You are on page 1of 74

Programa de estudio

Sintéticode la Fase 2
SECRETAIÚADEEDUCACIÓNPmlUCA

ANEXO
PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EQUCACIÓN PREESCOLAR:
PROGRAMA SINTETICO DE LA FASE 2
Fase2
Índice
Introducción
Elementos curriculares de los Programas Sintéticos
Panorama de los Contenidos de la Fase 2
Lenguajes
Finalidades del campo
Especificidades del Campo formativo para la Fase 2
Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formativo
Saberes y Pensamiento Científico
Finalidades del campo
Especificidades del Campo formativo para la Fase 2
Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formativo
Ética, Naturaleza y Sociedades
Finalidades del campo
Especificidades del Campo formativo para la Fase 2
Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formativo
De lo Humano y lo Comunitario
Finalidades del campo
Especificidades del Campo formativo para la Fase 2
Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formativo
El Programa Analítico
Primer plano: Lectura de la realidad
Segundo plano: Contextualización
Tercer plano: Formulación del Programa Analítico
Algunas reflexiones sobre la evaluación formativa
Materiales de apoyo para el diseño de actividades didácticas
Sobre planeación didáctica
Sobre lectoescritura
Sobre la enseñanza mediante lo lúdico
Sobre lenguajes artísticos
Sobre pensamiento matemático y pensamiento científico

t
Sobre ética, naturaleza y sociedades
Sobre lo humano y lo comunitario
Referencias

l
~\®OS

''~~~~
~ ;

SECBETAIÚADEEDUCACIÓNPIJBUCA

Introducción
Est e Progra ma de estudio forma parte de un proceso de diseño y desarrollo curricular
continuo; representa el primer nivel de concreción curricular, en el que se
presentan los element os centrales para el trabajo docente, y donde se perfila la
posibilidad de q ue maestras y maestros en colectivo, y en el ejercicio de su
autonomía profesional, determinen los Contenidos y Procesos de desarrollo de
apren dizaje, con base en el análisis de las necesidades particulares de cada
escuela y la contextua lización que se lleve a cabo para la toma de decisiones.

Es un docu mento flexible que constituye el punto de partida desde el cual cada
co lectivo docente toma decisiones para el diseño de los Programas Analíticos.
Consiste en un planteam iento de Contenidos nacionales para la Educación Básica,
entendido lo nacional como espacio de lo común desde la diversidad que nos
ca racteriza como país. También se considera como un documento inacabado, en
ta nt o cada u no de los Contenidos que se prese ntan deberá someterse al proceso
d e contextu alización por parte del colectivo docente.

El Program a Sintético concreta para cada Fase, tanto los Contenidos que se
aborda rán en cada Campo formativo como los Procesos de desarrollo de
ap ren dizaje correspondi:entes, mismos que mantienen una relación directa con el
Perfil d e eg reso y los Ejes articuladores, de manera que maestras y maestros de
Ed ucación Preescolar encuentren insumos y elementos para diseñar y poner en
m arch a actividades didácticas pertinentes y relevantes para niñas y niños.

Asimismo, este program a se encuentra organizado de la siguiente manera:

• Los elementos curriculares del Programa Sintético, entre los cuales se


encuentran los Campos formativos, los Conten idos y los Procesos de
desa rrollo de aprendizaje.
• El p anoram a de los Contenidos de la Fase 2, en donde a partir de reconocer
las características de niñas y niños durante esta etapa, se presentan los
Contenidos previstos para la Fase.
• Los Campos formativos: Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico;
Ética, Natu raleza y Sociedades, y De lo Humano y lo Comunitario. En cada
uno se presentan la descripción y las finalidades del Campo para todas las p/1/
fases de la Educación Básica. En relación con sus especificidades, estas se - l
2
SECRETARiADEEDUC.ACIÓNPmlUCA.

abordan de manera puntua l para cada Fase y Campo.


• El Program a Analítico: Contextualización y Codiseño, en el que se
consideran elem entos que permiten el análisis y la reflexión para orientar
su diseño.
• Algu nas refl exiones para la evaluación formativa que permitan replantear
su rel evancia en los procesos de aprendizaje y enseñanza.

Elementos curriculares de los Programas Sintéticos


El Plan de estudio 2022 señala a la integración curricular como uno de los aspectos
p rimordiales que han de impulsarse, con la intención de alcanzar los rasgos del
Perfil de egreso e incorporar los Ejes articuladores a lo largo del trayecto formativo
de la Educa ción Básica. En este sentido, la estructura de los Programas Sintéticos
considera distintos elementos curriculares que permiten orientar la práctica de las
maestras y los maestros para lograr una articulación y vinculación de los
aprendizaj es que han de desarrollar niñas, niños y adolescentes.

A continuación, se describen los principales elementos que conforman los


Program as Sintéticos.

Campos formativos

Trabajar un curríc ulo co n Campos formativos implica el desplazamiento de una


educación basada en asignatu ras -que propicia una fragmentación de la
enseñanza y el aprendizaje de los conocimientos- hacia un modelo que
contempla la interacción del conocimiento de diversas disciplinas.

La integración de los conocimientos a través de los Campos formativos debe


entenderse como el proceso durante el cual la y el estudia nte aprende, resignifica,
rearticula y expresa los saberes del periodo en cuestión (fase y grado
correspondi ente), y no la manifestación concreta al fi nal del proceso. En otras
pa lab ras, integrar saberes es un proceso, no sólo su manifestación en un producto
final.

Son organizadores que establecen objetos de aprendizaje a desarrollar en las


distintas fases y niveles educativos; tienen como propósito abordar temas o
/1(_
problemáticas d esde una perspectiva complementaria entre las disciplinas o

3
\)~\DOS

~
la

''i~~
SECRETAlúAOEEDUCAClÓNPmlUCA.

áreas de conocimiento que se incorporan en cada uno, impu lsando con ello una
menor fragm enta ción d e los saberes.

Los Campos form ativos promueven una mayor vinculación entre conocimientos,
impulsando la co mprensión de las situaciones y las posibles alternativas de las que
se disponen para hacerles frente.

Contenidos

Los Contenidos de los Programas de estudio son una disposición de


co nocimientos y saberes en un Campo formativo que cobran sentido más allá de
su significado pa rticu lar en la relación que se establecen entre ellos y los ejes
articuladores, los cuales vinculan el conocimiento con hechos concretos de la
realidad mediante problematizaciones o temas generales de estudio.

Los Contenid os poseen d istintos niveles de concreción, por lo que se incorporan y


complejizan en cada fa se dependiendo de las características de desarrollo de
niñas, niños y adolescentes, dando pauta a un abordaje en espiral. Pueden
organizarse a pa rtir de acontecimientos y temas de interés, así como de las
situaciones de aprendizaje que se consideren pertinentes.

Procesos de desarrollo de aprendizaje

Re presentan reco rridos o rutas posibles que dan cuenta de las formas en las que
ni ñas, niños y adolescentes se apropian de aprendizajes que les permiten
comprender e l m undo q ue les rodea e intervenir en distintas situaciones.
1

4
SECBETARfADEEDUCA.CIÓNPllaUCA.

Elementos curriculares de los Programas Sintéticos

Esta organ izac1on impulsa una mayor autonomía profesional que fomenta el
diseño de propuestas co ntextua lizadas en las que se problematice la realidad y se
atienda a las caract erísticas, necesidades e intereses de niñas, niños y
adolescentes.

Panorama de los Contenidos de la Fase 2


Esta Fase co rresponde al trayecto formativo de Educación Preescolar, que da
co ntinuidad a la Educaci ón Inicial. Aunque, será importante considerar que, para
muchas niñas y muchos niños, representará su primera experiencia escolar. La
organización de los tiempos, espacios y actividades en esta Fase favorece el
desarrollo int egral de ni ñas y niños, el desarrollo de distintos tipos de lenguajes a
través del juego, el canto, la lectura,y diversas expresiones artísticas que se realizan
en interacció n co n otras niñas y otros niños.

Esta Fase representa la oportun idad de poner en práctica lo que han aprendido
previamente, tanto en casa como en los distintos espacios de la comun idad donde r,./
se desenvuelven e interactúan y que favorecen su bienestar individual y colectivo. ~

5
SECBETARfADEEDUCACIÓNPmllJCA

Los conocim ientos, sa be res y experiencias para el desarrollo de los aprendizajes


q ue co mponen esta Fase, son motores del aprendizaje, los cuales pueden estar
lig ados a situacio nes o p roblemáticas que sean pertinentes para los procesos de
enseña nza y apren dizaje. Además, serán la base para el proceso de
co ntextu alización, desc ubrimiento y significación que habrán de construir en
co lectivo.

Los Contenidos y los Procesos de desarrollo de aprendizaje son un componente


del currícul o que perm ite organizarlo,y son la base para que cada colectivo escolar,
co njuntame nte con los saberes docentes, comunitarios y estudiantiles, así como
el co ntexto escolar, d iseñe su Programa Analítico, al tiempo que estarán en
posibilidad de constru ir sus actividades de aprendizaje.

Lo anterior conlleva a pensar el proceso de aprendizaje como un proceso continuo


e inacabado, que no tiene relación con la edad o los grados escolares. El
ap ren dizaje no es lineal, sino que se organiza y toma sentido en función de la
sit uación, problem ática o contexto.

En el sigu iente cu adro se presentan todos los Contenidos de los cuatro Campos
fo rmativos de la Fase 2. Es importante considerar que esta organización no es
secuencial, sino q ue se p resentan como Contenidos para establecer trayectorias o
relacio nes e ntre ellos q ue mantengan un vínculo temático, complementario, de
co ntraste, etc., que permitan al personal docente establecer rutas de aprendizaje.

Lenguajes Saberes y l~ De lo Humano y lo


Pensamiento .~ Comunitario
Científico :;....
Comun icación oral Exploración de la Interacc ión, Construcción de la
de necesidades, diversidad natural cuidado, identidad personal
emociones, gustos, que existe en la conservación y a partir de su
ideas y sa beres, a com unidad y en regeneración de la pertenencia a un
t ravés de los otros lugares. naturaleza, que territorio, su origen
d iversos lenguajes, favorece la étnico, cultural y
desde una construcción de lingüístico, y la
perspectiva una conciencia interacción con
comun itaria. socio ambiental. personas cercanas.
Na rració n de Saberes familiares y Transformación Posibilidades de
h istorias m ediante comu nitarios que responsable del movimiento en
d iversos lenguaj es, resuelven entorno al satisfacer diferentes espacios,

6
SECBETARIADEEDUCAClóNPOIIUCA.

Lenguajes Saberes y ""_gtica, Naturaleza De lo Humano y lo


Pensamiento '?ll Comunitario
Científico :
en un ambiente situaciones y necesidades para favorecer las
donde niñas y niñ os necesidades en el básicas de habilidades
participen y se hog ar y la alimentación, motrices.
apropien de la com unidad. vestido y vivienda .
c ultura, a través de
diferentes textos.
Recursos y j ueg os Los seres vivos: Construcción de la Precisión y
del lenguaje q ue ele mentos, identidad y coordinación en los
fortalecen la procesos y pertenencia a una movimientos al usar
diversidad de fenó menos comunidad y país, a objetos,
formas de expresión nat urales que partir del herramientas y
ora l, y que rescatan ofrecen conocimiento de su materiales, de
la o las lengu as de la oportunidades para historia, sus acuerdo con sus
comunidad y de ent ender y explicar celebraciones, condiciones,
otros lugares. hechos cotid ianos, conmemoraciones capacidades y
desde distintas tradicionales y características.
perspectivas. obras del
patrimonio artístico
y cultural.
Reconocimie nto y Los saberes Cambios que Las emociones en la
aprecio de la nu méricos como ocurren en los interacción con
d iversida d h erramienta para lugares, entornos, diversas personas y
lingüística, al resolver situaciones objetos, costumbres situaciones.
identificar las del entorno, en y formas de vida de
formas en q ue se diversos contextos las distintas famil ias
comunican las sociocultura les. y comunidades con
distintas personas el paso del tiempo.
de la comun id ad.
Representación El dom inio del Labores y servicios 1nteracción con
g ráfica de ideas y espacio y que contribuyen al personas de
descubrimientos, al reconocimie nto de bien común de las diversos contextos,
explorar los diversos form as en el distintas familias y que contribuyan al
t extos que hay en su entorno desde comunidades. establecimiento de
comunid ad y ot ros diversos puntos de relaciones positivas
lugares. observación y y a una convivenc ia
m ed iante basada en la
desplazamientos o aceptación de la
recorridos. diversidad.

7
SECRETAR1ADEIDUCACIÓNPmllJCA

Lenguajes .
Saberes y
Pensam 1ento
"!""t;tica,t_Naturaleza
....__..__~., ;
b: So~1eaaa~s
De lo Humano y lo
Comunitario
Científico ~ ~
Expresión de La s magnitudes de Los derechos de Cuidado de la salud
em ociones y longitud, peso, niñas y niños como personal y colectiva,
experiencias, en capacidad y tiempo base para el al llevar a cabo
igualdad de en situaciones bienestar integral y acciones de higiene,
o portunidades, cotidianas del hogar el establecimiento limpieza y actividad
apoyán dose de y del entorno de acuerdos que física, desde los
rec u rsos gráficos sociocultural. favorecen la saberes prácticos de
personales y de los convivencia la comunidad y la
lenguajes artísticos. pacífica. información
científica.
Producciones Clasificación y La diversidad de Consumo de
g ráficas dirigidas a experimentación personas y fa m ilias alimentos y bebidas
destinatarias y con objetos y en la comunidad y que benefician la
d est inatarios elementos del su convivencia, en salud, de acuerdo
diversos, para entorno que reflejan un ambiente de con los contextos
establecer vínculos la diversidad de la equidad, libertad, socioculturales.
soc iales y acercarse com unidad o inclusión y respeto a
a la cultura escrita . región. los derechos
humanos.
Reconocimi ento de Características de La cultura de paz Medidas de
ideas o emoc iones objetos y como una forma de prevención de
en la interacció n com portamiento de relacionarse con accidentes y
con los materia les del otras personas para situaciones de
manifestaciones entorno promover la riesgo de acuerdo
culturales y sociocultural. inclusión y el con el contexto,
artísticas y con la respeto a la para el cuidado de
n at ura leza, a través diversidad. la integridad
de diversos personal y colectiva.
lenguajes.
Producción de Objetos y artefactos
expresiones t ecn ológicos que
creativas con los m ejoran y facilitan
distintos elementos la vida familiar y de
de los leng uajes la comunidad.
artísticos.

8
SECRETAlúADEEDUCACJÓNIÚUCA

Lenguajes
Los lenguajes son construcciones cognitivas, sociales y dinámicas que las
person as util izan desde su nacimiento para expresar, conocer, pensar, aprender,
re presentar, com unicar, interpretar y nombrar el mundo, así co m o compartir
necesidades, emociones, sentimientos, experiencias, ideas, significados, saberes y
co nocimientos; por t anto, los lenguajes permiten establecer vínculos que
p ropicien la convivencia y la participación colaborativa a fin de comprender y
atender situ acion es que se presentan cotidianamente.

El objeto d e aprendizaj e de este campo se constituye a partir de las experiencias


y la interacción co n el m undo a t ravés del empleo de diferentes lenguajes. Niñas,
ni ños y adolescentes amplían sus posibilidades de expresión en d istintas
situaciones; const ruyen significados compartidos y comunican de manera
asertiva intereses, necesidades, motivaciones, afectos y saberes. Dichas
situaciones favorecen, por una parte, la puesta en práctica de los lenguajes que
potencien y com plejicen g radualmente su uso, y por otro, ofrecen la oportunidad
de explorar y desarrollar la sensibilidad, percepción, imaginación y creatividad
como herra m ientas para interpretar e incidir en la realidad.

Este cam po form ativo v incula procesos graduales de aprendizaje del español y
lenguas indígenas, así como lenguajes artísticos e inglés como lengua extranjera
y, en el caso de atención de personas con discapacidad auditiva, la Lengua de
Señas Mexicana, consid erando las ca racterísticas de la edad de desarrollo de niñas,
ni ños y adolescentes, así como la búsqueda de una integración interdisciplinaria
a través de los co nten idos de los lenguajes.

Mediante la oralidad, lectura, escritura, se nsorialidad, percepción y composición,

r
ni ñas, niños y ad olescentes tendrán la oportunidad de explorar, experimentar y
producir creaciones individuales o colectivas que entrelacen los diferentes
co ntextos en los que se desenvuelven para que reco nozcan, comprendan y usen
la diversidad de formas d e comunicación y expresión donde relacionan signos con
sig n ificados, a través d e sistemas lingüísticos, visuales, gestuales, espaciales y
aura les o sonoros.

