You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

TESIS DE GRADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL


TÍTULO DE: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN
EDUCATIVA

TÍTULO:

ANÁLISIS DE LA DESERCCION ESCOLAR DE ADOLESCENTES


DE 14 A 18 AÑOS, EN El POLITÉCNICO ARGÓN,
DELSECTORLOSGUARICANO,VILLAMELLA,
SANTODOMINGONORTE,REPÚBLICADOMINICANA, AÑO
ESCOLAR 2017-2018.

AUTORES:

Catherine Soriano Mejía 2019-3100948


Sarita Prensa Del Rosario 2017-3300340
Maryelin Vargas 2013-3200642
Antonia peña Novas 2016-3300125

ASESOR:

M. A. Rafael Polanco

Santo Domingo, República Dominicana


Mayo, 2023.
INDICE DE CONTENIDOS

Agradecimientos 4
Dedicatoria 5
Resumen 6
Abstract 7
Título 8

CAPITULO I: INTRODUCCION
1.1 Introducción 10
1.2 Problemática de la Investigación 12
1.3. Objetivos de la Investigación 14
1.3.1 Objetivo General 14
1.3.2 Objetivos Específicos 14

CAPITULO II: ANTECEDENTES Y REVISION DE


LITERATURA
2.1. Antecedentes 16
2.1.1 Antecedentes Históricos 16
2.1.2 Antecedentes Técnicos 18
2.1.2.1Antecedentes Nacionales 18
2.1.2.2Antecedentes Internacionales 19
2.2. Estado del Arte .21

CAPITULO III: METODOLOGIA


3.1. Preguntas de Investigación 25
3.2. Hipótesis 26
3.3 Tipos de Investigación 27
3.4. Método de Investigación 29
3.5. Técnicas de Investigación 31
3.6. Población y Muestra 33
3.7. Procedimientos de Aplicación del Instrumentos de
Investigación 35
3.8. Descripción del Instrumento de Recolección de Datos 37

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION


4.1. Datos Estadísticos 40
4.2. Discusión y Análisis 46
4.3. Impactos 49
4.3.1. Impacto Social 49
4.4. Conclusiones 50
4.5. Recomendaciones 52
4.6. Referencias Bibliográficas 53
ANEXOS 55

Agradecimientos
A Dios:
Por darme la fuerza para poder continua día a día, para no rendirme durante
estos años de sacrificio y esfuerzo.
A la Universidad Nacional Evangélica:
Por su apoyo, aliento, estímulo y colaboración para la realización de esta
investigación.
A mi Esposo y a mis Hijas:
Por ser la fuente de ingreso para que yo pudiera hacer mi sueño realidad
A mi asesor:
Rafael Polanco, M.A. por su asesoría y dedicación para ayudarnos en este
proceso.
Sarita Prensa Del Rosario

Dedicatoria
A mi madre:
Carmen Bernabela Del Rosario, quien con amor y disciplina hizo de mí el
ser humano, siempre dando lo mejor de ella para darme una buena
educación, por siempre estar para mí en los momentos más difícil de mi
vida, gracias a ella puedo está aquí de pies luchando por todos mis
objetivos.
A mis hijas:
Angelina Reyes Prensa, Anyery Prensa y Sophia Adames Prensa, Por ser
mí motor de arranque de mi vida, por ser mi motivación a continuar.
A mis hermanas:
Ramona Peña Del Rosario y Raquel Prensa Del Rosario por su cariño y
apoyo incondicional durante todo este proceso, por estar conmigo en todo
momento.

Sarita Prensa Del Rosario

Resumen

La presente tesis titulada: La Deserción Escolar de Adolescentes


de 14 a 18 Años, en el Politécnico Argón, del Sector Los
Guaricanos, el objetivo principal de esta investigación es
determinar la Deserción Escolar de Adolescentes de 14 a 18
Años, en el Politécnico Argón, del Sector Los Guaricanos, Villa
Mella, Santo Domingo Norte, República Dominicana, Año
Escolar 2017-2018. Este estudio es de índole descriptivo y
cuantitativo, se utilizó las técnicas de la observación directa, la
encuesta, y la entrevista para la recolección de información, así
como el método científico. Se llegó a la conclusión de la
importancia que tiene implementación de los Recursos
Tecnológicos en la Enseñanza del Nivel Secundario, en los
Ambientes Virtuales, los datos obtenidos reflejan la manera en
que inciden positivamente, ya que los Docentes de Centro
Educativo Politécnico Aragón utilizando recursos virtuales que
les permiten administrar procesos educativos, para tener una
clase interesante en línea basada en un sistema de comunicación
mediada por computadores y dispositivos electrónicos, lo que
produce una clase motivadora.

Palabras Claves: La Deserción Escolar de Adolescentes

ABSTRACT

This thesis entitled: The School Dropout of Adolescents from 14


to 18 Years, at the Argón Polytechnic, in the Los Guaricano
Sector, the main objective of this research is to determine the
School Dropout of Adolescents from 14 to 18 Years, at the Argón
Polytechnic, of the Los Guaricano Sector, Villa Mella, Santo
Domingo Norte, Dominican Republic, School Year 2017-2018.
This study is of a descriptive and quantitative nature, the
techniques of direct observation, the survey, and the interview
were used for the collection of information, as well as the
scientific method. The conclusion was reached about the
importance of the implementation of Technological Resources in
Secondary Education, in Virtual Environments, the data obtained
reflect the way in which they have a positive impact, since the
Teachers of the Aragon Polytechnic Educational Center using
virtual resources that allow them to manage educational
processes, to have an interesting online class based on a
communication system mediated by computers and electronic
devices, which produces a motivating class.

Keywords: Adolescent School Dropout.

