You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Servicio social

ALUMNOS (AS):

TANYA ELIZABETH MOLINA MORALES - 1489566

ANDRES ALBERTO MONJARAZ MENDIOLA - 1992491

SHARI NATALIA MUÑOZ JIMENEZ - 1992563

NARDA MONSERRATH OVIEDO OROSCO

DANIELA MONSERRAT RIVERA CEPEDA - 1917817

GRUPO: 215
Introducción

El agua se ha considerado desde siempre el inicio de la vida, mucho se ha


hablado sobre como la vida misma comenzó en ella, y por algo se le llama el
líquido vital, forma parte del 70% de nuestro cuerpo, las 3/4 partes del planeta, la
necesitamos para subsistir, tanto personas, animales y vegetación, es el
componente principal de todas las sustancias, de los alimentos, de los
sembradíos, para las labores diarias del hogar, por lo que no podemos desistir de
ella. Nuevo León se considera un estado potencia del país, es se trata de uno de
los estados con más presencia y fuerza económica, mucho de su aporte trata de
su comercio y su industria; igualmente se trata de un estado bastante habitado, al
que recurren también personas de otras zonas del país, buscando encontrar en
Nuevo León un progreso y una mejor calidad de vida y esto también ha sido parte
del crecimiento que ha tenido el estado, hay mayor cantidad de habitantes,
hogares y trabajos. El área metropolitana de Monterrey, capital del Estado, está
rodeada de municipios conurbados que han crecido notoriamente en los últimos
años. Por esta razón, la demanda social de agua ha ido en aumento en esa zona.
Cada año, la gente y las autoridades, esperan que un fenómeno meteorológico
aporte agua suficiente para el verano. Sin embargo, lamentablemente, en los
últimos tiempos no ha sido constante la cantidad de precipitaciones que
habitualmente se producen en el estado. Durante la primer mitad del 2022 se dio a
conocer una extrema sequía, en la cual las reservas de agua de las presas con las
que cuenta el estado descendieron abruptamente; por otro lado, la mayoría de las
aguas de Monterrey se encuentran concesionadas, lo que favorece a algunos
sectores, por lo que la gran mayoría de los neoloneses padecimos con esta
situación, recortes diarios del líquido, días enteros sin él, incluso las zonas que
más padecieron duraron semanas enteras sin poder tener acceso a él, teniendo
dificultades para conseguirla, así como también hubo desabasto de agua potable y
los precios que se dispararon exageradamente. En junio del mismo año, las
autoridades se vieron obligadas a recortar el acceso al vital líquido a los casi 6
millones de ciudadanos del estado a un máximo de siete horas al día, ¿a medida
que las presas corrían el riesgo de vaciarse por lo que nos obliga a hacernos
muchas preguntas... será que hemos sido tan confiados de creer que siempre
tendremos agua? ¿Será una lección para todos para valorar y cuidarla?
¿Realmente hay un privilegio para las “altas clases sociales”? A que tan alto grado
nos puede repercutir el hecho de algo que no nos hemos dado cuenta de que es
tan importante?

Justificación.

La escasez de agua en Nuevo León se debe principalmente a factores naturales y


humanos. En primer lugar, la región se encuentra en una zona semiárida con
lluvias escasas y poco regulares, lo que significa que no hay suficiente
precipitación para abastecer las necesidades de la población y la agricultura y, por
otro lado, el crecimiento acelerado de la población y la urbanización han advertido
la demanda de agua en la región, lo que ha ejercido una presión sobre los
recursos hídricos disponibles. Además, la falta de infraestructura adecuada para el
manejo y la distribución del agua, así como la falta de medidas efectivas para la
conservación y la gestión sostenible de los recursos hídricos, han contribuido a la
crisis de agua en Nuevo León. En esta presente investigación tiene como finalidad
analizar y rescatar la información que pueda contribuir a la sociedad de la zona
metropolitana y sus instituciones pueda contar con datos completos y fieles de las
causas de la crisis del agua, así como también de su relación con los efectos en el
presente y consecuencias a futuro, proponiendo herramientas de utilidad para la
toma de decisiones para tener un uso más sustentable.

Antecedentes.

En 1878 se construyó el primer sistema de agua entubada en Monterrey, el cual


iba desde una acequia llamada de Las Quintas, al pie del Cerro del Obispado,
hasta una fuente instalada en la plaza principal, donde la gente podía abastecerse
de agua.
En la época del Gral. Bernardo Reyes cuyo gobierno abarcó de 1889 a 1909, se
decidió que la única forma de asegurar un abastecimiento confiable a la creciente
población de Monterrey era concesionando los servicios a quien demostrara
capacidad técnica y suficiencia económica para emprender las grandes obras que
se necesitaba la ciudad hacia el futuro.

De esta forma, el Congreso del Estado expidió un decreto el 4 de noviembre de


1904, mediante el cual se elevó a rango de Ley, el contrato que el entonces
Gobernador Bernardo Reyes había celebrado para la concesión de los servicios
de agua y drenaje, y aprovechamiento de las aguas para la fuerza motriz para la
ciudad de Monterrey, por lo cual, en mayo de 1906, se constituye la Compañía de
Agua y Drenaje de Monterrey.

Ante la circunstancia de la escasez del agua, el Gobierno del Estado tuvo que
afrontar el problema de la escasez de agua para la población. Una vez que la
empresa pasó a manos del Gobierno del Estado, se celebró un Fideicomiso con el
Banco Mercantil de Monterrey y mediante el acuerdo presidencial del 4 de marzo
de 1954, se creó la "Comisión Agua Potable de Monterrey", como un organismo
dedicado a la investigación y estudios relativos a la captación y suministro de agua
potable.