9
SECRETAlúADBEDUCACIÓNPilBUCA

Finalidades del campo

Este campo está orientado a que ninas, nmos y adolescentes adquieran y


d esarrollen de ma nera gradual, razonada, vivencia! y consciente:

• La expresión y la comunicación de sus formas de ser y estar en el mundo


para conformar y manifestar su identidad personal y colectiva, al tiempo
que conocen , reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística,
sexu al, de género, social, de capacidades, necesidades, condiciones,
intereses y formas de pensar, que constituye a nuestro país y al mundo; de
esta manera se p ropicia, además, el diálogo intercultural e inclusivo.
• La apropiación p rogresiva de formas de expresión y comunicación
mediante la oralidad, la escucha, lectura, escritura, sensorialidad,
percepción y co mposición de diversas producciones -orales, escritas,
sonoras, visuales, corporales o hápticas- para aprender a interpretarlas,
elaborarlas, disfrutarlas y utilizarlas con intención, tomando en cuenta la
libertad creativa y las convenciones.
• La experimentación creativa y lúdica que provoque el disfrute de los
elementos de las artes a partir de la interacción con manifestaciones
culturales y artísticas en las que predomine una función estética para
apreci arlas, reacci onar de manera afectiva ante ellas e interpretar sus
sentidos y significados a través de la intuición, sensibilidad o análisis de sus
componentes, además de la posibilidad de considerar información
adicional sobre los contextos.
• El establecimiento de vínculos afectivos y el despliegue de herramientas
para diversificar las formas de aprendizaje por medio de experiencias
artísticas y estéticas como vehículos alternativos de expresión y
comun icación de ideas, sueños, experiencias, sentimientos, puntos de vista
y reflexiones.

Especificidades del Campo formativo para la Fase 2

En la Fase 2 de la Educación Básica, que corresponde a la Educación Preescolar,


se espera q ue n iñas y niños desarrollen y amplíen sus posibilidades para usar
diversos lenguajes, en distintos contextos y situaciones cotidianas, ya sea para
co municarse, interactuar y compartir su forma de percibir y entender el mundo,
así como para expresar sus ideas, emociones, gustos, opiniones, pensamientos y
sa beres, a la vez que interpretan los de otras personas.
1
10
SECRETARfADEEDUCACIÓNPmlLICA.

Niñas y ni ños usa n los lenguajes en su vida diaria, al tiempo que desarrollan una
perspectiva cultu ral d el lugar donde se desenvuelven, dando sign ifi cado a su
p ropi a cultu ra; lo que fomenta un sentido de pertenencia y de inclusión.

Es necesario que n iñas y niños se expresen en su lengua materna -ya sea el


español, alg una lengua indígena, de señas, o extranjera- y que, al interactuar
entre sí, conozcan la diversidad lingüística, étnica, cultural, favoreciendo con ello
el aprecio d e su prop ia lengua e incluso que lleguen a aprender otra distinta, como
es el caso de niñas y n iños de los pueblos originarios, quienes emplean el español
co mo seg u nda lengua. Con respecto al inglés, se pret ende que usen y entiendan
frases d e uso cotidiano.

Niñas y niños recurren a distintos lenguajes -incluidos los artísticos- al convivir


e interactua r en juegos y situaciones diversas, enriquecen su lenguaje oral, con las
experiencias que viven con sus pares y docentes, se familiarizan con las formas
ap ropi adas para mant ener una comunicación efectiva: escuchan lo que dicen,
ma ntienen la ilación al conversar, preguntan lo que les interesa saber, analizan los
so nidos de las pa labras y entienden su significado, aprenden palabras nuevas e
incluso j uegan a invent arlas. El lenguaje oral ayuda a la expresión, comunicación
e int erpretación de ideas y pensamientos, a satisfacer necesidades personales,
social es, y en un ampl io sentido, a aprender.

Niñas y niños requ ieren oportunidades intencionadas y espontáneas que los reten
a usar los lenguajes, en las que integren más de uno, en situaciones de juego y
aprend izaje; es d ecir, que combinen elementos y recursos al expresarse y
co mun icarse, puede ser que al hablar también usen gestos o señas; que utilicen
el leng uaje escrito para representar gráficamente una historia y la enriquezcan
con lenguajes artísticos como la plástica, el baile o la música.

Es relevante crear momentos para la libre expresión que fomenten la creatividad ,


así co mo b rindar igualdad de oportunidades al considerar que todas y todos

l
pa rt ici pen de m anera equitativa al expresarse y comunicarse a través de la
oralidad y del arte; dialoguen, conversen, narren, expl iquen, jueguen con el
leng uaje, canten y escu chen, además de que lean textos li bremente y desarrollen
p roducciones de acuerd o con sus recursos o mediante el dictado pa ra representar
lo que habla n.

11
SECRETARfADEEDUCA.CIÓNPmlLICA

En esta fase, ni ñas y niños disfrutan intensamente de los lenguajes artísticos al


pe rcibir, representar y recrear la realidad de formas distintas y también al expresar
su m undo interno, valorando las diferencias. Así, el acercamiento y
experimentación con diversos elementos -colores, formas, texturas,
m ovim ientos, sonidos, palabras o ritmos-y materiales, serán un medio propicio
para p rovocar un efecto estético que potencie su imaginación, creatividad y
emociones.

En relaci ón con el leng uaje escrito se aprovecha el interés de niñas y niños por
explorar, interpretar y d isfrutar diferentes textos que tienen al alcance en su hogar,
escuela y comun idad. Consiguen acrecentar, poco a poco, recursos personales
pa ra inferir lo que "ah í d ice", apoyándose en los contextos en los que se usan, las
imág enes que los acom pañan y al escuchar su contenido en voces que leen para
ell as y ellos; tamb ién producen textos usando recursos personales -dibujos,
símbolos o letras- como un acercamiento a la cultura escrita.

Co nforme niñas y niños tengan experiencias y vivencias con los textos,


esta bl ecerán las bases para apropiarse de las características de la cultura escrita;
si n embarg o, es relevante identificar y respetar el ritmo de cada quien y entender
q ue t endrán aproximaciones diferentes; lo fundamental es que interpreten textos,
reconozcan sus fu nciones, sientan gusto por explorarlos, usarlos e incluso j ueguen
co n ellos, valiéndose de lenguajes artísticos al crear rimas, modificar cuentos, crear
cuentos son orizados, representar poemas, tanto en lo individual como en lo
co lect ivo, y que las d iversas experiencias con el lenguaje escrito tengan sentido
en sus procesos d e aprendizaje.

Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo


formativo

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje


1° 2° 3°
Comu nicación oral Emplea palabras, Manifiesta De manera oral,
de necesidades, gestos, señas, oralmente y de expresa ideas
emociones, gustos, imágenes, sonidos o manera clara completas sobre
ideas y saberes, a m ovimientos
t ravés de los corporales
d iversos leng uajes, aprende
~ d esde
u na com unidad,
en
necesidades, necesidades,
que emociones, gustos, vivencias,
su preferencias e ideas, emociones, gustos,
para q ue construye en la p referencias
_______._______-------'----------------"-------'-'------_____,,___.,y
i
12
SECRETARfADEEDUCACJóNPlmUC&

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje


1º 2° 3°
perspectiva expresar convivencia diaria, y saberes a distintas
comunitari a. necesidades, ideas, se da a entender personas,
emociones y gustos apoyándose de combinando los
que reflejan su distintos lenguajes. lenguajes.
forma de interpretar
y actuar en el Escucha con Comprende, al
mu ndo. atención a sus pares interactuar con las
y espera su turno demás personas,
Reconoce que para hablar. que existen diversas
cu ando juega y formas de
socializa con sus Se interesa por lo comunicarse.
pares, se expresan que otras personas
desde sus expresan, sienten y Conversa y opina
posibilidades, saben e sobre diferentes
vivencias y cultura . intercambia sus temas y con varias
puntos de vista. personas
Espera su turno al interlocutoras.
pa rticipar en una
conversación con
su s compañeras o
com pañeros.
Narración de Evoca y narra Lee con apoyo y Narra historias que
historias m ediante fra gmentos de n arra con una inventa
diversos len guajes, d iferentes textos secuencia lógica, considerando los
en un am bie nte literarios - leyendas, diferentes textos momentos de in icio,
donde niñas y niños cu entos, f ábulas, literarios como desarrollo y fi na l, de
participen y se historias-, y relatos leyendas, cuentos, manera individual o
apropien de la de la comunidad, fábulas, historias, y colectiva.
cultura, a través de que escucha en voz relatos de la
dife rentes textos. de otras personas comunidad, en las Describe detalles de
que las narran o que aprecia otras personajes y
leen. Com parte las formas de vida, de lugares, los
emociones que le pensamiento y de comparte con sus
provocan. comportamiento. pares para evocarlos
y enriquecerlos, e
Describe lugares o Narra con secuencia incorpora nuevos
personajes de las lógica, historias que elementos a partir
historias o textos conoce o inventa, y de los rasgos de su
literarios que las acompaña con

13
SECIIETAlúADEEDUCACIÓNPmlUCA.

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje


1° 2° 3°
conoce y los recursos de los cultura y de otras
rel aciona con lenguajes artísticos. regiones.
personas, paisajes y
otros elementos de Modifica eventos,
su comunidad. lugares o
personajes de
Explica lo que distintas
interpreta y narraciones y textos
entiende de las literarios, utilizando
historias y textos recursos de los
litera rios que lenguajes que
conoce o escucha. reflejan
experiencias,
emociones y
vivencias propias
relacionadas con su
cultura.
Recursos y juegos Pa rticipa en juegos Participa en juegos Propone y organ iza
del lenguaje q ue del lenguaje de la del lenguaje de la con ayuda, juegos
fortalecen la tra dición ora l de las tradición oral de la del lenguaje para
diversidad de fa milias o la comunidad o de invitar a sus pares a
formas de expresión com unidad y los otros lugares, los participar.
ora l, y que rescatan expresa con fluidez. dice con fluidez,
la o las leng uas de la ritmo y claridad. Experimenta con
comunidad y de Combina recursos los recursos de los
otros lugares. de los lenguajes, Utiliza distintos lenguajes para
tales como recursos de los crear, en lo
movi mientos lenguajes, tales individual y lo
corporales, gestos, como sonido, ritmo, colectivo, juegos del
velocidades, ritmos, música, velocidad y lenguaje como
entre otros, al decir movimientos adivinanzas,
rimas, poemas, corporales, gestos o trabalenguas,
can ciones, retahílas, señas, para canciones, rimas,
tra balenguas, acompañar y coplas u otros.
adivinanzas y otros modificar
juegos del lenguaje. ad ivinanzas, Combina e inventa
canciones, nuevas palabras y
Descubre en los trabalenguas, las integra a su
juegos del lenguaje, retahílas, coplas, expresión.

14
~IDOS

s
''i1~
SECIIETAlúADEEDUCACJÓNPmlJJC!

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje


1° 2° 3°
pa labras nuevas y se entre otros, y con
int eresa por saber ello crea otras
su significado. formas de
expresión.

Interpreta el
significado de
palabras
desconocidas en los
juegos del lenguaje,
a partir de su
contexto.
Reconocim iento y Reconoce que hay Se familiariza con Identifica y utiliza
aprecio de la personas que se lenguas distintas a algunas palabras,
d iversidad comunican en la suya que escucha frases o señas de la
lingüística, al lenguas distintas a en su comunidad e diversidad
id ent ificar las la p ropia. incorpora a su lingüística.
fo rmas en que se comunicación,
comu nican las Identifica los expresiones de Reconoce que
d istintas personas d istintos lenguajes origen indígena, algunos objetos se
d e la comu nidad. que usan las extranjero o de las nombran de
personas a su lenguas de señas. distinta manera, en
alrededor. diferentes regiones.
Muestra interés por
indagar Identifica que
significados de algunos nombres
palabras, frases o propios son de
señas, y las origen indígena y
incorpora a su extranjero.
comunicación
como una forma de
Indaga, en distintas
enriquecerla.
fuentes, el
significado de

'------'----- __
términos o palabras
que se utilizan en
diferentes contextos
. _ _ _ _ _ _o_reg_ _~--
iones.
'1
15
~\DOS

~
{:J Q
f,• • ...
º ·· ·· r,r.c;.
~ ~ ·-~
º~~I\i
;, - ]:ro•
~~ .
SECRETAlúADEEDUCACIÓNPOJILICA.

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje


1° 2° 3°
Representación Explora y descubre Interpreta, a partir Utiliza distintos
gráfica d e ideas y diversos textos de de experiencias y textos (carteles,
descubrimientos, al su h ogar y escuela, referentes avisos, periódico
como cuentos, culturales, el mural, revistas,
explorar los diversos
ca rteles, letreros o contenido de hojas, cuadernos)
t extos que h ay en su m ensajes, e diversos textos que para representar
comunid ad y otros interpreta qué le interesan y sabe gráficamente ideas
lugares. dicen a partir de las para qué son . que descubre del
imágenes y ma rcas entorno de manera
gráf icas, e identifica Representa vivencia! y al
pa ra qué sirven. gráfica m ente, con consultar libros,
recursos personales, revistas y otras
Relaciona el ideas y fuentes impresas y
contenido de los descubrimientos digitales.
diversos textos de del entorno
su hogar y escuela mediante textos Expresa sus
con sus conocidos. preferencias hacia
experiencias de ciertos textos e
vida. Comunica a identifica algunas
diversas personas, de sus funciones,
mensajes con como obtener
distintos propósitos. información y
disfrutar historias,
Comparte con sus entre otras.
pares los diversos
textos de su interés, Interpreta y elabora
explica qué le gusta algunas
y por qué, e seña Iizaciones,
identifica su símbolos y letreros a
contenido. partir de entender
sus características,
elementos gráficos
y contexto.
Exp resión de Representa Elige algunos Combina recursos
emociones y emociones y recursos gráficos, gráficos y de los
experiencias, en experiencias de como marcas lenguajes artísticos,
igualdad de m anera gráfica, propias, símbolos, en la representación
oportunid ades, haciendo uso de dibujos o algunos
apoyá ndose de dibujos o recursos otros de los

16
~os
f:;
(zJ

',~~

SECRETAlúADEEDUCACIÓNPmllJCA

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje


1° 2° 3°
recursos gráficos de los lenguajes lenguajes artísticos, de emociones y
personales y de los artísticos. al representar experiencias.
lenguajes artísticos. emociones y
Presta atención a experiencias. Explica y comparte
las producciones sus producciones
que comparten sus Observa las con las y los demás,
pa res, y expresa lo producciones de dice o señala qué
que le provocan. sus pares y expresa quiso representar y
su opinión. describe detalles
Descri be, en su para enfatizar
producción gráfica: Intercambia ideas ciertas emociones o
cómo se siente, por acerca de las experiencias.
qué se siente así, lo producciones de
que le provoca, o sus compañeras y Argumenta su
bien, relata lo que le compañeros, y opinión acerca de
sucedió. encuentra las producciones de
semejanzas con las sus pares.
propias.
Compara sus
Explica a otras producciones con
personas lo que las de sus pares,
representan sus para encontrar
producciones semejanzas en los
gráficas (alguna elementos artísticos
emoción, utilizados y en
experiencia, paisaje, algunas emociones
ser vivo o persona). y experiencias.