TÍTULO:

ANÁLISIS DE LA DESERCCION ESCOLAR DE ADOLESCENTES


DE 14 A 18 AÑOS, EN El POLITÉCNICO ARGÓN, DEL SECTOR
LOS GUARICANOS, VILLA MELLA, SANTO DOMINGO NORTE,
REPÚBLICADOMINICANA, AÑO ESCOLAR 2017-2018.
CAPITULO I
INTRODUCCION

1.1.- INTRODUCCION

La presente investigación sobre la Incidencia de la Deserción Escolar de


Adolescentes de 14 a 18 Años, en el Politécnico Argón, del Sector Los
Guaricano, el objetivo principal de esta investigación es determinar la
Deserción Escolar de Adolescentes de 14 a 18 Años, en el Politécnico
Argón, del Sector Los Guaricano, Villa Mella, Santo Domingo Norte,
República Dominicana, Año Escolar 2017-2018.
La deserción se refiere al abandono de los estudios por parte del niño/a y
constituye uno de los problemas a los que se enfrenta la Educación General
Básica, pues el hecho de que los niños/as interrumpen su formación
educativa es preocupante, ya que esto repercute en sus vidas en el presente
y futuro. En el proceso de Enseñanza Aprendizaje es un tema actual e
importante, cuando hacemos referencia a la innovación educativa y a la
mejora continua de la calidad en los centros educativos.
La presente investigación es importante porque con ella podemos
determinar las causas y consecuencias del abandono escolar por parte de
los adolescentes y buscar soluciones de acuerdo a los resultados obtenidos
de los actores del proceso y la facilidad para acercar al estudiante a la
comprensión de procesos y acceso al mundo real, dar la oportunidad de
proveer un aprendizaje al ritmo del estudiante.
La presente investigación se deriva en cuatro capítulos presentados a
continuación:
Capítulo I: (Introducción). Problemas de investigación, Planteamiento del
problema, Justificación, Objeto de Campo de la Investigación, Objetivos,
Generales y Específicos.
Capítulo II: (Revisión de Literatura). Antecedentes y Estado del Arte.
Capítulo III: (Diseño Metodológico). Preguntas de Investigación,
Planteamiento Hipotético, Tipos de Investigación, Método de
investigación, Técnica de investigación, Población y Muestra,
Procedimiento de aplicación de instrumento de investigación y Descripción
del instrumento de recolección de Datos.
Capítulo IV: (Resultados y Discusión). Datos Estadísticos, Discusión y
Análisis, Impacto, Impacto Social, Conclusiones, Recomendaciones,
Referencias Bibliográficas y Anexo.

1.2.- PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACION.


La información disponible indica que actualmente cerca del 37% de los
adolescentes latinoamericanos entre 15 y 19 años de edad abandonan la
escuela a lo largo del ciclo escolar, y casi la mitad de ellos lo hacen
tempranamente, antes de completar la educación primaria. En varios países
la mayor parte de la deserción se produce una vez completado ese ciclo, y,
con frecuencia, durante el transcurso del primer año de la enseñanza media.
El abandono escolar presenta diferencias pronunciadas entre los países, y
en todos ellos es mucho más corriente en las zonas rurales.
En República Dominicana más de 200,000 niños han abandonado el
sistema educativo actual, según datos revelados por Savethe Children. Una
realidad que no solo afecta a nuestro país, ya que es la ‘pandemia educativa
a nivel mundial’. Los más afectados son los niños que residen en zonas
vulnerables y con menos acceso a la tecnología.
La deserción se refiere al abandono de los estudios por parte del niño/a y
constituye uno de los problemas a los que se enfrenta la Educación General
Básica, pues el hecho de que los niños/as interrumpen su formación
educativa es preocupante, ya que esto repercute en sus vidas en el presente
y futuro.
La deserción escolar es un problema socioeducativo y se refiere al número
de estudiantes que han abandonado sus estudios en cualquier momento del
año escolar.
En la presente investigación sobre el Análisis de la Deserción Escolar de
Adolescentes de 14 a 18 Años, en el Politécnico Argón, del Sector Los
Guaricano, Villa Mella, Santo Domingo Norte, República Dominicana,
Año Escolar 2017-2018, se ha observado con relación porcentual de
alumnos que se retiran de la escuela y que no finalizan el año escolar o bien
no continúan el año siguiente, estos jóvenes no se siente motivados a seguir
sus estudios, y salen por problemas de embarazo, dedicarse a empleos,
matrimonios forzados, por escasos recursos económicos.

La presente investigación es importante porque con ella podemos


determinar las causas y consecuencias del abandono escolar por parte de
los adolescentes y buscar soluciones de acuerdo a los resultados obtenidos
de los actores del proceso.
1.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

1.3.1.- Objetivo General.


Determinar la Deserción Escolar de Adolescentes de 14 a 18 Años, en el
Politécnico Argón, del Sector Los Guaricano, Villa Mella, Santo Domingo
Norte, República Dominicana, Año Escolar 2017-2018.

1.3.2.- Objetivos Específicos.


1.3.2.1.-Identificar los principales factores que enfrentan los docentes en la
problemática de la deserción escolar en el Politécnico Aragón.
1.3.2.2.- Conocer las causas más importantes de la deserción escolar, de los
estudiantes en el Politécnico Aragón.
1.3.2.3.- Analizar los factores familiares asociados a la deserción escolar,
de los estudiantes del Politécnico Aragón.

CAPITULO II
ANTECEDENTES Y REVISION DE
LITERATURA
2.1.- ANTECEDENTES
2.1.1.- Antecedentes Históricos
Análisis histórico enfocando las trayectorias conceptuales de las categorías
deserción Torres Quintero de 1921 y como punto descierre del año1959.
El proceso de configuración del concepto de deserción escolar, que corre
paralelo al retraso escolar (en el que de manera indiferenciada se incluía,
anormalidad, repetición y reprobación), se extiende a lo largo de la primera
mitad del siglo XX y su desarrollo implicó una profunda transformación en
el modo de entender el paso de los niños por el espacio escolar que
prevaleció durante el siglo XIX.
A finales de los años noventa (Espíndola y León 2002). Que en cinco
países (Costa Rica, República Dominicana, Honduras, Uruguay y
Venezuela) las adolescentes de 15 a 19 años registraban una tasa global de
deserción entre 5 y 9 puntos porcentuales más baja que la de los varones de
esas mismas edades.
En las zonas urbanas de otros cinco (Argentina, Brasil, Colombia,
Nicaragua y Panamá) las diferencias en las tasas de deserción entre ambos
sexos eran menores, pero igualmente significativas: entre 2 y 4 puntos
porcentuales más bajas las correspondientes a las niñas. (Espíndola y León
2002).
En cuanto a los países europeos, García Fernández (2016) señala que un
indicador genérico de la deserción (abandono escolar temprano), que es
ampliamente usado en estos países, es el porcentaje de jóvenes entre 18 y
24 años que abandonaron el sistema educativo con un nivel de secundaria
básica y no han seguido ningún programa educativo durante las cuatro
semanas precedentes a la encuesta realizada por Eurostat.
En este punto, vale la pena señalar que, aunque varios países sólo emplean
la definición de Eurostat, otros emplean definiciones alternativas.

