You are on page 1of 81

L7 P01.

indd 1 5/2/13 4:14 PM


Índice
Unidad 4. Narrativa: el cuento realista 82
◗ Lecturas: Una condecoración, El puente 84 Formación del plural en algunos nombres 100

Actividades de comprensión lectora 87 Cohesión textual: conectores de oposición y de ampliación 102

◗ Comunicación literaria Cápsula ortográfica: usos de la b y v 103

Los personajes en el cuento 88 ◗ Comunicación oral y escrita

Recepción de textos literarios: el cuento realista 92 Los textos periodísticos 104

Figuras literarias: la sinécdoque 96 La noticia radiofónica y la televisiva 106


Producción con intención literaria: Transformación de la 97
realidad en cuento
◗ Reflexión sobre la lengua Evaluación por competencias 107

Formación del número en los nombres 98

Unidad 5. Narrativa: el cuento de ciencia ficción 108


◗ Lectura: ¡Cuánto se divertían! 110 Los determinantes 124

Actividades de comprensión lectora 112 Cohesión textual: conectores de comparación 126

◗ Comunicación literaria Cápsula ortográfica: uso de letras mayúsculas 127

Los ambientes en el cuento 114 ◗ Comunicación oral y escrita

Recepción de textos literarios: el cuento de ciencia ficción 116 Audición y comprensión de textos orales 128
Figuras literarias: similicadencia, reduplicación, 120 Los signos no verbales y los textos orales 130
complexión, anáfora
Producción con intención literaria: Una ficción a tu estilo 121

◗ Reflexión sobre la lengua Evaluación por competencias 131

El adjetivo calificativo 122

Unidad 6. Narrativa: el cuento surrealista 132


◗ Lectura: El cazador Gracchus, El otro yo 134 Cohesión textual: conectores de énfasis y orden 150

Actividades de comprensión lectora 136 Cápsula ortográfica: uso de letras ll - y 151

◗ Comunicación literaria ◗ Comunicación oral y escrita

La acción en el cuento 138 Variación lingüística 152

Recepción de textos literarios: el cuento surrealista 142 Sinónimos y antónimos 154


Figuras literarias: concatenación, enumeración, 146 Prefijos y sufijos 156
interrogación, exclamación
Producción con intención literaria: Acciones surrealistas 147 Lectura digital 158

◗ Reflexión sobre la lengua


Evaluación por competencias 160
Los pronombres 148

© SANTILLANA 81

L7 P06.indd 81 5/2/13 3:01 PM


4
Narrativa: el cuento
Unidad

realista
Temas de la unidad
• Los personajes en el cuento • Formación del plural en
• Figuras literarias: la sinéc- algunos nombres
doque • Conectores de oposición y
• El número en los nombres ampliación
• Los textos periodísticos
82 © SANTILLANA

L7 P06.indd 82 5/2/13 3:01 PM


Nuestra cara en el espejo Para responder
El cuento realista representa el mundo en sus diversos • ¿Cuáles serían las características físicas y morales
aspectos: material, moral, económico, político y religio- de un joven de una comunidad urbana como per-
so. Describe la vida, las creencias, el lenguaje y las tradi- sonaje de un cuento realista?
ciones; reproduce el lenguaje de los personajes mientras • ¿Qué características le atribuirías a la joven de la
aborda temas cotidianos. imagen?
• ¿Cuál de las situaciones cotidianas puede llegar a
Permite un acercamiento a la realidad desde la pers-
convertirse en tema de un cuento realista?
pectiva del escritor, que intenta reflejar rostros que no
siempre se quieren reconocer.
Lingüística e interpersonal