Reconoce que las


demás personas
tienen el mismo
derecho para
expresarse.
Producciones Reconoce que las Reconoce que las Planifica
gráficas dirigidas a producciones producciones producciones
diversas gráf icas, son una gráficas son gráficas, tales como
destinatarias y forma de establecer importantes para avisos,
diversos comunicación o mantener recomendaciones
destinatarios, para de libros, recados,

17
;\Ul)OS

~
{:J

''i~-
SECRETAlúADEEDUCACIÓNPl'.í'BIJCA

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje


1° 2° 3°
est ablecer vínculos vín culos con otras comun icación con letreros, entre otros,
sociales y acerca rse personas. su comunidad. de forma individual
a la cult u ra escrita. o en pequeños
Elabora Produce textos o equipos.
p roducciones mensajes de interés,
g ráficas (mensajes, con formas gráficas Recurre a diversos
avisos, recados, personales, textos para copiar
entre otros) con copiando textos o palabras, combinar
m arcas propias, dictando a alguien, letras del nombre
di bujos o por medio con distintos propio, el de sus
del dictado, para propósitos y pares o dicta a
informar algo a destinatarios. algun a persona
diferentes personas. adulta, para
Representa su establecer vínculos
Identifica su nombre y otras con las familias, la
nom bre escrito y palabras comunes, escuela y la
otras palabras, en con recursos comunidad.
distintos objetos propios y con
personales del aula distintos propósitos, Usa grafías para
o su casa. tales como marcar representar su
sus producciones, nombre y otras
Encuentra registrar su palabras conocidas
sem ejanzas, ya sea asistencia, entre con diversos
otros. propósitos.
p o r las grafías o los
sonidos, con los
Distingue Reconoce las letras
nombres de sus de su nombre en
semejanzas y
p ares. textos impresos y
diferencias con los
digitales.
nombres de sus
pares, por los
sonidos, marcas
gráficas o letras.
Reconocimiento de Describe Interpreta Explica lo que le
ideas o emocion es c aracterísticas de manifestaciones gusta o disgusta, lo
en la interacción m anifestaciones artísticas y que se imagina y le
con cu lturales y culturales diversas provocan las
manifestac iones artísticas de la (fotografías, música manifestaciones
culturales y com unidad, como reg iona l, murales, culturales y

18
SECRETAlúADEEDUCACIÓNNlBIJCA

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje


1° 2° 3°
artísticas y con la los colores, texturas, danzas, entre otras} artísticas (pinturas,
naturaleza, a través tam años, sonidos y a partir de los zonas
de d iversos posturas que elementos que las arqueológicas,
lenguajes. reconoce, entre componen. poemas, artesanías,
otros elementos. entre otras), a partir
Explica lo que le de sus elementos,
Comenta lo que le provocan las como formas,
gusta, le provocan o manifestaciones trazos, personas,
le hacen sentir las artísticas y objetos o sonidos y
ma nifestaciones culturales; y ritmos.
art ísticas o escucha lo que sus
culturales de la pares comparten. Aprecia y expresa
com unidad gusto por ciertas
(esculturas, Comparte su manifestaciones o
pinturas, obras de experiencia estética por alguna o algún
teatro, entre otras}. con sus pares, al artista.
mencionar lo que le
Identifica gusta, disgusta, lo Relaciona en
emociones a partir que le provocan algunas
de los elementos ciertos colores, manifestaciones
que componen las formas, figuras, artísticas y
ma nifestaciones rostros, sonidos, culturales, sucesos
culturales y posturas, entre personales o
artísticas. otros elementos de familiares, así como
las manifestaciones lo que pasa en su
Interpreta artísticas y comunidad.
ma nifestaciones culturales de su
artísticas y comunidad u otros Escucha lo que le
cu lturales diversas lugares. comparten sus
(fotografías, música pares y reconoce
regional, murales, Relaciona en las que hay diversidad
danzas, entre otras) manifestaciones de opiniones,
a partir de los artísticas y gustos o disgustos
elementos que las culturales, sucesos, alrededor de una
componen. experiencias o misma
emociones manifestación
personales. artística o cultural.

19
\)~1DOS

,.
:J

' ~
, ~~

SECRETARfADEEDUCACIÓNPlmUCA

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje


1° 2° 3°
Reconoce que
existen opiniones
diferentes en torno
a la diversidad de
manifestaciones
artísticas y
c u lturales.
Producción de Experimenta con Combina Enriquece sus
expresiones los diversos elementos de los producciones
creativas con los elementos de los lenguajes artísticos, creativas de
d istintos elementos leng uajes artísticos tales como formas, expresión gráfica o
d e los lenguajes y descubre sus colores, texturas, corporal, al incluir o
artísticos. posi bilidades de tamaños, líneas, retomar elementos,
c reación y sonidos, música, tales como líneas,
expresión. voces, entre otros, combinación de
en producciones colores, formas,
Produce creativas, para imágenes, gestos,
expresiones representar el posturas, sonidos,
creativas para mundo cercano, entre otros, de las
re presentar el experiencias manifestaciones
m undo cercano, personales, artísticas y
experiencias de su situaciones culturales.
vida personal, imaginarias o algún
fam iliar, la cuento. Aprecia y opina
n atu raleza que le sobre las creaciones
rod ea o creaciones Aprecia con de sus pares y otros
d e su imaginación, empatía las artistas de la
recurriendo a los expresiones de comunidad.
dist intos recursos otras personas.
d e las artes.

M uestra
sensibilidad hacia
las producciones de Ji¿/
._________ _ _ ~_s_u_s~p_a_re_s_._ _ ___~ - - - - - - -- ~ - -- - -- - --~ - (

20
Saberes y Pensamiento Científico
Desde el nacimie nto, el ser humano busca conocer todo aquello que lo rodea y
q ue conform a su entorno natural y sociocultural a partir de su curiosidad e interés
por explorarl o. Conforme niñas, niños y adolescentes interactúan con el mundo,
desarroll an experiencias y construyen saberes que se amplían y diversifican, por
lo que es im portante reconocer que existen diferentes caminos para construir
co nocimientos, usarlos y compartirlos.

El objeto de aprendizaje de este campo es la comprensión y expl icación de los


fe nómenos y procesos naturales tales como cuerpo humano, seres vivos, materia,
energía, salu d, medio ambiente y tecnología, desde la perspectiva de diversos
sa beres y en su re lación con lo social.

Los saberes p rovi enen d e conocimientos y prácticas específicas construidas en


diversos contextos incluyendo el conocim iento científico, mismos que conforman
un acervo social y cultural que se refiere a las distintas maneras de pensar, hacer,
expresar y re presentar d e las personas que determinan la pertenencia a una
co munidad o a u n grupo social.

Las ciencias son construcciones, entre muchas otras, para explicar la realidad
fís ica, que a su vez está condicionada por factores culturales e históricos. En tanto
co nstrucción cultura l, no se puede afirmar que sea superior a otros sistemas de
conocimientos, y a que cada explicación puede ser adecuada en mayor o menor
m edida seg ún el contexto en el que se aplique.

Por esta razón, y desde una perspectiva democrática y plural, se plantea la


necesidad de que la enseñanza científica forme en las y los estudiantes la
ca pacidad de anal iza r distintas concepciones del mundo y para que aprenda a
to mar decisio n es sobre la explicación más adecuada al momento de reso lver
cada problem a co ncreto.

En este marco, el pensam iento científico representa un modo de razonamiento


q ue implica relaci ones coherentes de conocimientos fundados en el desarrollo de Jj¿/;
ha bi lidades p ara indaga r, interpretar, modelizar, argumentar y explicar el entorno. l

21
;\Ul)OS

f;;

'--~
(&J

~
·-...
D~

S!CRETARtADEEDUCACIÓNPmlUCA

El estudio de este campo aporta a la formación de una ciudadanía que cuente


co n conoci mientos para resolver un problema determi n ado o explicar lo que
su cede a su alrededor; participe democráticamente; genere y exprese opiniones
propias y tome decisiones fundamentadas en asuntos de trascendencia personal
y social; y co ntribuya en la transformación sustentable de la comunidad.

Finalidades del campo

Este ca mpo está orientado a que ninas, ninos y adolescentes adquieran y


d esarrollen de m anera g radual, razonada, vivencia! y consciente:

• La co mpre nsión para explicar procesos y fenómenos naturales en su


rel aci ón co n lo social, los cuales ocurren en el mundo con base en los
saberes y el pensamiento científico por medio de indagación,
interpretación, experimentación, sistematización, representación con
modelos y argumentación de tales fenómenos.
• El reconocimiento y uso de diversos métodos durante la construcción de
conoc imientos p ara contrarrestar la idea de un método único.
• La to ma de decisiones libres, responsables y conscientes orientadas al
bienestar individual, familiar y com unit ario para una vida saludable.
• La práctica de rel aciones sociales igualitarias e intercu lturales, así como
rel aci ones que coadyuven a cuidar el medio ambiente y transformar de
manera sustenta ble su comunidad.
• El acercam iento a los conocimientos ci entíficos y tecnológicos tomando en
cuenta que son resultado de actividades humanas interdependientes
desarrollad as en u n contexto específico, que están en permanente cambio,
con alcances y limitaciones, y se emplean según la cultura y las
necesidades de la sociedad.
• La apropiación y el uso del lenguaje científico y técnico como medio de
comu nicación oral, escrita, gráfica y digital para establecer nuevas
relaci ones, construir conocimientos y explicar modelos.

Especificidades del Campo formativo para la Fase 2


Ni ñas y niños observan, exploran e interactúan con el entorno natural a través de
su s sentidos para descu brir, interpretar, indagar y aprender acerca de los seres
vivos, sus componentes, sus características, así como de los procesos y fenómenos
naturales.
t
22
SECBETARIADE EDOO\ClóNPl1BIJCA.

De manera intuitiva o espontánea, niñas y niños se valen de los conocimientos y


experiencias que han d esarrollado en su contexto sociocultural, así como de los
recursos y herram ientas que tienen a su alcance para comprender y explicar su
e ntorno y, al poner a prueba estos saberes en otros contextos y contrastarlos con
otras perspectivas, modifican o enriquecen sus puntos de vista dando pauta a la
construcció n de nuevos aprendizajes desde un espacio común, que además,
refuerza un sentido de pertenencia a una comunidad.
Niñas y niños rob ustecen sus saberes con habilidades científicas y matemáticas
q ue se entremezclan y reco nfiguran al jugar, enfrentar retos y resolver situaciones
de la vida diaria: observan detalles, cuestionan, clasifican, establecen semejanzas
y diferencias, encuentra n regularidades, experimentan, interpretan información,
el aboran explicaciones, comunican sus hallazgos y ponen en común sus ideas.
Pa ra favorecer en la escuela la construcción de los saberes y el pensamiento
cient ífico, es importa nte trabajar de manera colaborativa, para abrir la posibilidad
d e que contrasten sus p ropias concepciones del mundo con las de otras personas,
y que tengan la ca pacidad de aceptar y reflexionar acerca de las distintas formas
de pensar, de hacer y d e comunicar.
Es relevante el d iseño de ambientes de aprendizaje en los que niñas y niños
te ngan oportunidades variadas para jugar y aprender, que los animen a pensar
por sí mismos, a invol ucrarse de manera activa, a tomar la iniciativa, a interactuar
co n otras y otros, así como a fomentar actitudes positivas hacia los saberes, las
matemáticas y la ciencia, al mismo tiempo que desarrollan valores de cooperación,
pe rseveranci a, sensibilidad hacia el entorno y empatía por las ideas de sus pares.
En esta Fase es fun damental que niñas y niños se involucren emocionalmente con
las actividades que llevan a cabo; por ello, es necesario partir de sus intereses sobre
fe nómenos o situaciones relevantes que ocurran en su entorno y que les sirvan en
su vida cotidi ana o para que amplíen sus descubrimientos acerca del mundo.
Niñas y niños aprenden en distintas situaciones por lo cual deberán ponerse en
m archa proyectos com unitarios, círculos de diá logo, juegos, recorridos y
exploraciones en el entorno, situaciones problemáticas o preguntas detonadoras
q ue promuevan aprendizajes de manera integral, para que tengan pertinencia y
sentido. También se d ebe bu scar extender los espacios de exploración, para ~
ampliar sus experiencias y que pongan a prueba sus ideas en distintos contextos. L

23
\)\IUDOS
~ .
'
~
í3

''~~
SECRETARIADEEDUCACIÓNPmllJCA

Cada quien aprende de distinta manera y a su p ropio ritmo; por ello, es importante
poner a su disposición herramientas variadas, tales como fichas, balanzas,
ca lendarios, recipientes de distintos tamaños, material de construcción y de arte,
geoplanos, tangra m, d ados, componentes de la naturaleza como piedras, arena,
semillas entre otros.

Las familias, así como otras person as de la comunidad, cumplen un papel


f undamenta l en la form ación de niñas y niños, al compartir los saberes y el legado
histórico qu e heredaron, los cuales son relevantes en diferentes ámbitos, por
ejemplo, los relacionados con la alimentación, la salud, el paso del tiempo, la
natu raleza, procesos y fen ómenos naturales o el funcionamiento de los objetos.

Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo


formativo

Exp loración de la Usa sus sentidos para Observa y describe Distingue algunas
d iversidad percibir en su en su lengua características del
natural que entorno cercano, materna, animales entorno natural:
existe en la plantas que le llaman de su entorno: cómo plantas, animales,
comunidad y en la atención y son, cómo crecen, cuerpos de agua,
otros lugares. describe dónde viven, qué clima, entre otras.
características tales comen, los cuidados
como: olor, color, que necesitan y otros Se apoya en recursos
forma , textura o aspectos que le impresos y digitales
tamañ o, si tienen causan curiosidad. como fotografías,
hojas, f lores o f rutes. imágenes o videos
Amplía su para profundizar en
Social iza lo que sabe conocimiento acerca sus conocimientos
sobre su entorno de las plantas: su acerca de la
natural y hace proceso de diversidad de la
nuevos crecimiento, lo que naturaleza en su
descubrimientos con necesitan para vivir, comunidad y otras
sus pares. los lugares donde regiones.
crecen, entre otros.

~ ~
Indaga sobre los
cuidad os

~~__
que

..__ __ __
Establece con sus
Explica en su lengua pares, formas de
necesitan las plantas
materna y con sus organizar a los seres
palabras, cómo y por vivos
_y_ elementos
_ _ _de ~
i
24
~os

~
',Q
~' ~
.
";l.,

SECIIETARtADEEDUCACIÓNPmllJCA

y los animales de su qué suceden la naturaleza para


comun idad. algunos procesos establecer
naturales. semejanzas y
Ex peri menta con diferencias a la vez
elem entos de la Realiza que aprecia su
naturaleza para experimentos para diversidad.
observar los cambios poner a prueba sus
que ocurren y ideas y supuestos Observa y
comu nica a otros lo sobre lo que observa experimenta con
que sucedió. en su entorno. el ementos de la
naturaleza,
Consulta diferentes comunica y registra
fuentes de sus hallazgos.
información,
digitales o impresas, Explica con sus
para ampliar lo que palabras y en su
sabe o intuye. lengua materna,
procesos, fenómenos
Representa de naturales y
manera gráfica lo experimentos; los
que sabe de la representa con
naturaleza. recursos gráficos.
Saberes Identif ica saberes Selecciona saberes Propone algunos
fa miliares y fam il iares que son familiares y saberes familiares y
comun itarios útiles para la vida, sin comunitarios útiles, comunitarios, para
que resu elven poner en riesgo su para resolver resolver necesidades
situaciones y integridad física y la situaciones diversas, y situaciones en su
necesidades en de las otras personas. los compara con los hogar, escuela y
el hoga r y la de sus pares y cuida comunidad.
comunid ad. Comparte algunos su integridad y la de
saberes familiares los demás. Distingue, con ayuda
con sus pares y de otras personas,
descu bre similitudes Reconoce que los situaciones en las
con los de otras saberes fam iliares se que los saberes
fam ilias. comparten, comunitarios son
modifican y útiles y cuándo
Se fa miliariza con enriquecen entre las deben
historias, mitos y complementarse y/o
leyen d as de la contrastarse con

25
-0\UDOS
~
[3
f,
'i~
SECRETARfADB EDUCA.CIÓNPmllJCA

tradici ón oral de la personas de una otros conocimie ntos;


comun idad que comunidad. cuidando su
explican fenómenos integridad y la de los
de la n aturaleza. Explica en su lengua demás.
materna y con sus
palabras, fenómenos Indaga en distintas
naturales a partir de fuentes de consulta,
leyendas e historias incluyendo medios
de la comunidad, y impresos y digitales,
con ayuda, los saberes y prácticas
contrasta con otras de otros lugares para
fuentes de consulta. cuidar la naturaleza.
Los seres v ivos: Hace preguntas Hace preguntas Planifica de manera
elementos, sobre elementos de sobre la naturaleza y, colaborativa
procesos y la natu raleza que le en colaboración con indagaciones para
fenómenos dan curiosidad, y las sus pares, pone a ampliar sus
naturales que enriquece con las de prueba ideas para conocimientos sobre
ofrecen sus pares. encontrar respuestas la naturaleza, el
oportunidades que tengan sentido. planeta y el universo:
p ara entender y Examina el entorno hace preguntas,
exp licar hechos natural con sus Expresa en su lengua explora su entorno,
cotidianos, sentid os, de manera materna ideas expone sus ideas,
desde distintas guiada, para resolver acerca de por qué se busca información,
perspectivas. sus d udas y aprender producen algunos compara lo que sabe,
cosas nuevas. fenómenos naturales registra datos y
como el calor, el frío, explica sus hallazgos.
Comparte sus un huracán o el rocío,
descu brimientos, e indaga en Explica con sus
ideas y opiniones diferentes fuentes de palabras y en su
sobre los seres vivos, consulta. lengua materna, la
y escu cha las de sus importancia del aire,
pares. Muestra interés el agua, el suelo y el
sobre lo que sus sol para todos los
Dice sus ideas acerca pares saben acerca seres vivos.
de cómo suceden y de fenómenos y
por qué

, _ _ _ _ _ _ __entorno:
ocurren procesos
algunos fenómenos naturaleza,
naturales de
_ _ , _la_lluvia,
___ el ~
todos
___._
de

pueden
la Expresa lo

alteran
_ _ _condiciones
_ _ _ _ _de
que
y supone sucedería si
su reconoce que todas y se
__
las
la,
1
26
S!CRETARtADEEDUCACJÓNPllBJJCA

arcoíris, la neblina o participar en la naturaleza por las


las olas, entre otros. resolución de dudas. acciones de las
personas, por
Observa y nombra en Describe los cambios ejemplo, al
su lengua materna físicos que percibe al contaminarla o
las partes de su crecer. dañarla.
cuerpo, en
situaciones Explica con sus
cotid ianas e intuye palabras cómo
su funcionamiento. suceden y por qué se
producen los
fenómenos naturales
de su entorno o de
otros lugares: la
actividad de un
volcán, la nieve, una
cascada, el granizo,
un eclipse, entre
otros. Se apoya de
diversos recursos
para ampliar lo que
sabe.