2.1.2.- Antecedentes Técnicos.


2.1.2.1.- Antecedentes Nacionales.
En una investigación realizada por Luz Francia Gómez Arias, Rossy Teresa
Correa Jiménez, Lucila Del Carmen Rosario Acevedo, en el Centro
Educativo Prof. María Altagracia Jiménez Calderón, En tanda vespertina.
Con su tema deserción escolar en el Distrito Educativo 08-03 de Santiago,
en el periodo 2012-2014. Para Optar por el Título de Magíster en Ciencia
de la Educación, Mención Gestión De Centros Educativos.
Causas que inciden en la deserción escolar de los estudiantes del nivel
medio del centro educativo un proceso que no llega solo, siempre se ven
envueltas diversas causas que son generadas por el propio estudiante, la
escuela, la familia o la sociedad misma, de ahí que al finalizar está
investigación y luego de realizado el análisis y discusión de los resultados
por variables.
Se procede a dar respuesta a cada uno de los objetivos específicos, para
finalmente concluir con el objetivo general de esta investigación sobre las
causas que inciden en la deserción escolar en los estudiantes del nivel
medio.
Realizaron una investigación en la Universidad Abierta para adultos
(UAPA), Rosa Miguelina Santosy Antonia Pérez Marte (2012), titulada
“Factores que inciden en el abandono escolar en el Segundo Ciclo de la
Educación Básica en la Escuela Salomé Ureña de Jamao al Norte del
Distrito 06-01 de José Contreras, en el Período 2011-2012, para Optar por
el Título de Ciencia de la Educación Mención Gestión de Centros
Educativos, donde se planteó como objetivo general analizar los factores
que inciden en el abandono escolar en el segundo ciclo de la educación
básica en la Escuela Salomé Ureña de Jamao al Norte del Distrito 06-01.
Fue una investigación cuantitativa, de carácter descriptivo, documental y de
campo. La población de estudio estuvo compuesta por el director del
plantel, los docentes, del segundo ciclo y 33 estudiantes que habían
desertado en ese mismo año y los padres de esos estudiantes. En cuanto a
los factores socioeconómicos que originan el abandono escolar, se
determinó que el 79% vive en zona rural y el 40% convive con sus padres,
el 58% de los padres tiene un ingreso mensual menor de RD$ 5,000 y el
40.5% de los padres se dedica al chiripeo.

2.1.2.2.- Antecedentes Internacionales


En una investigación realizada por Díaz Martínez, Edwin Isaí Chamagua
De Díaz, Luz María Meléndez Aguilar, de la Universidad Del El Salvador,
en el Año 2020, con sus temas Deserción Escolar en el distrito 08-17 del
municipio de San Juan Tepezontes, La Paz. Trabajo presentado como
requisito para Optar por el Título de Licenciatura en Educación,
Especialidad Administración Escolar.
Tiene como objetivo principal Analizar la incidencia de las causas que
genera la deserción escolar, el comportamiento de la deserción escolar y
que alternativas de solución se les puede brindar a las instituciones
educativas del distrito 08-17 del municipio de San Juan Tepezontes, El
departamento de La Paz para afrontar el aumento de la deserción de los
estudiantes desde una perspectiva holística y con información estadística
sobre la problemática en los niveles de educación básica y media.
En una investigación realizada porAllyson Nicole Sánchez Vaca, Neto
Chusín, Héctor Manuel. Universidad de Ecuador, Técnica de Ambato-
Facultad de Ciencias Humanas, con su tema La deserción escolar para
Optar por el Título de Educación-Carrera de Educación Básica, 2021.
La investigación desarrollada fue “La deserción escolar y el plan educativo
Covid-19 del Ministerio de Educación en tiempo de pandemia, en la unidad
educativa “Fray Jacinto Dávila” del cantón Mera”. La metodología fue de
enfoque cualitativo al analizar la bibliografía y documentación; y
cuantitativo porque reúne y analiza datos medibles; la modalidad que se
aplicó es documental porque se realizó la revisión bibliográfica; y de
campo porque recoge datos reales de la población investigada; la
información se recopiló mediante la técnica encuesta y su instrumento el
cuestionario, la cual se aplicó a 10 docentes tutores de la institución, y la
observación mediante cuadros descriptivos. Los resultados de esta
investigación son: en el primer capítulo se desarrolló la fundamentación
teórica y los antecedentes de la investigación; el segundo capítulo
menciona la metodología utilizada, se detalla el método, materiales y
recursos; el tercer capítulo refleja los resultados del instrumento aplicado a
la población.

2.2.- ESTADO DEL ARTE.


Aranda Martínez, Anabel (2017), en una investigación para la
Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, México, donde
plantean El interés y la necesidad de trabajar la deserción escolar no es una
cuestión caprichosa, tal y como se puede comprobar en los discursos
político-educativos, en las estadísticas educativas, en las noticias de
prensa… que aparecen reflejados en los resultados de este análisis.
Sino que los efectos perjudiciales que se desprenden del abandono escolar,
independientemente de que sean o no considerados estadísticamente
significativos, conllevan un alto coste de índole económico, social,
educativo y, naturalmente, de tipo personal, ya que son precisamente los
individuos desertados quienes ven truncadas sus posibilidades de logro y
realización.
Este estudio exploratorio permite empezar a conocer algunos aspectos de
su estructura formal y de los textos que forman su núcleo, resaltando en
primer lugar la limitada producción científica sobre el campo de deserción
escolar, ya que el volumen de artículos es bastante inferior al que en un
principio se podría suponer. En especial, si lo comparamos con otras
problemáticas de los centros escolares como el bullying, cuya producción
de artículos recogidos en Dialnet triplica la consultada en este estudio, y
mucho mayor es la diferencia en el caso de la educación emocional.
Por otro lado, también existe la necesidad de analizar el papel cultural del
entorno y su incidencia en el fracaso. Es decir, se trataría de dilucidar, para
posteriormente poder intervenir en aquellos aspectos asociados con la
deserción escolar.