Metodología.

En este estudio se mostrará una estrategia basándose en la importancia del uso


de incentivos que puedan tener una mejor gestión sustentable del agua, es por
eso por lo que, para su aplicación correcta, tomando en cuenta el análisis y las
variables que interviene tanto en la sociedad como las condiciones climáticas, se
utilizaran métodos cuantitativos y cualitativos para la toma de decisiones. La
siguiente estrategia se compone de los siguientes pasos:

Estrategia Recopilación de datos Recopilación bibliográfica

Depuración y Verificación
de la información
Análisis de la situación Parámetros
en el área Metropolitana demográficos e
importancia económica
de la región, industrias y
datos generales del
agua, etc.

Proponer propuestas Soluciones para poner


basadas en los objetivos en práctica dentro de la
de la ODS comunidad en base a los
Objetivos de Desarrollo
Sostenible

Aplicación de las Poner en práctica las


propuestas propuestas,
organizándolas en un
diagrama de Gantt

Evaluación de los Análisis de los datos


resultados obtenidos para poder
sacar buenos resultados

Determinar áreas de Un análisis para


oportunidad determinar el nivel de
sustentabilidad del uso
doméstico del agua en el
AMM, para identificar
oportunidades en otras
áreas

Resultados esperados.

La prestación de servicios adecuados de agua y saneamiento es esencial para


lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el tener acceso al agua potable es
un derecho humano y sin embargo tras la escasez de agua que ha presentado el
estado en los últimos meses ha comenzado a intensificarse, miles de personad
siguen enfrentándose a diario con la dificultad de acceder a este servicio tan
elemental tas los cortes de agua que se presentaron la zona metropolitana del
Estado de Nuevo León.
Los resultados que se esperan es que exista una mejor regulación en la
temperatura y climas existentes en el planeta y así mismo darle vida a la
vegetación con un agua limpia para el riego de ellas, así mismo las empresas
serían socialmente responsables evitando un desperdicio del agua que les
consume producir. La modificación de los hábitos es imprescindible para lograr el
uso ético y adecuado de este recurso. Es bien sabido que una buena parte del
agua del país se desperdicia en las grandes ciudades, y las empresas que usan
miles de litros de agua para la producción de productos que no son de vital
importancia, además la falta de mantenimiento en las redes de tuberías
domiciliarias hace que se desperdicie hasta un 60%. Cerrar la llave cuando no se
esté usando el agua directamente, reparar las goteras y averías de las tuberías
en casa, entre otros pequeños cambios pueden hacer la diferencia. También
se impulsarían nuevas acciones para un cuidado del agua y habría un mayor
resultado tanto en la población, como en las empresas y un impacto positivo en la
economía, había mayor eficiencia en las industrias con un 99% de efectividad.
Existiría una reducción del 6% en el indicador de consumo de agua. De esta
manera no sólo estamos cuidando y protegiendo las fuentes de agua dulce,
sino que también colaboramos en la reducción de los gases de efecto
invernadero que se producen durante la generación de electricidad con
combustibles fósiles. habría mayores drenajes sin la necesidad de estar
extrayendo la basura que se acumula ahí ya que esto también nos contamina al
agua.

Desde que comenzó a notarse la crisis de agua una de las medidas de ahorro del
líquido fueron suspender actividades que ameritaban uso excesivo de agua y se
tomaron acciones preventivas para evitar la operación de la infraestructura del
agua. Los escases de agua afectan más de 40% de las personas del Estado.

Se espera que las organizaciones de la sociedad civil comienzan a exigir que los
gobiernos rindan cuentas, invertir en el desarrollo de recursos hídricos y promover
a mujer, hombres, jóvenes y niños el cuidado del agua. Concienciar sobre estos
cometidos y convertirlos en medidas concretas que producirán cambios y
resultados ventajosos para todos, tener una mejor sostenibilidad e integridad de
este recurso tan indispensable.

Se anhela que los proyectos que se tienen para los próximos años para prevenir la
escasez del agua sean de gran ayuda para el Estado.

Impacto previsto.

La falta de agua pueden traer diferente situaciones que pueden perjudicar a las
personas, las personas comienza a entrar en pánico, y empiezan a comprar en
exceso el agua, y en algunas ocasiones los supermercados se quedan si botellas
o garrafones y no todas las logran obtener agua, por lo que sería necesario
implementar un límite de compra por familia, hay personas que aprovechándose
de la situación suben exageradamente el precio del agua, sería necesario que se
prohíba la venta de dicho liquido en precios altos y que haya como consecuencia
una multa, si la gente hace conciencia y evita desperdiciar el agua podemos lograr
que las presas no queden vacías, así extender la duraciones de estas al menos
hasta que logren llenarse nuevamente.
Bibliografía.
• Moran, M., Moran, M., Moran, M., Moran, M., M., M., M., & Moran, M. (2020,
17 junio). Agua y saneamiento. Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/

• Vásquez, D. (2022, noviembre 9). ¿Cuáles son las posibles soluciones a la


escasez de agua en Monterrey? La Haus.
https://www.lahaus.mx/blog/tendencias-del-mercado/escasez-de-agua-en-
monterrey-por-que-y-las-soluciones

• Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D. (s. f.).


https://www.sadm.gob.mx/SADM/index.jsp?id_html=antecedentes

• Plan Maestro para garantizar el agua de Nuevo León hasta el 2050 |


Gobierno del Estado de Nuevo León. (s. f.).
https://www.nl.gob.mx/planmaestro-agua

You might also like