Indaga acerca de
cómo funciona su
cuerpo, sus cambios
físicos, y explica lo
q ue entiende.
Los saberes Reconoce números Usa números con Dice la serie
numéricos como en su contexto distintos propósitos y numérica en orden y
herramienta sociocultural e en distintas amplía su rango de
para resolver interpreta su situaciones. conteo.
situaciones del significado (saber la
entorno, en dirección de su casa, Dice en orden los Cuenta objetos y
d iversos su peso o talla, hacer números que conoce elementos de su
contextos compras, entre y gradualmente entorno en su lengua
sociocu lt u ra les. otros). amplía su rango de materna con
conteo. diversos propósitos.

27
~os

'·~
~
[3 i
.. .... :: ..
~~~ri J:ro•
~~.

SECBETABtADEEDUCACIONPIJBUCA

Dice en su lengua Cuenta objetos y Construye


mat erna, números elementos de su colecciones y las
en c anciones o entorno. compara mediante
j u eg os. distintas estrategias
Compara para determinar cuál
Usa números en colecciones de pocos tiene m ás o menos
juegos y situaciones elementos y las elementos.
cotid ianas de su representa con
ent o rno. dibujos o símbolos Representa
personales. cantidades, con
Interpreta dibujos, símbolos
situaciones Propone códigos personales y
numéricas que se le personales para numerales e
plantean y estima representar datos en interpreta los
sus resultados. forma gráfica. registros de sus
pares.
Cuenta objetos de su Resuelve de manera
hoga r y escuela con colaborativa Construye y compara
diferentes situaciones sencillas colecciones, usando
propósitos. que involucran distintas estrategias.
números y que
implican juntar, O rde na elementos
agregar, separar o de una serie y usa
quitar elementos. números ordinales
para expresar el lugar
Se familiariza con el que ocupa cada
uso de monedas y elemento.
billetes en diversas
situaciones e intuye Organiza y registra
su valor. información en
tablas o cuadros
Intercambia con sus sencillos.
pares lo que ha
aprendido sobre los Propone, de manera
números, para colaborativa, formas
reconocer maneras
más eficientes de
usarlos en su entorno
'------------'-- - -- - - - - - - ' -- - - - - ------'---""-----------'----'
de
situaciones
cotid ianas
imag inarias
resolver

e
q ue
1
28
\)\UDOS

~
[3

''
• 3Ñ
·o· -.·.
~~íl '
~
,. ,.-.n.
• • :C!'Z

SECRETARfADE EDUCACIÓNPmlUCA
'

sociocultural en involucran acciones


diversas situaciones. de agregar, juntar,
quitar, separar,
com parar e ig ual ar
cantidades.

Reconoce el valor de
monedas y billetes al
usarlos en
situaciones reales y
de juego y estima
para qué le alcanza.

Intercambia con sus


pares, saberes
numencos para
plantear problemas y
encontrar distintas
estrategias para
resolverlos de formas
diversas y'
equitativas.

Conoce formas de
contar en otras
culturas, como la
maya, que usa rayas y
puntos para
representar los
números.
El dominio d el Usa el espacio Ubica personas, Expresa la posición y
espacio y inmed iato al objetos y elementos ubicación de objetos,
reconocimiento despl azarse y hacer de su entorno con lugares y personas
d e formas e n el recorridos en los que referentes con respecto a su
entorno d esde ubica, de manera personales y los cuerpo y a otros

1
d iversos pu ntos intuitiva, la posición comunica a sus pares objetos; usa
d e observación y de objetos y y otras personas . gradualmente

.__m_e
_ d_ia_n_t_e_ ____,...._
p_e_rs_o_n_ a_
s__ ______,___ ________ .........L_ __ _ _ __ _ __ _ ,

29
SECRETAlúADEEDOO\CIÓNPmllJCA

desplazamientos Reconoce algunas Establece relaciones referentes


o recorridos. características del de orientación y convencionales.
paisaje geográfico y direccionalidad al
usa referencias interactuar y Interpreta y
person ales para desplazarse en su comunica en su
ubicar elementos, entorno (hacia, lengua materna,
objetos y lugares. desde, atrás, arriba, recorridos y
da vue lt a). trayectorias con
Visual iza y describe referentes espaciales
con su propio Reconoce a partir de de orientación y
lenguaje y en su puntos de proximidad (cerca,
lengua materna referencias lejos, arriba, abajo,
algunas personales de delante, detrás,
características de interioridad y derecha, izquierda).
fo rm a en objetos proximidad, a las
cotidianos y las personas, objetos y Planifica y dibuja
asocia con cuerpos elementos de su recorridos, de su
geométricos. comunidad. comunidad y de
otros espacios, que
Recon oce patrones Toma en cuenta que contribuyen a
de repetición y sus pares tienen reconocer el lugar
crecim iento. otros referentes que donde vive.
debe considerar, ya
Construye y que tienen otro Observa y reconoce
reproduce objetos, pu nto de vista atributos
figuras y escenarios espacial. geométricos en
(una torre, una casa, objetos y elementos
un m onumento o un Reconoce de su entorno, y los
paisaje, entre otros) semejanzas y describe con sus
con bloques, diferencias entre las palabras y con
materiales de arte y formas de los objetos términos
del entorno. de su entorno, convencionales.
explora y describe
algunas Representa y
características reproduce objetos,

, . _ _ _ _ _~ ~
geométricas.

Identifica
g eométricas
- ~
animales y plantas
con
formas bloques
el tangram,

en construcció n, ~
de 1
30
SECRETARfADEEDUCACIÓNPmllJCA

objet os de su modelado, doblado


entorno y los de papel o con
representa con dibujos.
dibujos y líneas.
Crea patrones de
Distingue y repetición y
reproduce patrones crecimiento para
de repetición o hacer secuencias.
crecimiento en una
secuencia. Imagina y anticipa
los cambios que
Crea formas y ocurrirán al
composiciones manipular, ap ilar,
geométricas con rasgar y transformar
materiales de arte y objetos, haciendo
construcción. composiciones
geométricas.
Juega con el
tangram para hacer
composiciones y
arma rom peca bezas.
Las magnitudes Compara "a ojo" y de Compara la longitud Estima y compara la
de longitud, manera perceptiva, de dos o más objetos longitud de dos o
peso, capacidad la longitud de dos de uso cotidiano de más objetos con
y tiempo en objetos y dice cuál es manera directa o por apoyo de un
situaciones más largo o corto. superposición, intermediario, y
cotidianas del contrasta sus ideas expresa cuál es más
hogar y del Estima y expresa si con sus pares. largo, más corto, más
entorno un camino es más ancho, más angosto
sociocultural. largo o corto que Estima si un lugar o si son iguales;
otro. está más cerca o contrasta sus ideas
lejos que otro, y con las de sus pares y
Distingue objetos propone formas de las representa de
pesados y ligeros. medirlo para manera gráfica.
comprobarlo.
Trasvasa líquidos con Mide objetos, áreas o
d iferentes propósitos Sopesa dos o más distancias con
y se fa miliariza con lo objetos para unidades no
com pa rar su peso y convencionales q ue

31
SECRETARfADEEDUCACIÓNPmllJCA.

que le cabe a un dice cuál es más t iene al alcance y


recipiente. pesado o ligero que explica por qué son
otro. apropiadas; las
Ordena actividades representa de
cotidia nas y juegos Organiza actividades manera gráfica.
que lleva a cabo en y juegos con sus
su casa y escuela, pares, estableciendo Usa balanzas o
para identificar el una secuencia en su básculas para
paso del tiempo duración al llevarlas a comparar el peso de
(desde que se cabo. dos o más o bj etos.
levanta hasta que
llega a la escuela o Utiliza palabras Trasvasa arena o
secuencias en los relacionadas con el líquidos entre
juegos). paso del tiempo que recipientes de
aprende en su distintos tamaños y
contexto social, tales formas para medir su
como: antes, capacidad, y dice en
después, primero, al cuál cabe más o
final, temprano, en la menos.
mañana, en la tarde,
en la noche, entre Percibe el paso del
otras. tiempo mediante
eventos y procesos,
con apoyo de la
observación de
cambios en la
naturaleza, como el
día y la noche, las
estaciones del año,
las temporadas de
cosecha, el
crecimiento de seres
vivos o cu alquier
evento importante
de la comunidad.

Hace uso de
instrumentos que
miden el p aso del

32
~os
f;;

''i~
lzJ

SECBETARIAOEEDUCACIÓNPmlUCA.

t iempo, tales como


calendarios, relojes
de arena, solares,
d ig itales y análogos.
Clasificación y Identifica de manera Compara y organiza Recolecta objetos y
experimentación intuitiva la forma en elementos del elementos de su
co n objetos y que se organizan los entorno, como entorno para
elementos del objetos en su hogar y objetos cotidianos o observarlos, hacer
ent orno que escuela: lo que hay artesanías de su preguntas y explorar
refl ej an la en la cocina, en la comunidad, de sus características y
d iversidad de la sala, en los estantes acuerdo con uno o comportamiento.
comun idad o de su escuela, en el dos criterios
reg ión. espacio escolar, definidos con sus Dialoga con sus
entre otros. pares: color, forma, pares para definir
tamaño, textura o criterios de
Explora las uso. clasificación de
cara cterísticas de objetos y e lementos
elementos y objetos Organiza por sus del entorno natural y
de su entorno y semejanzas, objetos sociocultural, que
establece con sus y elementos de su respondan a
pares, semejanzas y entorno, con un distintos propósitos.
diferencias; usa propósito definido y
materiales del arte los representa Elabora e interpreta
para representarlas. mediante dibujos, registros para
símbolos, organizar objetos y
Observa y manipula pictogramas en elementos del
objetos a su alcance cuadros y tablas entorno mediante
para explorar sus sencillas. dibujos, tablas,
cara ct erísticas y símbolos o
experimentar con Mezcla o combina pictogramas; los
ellos, siguiendo elementos de su explica a otras
normas de entorno e identifica personas, en su
seg u rid ad. reacciones diversas, lengua materna y
siguiendo normas de con sus palabras.
seguridad.
Experimenta, de
manera colaborativa,
con elementos y pj/
obj etos del entorno y \

33
SECIETARIADEEDUCACIÓNPIJBUc.4.

reconoce SI hay
cambios o
transformaciones en
ellos, manteniendo
normas de
seguridad.

Usa herramientas
diversas en
situaciones
experimentales:
lupas, microscopios,
goteros, vasos
medidores, balanzas,
termómetro,
lámparas, cernidores,
entre otros.
Característi cas Observa y explora los Percibe y describe Describe las
de objetos y materiales con los cómo cambian los características de los
co m portam iento que están hechos los objetos y materiales objetos y materiales
d e los m ateriales objetos, a través de de la naturaleza y de de su entorno.
d el entorno juegos y actividades su entorno, al
sociocu ltura l. diversas. manipularlos o Experimenta con
modificar sus distintos objetos
Reconoce en los condiciones, al para reconocer sus
objetos y elementos, modelar con masa, al características y
algunas observar cómo se propiedades al
características de derrite un helado si manipularlos,
consistencia, forma, se deja al sol o cómo combinarlos o
tama ño, color, se mezclan los transformarlos.
textura o ingredientes para
maleabilidad y si hacer un pastel. Explica los resultados
p rovienen de la de sus experimentos
naturaleza o los
Explora las y los contrasta con
f abricó el ser
características de los los hallazgos de sus

' - - -
humano. materiales,
identificar
para

Escucha los sonidos co m portamiento al


ue prod ucen los combinar
- ~ ~ ~ _ _ _
su

los
pares, confirma o
modifica

_ _ . .
sus
1
34
"\UDOS
~
[3
t. ·~~
•º":-1
~ -~

SECBETARfADEEDUCACIÓNPmlUCA

objetos de su recursos artísticos, supos1c1ones


entorno y los en actividades tales iniciales.
reproduce con como modelar,
algunas partes del construir, dibujar, Reconoce que las
del cuerpo u objetos. colorear o pintar. comunidades usan
de diferente manera
Identifica otros usos los objetos y
que sus pares y las materiales propios
demás personas le de su cultura:
dan a los objetos y elaboran artesanías
materiales, en con papel, barro o
función de sus arcilla, elaboran
características y el textiles, ropa y hacen
contexto de uso. bordados con
diferentes
Identifica de dónde materiales.
provienen algunos
sonidos de su Distingue los
entorno y cuál es la materiales de la
fuente sonora, los naturaleza, de los
imita y reproduce. fabricados por el ser
humano.

Experimenta con
diversos objetos o
instrumentos
musicales, para
producir y combinar
diferentes sonidos.
Objetos y Usa en su vida diaria Observa y explica Indaga acerca del
artefactos juguetes y artefactos cómo entiende que funcionamiento de
tecnológicos que tecnol ógicos que se funcionan los juguetes, objetos y
mejoran y encuentran en su juguetes, objetos o artefactos
facilitan la vida hogar o escuela, artefactos tecnológicos de
familiar y de la observa cómo se tecnológicos del distintos contextos y
comunidad. usan: carritos, hogar, la escuela y la reconoce su
muñecos, tijeras, comunidad, por qué beneficio.
mecedoras, son útiles, y qué
beneficios aportan a

35
~os
t;
f,¡J

',~~-
SECBETARfADEEDOO\CIÓNPmllJCA.

utensil ios de cocina, las personas y a la Imag ina y propone


entre otros. comunidad. con sus pares,
nuevas formas de
Plantea ideas acerca Reconoce en su usar los objetos y
de cóm o supone que entorno artefactos
funcion an los sociocultural, tecnológicos para
juguetes o artefactos diferentes usos que aprovecharlos de
tecnológicos. las personas le dan a manera sustentable:
los juguetes, objetos usar una cuchara
Encuentra formas y artefactos para comer, medir
creativas de usar tecnológicos, y ingredientes o
juguetes, objetos y comparte sus remover tierra para
artefactos descubrimientos con sembrar.
tecnológicos que sus pares para crear
tiene a su alcance. nuevas formas de Reconoce que las
usarlos. personas utilizan
diferentes objetos o
artefactos
tecnológicos para
desarrollar su oficio o
profesión, en
beneficio propio y de
la comunidad.

Ét ica, Naturaleza y Sociedades


Est e campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la natura leza
desd e la com prensión c rítica de los procesos sociales, políticos, naturales y
cu lturales e n diversas comun idades situadas histórica y geográficamente;
ofreciendo ex periencias de aprendizaje para la co nstrucción de una postura ética
que impulse e l desarrollo de una ciudadanía participativa, com unitaria,
responsable y democrática .

De igu al manera, el campo formativo se orienta a que niñas, niños y adolesce ntes
entiendan y exp liquen las relaciones sociales y culturales de las que forman parte

1
y q u e const ituye n su entorno, las describan, las anal icen y las interpreten
aprov echand o diversas for mas de observación y registro, estableciendo nexos con

36
\)\UDOS

f;;
~

f, ·..
'~~
SECRETAlúADE EDUCACIÓNPmllJCA

ámbitos m ás amplios de pertenencia como su región, el país, América Latina y el


mundo.

El campo enfatiza el reconocimiento y respeto a la dignidad y los derechos de


todas las personas, independientemente de su origen étnico o nacional, el género,
la edad, las distintas capacidades, la condición socioeconómica, las condiciones de
salud, la reli g ión, las opin iones, las identidades y orientaciones sexuales, el estado
civil o cual quier otra manifestación de las diversidades, todas igualmente
legítimas. Esto supone además que niñas, niños y adolesce ntes se responsabilicen
sobre el im pacto de sus acciones en los ámbitos personal, social y natural y
contribuyan al bienestar común.

Este campo plantea el aprendizaje de algunos aspectos sobre la crisis ambiental,


las relacion es entre cultu ras, en especial las que definen constitucionalmente el
ca rácter intercultural de la nación mexicana, esto es los p ueblos indígenas y
afromexican os; la igualdad de género; los derechos de las niñas, niños y
ad olescentes y promueve los valores asociados a estos aprendizajes, lo cual
implica favorecer la reflexión en torno a nociones de libertad y responsabilidad, así
como la construcción de saberes, conocimientos y valores que les permitan el
desarrollo y fortalecimiento de su autonomía e identidad personal y comunitaria.

Finalidades del campo

Este campo está orientado a que niñas, ninos y adolescentes adquieran y


desarrollen de manera gradual, razonada, vivencia! y consciente:

• Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, el cual inicia en el


contexto familiar con la lengua, las costumbres, las concepciones del
mundo y los estilos de vida que se comparten, y que se amplían al entorno
local, nacional, reg ional y mundial.
• Reconocim iento de las diversas sociedades y culturas para ejercer el
pensam iento crítico en torno a sus historias, costumbres, tradiciones,
saberes y formas de convivir, y de esta manera, dar significado y valor a su
propia cultura y otras.
• Convicciones, princi pios éticos y valores democráticos como el respeto, la
libertad, la justicia, la honestidad, la responsabilidad , la reciprocidad y la ~
empatía, q ue les sirvan de guía para prácticas personales y colectivas, así l
37
~ os
~
{3

'a. .. ~ ..
~~°;'~[\~·
~~
"

SECKETAlúADEIDUCA.CIÓNPlmUCA