En este sentido, los datos aportados en este estudio resaltan el trabajo


realizado por los profesionales procedentes de diversas universidades
latinoamericanas, donde sobresalen Espinosa, Castillo, González y Loyola,
miembros de las universidades de Chile, siendo este grupo el que más
contribuciones realiza al estudio de la deserción escolar. También
destacamos que la publicación de mayor relevancia científica es la de
Goicovic (2002), con casi un centenar de ocasiones referenciadas.
Luis Eduardo, Loyola, Javier (2012), en una investigación realizada para
Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela, publicada en la Revista
Ciencias Sociales, con el tema “Los Factores familiares asociados a la
deserción escolar en Chile”, donde plantea que la asociación existente entre
deserción y pobreza obliga a incluir el fenómeno del abandono escolar
como un elemento central en la agenda de las políticas educativas. La
posibilidad de un mejor futuro para los jóvenes de sectores vulnerables
depende precisamente de la solución de este problema, ello teniendo en
cuenta la importancia que tiene la educación como mecanismo de inclusión
social. En este escenario, el presente artículo se propone como objetivo
principal evaluar la presencia y el paso específico que tienen una serie de
factores familiares en los contextos de los desertores escolares de
educación básica de un sector o comuna urbana pobre de la ciudad de
Santiago de Chile. Se trata de un estudio de carácter descriptivo y de
campo, que incluye la aplicación de una encuesta a una muestra de 304
desertores de ciclo primario de esta comuna. Los resultados muestran que
las familias de los desertores presentan algunas características claras: son
numerosas, monoparentales y presentan bajos niveles de escolaridad e
importantes problemas económicos.
Se concluye que el bajo nivel socioeconómico y la existencia de ciertos
problemas en las familias se expresan en un pobre desempeño escolar y en
un escaso involucramiento parental como antesala del abandono.
María JeseniaPachay-López, MaríaRodríguez-Gámez(2021),enuna
Investigación para la Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí,
Portoviejo, Ecuador. Donde plantean la educación en tiempos de pandemia,
ha sido un reto para estudiantes y docentes, la posibilidad de continuar con
el sistema de enseñanza ha proporcionado aspectos positivos, pero también
negativos. El presente exordio de la investigación tiene como objetivo
estudiar la deserción escolar, con el afán de crear medidas innovadoras que
motiven al estudiante a continuar con este derecho irrenunciable. La
problemática radica en los factores económicos y de conectividad en la
internet, causando una inestabilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje
en los estudiantes de la básica superior.
La metodología de la investigación aplicada en este estudio, fue mediante
el trabajo de campo, utilizando un enfoque cualitativo y cuantitativo, el
proceso de evidencia, se constató con el registro de estudiantes desertores
de la institución a base de encuestas y entrevistas por medio de Forms, los
métodos utilizados fueron deductivo-inductivo, el heurístico, analítico-
sintético, que permitieron conocer los aspectos relevantes para el desarrollo
de la investigación. Como resultado se obtuvo que los estudiantes
desertores han sido por problemas económicos y de conectividad, pero
dentro de esta problemática incide el apoyo de los docentes con la entrega
de fichas pedagógicas, para evitar más deserción en los establecimientos
educativos en la ciudad de Manta.

CAPITULO III
METODOLOGÍA

3.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

1. ¿Cuál son los principales factores que enfrentan los docentes en la


problemática de la deserción en el Politécnico Aragón?
2. ¿Cuál es las causas más importantes de la deserción escolar, de los
estudiantes en el Politécnico Aragón?
3. ¿Cuáles son los factores familiares asociados a la deserción escolar,
de los estudiantes del Politécnico Aragón?
4. ¿Cómo influye la situación económica a los estudiantes del
Politécnico Aragón?
3.2. HIPÓTESIS.
Las estrategias Educativas implementadas por los docentes del Politécnico
Aragón, están siendo mal empleadas, no logrando la motivación esperada
en los estudiantes, lo que están provocando que estos deserten de las clases,
por el efecto de bajo rendimiento académico.

3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN.


El proceso seguido en la investigación permite calificarla de tipo básica,
descriptiva, cualitativa, cuantitativa y de campo.

3.3.1. Según la finalidad


De acuerdo a esta característica es una investigación aplicada, ya que
buscará obtener nuevos conocimientos en referencia a las estrategias que se
utilizan para desarrollar la capacidad de los estudiantes del Politécnico
Aragón de secundaria, pudiendo esto generar la utilidad del tema de
investigación en los aspectos educativos.
3.3.2. Según el objetivo
Es de tipo descriptiva porque su objeto de estudio estará enfocado en
analizar el uso que se está dando a las estrategias para que los estudiantes
puedan desarrollar competencias que les permitan convertirse en personas
críticas y reflexivas.

3.3.4. Según el tratamiento de los datos


Según esta característica es cualitativa y cuantitativa.
Cualitativa: Porque se hace un análisis exhaustivo de las experiencias de
aprendizajes de los estudiantes en sus razonamientos en base a los estudios
y sus necesidades, además se cualifican las metodologías utilizadas por los
docentes su desarrollo.

Cuantitativa: Ya que los datos que se obtengan de los estudiantes serán


cuantificados en tablas y gráficos, sirviéndose de pruebas estadísticas para
dar respuestas a los objetivos establecidos en el estudio.

3.3.5. Según el lugar


De acuerdo a que se realizará en un contexto determinado, la investigación
es de campo, lo que permitirá generalizar los resultados sobre situaciones
afines relacionadas con las estrategias que desarrollan los docentes.

3.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.


En el proceso de investigación se hará uso del método deductivo, ya que
por medio del razonamiento lógico se llegará a las conclusiones pertinentes
partiendo de los datos que se obtengan luego de la aplicación de los
instrumentos. Dichas conclusiones pueden ser aplicables a contextos
generales que enfrentan las problemáticas estudiadas.

Método de Análisis y Síntesis: Se aplicó el método de análisis y síntesis,


puesto que se enfatizan de manera particular cada una de las variables que
intervienen en el proceso del Politécnico Aragón, del sector Guaricano de
villa mella, Santo Domingo Norte.