© SANTILLANA 83

L7 P06.indd 83 5/2/13 3:01 PM


Lectura
Una condecoración
Leo Pustiakov, profesor en el colegio secundario, cuyo do- La mucama sirvió un plato de sopa frente a Pustiakov.
micilio estaba próximo al de su amigo el teniente Leden- Este tomó la cuchara con la mano izquierda, pero luego,
tzov, se dirigió a casa de este la mañana de Año Nuevo.
—Se trata de un pequeño favor, Grischa —le dijo—. Ante
todo, ¡feliz Año Nuevo! No vendría a molestarte si no fue-
ra porque me encuentro en apuros. Necesitaría que me
prestaras, solo por el día de hoy, tu medalla. Voy a casa del
comerciante Spischkin... Ya sabes cómo es: un verdadero
farsante que vive de las apariencias. Le gustan enorme-
mente las condecoraciones y considera casi con desprecio
a los que no las llevan colgadas del cuello o cosidas en la
solapa del saco. ¡Además tiene dos hijas bonitas! ¡Te es-
toy hablando como a un amigo...! ¡Tú ya me comprendes,
querido! ¡Préstamela, hazme el favor!
Pustiakov articulaba todo esto tartamudeando, enroje-
ciendo y volviendo con timidez la cabeza hacia la puerta.
El teniente, después de burlarse un poco, acabó accedien-
do. A las dos de la tarde, Pustiakov se dirigió en un coche
de plaza a casa de Spischkin. Había dejado a propósito el
sobretodo un poquito entreabierto para que entre la so-
lapa derecha del saco, brillara, resplandeciente de oro y
esmaltes, la medalla ajena.
—¡Parece como si de esta manera uno se volviese más
importante!—, pensaba el profesor. —¡Que una latita tan
insignificante que no puede costar demasiado dinero,
produzca esa sensación!
El coche se detuvo ante la casa de Spischkin. Pustiakov, al
al recordar que en sociedad se considera mala educación
pagar al cochero, entreabrió un poco más el sobretodo y
utilizar esa mano en las comidas y que él la tenía ocupada
le pareció que aquel, al ver su medalla, quedaba petrifica-
cubriendo la condecoración, declaró que ya había almor-
do de admiración.
zado y que no tenía apetito.
Con una tosecita satisfecha, entró en la casa. Mientras se
—Ya he comido... Gracias... —balbuceó—. Fui a visitar a
quitaba el sobretodo asomó la cabeza para ver el salón.
mi tío y tanto me rogó que me quedara a comer con él,
Allí, ante una larga mesa, se hallaban sentadas comiendo
que no pude negarme.
unas quince personas. Se oía ruido de voces y el tintinear
de los cubiertos. El corazón de Pustiakov comenzó a llenarse de tristeza
y de enojo. La sopa exhalaba un aroma muy sabroso y
—¡Ah...! —dijo el dueño de casa—. ¿Es usted, Leo? ¡Pase,
del pescado salía una fragancia sumamente apetitosa.
por favor! ¡Llega usted un poco retrasado, pero no impor-
Pustiakov intentó entonces liberar su mano derecha y cu-
ta...! ¡Acabamos de sentarnos!
brirse la condecoración con la izquierda, pero el cambio
Pustiakov enderezó su figura, alzó la cabeza y, frotándose resultó muy incómodo.
las manos con alegría, entró en el salón. Pero ¡allí vio algo
—Todo el mundo se dará cuenta. Tendré que tener la
terrible...!
mano izquierda extendida sobre el pecho, como si fuera
Al lado de Zina se hallaba sentado Tramblian, el profesor a cantar: quedaré en ridículo. ¡Dios mío...! ¡Ojalá termine
de francés, compañero suyo en el colegio. pronto la comida! ¡Ya almorzaré luego en el restaurante!
84 © SANTILLANA