como para reflexi onar y hacer juicios críticos, tomar decisiones, participar y
relacion arse de forma positiva y pacífica con las demás personas.
• Respeto y protección de los derechos humanos conforme avancen en su
trayecto educativo y de vida, y conozcan su importancia para la
orga nización de la vida en sociedad, aprendan a defenderlos ante
situaciones de desigualdad e injusticia, así como a ejercerlos de manera
informada y pacífi ca; lo que supone exigir su cumplimiento para sí y para
todas las personas, respetando todas las diversidades.
• Respo nsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de
la concepción de que todas las personas forman parte de ella, y asuman
compromisos d e bajo impacto ambiental y de sustentabilidad para
garantizar el derecho de todas las personas y seres vivos, a un ambiente
sano en el presente y futuro.
• Desarrollo de las conciencias histórica y geográfica basadas en el análisis
de las transformaciones sociales, naturales, culturales, económicas y
políticas ocu rrida s en su localidad, el país y el mundo en tiempos y espacios
determ inados para que comprendan que el presente es el resultado de las
decisiones y acciones de las sociedades del pasado, y asimismo que el
futuro depende de las decisiones y acciones actuales.

Especificidades del Campo formativo para la Fase 2

Se reconoce que niñas y niños, a partir de sus vivencias diarias en los distintos
contextos donde se desenvuelven, se relacionan con personas, seres vivos y con la
natu raleza y, es en este sentido que el Campo Ética, Naturaleza y Sociedades,
fo menta que perciban su entorno de manera integrada, que reconozcan las
distintas interacciones que se dan entre las personas, lo social y lo natural, así como
la h uella que deja n en su entorno, para que paulatinamente tomen conciencia de
que sus acciones modifican su forma de vida, su cultura, la naturaleza y, por tanto,
su comunid ad.

Durante esta Fase, niñas y niños expanden su ámbito familiar hacia la escuela y la
com unidad: se interesan en el mundo que los rodea, quieren saber las razones por
las q ue deben hacer algo y comienzan a tomar sus propias decisiones, así como a
co nstruir experiencias colectivas al jugar, convivir y aprender con otras personas,
aceptando y respetando otras formas de interpretar el mundo; también sientan /J!/'
las b ases p ara el desarrollo de principios éticos compartidos, tales como la ~

38
SECRETAlúADEIDUC'ACIÓNPOBUCA

solidaridad , la em patía, el respeto, la honestidad y la reciprocidad, los cuales


gu iarán sus decisiones en un marco de igualdad, diversidad y cultura de paz.

De esta ma nera, tanto en el hogar como en otros contextos de su comunidad,


niñas y niños construyen un sentido de identidad, de pertenencia y de ayuda
m utua que se refuerza al compartir esti los de crianza, lazos históricos, tradiciones
y costumbres que unen el pasado con e l presente y abonan en la construcción de
fu turos posibles.

As í comienza la formación de una ciudadanía activa y responsable, mediante


actividades vivencia les y colaborativas, con las que niñas y niños se reconocen
co mo integrantes de su comunidad, aprecian su cultura y ponen en práctica sus
derechos, lo cual implica que también los reconocen y respetan en los demás.

Se debe prom over la participación libre en distintos escenarios y espacios sociales,


para que se escu che la voz de todas y todos, en igualdad de condiciones,
independientemente del género, edad, origen, capacidades, características físicas,
estilos de vida, há bitos, cultura, condición, conformación familiar, costumbres o
gustos, crea ndo ambientes socioculturales diversos, respetuosos y abiertos.

Re lacionarse con espacios naturales fomenta que niñas y niños se sientan parte
de la naturaleza y que tengan vivencias en entornos naturales para que los
conozcan y aprecien, y que en forma colaborativa participen en su cuidado,
preservació n, regeneración y aprovechamiento sustentable.

Con el propósito de que los aprendizajes e interacciones con el entorno sean


sig nificativas, se deben recuperar las experiencias que niñas y niños traen consigo
y que han construido a lo largo de su vida, así como partir de sus intereses,
inquietudes, tipos de vivencias y situaciones que enfrentan en su vida diaria.

Considere que la diversidad implica entablar relaciones basadas en el respeto, la


aceptación, la cooperación y la conciencia social donde las experiencias y
emociones de ni ñas y niños sean tomadas en cuenta y valoradas; es necesario
crear un entorno seg uro asociado a la paz y a la no violencia para una convivencia
espontánea y de libre p articipación, considerando que las interacciones pueden
generar tensiones y que deberán aprender a constru ir soluciones pacíficas, dando
así a los conflictos un si gnificado positivo.
l
39
~os
~
{Z

' ~--
\~~

SECRETAIÚADEEDUCACióNPllBUCA

Se debe reconocer que la escuela está viva yes parte de la comunidad, que cambia
y se transforma de acu erdo con lo que ocurre en ella, y que estos cambios no se
d an del mismo m odo, por lo que cada escuela deberá considerar su historia, su
contexto y sus condiciones actuales para impulsar proyectos interesantes y
ap ropiados para el beneficio de la comunidad.

Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo


formativo

Interacció n, Convive con su Se relaciona con la Interactúa con


c uidado, entorno natural, naturaleza y respeto y empatía
conservación y con plantas y considera la en la naturaleza, e
regeneració n de la an imales; expresa lo importancia de sus identifica algunos
naturaleza, que que percibe y elementos para la elementos y
favorece la disfruta acerca de vida (aire, sol, agua y cuidados que
construcción de ellos. suelo) . necesitan los seres
una conciencia vivos.
socioambiental. Manifiesta Aprecia la
actitudes de diversidad de Manifiesta interés
cu idado y empatía características de por cuidar a la
hacia los seres vivos los seres vivos y no naturaleza y
y evita modificar vivos que hay en la encuentra formas
sus condiciones naturaleza y sugiere creativas de resolver
naturales de vida al formas de cuidarlos problemas
interactuar con y preservarlos. socioambientales
ellos. de su comunidad,
Promueve actitudes como la
Intuye que, al cuidar y acciones de contaminación, la
a la naturaleza, cuidado hacia la deforestación, el
cu id a de sí y de las naturaleza e cambio climático, el
demás personas. involucra a las deshielo o la
personas de su sobreexplotación de
Identifica acciones familia y escuela los recursos
que deterioran la para colaborar en naturales.
naturaleza las evita, ellas.
e invita a sus pares a Reconoce algunas ~
cui darla. condiciones
' - - - - - - - ~ ~
ambientales de su
~ - -

40
~IDOS

f;;

' ·.·~
f&l ,

SI.-~
~
.
0~

SECRETARlADEEDUCACIÓNPmlUCA

comunidad y dice
cómo afectan a
plantas, animales y
personas; en
colaboración, hace
propuestas para
mejorarlas.
Transformac ión Identifica objetos, Observa que las Asocia los recursos
responsable d el prendas de vestir o personas naturales de donde
entorno al satisfacer ali mentos que transforman la provienen algunos
necesidades provienen de la naturaleza al alimentos y explica
básicas de naturaleza y los usa interactuar con ella con sus palabras,
a Ii mentación, o consume de para satisfacer sus cómo cambia la
vestido y vivienda. m anera racional. necesidades. naturaleza al
obtenerlos y
Asocia los Distingue acciones producirlos, así
alimentos que que son benéficas como al elaborar o
consume, con los para su entorno, fabricar prendas de
ani males o plantas tales como sembrar vestir.
de los que y cuidar el
provienen y evita el crecimiento de las Indaga los
desperdicio. plantas, cuidar a los materiales con los
animales, respetar que se construyen
Relaciona las las reservas las viviendas y
prendas de vestir naturales, entre reconoce que se
con los materiales otras. obtienen de la
util izados para su naturaleza.
ela boración, tales Reconoce que todas
como algodón, las personas tienen Sugiere y lleva a
seda, cuero o piel, y necesidades cabo algunas
cu ida sus prendas. básicas, como la acciones
alimentación, el sustentables a su
Cu ida los bienes vestido y la vivienda, alcance, para cuidar
que provienen de la y que estas se el ambiente natural
naturaleza al satisfacen con y fomentar el buen
satisfacer recursos de la vivir de las personas
necesidades y naturaleza, como el de la comunidad.
promueve que las agua simple potable
para beber; frutas y

41
;\Ul)OS

--~·~
k:J

f,
~ o~

SECRETAiltADEmUCACIÓNPmlUCl

demás personas verduras para


ta m bién lo hagan. comer, el algodón, la
seda y el lino para
hacer algunas
prendas de ropa.

Propone acciones
para cuidar y
preservar su
entorno natural,
como evitar el
consumo de
desechables y
empaques no
necesarios; el
reciclado y reúso de
materiales, el ahorro
de agua y de
energía eléctrica,
entre otras.

Promueve con la
colaboración de las
familias, el uso
responsable de los
recursos de la
naturaleza al
satisfacer
necesidades de
alimentación,
vestido y vivienda.
Construcción de la Com parte con sus Construye de Aprecia la riqueza
identidad y pa res lo que manera informal un de la historia de su
pertenencia a una entie nde del sentido de comunidad a través
comunid ad y país a significado de pertene ncia a su de relatos, historias,
p artir d el alg unas comunidad, al leyendas, mitos,
conocimient o de su cele braciones y interpretar el conm em oraciones,
historia, sus con memoraciones significado de sus celebraciones
celebraciones, de su comunidad tradiciona les, obras

42
"\UDOS
t;
~

'• - .. o
~~';l..

SECRETAlúADEEDUCACJóNPllBUCA

conmemoraciones en las que participa celebraciones y culturales y


t radicionales y ha participado. conmemoraciones. artísticas.
obras del
patrimonio artístico Pa rticipa, disfruta y Intercambia con sus Se interesa, junto
y cultural. aprecia las pares, experiencias y con sus pares, por
cel ebraciones y vivencias al conocer la
eventos culturales y participar en diversidad cultural y
artísticos de su eventos, artística de otras
com unidad. celebraciones y regiones del país, así
conmemoraciones como otras
Se interesa en de su comunidad, y costumbres y
elementos las representa con tradiciones que
característicos de recursos artísticos. enriquecen su visión
su comunidad, del país y del
com o la música, la Reconoce que los mundo.
danza, el baile o los eventos,
obj etos celebraciones y Entiende que los
tradicionales. conmemoraciones símbolos patrios
son parte de la representan los
historia de su valores y la historia
comunidad y país. de México y los
explica con sus
Conoce y disfruta propias palabras;
lugares de reconoce los lugares
relevancia natural, y momentos
cultural e histórica apropiados para
de su comunidad y usarlos.
país, como
monumentos, zonas Reconoce que
arqueológicas, áreas algunas tradiciones
naturales surgen de
protegidas, museos situaciones, eventos
o casas de cultura. o vivencias
comunitarias
Explica con sus relevantes y que se
propias palabras, lo modifican con el
que siente y disfruta paso del tiempo.
acerca de las
tradiciones,

43
SECRETARfADEEDUCACIÓNPmlUCA

celebraciones y
elementos
culturales y
artísticos de su
comunidad.
Cambios que Recuerda y Evoca, con apoyo de Identifica, con
ocurren en los com parte sus familiares, ayuda, y a través de
lugares, entornos, acontecimientos acontecimientos y narraciones, cartas,
objetos, im portantes en su sucesos personales fotografías, objetos,
cost umbres y historia personal relevantes de su ropa y otros
fo rm as de v ida d e con apoyo de historia de vida y los elementos,
las d istint as familias fotografías, objetos comparte con sus acontecimientos y
y comunidades con y narraciones de pares, mediante sucesos
el paso del t iempo. integrantes de su narraciones y importantes
fam ilia, y se percata fotografías. ocurridos en su
de cómo ha familia a lo largo del
ca mbiado. Se da cuenta de que tiempo.
al pasar el tiempo se
Observa las producen cambios Com prende que,
sim ilitudes y en sus rasgos físicos, con el paso del
d iferencias entre los en los lugares que tiempo, se
sucesos frecuenta, en los modifican los
im portantes de las objetos y en las paisajes, los objetos,
distintas familias en costumbres de las las costumbres y las
la convivencia distintas familias y formas de vida de la
diaria, como de la comunidad. comunidad, por lo
cu mpleaños, que se debe actuar
celebraciones o con responsabilidad
eventos. para el bienestar
individual y
colectivo.
Labo res y servicios Observa y conoce Identifica que las Aprecia las labores y
que cont rib uyen al las labores y personas realizan servicios que existen
bien comú n de las actividades que actividades diversas en la comunidad y
d istintas fa milias y desarrollan los y ofrecen distintos valora el impacto
co munid ad es. integrantes de su servicios que que tienen para el
fam ilia, e identifica contribuyen a lograr bienestar común.
que tienen un metas comunes.

44
\)\UDOS

~
rz

''~t
SECRETAlúADEIDUCACIÓNPllBUCt\

im pacto en la Comparte con sus Utiliza lo que sabe


com unidad. pares la importancia de los trabajos y
de los trabajos y servicios que existen
Conoce a través de servicios que las y en su comunidad,
sus pares, las los integrantes de para proponer
labores y las familias nuevas formas de
act ividades que desarrollan en sus colaborar y
desarrollan los hogares y la contribuir al
integrantes de otras comunidad, en bienestar de todas
fami lias. condiciones de las personas.
igualdad y equidad.
Se involucra
gradualmente en
las labores de su
hogar y escuela en
con diciones de
equ idad y se da
cuenta de los
beneficios que
aporta.
Los derechos d e Se familiariza con Expresa dudas Explica con sus
niñas y n iños com o algunos de sus acerca del palabras y mediante
base pa ra el derechos, como significado de otros lenguajes, lo
bienestar integral y vivir en una familia, algunos de sus que entiende de
el estableci miento derecho a la derechos a personas cada uno de los
de acuerdos que protección, a la adultas, y los derechos de niñas y
f avorecen la sal ud, a jugar, a relaciona con niños, y escucha las
convivencia ten er u n nombre, situaciones opiniones de sus
pacífica. una vivienda y cotidianas. pares.
acu d ir a la escuela,
los cuales se Identifica algunas Difunde los
manifiestan en situaciones en las derechos de las
situaciones que sus derechos y niñas y los niños en
cotidianas de su los de otras niñas y su escuela y entorno
vida . otros niños, no son cercano, para
respetados. favorecer que todas
Reconoce algunos las personas los
de sus derechos en Expresa lo que respeten y
voz de las personas entiende acerca de

45
~os

,.
t;
~

'i~
~iii~:-i:li

...
SECRETARfADEEDUCACIÓNPl'.mUCA

adultas que le los derechos de contribuyan a su


rod ean y que niñas y niños, dice ejercicio.
garantizan su cómo los vive y
ejercicio, para todas disfruta en Reconoce que una
las niñas y todos los situaciones convivencia pacífica
niños sin disti nción. cotidianas, Y se basa en el respeto
escucha cómo lo de los derechos de
hacen sus pares. todas y todos.

Reconoce que todas


las niñas y todos los
niños tienen
derechos, sin
importar su origen
étnico, condición,
color de piel, género,
edad, discapacidad
o lengua y que
deben respetarse en
cualquier contexto y
lugar.

Establece acuerdos
con sus pares y otras
personas pa ra
mejorar la
convivencia en
beneficio común.
La diversid ad de Com parte con sus Expresa algunas . de Reconoce las
personas y familias pares información sus costumbres y distintas formas de
en la comun idad y personal acerca de rutinas familiares, y ser y actuar de sus
su convivencia, en sus gustos, familia, las compara con las pares, para convivir
un am biente de emociones, de sus pares, en armonía.
eq uidad, li bertad, identidad, entre encontrando
inc lusión y respeto
a los
h umanos.
d erechos
otros.

Reconoce que es Se da cuenta de que que


diferente a las y los las
..______________,___~
familias
similitudes.
Conversa con sus
pares acerca de lo
significa
son pertenecer a una
demás y q ue esas ~diversas y distintas familia, los cuidados
______,___'--------------
i
46
SECRETAmDEEDUCACIÓNPmlUCA

d ife rencias entre sí, y que esto que reciben, las


enriquecen la favorece la reglas que deben
convivencia. convivencia en un seguir, algunas de
entorno de inclusión sus costumbres, y
y respeto. reconoce que se
conforman de
diferente manera,
sin que una tenga
más valor ue otra.
La cultu ra de pa z Establece acuerdos Construye acuerdos Se expresa y
como una forma d e de convivencia en para una participa con
relacionarse con su salón y escuela convivencia pacífica libertad y respeto en
otras perso nas para pa ra desenvolverse en su hogar y diversas situaciones
promover la en un ambiente escuela, al escuchar y contextos,