El método de síntesis se aplicó para condensar los resultados de la


investigación realizada en las indagaciones y trabajo de campo, ya que se
tomaron los aspectos considerado más pertinentes y relevantes para dar
repuestas a los objetivos planteados.

Método de Observación: Para el caso particular de esta investigación se


aplicó el método de observación no estructurado puesto que se observaron
los fenómenos relativos a la problemática de investigación de manera
sistemática y detallada, para luego poder analizarlo.

Método de Estudio Documental: En la investigación también fue necesario


aplicar el método de estudio documental, debido a que se revisaron e
indagaron en diferentes fuentes documentales que abordan la temática que
se investiga, para luego extraer los datos considerados más pertinentes de
acuerdo a los lineamientos planteados y requeridos en esta investigación.

Método de Inducción – Deducción: La investigación desarrollada se


considera que se enmarca dentro del tipo de tesis deductiva, puesto que se
parte del estudio de premisas generales para luego realizar el análisis de un
caso particular.

En el caso específico de esta investigación se parte de las premisas o datos


generales de la investigación de acuerdo a los apuntamiento realizado por
expertos en el tema y partiendo de los resultados de estudios previo a esta
investigación, para luego analizar el caso particular de la investigación
realizada en el Politécnico Aragón de Guaricano, Santo Domingo Norte,
durante el período escolar del año 2017-018. y de esta forma determinar el
impacto de la causa de la deserción escolar presente en la educación media
de la institución educativa Politécnico Aragón inciden negativamente en el
deseo curricular.

Métodos Empíricos: Para los métodos empíricos, es oportuno determinar la


observación y la medición, apoyado en la técnicas de entrevista, encuesta y
cuestionario, de acuerdo con los objetivos, preguntas e hipótesis, utilizada
en la presente investigación realizada en el Politécnico Aragón, de los
Guaricano, Santo Domingo Norte, en la recolección de datos de campo,
para determinar los factores que inciden en la institución educativa
Politécnico Aragón, negativamente en la gestión curricular, en el nivel
secundario.

3.5. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Para realizar este proceso investigativo sobre la Deserción Escolar de


Adolescentes de 14 a 18 Años, en el Politécnico Aragón del Sector Los
Guaricano, Villa Mella, Santo Domingo Norte, República Dominicana, fue
necesario usar varias técnicas de investigación que permitieron viabilizar
los métodos, a fin de lograr los objetivos esperados, dentro de las cuales se
destacaron las siguientes:
Técnica de Observación Directa: En esta técnica se pudo observar la
veracidad de que está incidiendo en el Politécnico Aragón del sector de Los
Guaricano, sobre las estrategias educativa importadas para la Deserción
Escolar esta técnica permitió conocer la situación real que viven los
dicentes en el plantel educativo.

Técnica de Entretenimiento: En esta herramienta se permite entrevistar a


los dicentes, los docentes y otros miembros del plantel educativo, sobre
cómo se aplican soluciones para determinar las causas y consecuencia del
abandono escolar por parte de los adolescentes a fin de conocer de fuente
primaria esta situación y poder obtener los datos para comprobar la
realidad.

Técnica de Cuestionario: Por medio de esta técnica se elaboró una


malgama de preguntas cerradas, variables que se quieren poner en
evidencia, que fue de mucha utilidad a esta investigación, alcanzando hacer
análisis de las variables para las informaciones finales.

En cuanto a la entrevista, esta se cruza de la mano con la muestra del


estudio, lo que sirvieron para elaborar la técnica de tabulación de datos
estadísticos. Luego se realizó una síntesis de los datos recolectados de las
cuales servirán para determinar los resultados.

Técnica de Tabulación Estadística: mediante esta técnica se organizaron los


datos obtenidos de los cuestionarios aplicados en las encuestas relacionados
al tema de la Deserción Escolar de Adolescentes de 14 a 18 Años, en el
Politécnico Aragón, del sector Los Guaricano, Villa Mella, Santo Domingo
Norte, República Dominicana, Año Escolar 2017-2018. La finalidad de
esta fue la de adquirir datos cuantitativos de las características
correspondiente a la Deserción Escolar en el Politécnico Aragón en el lugar
objeto de estudio.

3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA.


La población objeto del presente estudio la constituyen vente (20) maestros
del área de Ciencias sociales y novecientos dos (902) estudiantes del nivel
secundario grado, pertenecientes al Distrito Educativo 10-01, Provincia
Santo Domingo Norte, Los Guaricano Villa Mella que suman un total de
novecientos ventidos 922 Dicha población está distribuida de la siguiente
manera:
Centro Educativo Población de Población de
estudiantes docentes
Ángel María Santa María 32 2
Profesor Brigido Nolasco 66 3
San Martín de Porres 126 3
Sor Susana Dali 91 3
Fidelina Matos 26 1
Patricio Ramírez Frías 39 1
Politécnico José Reyes 103 1
Estanislao De León 112 1
Laureano Heredia 122 1
Otilio Núñez 95 1
José de la Cruz Grullon 75 1
Homero Taveras Martínez 9 1
Florinda Soriano “Mama Tingo” 6 1
Total 902 20
Fuente: Entrevista a Directores de los Centros Educativos del Distrito Educativo 10-01, Santo Domingo
Norte, República Dominicana.

En lo referente a la muestra seleccionada para el estudio, se escogió el


grupo de docentes que son veinte (20) y se calculó la parte correspondiente
al grupo de estudiantes haciendo uso la fórmula de Fisher y Navarro (1997)
utilizada en poblaciones finitas, dando como resultado la cantidad de
sesenta y cuatro (64), lo que hizo una cantidad total para la muestra de
ochenta y cuatro (84). A continuación, se presenta el procedimiento para el
cálculo realizado.
Cuadro para detallar el universo y la muestra probabilística:

n Z P Q E N
¿? 1.65 0.5 0.5 0.1 902
Para realizar el cálculo se utilizó el nivel de certeza en un 90%, con 1.65 de
confianza y 0.01 como margen de error. A continuación, se presenta el
cálculo realizado:

n=64
3.7. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Para la realización del estudio se ha dividido su procedimiento en tres
fases.
Primera fase: consistió en la selección del tema de investigación y el lugar
en el cual se debía realizar.
Segunda fase: En esta fase se observaron las problemáticas que presentan
de manera general los centros educativos del Distrito Educativo 10-01 que
están vinculadas al tema de estudio, de esta manera se hizo el
planteamiento del problema y se elaboraron los objetivos.
Tercera fase: Consistió en la revisión de documentos del contexto nacional
e internacional, de los cuales se extrajeron los antecedentes y se presentó el
estado de arte.

