomo y no metales como al flor. Todos ellos son contaminantes txicos que afectan a los organismos en los ‘cuerpos de agua, y al ser humano si utiliza dicha agua para consumo. Otros contami- nantes quimicos sintéticos de origen industrial como fumigantes, fungicidas, insec- ticidas, herbicidas y disolventes tienen un impacto mayor en el ambiente pues, al no desintegrarse con rapidez, se acumulan y pueden Hegar a lugares lejanos, arrastrados por el agua de lluvia, ros, fujos subterrineos y corrientes de aire. Ademés, muchos de ellos tienen efectos cancerigenos. » Contaminances biolégicos: incluyen bacterias, protozoarios, gusanos y virus que no pertenecen originalmente a los cuerpos de agua. Estos agentes patSgenos llegan all agua mediante descchos feces humanos y animales © como producto de procesos de

You might also like