inclusión y el seguro y y expresar con favoreciendo una
respeto a la respetuoso. respeto ideas y cultura de paz y la
d iversidad. opiniones propias y convivencia pacífica
Conversa con sus de las demás en un marco de
pa res acerca de lo personas, que inclusión y
que para ella o él fortalezcan una diversidad.
sig n ifica la paz, y c ultura de paz.
nutre su Reconoce los
concepción a partir Acuerda con su desacuerdos como
de ello. familia, pares y otras oportunidades para
personas, las construir un
Colabora con la responsabilidades ambiente de
cu ltura de paz en su que tendrá en su equidad e inclusión.
hogar y escuela, al hogar y escuela, y
convivir de manera explica por qué es
respetuosa y importante
armónica. cumplirlas.

r
De lo Humano y lo Comunitario
Este campo recon oce q ue el ser humano interactúa con su comunidad mediante
u n proceso diná mico y continuo de construcción personal y social, y de
participación auténtica en un espacio donde toda persona en colectividad, desde

47
;\{U)OS

~
[3

'' -~-
~ -;,_

SECRETARfADE EDUCACIÓNPmllJCA.

sus primeros años, acceda a una vida digna, justa y solidaria, contribuyendo así al
g oce de un mayor bienestar.

Por ello, su objeto de aprend izaje son experiencias cognitivas, motrices,


socioafectivas y creativas que permitan a niñas, niños y adolescentes favorecer
p rogresivam ente la construcción de su identidad, el sentido de pertenencia a
d iversos grupos, la conciencia de interdependencia, la conexión emocional, y el
compromiso ético para la satisfacción de necesidades humanas.

Con base en lo anterior, se incorporan contenidos orientados a identificar,


fo rtalecer y poner en p ráctica conocimientos, saberes y valores a partir de las
experiencias individuales y colectivas, así como de las ca racterísticas del lugar en
el que se encuentran. Están estrechamente relacionados a lo largo de la
educación p reescolar, p rimaria y secundaria, y se centran en el conocimiento de
sí y de los demás; la comprensión consciente de la vida emocional y afectiva
propia en su relación co n la de otras y otros; el cuidado de la salud individual y
comunitaria; e l análisis crítico de situaciones y problemas sociales en relación con
su vida cotid iana; la valoración y construcción de saberes e intervenciones en la
sat isfacción de necesid ades.

Este campo uti liza el análisis de situaciones reales para el desarrollo y


enriquecimi ento mutuo, impulsando la reciprocidad, la ayuda y el diálogo de
saberes para valorar la d iversidad. El propósito es que niñas, niños y adolescentes
exploren, co mprendan, reflexionen e intervengan, con base en sus posibilidades,
en la prevención y atención de problemáticas asociadas a la vida saludable, la
inclusión, la igua ldad d e g énero y la interculturalidad crítica en contextos
inmediatos y futuros; a la vez que adquieran conciencia de que sus acciones
influyen en el buen vivir.

Lo humano y lo comun itario apunta a la construcción de aprendizajes en la


perspectiva del p royecto de vida de niñas, niños y adolescentes para afrontar los
retos que tienen en la familia, la escuela y la comunidad, lo que puede incidir
r_
positivamente en su confianza, seguridad, autonomía y en la posibilidad de
reso lver en lo individual y advertir en lo colectivo nuevos desafíos.

48
\)\UDOS

1-:l
{3

'•~ -;s,,
·-
o~

SECRETAlúADEEDUCACJóNPl)&UCA

Finalidades del ca m po

Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes, de manera gradual,
razonada, vivencia ! y co nsciente:

• Construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos,


intereses, necesidades, posibilidades, formas de entender e interactuar en
diversos co ntextos sociales y naturales.
• Conci ban la sexualidad como resultado de una construcción cultural
conformad a por distintas maneras de pensar, representar y entender el
cuerpo en su relación con la igualdad de género.
• Desarrollen sus potencialidades (afectivas, motrices, creativas, de
int era cción y solución de problemas), reconociendo, valorando y
respetando las d e otras personas.
• Fortal ezcan capacidades perceptivo, socio y físico-motrices, y las que
deriven en el desarrollo creativo de la motricidad en relación con el cuerpo
com o espacio de cuidado y afecto.
• Reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva, así como la de las
demás personas, como elemento constitutivo de relaciones de convivencia
y potencial bienestar.
• Prom uevan am b ientes de convivencia sana y pacífica entre quienes
integ ran la comu nidad educativa, identificando aquello que trastoque sus
ent ornos.
• Experimenten la importancia de cuidar, mejorar y preservar la salud, el
ent orno natural y social, como una responsabilidad individual y colectiva
que se presenta ante una vida caracterizada por la incertidumbre.
• Tomen decisiones orientadas a modificar comportamientos y situaciones
que violenten su integridad físico-emocional y la de otras personas.
• Act úen en la resol ución de situaciones y problemas presentes en distintos
contextos, recurriendo a saberes, capacidades y habilidades que se
generan a partir d el diálogo familias-escuela-comunidad.
• Generen sentido de comunidad y fortalezcan el de pertenencia, y ello
incida en su apreciación de la diversidad de identidades para que
recon ozca n aspectos que comparten con otras personas al participar en la
consecución de logros, la apropiación de valores y el diseño de proyectos
para el beneficio colectivo. r
49
;\Ul)OS

t;

',-~--·.
r.:J

~~

SECRETAIÚADEEDUCACIÓNPmlLICA

Especificidades del Campo formativo para la Fase 2

Los contenidos de este Campo, contribuyen a la formación integral de niñas y


ni ños, y de manera progresiva, a la co nstrucción de su identidad personal, étnica,
cu ltural, lingüística y de género; la cual está íntimamente ligada con el
conocimiento que tienen de sí a partir de explorar y reconocer sus posibilidades
cognitivas, emocionales, motrices y sensoriales, establecer relaciones con los
demás, así como con el entorno natural y social; identificar y respetar las
diferenci as, además de integrarse y participar en la comunidad.

En este sentido, el cuerpo es un elemento fundamental que también contribuye


al conocimiento de sí y de los demás, a desarrollar la percepción, la consciencia
co rporal, la expresividad y las habilidades motrices. Realizar actividad física es
pa rte del vivir de todo ser humano, por lo que en edades tempranas ni ñas y niños
disfrutan del movi miento, de acuerdo con sus posibilidades, lo que les brinda la
oportunidad para crear hábitos de cuidado individual y colectivo, así como de
adq uiri r las bases para una vida saludable.

Identificar y reconocer las emociones implica que ninas y nmos desarrollen


habilidades socioem ocionales. Por ello, es importante promover que asocien lo
que sienten con la expresión de sus ideas, pensamientos y experiencias,
co nsiderando la diversidad familiar, escolar y comunitaria, lo que contribuye al
proceso de comprensión de las emociones.

También, se busca que aprendan a percibir y nombrar sus emociones y las de los
demás, reconocer las sensaciones y reacciones de su cuerpo cuando
experimentan alegría, tristeza, sorpresa, miedo o enojo ante diversas personas y
situaciones; regulen su forma de actuar para sentirse bien y resolver conflictos de
maneras socialmente aceptadas; pidan y brinden ayuda a quien lo necesite. De
esta form a, se impulsa la empatía y resiliencia, entendida esta última como la
actitud y capacidad para hacer frente a la adversidad. Es importante t ener en
cue nta que las emociones no son buenas o malas, o propias de niñas o niños, ya
que todas co ntribuyen al logro del bienestar personal y colectivo. Todo lo anterior
sienta las bases pa ra formar niñas y niños emocionalmente estables.

Por tal motivo, es fundamental el desarrollo de habilidades sociales que permitan


a niñas y niños, relacionarse positivamente con personas de distintas edades y
co ntextos culturales; favorecer la adopción de conductas prosociales, lo que
t
50
SECIETAJúADE EDUCACIÓNPmlUCi\

im plica la el abora ción d e reglas para participar de manera igualitaria en juegos y


activ idades; proponer normas de convivencia como tomar turnos, resolver
co nflictos, compartir material, entre otros; comprender cómo sus acciones pueden
afectarles a sí mismas, a sí mismos y a los demás, y que las necesidades de cada
q uien son igual d e importantes.

Es conveniente p ropiciar que niñas y niños se involucren y participen de manera


co laborativa en la búsqueda de d istintas alternativas que sean viables, así como
en la construcció n de vínculos afectivos de confianza y seguridad, lo cual es la base
q ue posibilita el camino hacia la autonomía. Por ello, es imprescindible tener en
c uenta que requ ieren tiempo para explorar, persistir y descubrir maneras en las
q ue pueden reso lver los desafíos que se les presentan.

Asimismo, se promueve el cuidado de la salud, entendido como un estado de


bienestar cognitivo, emocional, social y físico que se crea y vive cotidianamente.
Se considera la incorporación consciente de hábitos de higiene y limpieza
(personal, objetos y espacios), alimentación, descanso, actividad física, así como el
pl anteamiento de las diversas concepciones de salud de cada lugar, que implican
re laciones de arm onía, respeto y equilibrio consigo misma y consigo mismo, la
fam ilia, la escuela, la co m unidad y el medio ambiente. Además de identificar los
determinantes q ue permiten conservar la salud y los que la afectan, preven ir
enfe rmedades y practicar medidas de seguridad en los ámbitos en los que se
desenvuelven.

A l enfocar la Ed ucación Preescolar a lo humano y comunitario, se favorece la


consciencia de ser parte activa de un colectivo y la participación desde la
diversidad familia r y escolar en la transformación hacia una mejor comunidad y
pa ís, contando con oportunidades para poner en práctica y hacer suyos
comportamientos que d en respuesta a la satisfacción de necesidades personales
y sociales, que co ntribuyen a la construcción de una vida digna para todas y todos.

Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo


formativo

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje

-

--Construcción de la
identidad personal preferencias,
gustos, Reconoce algunos
rasgos

51
de su
Identifica que
lengua q ue habla,
SECRETARIADEEDUCACIÓNPmlUCA

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje


1° 2° 3°
a partir de su posibilidades identidad, dice las costum bres
pert enencia a u n m otrices y afectivas, cómo es familiares y el lugar
t erritorio, su origen en juegos y físicamente, qué se donde vive
étnico, cultural y actividades que le facilita , qué se le contribuyen a la
ling üístico, y la cont ribuyan al dificulta, qué le formación de su
inte racción con conocimiento de sí, gusta, qué no le identidad y
personas cercanas. en un ambiente gusta, y los expresa pertenencia a una
que considere la en su lengua comunidad en la
diversidad. materna o con otros que partici p a y
lenguajes. colabora.
Describe cómo es
físicamente, Distingue Aprec ia las
identifica sus semejanzas y características y
rasgos familiares y diferencias con las cualidades propias,
se acepta como es. demás personas, a así como las de sus
partir de distintos pares y de otras
Representa la rasgos de identidad personas.
imagen que tiene como su nombre,
de sí, a través del características Muestra seguridad y
modelado, dibujo, físicas, formas de confianza en sus
pintura y otros vestir, hablar, formas de ser,
rec u rsos de los ali mentarse, entre actuar, pensar e
lenguajes artísticos, otros. interactuar e n la
y respeta las casa, escuela y
producciones de Identifica que todas comunidad.
sus pares. y todos pertenecen
a fam ilias que son Expresa y
diversas y muestra representa con
respeto a las formas recursos de los
de ser, de pensar y distintos lenguajes,
de relacionarse con la imagen que tiene
las y los demás. de sí y de las y los
demás.
Representa la
imagen que tiene
de sí y de sus pares
con apoyo de
diversos recursos de

52
~\DOS

,.;:
[2

''lr*
SECRmlúADEEDUCACIÓNPmllJC!

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje


lº 2º 3º
los lenguajes
artísticos.
Posibilidades de Explora las Adapta sus Combina
movimie nt o en posibilidades de movimientos y movimientos que
diferentes espacios, m ovimiento de su fortalece su implican el control,
p ara favorecer las cu erpo, en juegos y lateral id ad al equili brio y
h abilidades act ividades, de desplazarse en estabilidad del
motrices. acuerdo con las espacios de la cuerpo al realizar
ca racterísticas y escuela, casa y acciones
condiciones comunidad en individuales, en
personales. distintas direcciones parejas o en
y con velocidades colectivo.
Imita y descubre variadas; descubre
movimientos y nuevas formas de Incorpora en sus
posturas, moverse. movimientos
involucrando elementos de la
distintos Mantiene el control estructura del
seg mentos y equilibrio de los espacio físico como
corporales que distintos segmentos la distancia, la
favorecen el control corporales tanto en dirección, la
y la lateralidad. situaciones temporalidad, la
estáticas velocidad, la
Describe las (sostenerse en un posición y la
sensaciones que pie, hacer una figura lateral id ad.
percibe en su con el cuerpo, entre
cu erpo al realizar otras) como en Coordina
m ovimientos o movimientos sin movimientos con
mantener ciertas desplazamiento control y equilibrio
posturas. (girar, brincar, al resolver
etcétera) . situaciones
cotidianas,
Explica los cambios participar en juegos
que experimenta su tra d icionales y
cuerpo cuando representaciones
realiza actividad individuales o
física, y con ayuda, colectivas en
reconoce señales de igualdad de
dolor o m alestar. oportunidades y sin

53
Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje
1° 2° 3º
distinción de
género.

Reconoce cuando
realiza un
sobreesfuerzo físico:
dolor t orácico,
mareos,
deshidratación o
dificultad para
respirar; pone en
práctica estrategias
que le ayudan a
recuperar un estado
de bienestar.
Precisión y Explora y manipula Controla sus Resuelve
coordinación en los objetos, movimientos al usar situaciones
movimientos al herra mientas y objetos, cotidianas
usar objetos, materiales de herramientas y mediante el uso de
herram ientas y disti ntas formas, materiales en objetos,
materiales, de texturas y tamaños. juegos y actividades herramientas y
acuerdo con sus de materiales que
condiciones, Pa rticipa en juegos experimentación, implican el control y
capacidades Y y actividades que creación personal y precisión de
características. involucran la resolución de movimientos para
coordinación de problemas, satisfacer
movimientos, atendiendo las necesidades
usando los sentidos, normas de personales y
en acciones como seguridad. colectivas.
lanzar, amasar,
patear, entre otras. Descubre nuevas Construye y modela
formas de coordinar objetos, con control
Usa objetos, sus movimientos al y precisión de sus
herramientas y transportar objetos movimientos;
materiales con alg una parte del selecciona objetos,
pertinentes que le cuerpo, caminar y herramientas y
ay udan a resolver lanzar una pelota, materiales

1t
situ aciones alternar el uso de apropiados para
específicas y

54
~os
~

'
[3

. . ,::
-~--[-~
h~
. .'
~ .
SECRETARfADEEDUCACIÓNPmlUCA

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje


1° 2° 3°
cot idianas en casa y manos y pies, entre resolver situaciones
escuela. otros. diversas.

Controla cada vez Respeta y pone en


con mayor precisión práctica, medidas
sus movimientos en de seguridad al
coordinación con manipular objetos,
sus sentidos, al jugar herramientas y
y realizar materiales en
actividades. diferentes lugares.
Las emocion es en la Identifica Percibe cambios Establece vínculos
interacción con em ociones como corporales, y con afectivos y de
diversas personas y alegría, tristeza, ayuda, nombra las empatía con sus
situaciones. sorpresa, miedo o emociones que pares y otras
enojo, al participar experimenta, como: personas, a partir de
en juegos de alegría, tristeza, la convivencia
representación. sorpresa , miedo o cotidiana .
enojo, y reconoce las
Expresa lo que situaciones que las Intercambia
siente o le provocan provocan . experiencias y
alg unas vivencias con sus
situaciones, seres Manifiesta a una pares y otras
vivos o personas persona adulta, de personas, acerca de
con las que manera verbal o con las diferentes
interactúa en su otros lenguajes, si formas de actuar,
vid a cotidiana, alguien le hace expresar, nombrar y
usando diferentes sentir incomodidad, controlar las
recursos de los le provoca miedo o emociones.
lenguajes. inseguridad.
Dice lo que le
Escucha con Indaga algunas molesta o incómoda