L7 P06.indd 84 5/2/13 3:01 PM


Después del tercer plato alzó con timidez los ojos hacia el —¡Leo, tenga la bondad de ofrecer esta copa a Nastia! —le
francés. Tramblian, también nervioso —sin motivo apa- dijo un caballero al tiempo que le entregaba una copa—.
rente—, a su vez miraba a Pustiakov y tampoco comía ¡Haga que se la beba!
nada. Sus miradas se encontraron y ambos, aún más cris-
Esta vez, con gran espanto suyo, Pustiakov se vio obliga-
pados, las dirigieron sobre sus platos vacíos.
do, por tener la izquierda ya ocupada, a emplear la mano
derecha: la medalla relució, y su cinta roja y arrugada
quedó a la vista de todos.
El profesor se puso pálido, bajó la cabeza y miró tímida-
mente hacia el francés. Este lo miraba también, con unos
ojos a la vez interrogativos y asombrados. Sus labios son-
reían con cierta malicia, y en su rostro se desvanecía poco
a poco la expresión de susto.
—¡Tramblian! —Dijo de pronto el dueño de casa—. ¡Haga
el favor de pasarme esa botellita!
Tramblian alargó indeciso la mano derecha hacia la bote-
lla y… ¡oh felicidad!, Pustiakov vio colgada de su pecho
una medalla de condecoración. ¡Era una medalla más im-
portante que la suya! ¿Será posible que también el francés
hubiera hecho trampa?
Pustiakov, […], se sentó tranquilo en una silla. Ya no te-
nía necesidad de esconder su medalla; el pecado de am-
bos era el mismo. Por lo tanto ninguno de los dos podía
poner en evidencia ni hacer quedar mal al otro.
—¡Oh!— exclamó Spischkin, complacido y admirado al
ver la condecoración en la solapa del profesor.
—Si…— dijo Pustiakov fingiendo indiferencia—. Es cu-
rioso que hayan dado tan pocas condecoraciones este
año… Tramblian: solo las obtuvimos usted y yo. ¡Es ex-
—¡Ya ha visto la medalla el muy maldito!—, pensó Pus- traño pero es así!
tiakov. —Le noto en la cara que la ha visto. ¡Hipócrita!
Tramblian asintió alegremente con la cabeza y mostró su
¡Seguro que mañana mismo se lo cuenta todo al director
solapa derecha, sobre la que lucía la ostentosa medalla.
y a los colegas!
Después de la comida, Pustiakov se dedicó a dar vuel-
Los dueños de la casa y los demás invitados terminaron el
tas por las habitaciones, para que las señoritas vieran,
cuarto plato. Después terminaron también el quinto. Un
como al descuido, la condecoración. Se hallaba contento
señor alto, de nariz ganchuda y ojos que guiñaba constan-
y despreocupado, a pesar del hambre que estaba pade-
temente, se levantó de la mesa y con una mano se acarició
ciendo.
el pelo. Enseguida anunció:
—Si lo hubiera sabido—, pensaba mirando con ojos envi-
—¡Hem, hem...! ¡Propongo un brindis en honor de las da-
diosos a Tramblian, que estaba conversando con Spisch-
mas aquí presentes!
kin, —me habría hecho coser una medalla aún más gran-
Los comensales se levantaron con gran ruido de sus de que la de Tramblian! ¡Qué lástima no haberlo previsto!
asientos y alzaron sus copas. Estentóreas exclamaciones
Solo este pensamiento lo perturbaba. Por lo demás se
resonaban por todas partes. Las damas sonreían y exten-
sentía feliz, completamente feliz.
dían sus copas para brindar. Pustiakov tomó la suya con
la mano izquierda.
Antón Chéjov.
© SANTILLANA 85

L7 P06.indd 85 5/2/13 3:01 PM


El puente
El mundo de casas con esposas, hijos, amigos, alcobas, Muchas veces hablaron de matarse. Sobre todo en los
jardines, refrigerador, radio, televisión, lámparas, alfom- amaneceres angustiosos, cuando carecían de trago. […]
bras, ¿existió alguna vez o era una fantasía más de sus de- Pero cuando tenían a la mano los primeros cincuenta
lirios alcohólicos? No lo saben a punto cierto. Desde hace centavos, caminaban derecho a la farmacia de la señora de
años, no saben cuántos, porque han perdido la noción del ojitos de ratón y compraban alcohol naftalinado. Así que
tiempo, viven en una champa. […] le ofrecieron un trago a Juan para que dejara de hablar
babosadas. De nuevo lo rechazó, dijo haberse tomado el
Durante el día vagan por las calles de la ciudad pidiendo
último, que esa noche se mataría tirándose del puente.
limosna para calmar el hambre. Claro que no logran em-
Eso también era cosa vieja para ellos. Los tres habían di-
baucar a nadie. […] Todos advierten que son borrachos
cho en multitud de ocasiones lo mismo. Es más, habían
que piden para seguir bebiendo; pero algunos, compade-
caminado hasta el puente, pero al llegar, en cuanto veían
cidos de sus rostros desencajados, de sus manos tembloro-
los peñascales puntiagudos, color de metal enmohecido,
sas, les dan dinero. Con los primeros centavos que consi-
lo cruzaban a paso rápido, tratando de no mirarlos, casi
guen van a la farmacia de una señora que tiene ojitos de
con los ojos cerrados. Eran cobardes. Le temían no solo
ratón a comprar un trago de alcohol naftalinado. Eso les
a la muerte, sino también a los policías, a las sombras, al
da fuerzas y empiezan a trabajar en equipo— son tres—.
viento. Así que cuando Juan dijo que estaba decidido de
Continúan pidiendo hasta que reúnen lo suficiente para
cierto a matarse, le siguieron seguros de que se iba a rajar
comprar una botella. Entonces buscan la sombra de un
y terminaría pidiendo un trago.
árbol, de los que se levantan en los arriates de las calles, y
la beben, chupando jocotes o mangos tiernos. En días de La noche rojiza anunciaba lluvia. Juan miró hacia abajo
suerte reúnen para adquirir mayor acopio. Cuando eso como si quisiera apartar con sus ojos la oscuridad. Ellos
ocurre, van a su cobijo que está cerca del río, detrás de el suplicaron: “Vámonos ya, Juan”. Pedro aburrido e in-
la estación del ferrocarril, y pasan las horas platicando, crédulo dijo que era necesario que la pantomima termi-
bebiendo y durmiendo. Al despertar repiten el disco: pla- nara pronto, que era mucho joder, que le dejaran solo e
tican, comen y vuelven a dormir […] hiciera su gusto. Empezaron a caminar para atrás, ha-
ciendo como que se iban. Entonces Juan se encaramó al
El miércoles primero de agosto fue un buen día. Más o
pretil y dio un salto. Antes de caer, lanzó un grito. Oye-
menos a las once de la mañana habían reunido diez colo-
ron el ruido de su cuerpo al chocar contra las piedras. Se
nes. Con ellos compraron tres botellas y dispusieron ir a
les fue de golpe la borrachera, les entró terror. Huyeron,
la champa. Al pasar por el basurero recogieron unas na-
cada uno por su lado, pensando lo mismo: que la policía
ranjas que no estaban del todo podridas y, con el dinero
podría capturarles, echarles encima el muerto y hacerles
que les sobró después de comprar el licor, lograron adqui-
confesar.
rir seis tortillas y una porción de pollo asado. Estaban de
suerte. Sería como una fiesta. Pedro se pondría a cantar Ya no se volvieron a ver. Ni a pasar por el puente. Pero si-
con su guitarra imaginaria. Juan a recitar como otras ve- guieron teniendo sueños comunes: Juan cayendo hacia la
ces, versos que decía eran suyos. barranca, llamándoles. Y ellos sin poder contener el im-
pulso de obedecerle y lanzándose, como él hacia el vacío.
Pero todo salió al revés. Pedro no quiso cantar; Juan es-
tuvo silencioso, bañado de melancolía […] Entonces vino José María Méndez.
lo raro: empezó a hablar con una voz ronca, acompasada
que no era la suya, una voz que parecía se la hubiera pres-
tado un cura. Dijo que eran tres piltrafas, que no servían
sino para hacer el mal y causar vergüenza a su gente. Con-
tra las normas tácitas convenidas, empezó a recordar a la
mujer, a los hijos. Dijo palabras prohibidas como abnega-
ción y arrepentimiento. “Los hombres que no sirven para
nada, sentenció, mejor que se mueran”.
Esto de quererse morir era tema por ellos manoseado.
86 © SANTILLANA