En esta investigación se aplicaron técnicas de presentación estadísticas,


apoyada en los métodos matemáticos-estadísticos, ya que se hizo necesario
en la presentación de los resultados del trabajo de campo que se llevó a
cabo, luego de ser calculados de acuerdo al porcentaje requerido. Dichos
resultados son presentados de forma numérica en tablas y gráficas y se
incluye un análisis y síntesis de los hallazgos más importantes de la
investigación.

El analítico-sintético e inductivo y deductivo, fundamentalmente en la


etapa exploratoria para identificar de la situación problemática en el
proceso de la Deserción Escolar de los estudiantes del nivel secundario del
Politécnico Aragón.

La exposición de diferentes vías para mejorarla, también para el análisis de


información recopilada y el estudio de los diferentes criterios planteados
por los autores que han tratado el tema. Todo esto permitió extraer
regularidades y tendencias relacionadas con el proceso de la Deserción
Escolar.

La observación directa se utilizó para obtener información primaria sobre


el tema investigado en cuanto al diagnóstico del estado real del proceso de
la Deserción Escolar.

Se aplicaron cuestionario y entrevista para la recolección de informaciones


directas de los individuos involucrados en la problemática del objeto de
estudio. Esto se logró con el uso del cuestionario de preguntas como
instrumentos.

Se utilizó la técnica de fichado bibliográfico en la recogida de información


en los referentes teóricos; tales como:

• Documentos normativos
• Tesis
• Revistas
• Información en la Web
• Consulta de expertos en el tema

3.8. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE


DATOS
La investigación sobre los factores que inciden en el proceso enseñanza-
aprendizaje de la carrera de Psicología Educativa, en la modalidad virtual,
en la Universidad Nacional Evangélica (UNEV), se utilizó diversos
instrumentos con el objetivo de recabar los datos necesarios para alcanzar
los objetivos propuestos.

Se le aplico el cuestionario compuesto por (00) preguntas cerradas a los


estudiantes previos a un anuncio de asistencia, en el mismo se les oriento
acerca del objetivo de la investigación y como llenarlo.

Se le aplicó unas entrevistas con (00) preguntas cerradas a los docentes


previos a un anuncio de asistencia, donde se le oriento acerca del objetivo
de investigación y como llenarlo.

Se contabilizaron todas las evidencias para así a través de los instrumentos


obtener los resultados.

Se definieron las respuestas de mayor interés y se procedió a digitalizar


todas las informaciones, con la finalidad de obtener los resultados.
definitivos.

Se utilizaron computadora e internet, para investigar gran parte de las


informaciones que componen las bases teóricas de esta investigación, a
través del uso del internet. Sin embargo, la principal importancia de este
instrumento tecnológico revistió en que en ella se organizaron todas las
informaciones recopiladas para la investigación.

Los instrumentos utilizados fueron diseñados para dos áreas:

-Entrevistas: dirigida a los estudiantes, del Politécnico Aragón.

-Cuestionario: dirigido a los docentes del Politécnico Aragón.

CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1.- DATOS ESTADISTICOS.
CUESTIONARIO REALIZADO A LOS DOCENTES DEL
POLITECNICO ARAGÓN.

1.- ¿En qué grado se presenta la deserción escolar con más frecuencia en el
Politécnico Aragón?

Cuadro No.1
Indicadores Frecuencia Porcentaje %
Primer grado de secundaria 00 0%
Segundo grado de secundaria 00 0%
Tercer grado de secundaria 01 7%
Cuarto grado de secundaria 03 20%
Quinto grado de secundaria 05 33%
Sexto grado de secundaria 06 40%
TOTAL 15 100%
Fuente: Cuestionario practico a los docentes.

Grafico No.1

A realizar la pregunta en qué grado se presentan frecuentemente la


deserción escolar, el 40% de los docentes manifestaron que en el sexto
grado de secundaria, un 33% indico que en el primer grado se secundaria,
un 20% respondió que es el cuarto grado de secundaria, mientras que el 7%
dijo que es el tercer grado.
2.- ¿Qué factores enfrentan con la problemática de la deserción escolar
en el Politécnico Aragón?
Cuadro No.2
Indicadores Frecuencias %
Educación de los padres 3 20

Rechazo de los compañeros 9 60

Escasas habilidades sociales 0 0

Estatus socioeconómicos 3 20
TOTAL 15 100

Al preguntar sobre los factores que enfrentan los docentes con la


problemática de la deserción escolar, donde un 60% indicaron que rechazo
de los compañeros, un 20% manifestaron que la educación de los padres,
mientras otro 20% respondieron que el status socioeconómico.
3.- ¿Cuáles son las causas más importantes de la deserción escolar, de
los estudiantes en el Politécnico Aragón?
Cuadro No.3

Indicadores frecuencia %
Familias disfuncionales 5 33%
Trabajo infantil 3 20%
Bullying 1 07%
Poca valoración de los estudios 6 40%
TOTAL 15 100%
Fuente: Cuestionario a los Docentes.

Grafico No.3

Al preguntar sobre las causas más importantes de la deserción escolar de


los estudiantes, el 40% de los docentes manifestaron que la poca valoración
de los estudios, un 33% indicaron que las familias disfuncionales, otro 20%
respondieron que el trabajo infantil, mientras que el 7% dijo que el
Bullying.
CUESTIONARIO REALIZADO A LAS FAMILIAS DE LOS
ESTUDIANTES DEL POLICTECNICO ARAGÓN.

1.- ¿Cómo son los factores familiares asociados a la deserción escolar


de los estudiantes del Politécnico Aragón?

Cuadro No.1
Indicadores Frecuencia %
Económicos 3 20%
Violencia de genero 3 20%

Separación de los padres 9 60%


TOTAL 15 100%
Fuentes: Cuestionario a los Familiares.