empatía a sus pares, medidas para para evitar
cua ndo hablan aprender a pedir reaccionar con
acerca de personas ayuda y ponerse a gritos o agresión;
que les generan salvo, como gritar, dialoga y respeta las

. _ _ _ _~
confianza
incomodidad, y de
situaciones o seres
vivos q ue~
o

les
correr, recurrir a una
persona

~ ~
de
reglas para una
mejor convivencia .
i
55
~os
~
rz
''ii .

SICRETAR1ADEEDUCACIÓNPl'.JBUCA

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje


1° 2° 3°
provocan agrado o confianza, entre Identifica
desc1grado. otras. situaciones en las
que percibe que
Reconoce o se Muestra respeto y está en riesgo su
percata cuando sus empatía hacia la integridad o la de
pares necesitan expresión de otras personas.
ayuda para emociones de las
rec uperar la calma personas, Conversa con sus
o mantener un comprende cuando pares acerca de lo
estado de alguien necesita que hacen para
bienestar, y ofrece ayuda y la ofrece. enfrentar
su apoyo. situaciones de
riesgo y buscan
distintas
alternativas para
sentir seguridad y
ponerse a salvo.
Interacción con Interactúa con Interactúa con Propone y lleva a
personas de diferentes distintas personas cabo formas de
d iversos contextos, com pañeras y en situaciones convivencia libres
que contribuyan al compañeros, para diversas, y de violencia en la
establecimiento d e establecer establecen casa, escuela y
rela ciones p ositivas relaciones de acuerdos para la comunidad.
y a una convivenci a amistad, ig u aldad, participación, la
basada en la empatía y organización y la Se integra con
aceptación de la cola boración. convivencia. seguridad y
d iversidad. confianza en
Identifica las Se relaciona con actividades
consecuencias respeto y colabora colectivas al
positivas o de manera asertiva interactuar con
negativas de sus para el logro de personas de otros
comportamientos propósitos comunes lugares y culturas.
ant e distintas en juegos y
situaciones y actividades. Asume actitudes

1
fom enta con sus prosociales como
pares, aquellos que Manifiesta compartir, ayudar y
promueven una disposición para colaborar, al
establecer acuerdos participar y mejorar
.._~~~~
que beneficien a las relaciones de

56
~ os
~
[:J

''~1,
SECKETAIÚADE EDUCACJÓNPmlUCA

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje


1° 2° 3°
sana y positiva todas y todos a fin convivencia con las
convivencia. de convivir con demás personas.
respeto y tolerancia
Pa rticipa y respeta a las diferencias.
acu erdos de
convivencia en Conoce distintas
juegos y actividades alternativas para
que implican colaborar con la
com partir comu n idad e
materiales, integrarse a ella, de
establecer turnos, acuerdo con sus
seg uir reglas, condiciones.
escuchar con
atención, entre
otros.
Cu idado de la sal ud Pra ctica hábitos de Se familiariza con Reconoce algunos
personal y colectiva, higiene personal y diversas prácticas factores que
al llevar a ca bo limpieza en los que favorecen el permiten conservar
acciones de espacios físicos cuidado de la salud la salud y los que la
higiene, lim pieza, y donde se desde la experiencia perjudican.
activid ad física, desenv uelve y al y visión de otras
desde los saberes usar objetos, como culturas, sin ponerse Propone acciones
p rácticos de la medidas de en riesgo. que contribuyen a
com un idad y la conservación de la mantener su salud y
información sal ud y de Busca con ayuda, bienestar,
científica. prevención de información en relacionadas con
enfermedades. diversas fuentes higiene personal,
científicas acerca de limpieza y actividad
Reconoce los las acciones que física , considerando
ben eficios que la están a su alcance, los saberes prácticos
activ idad física, la para el cuidado de la de la comunidad y
alimentación y los salud personal y las aportaciones
há bitos de higiene colectiva, y las pone científicas.
personal y limpieza en práctica.
aportan al cuidado Promueve acciones
de la salud. Realiza acciones de sobre el cuidado de
higiene personal y la salud visual,
Consulta, con limpieza, antes, auditiva, bucal,
ayuda, y dialog a con durante y después alimentaria y física,

57
SECIETAIÚADEEDUCACIÓNl'OBIJCA

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje


1º 2° 3°
personas de la de rea lizar sus en la casa, escuela y
comunidad o actividades comunidad.
especialistas en el cotidianas.
cuidado de la salud Dialoga con sus
infantil, las medidas Disfruta de realizar pares y toman
de prevención de actividades físicas y acuerdos para e l
enfe rmedades y reconoce los cuidado de la sa lud
con servación de la beneficios para su en beneficio de
salud. salud. todas y todos.

Sabe a dónde o con


quién acudir para
mantener su salud o
cuando tiene algún
malestar físico o
enfermedad.
Consumo de Expresa gustos y Distingue alimentos Obtiene
alimentos y bebidas preferencias de y bebidas que son información de
que benefician la bebidas y alimentos saludables, así como diversas fuentes,
salud, de acuerd o que hay en su los que ponen en acerca de los
con los contextos com unidad, al riesgo la salud, y factores que
socioculturales. explorar aromas, reconoce que favorecen estilos de
colores, texturas y existen opciones vida saludable,
sabores, guardando alimentarias sanas destacando el
med idas de que contribuyen a consumo de
seg uridad e una mejor calidad alimentos nutritivos
hig iene. de vida para todas y de agua simple
las personas. potable, entre otros.
Reconoce, en las
costumbres Indaga acerca de la
Aprecia la cultura
fami liares, la comida tradicional
alimentaria
preparación y de su comunidad y
mexicana, y
consumo de otras regiones, y
descubre la
alimentos y aprecia la diversidad
diversidad de
bebidas, e identifica
los que son
saludables y los que
de alimentos
ingredientes
platillos saludables
y que
existen en el país, así
que se consumen
como la influencia
en el país.
de otras culturas en
. _ _ _ __ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ , _ _ consumo
el _______ y,
1
58
SECRETAIÚADEEDOO\CIÓNPmllJCA.

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje


lº 2° 3°
p on en en riesgo la Cu ida su salud al preparación de
salud. llevar a cabo alimentos.
medidas de
Practica há bites de seguridad, higiene y Promueve el
hig iene y limpieza limpieza, en la consumo de
en el consumo y preparación y alimentos sanos
preparación de consumo de propios de su
ali mentos y alimentos y bebidas comunidad y la
bebidas. saludables. creación de huertos
para la siembra y
cosecha de frutas y
verduras.
Medidas de Explora los espacios Expresa qué Indaga en
prevención de físicos de su casa, comportamientos, diferentes fuentes
acc identes y escuela y objetos, materiales y de consulta y con
situaciones de com unidad para lugares pueden expertos, acerca de
riesgo de acuerdo identificar las zonas provocar accidentes los posibles riesgos y
con el contexto, de seguridad que le y poner en riesgo la daños que provocan
para el cuidado d e permitan mantener seguridad y el algunos fenómenos
la integrida d su integridad en bienestar personal y naturales com o:
personal y colectiva. caso de situaciones colectivo. sismos,
de riesgo. inundaciones,
Lleva a cabo huracanes, entre
Identifica acciones, acciones para otros.
situaciones y prevenir accidentes
comportamientos y salvaguardar su Propone y lleva a
en los que puede bienestar y cabo, acciones de
lastimarse o seguridad, seguridad y formas
lastimar a las personales y de colaboración en
demás personas. colectivos. situaciones de
riesgo, accidentes o
Comparte con sus Reconoce las desastres, tomando
pa res ideas acerca situaciones de en cuenta el
de cómo cuidar su riesgo provocadas bienestar de las
integridad y la de
las demás personas,
y con ayuda, las
pone en práctica.
por fenómenos
naturales o por la
acción humana, Y
sabe qué hacer y
cómo reaccionar
personas Y otros
seres vivos de la
comunidad. 1
L - - - - - - ~ - - - - - - ' - - - - ' - - - -

59
~os
f;;

',
fzJ

.
~,
.
~"';,_

SECRETAlúA.DEEDOO\CIÓNPmlUCA

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje


1° 2° 3°
Propone de manera para salvaguardar Colabora en
cola borativa y lleva su integridad. acciones de
a cabo, acuerdos difusión, al
que contribuyen a Atiende medidas de promover una
evitar accidentes o seguridad para cultura de
lesiones al aprender cómo prevención de
ma nipular objetos y actuar antes, accidentes y riesgos
materiales, así durante y después para el beneficio
como a usar con de una emergencia común.
seg uridad los y cuidar su
espacios de juego y integridad y la de las
actividades en casa, demás personas.
escuela y
comunidad.

El Programa Analítico

El Programa Analítico es el segundo nivel de concreción del currículo. Es el


resultado d el ejercicio en el que las y los docentes, como colectivo escolar,
co ntextualizan y sitúan los procesos formativos de niñas, niños y adolescentes a
pa rt ir de los Prog ramas Sintéticos y la incorporación de problemáticas, temas y
asuntos co munita rios locales y regionales como contenidos necesarios, de
acuerdo con las co ndiciones de la situación comunitaria, escolar y en particular de
su g rupo escolar.

El Program a Anal ítico no es un formato específico que se llene por cuestiones


administrativas, es un documento que se construye y reconstruye de manera
permanente, que organ iza de modo específico varias de las acciones que ya se
realizan en la escuela, incorpora nuevas o reorienta el sentido de otras para
atender las finalid ades que el Plan de estudio señala. Surge del análisis, reflexión,
selección y orga nización de los contenidos propuestos en los Programas
Sintéticos, en distintos espacios y momentos, incluidos el Consejo Técnico Escolar JJ/;
(CTE) y las academias para el caso de secundaria, además de los ámbitos de (
fo rm ación docente.

60
~os
~
~

''i~~
SECltETARtADEmUCA.CIÓNPÓBUCA

Relación entre progra mas de estudio y codiseño

Proceso de
Programa de apropiación,
estudio articulación y
contextualización
Contenidos
nacionales

La autoridad educativa federal


determinará los planes y programas
de estudio para la educación
preescolar, primaria y secundaria
(artículo 113; fracció n II LGE).

Para orientar la construcción y reconstrucción del Programa Anal ítico se sugiere


t ener presente:

• La situación educativa de niñas, niños y adolescentes; es decir, lo que saben


al in icio del ciclo escolar, con qué frecuencia asisten a la escuela, los recursos
con los que cuentan o requieren, qué lengua hablan, y las expectativas que
tienen sobre la escuela, es decir que esperan y quieren aprender en la
escuela.
• Las características del contexto, conocimientos y saberes de la comunidad ·
que se pueden aprovechar como oportunidades de aprendizaje, así como
las expectativas que tienen madres y padres de familia sobre la escuela.
• Las orientaciones metodológicas y didácticas a través de las cuales se
abordarán las situ aciones, problemas, acontecimientos o temas de interés,
sin llegar a d esarrollar la planeación didáctica.
• Lo q ue se pretende enseñar y aprender, considerando situaciones,
problemas, acontecimientos o temas de interés que perm itan la
apropiación de los contenidos para su comprensión, las expectativas de
niñas, niños y adolescentes, así como los saberes y las voces de la
com unidad. Este ejercicio puede ser tan amplio o específico como el
1
61
~os
t;
liJ ,

''~~
SECRETAlúAOEEDUC.ACióNPllBUCA

colectivo docente acuerde.


• La secuenciación de los Contenidos, considerando que en el Programa
Sintético no se presentan en una secuenciación y orden definido.
• La tem pora lidad del Programa Analítico, la cual es anual, y el abordaje de
los contenidos, se define en función de la dosificación que las y los docentes
consideren pertinente.

Asimismo, el Prog rama Analítico se configura en tres planos, el primero refiere a


la lectura de la realidad de la escuela como punto de partida para la toma de
decisiones. El seg undo plano implica la toma de decisiones respecto de los
co ntenidos que ha brán de incorporarse al Programa Analítico. Por último, el tercer
pl ano se refi ere a la concreción del Programa Analítico. Cabe destacar que estos
tres planos forman parte del proceso del codiseño.

Primer plano: Lectura de la realidad

La lectura de la realidad escuela-comunidad-región-país que realiza el colectivo


docente, impl ica el análisis del diagnóstico de los aprendizajes de niñas, niños y
adolescentes, así como reconocer sus distintas voces y expectativas. En ella se
establecen relaciones entre las condiciones educativas de la escuela y los distintos
retos que enfrenta: los procesos de enseñanza y aprendizaje en función de las
características, co ndiciones, necesidades, intereses y capacidades de niñas, niños
y adolescentes y su inclusión en ámbitos sociales, culturales, económicos, políticos
y ambientales m ás ampl ios, así como la infraestructura, los materiales de la
escuela y las condicio nes de la comunidad. Este proceso va más allá de una lectura
inicial, que sólo muestra ciertas características, tanto de la escuela como de
q uienes asisten a ella.

Para abordar este primer pl ano se sugiere:

a. Indagar y anal izar las características personales, socioculturales y


acad émicas de niñas, niños y adolescentes que asisten a la escuela, a
través de los datos que se recaban al inicio del ciclo escolar a manera de
diag nóstico y evaluación inicial, así como sus expectativas acerca de la
escuela. También, habrá que identificar las fortalezas de las y los docentes.
b. Analizar los contextos social, económico y cultural de la comunidad, así
como las condici ones que afectan positiva o negativamente a la escuela úJf
en la consecución de sus propósitos y las posibilidades de intervención de \

62
"\®OS

~
{3
f, .
'i~
SECRETARfADEEDUCAClóNPl18UCA

ésta. Tambi én es importante considerar el impacto de elementos del


mundo, el país, la entidad federativa y la localidad en la vida escolar.

Segundo plano: Contextualización

Este plano permite al colectivo escolar interpretar y resignificar los Contenidos


cu rricula res del Program a Sintético, desde sus propios términos y referencias para
promover un aprendizaje situacional.

La Contextualización im plica la resignificación, apropiación del currículo nacional,


entendido lo nacional como punto de partida y no como contenidos universales,
acabados o "aplicables a cualquier contexto". De tal forma que los Contenidos
ad quieren un sentido y significado particular al responder a las necesidades,
intereses, capacid ades o condicio nes determinadas que el colectivo docente
co nsidere importa ntes y posibles de trabajar con los dife rentes grupos de niñas,
ni ños y adolescentes.

El proceso de contextual ización se puede desarrollar de diferentes maneras, no


existe un form ato o manera única de llevarla a cabo. Para ello, los Contenidos del
Prog ram a Sintético se pueden relacionar con las situaciones que viven niñas,
ni ños y adolescentes cotidianamente, por ejemplo, a partir de contenidos afines
de un Campo fo rmativo específico o de varios campos; un tema, concepto,
situación o problema de interés escolar o local; relaciones socioafectivas,
acontecimientos históricos, espacios geográficos, descubrimientos o inventos
ta nto locales como globales, por mencionar algunos.

Es importante tener p resente que, para establecer esas relaci ones, el colectivo
d ocente necesita anali zar la pertinencia y las posibilidades que tienen
determinados Contenidos, lo que significa que se observen de manera clara las
interconexiones entre los distintos conocimientos y saberes. Asimismo, deberán

r
identificar en el Plan de estudio 2022 y los Programas Sintéticos, las relaciones
entre el Perfil de egreso, los Ejes articuladores, las Finalidades de los Campos
fo rmativos y las Especificidades de cada Fase; al igual que la organización y
al cance de los Contenidos y los Procesos de desarrollo de aprendizaje de cada
Campo formativo, y las necesidades de actualización o preparación docente que
requiere su tratamie nto didáctico.

63
SECRET.WADEEDUCACJÓNPtlBUCA

Como resultado d e este ejercicio de análisis, el colectivo docente deberá tomar


d ecisiones en torno a los contenidos que formarán parte d e su Programa Analítico,
a saber:

Contenidos sin ajustes: se incorporan al Programa Analítico tal como


aparecen en el Programa Sintético.
- Contenidos contextualizados: son aquellos que, manteniendo su esencia,
requi eren ser contextualizados de manera más pertinente a las condiciones
parti culares de las y los estudiantes y del contexto. Se pretende reconocer
y retomar aquellos saberes y conocimientos locales y comunitarios, así
como otras maneras de aproximarse a la comprensión de determinadas
temáticas que no suelen ser consideradas dentro de una disciplina