Grafico No.1

Al realizar la pregunta sobre los factores familiares asociados a la deserción


escolar, donde el 60% manifestaron que la separación de los padres,
mientras que un 20% indico que factores económicos, en cambio otro 20%
respondieron que la violencia de género.
2.- ¿Qué tratamiento existe para mejorar la deserción escolar en el
Politécnico Aragón?

Cuadro No.2
Indicadores Frecuencia %
Problemas sociales 3 20%

Inclusión educativa 4 27%

Intervención psico-pedagógica 8 53%


TOTAL 15 100%
Fuente: Cuestionario a los Familiares.
GRAFICO No.2

Al realizar la pregunta sobre el tratamiento que existe para mejorar la


deserción escolar, donde un 53% indico que la intervención
psicopedagógica, un 27% manifestó que la inclusión educativa, otro 20%
respondió que los problemas sociales.

3.- ¿Cuáles causas considera que produce la deserción escolar, de los


estudiantes en el Politécnico Aragón?
Cuadro No.3

Indicadores frecuencia %
Familias disfuncionales 6 40%
Trabajo infantil 4 27%
Bullying 0 0%
Poca valoración de los estudios 5 33%
TOTAL 15 100%
Fuente: Cuestionario a los Familiares.

Grafico No.3

Al preguntar sobre las causas que consideran que produce la deserción


escolar de los estudiantes, el 40% manifestaron que las familias
disfuncionales, un 33% indicaron que la poca valoración de los estudios,
otro 27% respondieron que el trabajo infantil,
4.2. ANALISIS GENERAL DE LOS DATOS.

Según los hallazgos que se lograron obtener y analizar de los informes


estadísticos y del instrumento que se aplicó a los Docentes y familiares del
Politécnico Aragón, referente a la presente investigación sobre(La
Deserción Escolar De Adolescentes De 14 A 18 Años, En El Politécnico
Aragón, del sector los Guaricano, villa mellas, santo domingo norte,
república dominicana, año escolar 2017-2018), indica lo siguiente:

Cuestionario realizado a los Docentes del Politécnico Aragón.

De acuerdo a las informaciones de la tabla No.1, realizada a los Politécnico


Aragón, sobre la Deserción Escolar, sobre la pregunta en qué grado se
presentan frecuentemente la deserción escolar, el 40% de los docentes
manifestaron que en el sexto grado de secundaria, un 33% indico que en el
primer grado se secundaria, un 20% respondió que es el cuarto grado de
secundaria, mientras que el 7% dijo que es el tercer grado. Lo que da a
entender que, en el grado de inicio de los estudios segundarios, así como el
último grado del ciclo, indican los porcentajes más alto.

De acuerdo a las informaciones de la tabla No.2, Al preguntar sobre los


factores que enfrentan los docentes con la problemática de la deserción
escolar, donde un 60% indicaron que rechazo de los compañeros, un 20%
manifestaron que la educación de los padres, mientras otro 20%
respondieron que el status socioeconómico. Lo que da a entender que estos
factores tienen un alto porcentaje y están influyendo efectivamente en la
deserción de los estudiantes.

De acuerdo a las informaciones de la tabla No.3, Al preguntar sobre las


causas más importantes de la deserción escolar de los estudiantes, el 40%
de los docentes manifestaron que la poca valoración de los estudios, un
33% indicaron que las familias disfuncionales, otro 20% respondieron que
el trabajo infantil, mientras que el 7% dijo que el Bullying. Lo que da a
entender que los niveles motivacionales y de autosuficiencias utilizados en
los estudiantes no están surtiendo efecto.

Cuestionario realizado a los Familiares de los Estudiantes del Politécnico


Aragón.

En el Cuadro No.1, de la pregunta sobre los factores familiares asociados a


la deserción escolar, donde el 60% manifestaron que la separación de los
padres, mientras que un 20% indico que factores económicos, en cambio
otro 20% respondieron que la violencia de género. Lo que da a entender
que los factores familiares y económicos, están incidiendo de manera
negativa en el proceso educativo.

En el Cuadro No.2, de la pregunta sobre el tratamiento que existe para


mejorar la deserción escolar, donde un 53% indico que la intervención
psicopedagógica, un 27% manifestó que la inclusión educativa, otro 20%
respondió que los problemas sociales. Lo que da a entender que a los
familiares de los estudiantes se le informan los procesos realizado para
controlar la deserción escolar en el centro educativo.

En el Cuadro No.3, en la pregunta sobre las causas que consideran que


produce la deserción escolar de los estudiantes, el 40% manifestaron que la
familia disfuncionales, un 33% indicaron que la poca valoración de los
estudios, otro 27% respondieron que el trabajo infantil, Lo que da a
entender que los factores familiares y económicos, como también
manifestaron los docentes, están desencadenando que influyan de manera
negativa en el proceso educativo, provocando la deserción de los
estudiantes.
4.3. IMPACTOS.

4.3.1. Impacto Social.

El tema de estudio incidencia de la deserción escolar de los estudiantes del


nivel secundario del centro educativo politécnico Aragón un proceso que
no llega solo, siempre se ven envueltas diversas causas que son generadas
por el propio estudiante, la escuela, la familia o la sociedad misma, de ahí
que al finalizar está investigación y luego de realizado el análisis y
discusión de los resultados por variables.
La razón que impulsó y motivó la elección de esta investigación se debe al
interés sobre las causas que inciden en la deserción escolar en los
estudiantes del nivel secundario.

4.4.- CONCLUSIONES

Después de presentado y analizados los datos recogidos referentes a la


presente investigación acerca de la deserción escolar de adolescentes de 14
a 18 años del nivel secundario, en el Politécnico Aragón, del sector los
Guaricano, Villa Mellas, Santo Domingo norte, República Dominicana, año
Escolar 2017-2018,se concluyó indicando lo siguiente:
De acuerdo al objetivo número #1, Identificar los principales factores que
enfrentan los docentes en la problemática de la deserción escolar en el
Politécnico Aragón, el 40% de los docentes manifestaron que en el sexto
grado de secundaria, un 33% indico que en el primer grado se secundaria,
un 20% respondió que es el cuarto grado de secundaria, mientras que el 7%
dijo que es el tercer grado. el grado de inicio de los estudios segundarios,
así como el último grado del ciclo, indican los porcentajes más alto.

De acuerdo al objetivo número #2, Conocer las causas más importantes de


la deserción escolar, de los estudiantes en el Politécnico Aragón, donde un
53% indico que la intervención psicopedagógica, un 27% manifestó que la
inclusión educativa, otro 20% respondió que los problemas sociales, estos
factores tienen un alto porcentaje y están influyendo efectivamente en la
deserción de los estudiantes.
De acuerdo al objetivo número #3, Analizar los factores familiares
asociados a la deserción escolar, de los estudiantes del Politécnico Aragón,
el 40% manifestaron que la familia disfuncional, un 33% indicaron que la
poca valoración de los estudios, otro 27% respondieron que el trabajo
infantil, los niveles motivacionales y de autosuficiencias utilizados en los
estudiantes no están surtiendo efecto.
De acuerdo al objetivo general después de presentado y analizados los
datos recogidos referentes a la presente investigación acerca de la deserción
escolar de adolescentes de 14 a 18 años del nivel secundario, en el
Politécnico Aragón, del sector los Guaricano, Villa Mellas, Santo Domingo
norte, República Dominicana, año Escolar 2017-2018,sobre la
Implementación de los Recursos Tecnológicos en la Enseñanza del Nivel
Secundario, en los Ambientes Virtuales, los datos obtenidos reflejan la
manera en que inciden positivamente, ya que los Docentes de Centro
Educativo Politécnico Aragón utilizando recursos virtuales que les
permiten administrar procesos educativos, para tener una clase interesante
en línea basada en un sistema de comunicación mediada por computadores
y dispositivos electrónicos, lo que produce una clase motivadora.
Esto incide de manera positiva en el aprendizaje de los estudiantes, ya que
están logrando por medios de los recursos tecnológicos, desarrollar sus
conocimientos en la asignatura de geografía, en los ambientes virtuales.
De acuerdo a la hipótesis planteada en la investigación se comprobó de
manera positiva ya que los docentes del politécnico Aragón no están
aplicando de manera eficiente los recursos tecnológicos, en el nivel
secundario, en los ambientes virtuales, ya que no se implementan de una
manera efectiva, por el motivo de que no han recibido la capacitación
necesaria, para poder impartir una docencia de manera virtual, ya que no
fueron formado para trabajar la docencia en esa modalidad.
La intención en general es que este trabajo sirva como un punto de
referencia o guía para que se puedan tomar ejemplos o ideas sobre el
proceso de enseñanzas de la Geografía.

4.5.- RECOMENDACIONES

Una de las etapas más importantes de la vida es la escolar, en la cual se


forman nuestras personalidades, amistades y donde se obtienen las
herramientas para un próspero desarrollo personal en los individuos. Por tal
motivo que la importancia de la asistencia escolar es tan evidente: nos
educa como individuos pertenecientes a una sociedad, así como nos enseña
sus reglas y estructuras.
• Apoyo extra en el proceso de aprendizaje.
• Recordarle al estudiante la importancia del proceso de aprendizaje.
• Implementación de sistemas de alerta temprana.
• Involucrar a familiares y a la comunidad.
• Redes de apoyo.
4.6. BIBLIOGRAFIA

Luz Francia Gómez Arias, Rossy Teresa Correa Jiménez, Lucila Del
Carmen Rosario Acevedo, en el Centro Educativo Prof. María Altagracia
Jiménez Calderón, En tanda vespertina. Con su tema deserción escolar en
el Distrito Educativo 08-03 de Santiago, en el periodo 2012-2014. Para
Optar por el Título de Magíster en Ciencia de la Educación, Mención
Gestión De Centros Educativos.

Universidad Abierta para adultos (UAPA), Rosa Miguelina Santosy


Antonia Pérez Marte (2012).

Díaz Martínez, Edwin Isaí Chamagua De Díaz, Luz María Meléndez


Aguilar, de la Universidad Del El Salvador, en el Año 2020, con sus temas
Deserción Escolar en el distrito 08-17 del municipio de San Juan
Tepezontes, La Paz.

Aranda Martínez, Anabel (2017), en una investigación para la Universidad


Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, México.

Luis Eduardo, Loyola, Javier (2012), en una investigación realizada para


Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela, publicada en la Revista.

María JeseniaPachay-López, MaríaRodríguez-Gámez(2021),enuna


Investigación para la Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí,
Portoviejo, Ecuador.
Anexos
ENCUESTAS APLICADAS A LOS DOCENTES
1. Como influye a nivel familiar la deserción escolar.
A. Medio ambiente. ___

B. Circulo familiar. ___

C. Falta de apoyo. ___

2. Que genero tiene mas indicé de deserción escolar en el liceo Aragón.


A. Masculino. ___
B. Femenino. ___

3. En que nivel académico en el politécnico Aragón existen la


desercion escolar.

A. Primer nivel de secundaria. ___


B. Segundo nivel de secundaria. ___
C. Tercer nivel de secundaria. ___
D. Cuarto nivel de secundaria. ___
E. Quinto nivel de secundaria. ___
F. Sexto nivel de secundaria. ___
4. Cual edad dentro del parámetro de 14-18 años es mas abundante la
desercion escolar.

A. 14. ___
B. 17. ___
C. 03 ___
D. 18. ___

1. Como identificar los principales factores en que enfrentan los


docentes en la problemática de la desercion escolar en el politécnico
Aragón.

2. Cuales son las causas mas importantes de la desercion escolar del


politécnico Aragón.

3. Que influyen en los niños y Jóvenes a tener desercion escolar en el


liceo Aragón.
A. falta de apoyo familiar. ___
B. Falta de apoyo socio-económico. ___
C. falta de interés. ___
4. Cuales estrategias educativas se pueden implementar para que el
politécnico Aragón para que baje su indicé.
A. charlas motivacionales. ___
B. métodos de estudios diferentes. ___
C. Aumentar las carreras técnicas en el liceo. ___
5. Porque aumento la taza de desercion escolar en el politécnico
Aragón en año escolar 2017-2018.
A. falta de conocimiento de la causa. ___
B. pocas medidas implementadas. ___
C. No se notificaban los casos. ___

pg. 17

You might also like