específica; por ejemplo, el aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana, o
bien, la inclusión de variantes lingüísticas.
- Contenidos nuevos: son aquellos que no están presentes en el Programa
Sintético, y que co rresponden a contenidos locales o regiona les, que será
necesario incorporar al Programa Analítico, a partir del análisis que realizó
el colectivo docente.

De esta ma nera, los Contenidos se organizan en función de las necesidades de la


escuela, considera ndo que no todos tienen que contextualizarse ni articularse al
mismo tiempo en una situación, tema o problema, y que más bien, se pueden
abordar en múltiples oportunidades, desde varias dimensiones y momentos.

Tercer plano: Formulación del Programa Analítico

Una vez deli mitados los Contenidos que integrarán el Programa Analítico, y dado
q ue el Programa Sintético no establece una secuenciación para abordar los
Contenidos en cada Fase, será el colectivo docente quien deberá organizar la
secuenci ación y la temporalidad, para definir cómo se abordará a lo largo del ciclo
escolar.

Asimismo, enuncia rá d e manera g eneral, algunas vinculaciones y metodologías


(proyectos, aprendizaje basado en problemas, estudio de casos, secuencia
didáctica, enseñanza globalizada, entre otras) al tiempo que define de qué m anera ~
esta rán presentes los Ejes articuladores en el desarrollo del Programa Analítico. \

64
SECIIETARfADEEDUCACIÓNPmllJCA

A su vez, el Programa Analítico de la escuela es un documento que debería tener


una mayor integ ración curricular que no sea solo la suma de los programas
ana líticos po r grado o fa se. Se construye por ciclo escolar de manera anual, para
cada grado e incorpora los cuatro Campos formativos. En el caso de secundaria,
las profesoras y los profesores que trabajan las asignaturas de un mismo Campo
determin arán los Contenidos de cada grado.

Es f undamental q ue el Programa Analítico sea revisado cada tanto en las sesiones


de Consejo Técn ico Escolar, para hacer las reorientaciones, adaptaciones,
adecuaciones y ajustes que la realidad le devuelva a la estrategia de
Contextualización, ya q ue se trata de un instrumento dinámico que sirve de base
pa ra el trabajo docente,j unto con el Plan y los Programas Sintéticos.

Algunas reflexiones sobre la evaluación formativa


En el proceso de enseña nza y aprendizaje la evaluación formativa ocupa un lugar
ce ntral. Tal como lo plantea el Plan de estudio 2022:

"La evaluación d e los aprendizajes forma parte del proceso formativo, se


en cuentra d entro de la relación pedagógica profesor-estudiante y en el marco de
u n currículo que integra conocimientos y saberes alrededor de la realidad de las y
los estudiantes." (p. 80)

Por su parte, la UNESCO (2021) la define como una serie de actividades que se
integran al quehacer pedagógico y que enfatizan el proceso de acompañamiento,
en una retroalimentación continua basada en el diálogo. La retroalimentación
d ialógica procura que las y los estudiantes reflexionen sobre su proceso de
aprendizaje, lo cual requiere de sostener un vínculo permanente entre
estudiantes y docentes. El Plan de estudio lo explica en los siguientes términos:
"Este diálogo conlleva elementos como la participación, la observación
sistemática, personalizada y contextualizada de lo avanzado por las y los
estudiantes respecto a los contenidos abordados en los campos formativos en
diferentes m omentos d e l ciclo escolar y, principalmente, cómo se expresan en la
vi da diaria." (SEP, 2022, p. 81)

El enfoque form ativo de evaluación implica documentar sistemáticamente


información acerca del d esenvolvimiento de las niñas y los niños en las actividades p,,f
y experi enci as que se p romueven desde la escuela, así como de las condiciones \

65
~ os
~
~

',~~t
SECRETARfADEEDUCACJÓNP()eUCA.

en las que se desa rroll a el trabajo educativo, que permita hacer valoraciones y
t omar decisiones en relación con el proceso educativo en el que están
involucrados las n iñas, los niños y las y los docentes.

En relación con el proceso educativo es importante reflexionar acerca de las


co ndiciones en las que t ienen lugar las experiencias que se proponen a niñas y
niños y cómo han fun cionado para impulsar sus procesos de aprendizaje y
desarrollo.

Los Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje planteados en los Campos


fo rmativos implica n desafíos de diversa índole por lo que es importante observar
lo que sucede cua ndo niñas y niños interactúan y participan en las actividades: sus
reacciones, las estrategias que emplean, por ejemplo, qué hacen para registrar
información acerca de algo que les interesa, cómo resuelven lo que les demandan
las actividades y cómo se relacionan con sus pares y las demás personas; así como
escuchar sus razonamientos, ideas y propuestas.

Consideraciones para la evaluación

• El ava nce en los Procesos de desarrollo de aprendizaje es continuo y


prog resivo por lo que las y los docentes podrán observarlos en las distintas
actividades y experiencias a lo largo de toda la Educación Preescolar.
• Las formas de razonamiento de las niñas y los niños responden a lo que
saben, interpretan y entienden, por lo que no pueden forzarse.
• Los Conten idos especificados en el Programa de estudio son referentes
tanto para organizar el trabajo, como para valorar los avances de niñas y
niños.
• Los registros acerca del desempeño de niñas y niños son flexibles y variados,
es im porta nte co nsiderar que sean útiles y reflejen sus avances; los
produ ctos no son la única evidencia de participación.

Materiales de apoyo para el diseño de actividades didácticas


Pueden consultarse los siguientes materiales como apoyo en el diseño de IJfJ
actividades y para profundizar en los Contenidos de los Campos. (

66
\)\®OS

!;;
t&J

t
'i~:
SECUTAIÚADEEDUCACIÓNPlmUCA

Sobre planeación didáctica

A ránega, S., y Doménech J. (2001) . La educación primaria. Retos, dilemas y


propuestas. Barcelona, Graó.

Chevallard, l. (1997). La t ransposición didáctica. Aique. Buenos Aires.

Díaz Barrig a, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje ¿Un problema del enfoque de


competencias o u n reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista
de currículum y formación del profesorado. 17, 3 (sept.-diciembre).
https://www.ugr.es/~recfpro/revl73ART1.pdf

Giné N. y Parcerisa, A. (coords) (2003). Planificación y análisis de la práctica


educativa. La secuencia formativa: fundamentos y aplicación. Barcelona, Graó.

Hernández, F., y Ve ntura, M. (2005). La organización del currículum por proyectos


de trabajo. El conocimiento es un calidoscopio. Barcelona, Graó.

Za bala, A. (1999). El enfoque globalizador y pensamiento complejo. Una respuesta


para la comprensión e intervención en la realidad. Barcelona, Graó.

Zabala, A. (200 2). La práct ica educativa. Cómo enseñar. Barcelona, Graó.

Sobre lectoescritura

Álvarez, S. (2006). Relación entre el habla materna y la adquisición y desarrollo


del lenguaje en el niño. MAPRE Medicina, 17(3), 202-215. https://sid-
inico.usal.es/idocs/F8/ART9362/relacion.pdf

Cámara de Di putados d el H. Congreso de la Unión. (2003). Ley Genera l de


Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y reforma de la f racción IV, del
artículo 7 de la Ley General de Educación. D iario Oficia l de la Federación.
Consultada el 20 de octubre de 2021.
https://dof.gob.mx/nota detalle.php?codigo=698625&fecha=13/03/2003

Foucambert, J. (1989/ 2008). Cómo ser lector. Leer es comprender. México,


Fontamara.
JJ/
\.

67
;\UDOS

f;;
~

''~~~
SECBETAlúADEEDUCACJÓNPmlUCA

González S. e lze d e Ma rengo L. (comp.) (1999) Escuchar, hablar, leer, y escribir en


la EGB. México: Pa idós.

Instituto Naciona l de Lenguas Indígenas. (2008). Catálogo de las Lenguas


Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus
a utodenom inaciones y referencias geoestadísticas. Diario Oficial de la
Federación. Consultado el 14 de septiembre de 2021.
https://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN completo. pdf

Lerner, D. (2001) Leer y escribir en la escuela: Jo real, Jo posible y lo necesario. SEP


(8AM) / Fond o de Cultu ra Económica, México.

Lomas, C. (comp.) (2002) El Aprendizaje de la Comunicación en las Aulas. España:


Ediciones Paidós (Papeles de Pedagogía).

Lomas, C. (ed.) (2014) La educación lin güística, entre el deseo y la realidad.


Competenci as comun icativas y enseñanza del lenguaje. México:
FLACSO/Ed iciones Octaedro.

Nemirovsky, M. (coord.), (2009) Experiencias en el aula con fa lectura y la escritura.


Graó, Españ a.

Rockwell, E., y Rebolledo, V. (coord.). (2016). Yoltocah: Estrategias didácticas


multigrado. México, Autores.
https://yoltocah.mx/wpcontent/uploads/2018/05/Yoltocah -2018.pdf

Sobre la enseñanza m ediante lo lúdico

Barbeito, C. (2009). Juegos de paz. Caja de herramientas para educar hacia una
c ultura de paz. Los Libros de la Catarata.

Navarro, V. (2002) El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. 1N DE.

Omeñaca, R., Puyuelo, E., y Ruíz, J. (2001) Exp/orar,jugar, cooperar, bases teóricas
y unidades didácticas para educación física escolar abordadas desde las
a ctividades,juegosy m étodos de cooperación. Paidotribo.
r
68
;\UDOS

~
[Z

',-.-~~
~
-.

SECRETARfADEEDOO\CIÓNPmlUCA

Pavía, V. (coord .). (2006). Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva
del jugador. Novedades Educativas.

Puig, l., y Satiro, A. (2017). Jugar a Pensar. Secretaría de Educación Pública; EUMO;
Octaedro. https://rarchivoszona33.files.wordpress.com/2012/08/jugar-a-pensar.pdf

Sobre lenguajes artísticos

A lsina, P. (201 0). El área de educación musical: propuesta para aplicar en el aula.
Ba rcelon a, Graó.

Lines, D. (2009). La educación musical para el nuevo milenio. Madrid, Morata.

Matthews, J. (2002). El a rte de la infancia y la adolescencia. La construcción del


significado. Barcelona, Pa idós.

Parini. P. (2002). El recorrido de la mirada. Del estereotipo a la creatividad.


Barcelona, Paidós.

Sobre pensamiento matemático y pensamiento científico

A rteaga, E. y Del Sol, J. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio.


Retos y sugerencias. Universidad y Sociedad. Vol.8 no. l.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci arttext&pid=S2218-36202016000100025

Buendía, G. (2010). Art iculando el saber matemático a través de prácticas


sociales. El caso de lo periódico. Revista Latinoamericana de Investigación en
Matemática Educativa. 13(4), 11- 28.
https://www.redalyc.org/pdf/335/33529137002. pdf

Fernand es, l., Pires, D. y Villamanan, R. (2014). Educación científica con enfoque
ciencia- tecn ología-sociedad-ambiente: construcción de un instrumento de
análisis de las directrices curriculares. Form. Univ. [online]. Vol.7, no.5, 23-32.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci arttext&pid=S0718-
1
50062014000500004&1ng=es&nrm=iso

69
5ECltETAlltADE IDUCACIÓN POBUCA.

Ha rlen, W. (editor) (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias.


Association for Science Education. www.ase.org.uk; www.innovec.org.mx y
www.ciae.uch i le.el

Rosária, J. (2006). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos.


Revista Enseña nza d e las Ciencia., Vol. 24, núm. 2, pp. 173-184.
http://www. jo sea nton iocha m izo.com/proyectos/m m/pdf/a rch ivo/005 Ensena nza
ciencias basada elaboracion modelos.pdf

Sobre ética, naturaleza y sociedades

Boege, E. (2008). El patrimon io biocultural de los pueblos indígenas de México.


Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios
indígenas. lNAH; Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
https://idegeo.centrogeo.org.mx/u ploaded/docu ments/EI patrimonio biocu ltu ra 1
- Eckart Boege.pdf

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C. (2015). La lucha por
la tierra y el territorio desde la voz de las mujeres. Experiencias organizativas de
comunidades de resistencia.
https://centroprodh.org.mx/wpcontent/uploads/2018/11/LaluchaPorlaTierrayTerrit
orio.pdf

Dietz, G. (2010). Com unalidad e interculturalidad: por un diálogo entre


movim iento indígena e institución "intercultura/". Universidad Veracruzana
1ntercu ltu ra l. https:/Jcd ig ita l.uv.mx/bitstrea m/ha nd le/123456789/9081/col p12-
16 2010-%206.pdf?sequence=l&isAllowed=y

García, B., y Ordorica, M. (2010). Los grandes problemas de México. Población. El

r
Colegio de México.
https://libros.colmex.mx/wpcontent/plugins/documentos/descargas/la.pdf

Klemmer, C. y McNama ra, K. (2019). Deep Ecology and Ecofeminism: Social Work
to Address Global Environmental Crisis. Families in Society. 35(4), 503-515.
https://doi.orq/10.1177/0886109919894650

70
¡\UDOS

sf, '•
'i~
SECRETARfADEEDUCACIÓNPllBUCA

Martínez, J. (2015). El buen vivir, comunalidad y Bienestar. Recuperado 12 de enero


de 2022. https://www.gob.mx/bienestar/es/articulos/el-buen-vivir-comunalidad-y-
b ienesta r?id iom=es

Sobre lo humano y lo comunitario

Álvarez, L. (2019). Repensar la ciudadanía en el siglo XXI. Universidad Nacional


Autónoma de México; Centro de Investigaciones lnterdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades; Juan Pablos Editor.
https://www.researchgate.net/profile/Lucia Alvarez Enriguez/publication/3371716
83 REPENSAR LA CIU DADANIA EN EL SIGLO XXl/l inks/5dc9cd02a6fdcc57504
0cb28/REPENSAR-LA-CIUDADANIA-EN-EL-SIGLO-XXl.pdf

Álvarez, P. (2021). Cuerpos que se desplazan: del gesto al goce, del gozo al arte.
Reflexiones Marginales, 63 [blog académico].
https://reflexionesmarginales.com/blog/2021/0S/27/cuerpos-que-se-desplazan-
del-gesto-al-goce-del-gozo-al-arte/

Bisq uerra, R (2009). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis.

Booth, T., y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el


aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI.
https://downgalicia.org/wp-content/uploads/2018/01/Guia-para-la-Educacion-
l nclusiva.pdf

Ca merino, O. (2007). Fichero de juegos deportivos recreativos. Ediciones INDE.

Castañer, M. y Camerino, O. (2006). Manifestaciones básicas de la motricidad.


Ed iciones de la Un iversidad de Lleida.

De Filpo, Stell a Ma ris (2019). El feminismo como revolución implosiva. Giro afectivo
y reflexividad en los movimientos de mujeres. XI Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Buenos Aires.

Marpegán, C., Mandón, M. J. y Pintos, J. C. (2000}. El placer de enseñar tecnología. {Jf


Actividades de aula para docentes inquietos. Ediciones Novedades Educativas. (

71
SECllETAlúADIEDUCACIÓNPmlLICA

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


(2015). Educación Física de Calidad (EFC). Guía para los responsables políticos.
https://u nesdoc.u nesco.org/a rk:/48223/pf0000231340

Zembylas, M. (2019). Intentos por discernir la compleja imbricación entre emoción


y pedagogía: contribuciones del giro afectivo. Propuesta Educativa, vol. l, núm . 51,
pp.15-29, 2019 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Referencias

Bad illo, E. y Márquez, C. (2018). "Oportunidades y retos para conectar las


matemáticas y las ciencias en el aula". Uno Revista de Didáctica de las
Matemáticas, no. 81,julio, pp.4-6.

Beane, J. (2010). La in tegración del currículum. El diseño del núcleo de la


educación democrática. Madrid, Morata.

Boaventura de Sousa, S. (2010) Refundación del Estado en América Latina.


Perspectivas desde una epistemología del sur. México, Siglo XXI Editores.

De Alba, A. (1995). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. México, CESU-UNAM.

Díaz Barriga, Á. (1997). Didáctica y currículum. Buenos Aires, Editorial Paidós.

Freinet, C. (1996). Técn icas Freinet de la Escuela Moderna. México, Siglo XXI.

Freire, P. (1981). La importancia del acto de leer. La importancia de leer y los


procesos de liberación. México: Siglo XXI Editores.

Secretaría de Ed ucación Pública. (2022). Plan de estudio para la educación


preescolar, primaria y secundaria.
http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/php/docs/sesion8/P1an de Estudios para
la Educacion Preescolar Primaria y Secundaria.pdf?l687968325193

Torres, J. (1998). Clobalización e interdisciplina: el curriculum integrado. Madrid,


Morata.
r
72
�IDOS

.�i�íl ,:: . .'



[Z
.. ,.


SECRETAJúA.DEEDUCACIÓNPmllJCA

UNESCO (2021). Evaluación formativa: Una oportunidad para transformar la


educación en tiempos de pandemia. Reflexión a partir de los resultados del
estudio cualitativo sobre perspectivas docentes en torno a la evaluación
formativa. https://u nesdoc.u nesco.org/a rk:/48223/pf0000378045

Zemelman, H. (1987). El uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas


de la totalid ad. México, Universidad de las Naciones Unidas-El Colegio de México.

You might also like