L7 P06.indd 86 5/2/13 3:01 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Escribe C a las acciones de Una condecoración y P a • Escribe argumentos sólidos con los que rebatirías la
las de El puente. expresión de Juan:
• En la cena sirvieron sopa y pescado.
“Los hombres que no sirven para
nada, mejor que se mueran”.
• Para cenar tenían pollo asado y tortillas.

• Trabajaban en equipo.

• Trabajaban en el mismo colegio.


5. Imagina un encuentro entre Leo Pustiakov y Juan.
2. Escribe qué parte de Una condecoración se ilustra.
¿Qué podrían aprender el uno del otro?

Juan Leo Pustiakov

Reflexión y evaluación
6. Marca con una ✗ situaciones negativas de tu comuni-
3. Ordena las acciones de El puente. dad y que se mencionan en las lecturas.
• Encierra tres que consideres que tienen mayor re-
Reunieron diez Se dirigieron percusión negativa en la sociedad.
colones. juntos al puente.
Huyeron, cada uno Siguieron teniendo Querer impresionar a los demás: Pustiakov
por su lado. sueños comunes. y Tramblian quieren aparentar que fueron
Juan dijo que ellos Recogieron unas condecorados.
eran tres piltrafas. naranjas. Mentir para salir de un apuro: Pustiakov dice
que ya comió donde su tío, pero no es cierto.
Interpretación Mendigar para mantener un vicio: Juan y sus
amigos piden limosna para comprar alcohol.
4. Responde acerca de Leo Pustiakov. Vender productos a personas que no harán
• ¿Qué incidente cambia la actitud inicial de tristeza y uso adecuado de él: La señora de la farmacia
enojo de Pustiakov, a una optimista y alegre? vende alcohol medicinal a Juan y sus amigos.
Huir para evitarse problemas ante un amigo
accidentado: Cuando Juan se lanza del puen-
te, los otros huyen.

7. Ordena las adicciones de menos a más dañina según


sus consecuencias. Numera del 1 al 6.
—Al internet y redes sociales —A los videojuegos
—A la comida —A los juegos de azar
—A las compras —Al trabajo
• Investiga en qué consiste cada una de ellas.

© SANTILLANA 87

L7 P06.indd 87 5/2/13 3:01 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar Los personajes en el cuento
De los cuentos que cono-
ces, ¿cuál es tu personaje
1. Características de los personajes
favorito? Los personajes son las personas, animales u objetos que realizan las acciones del cuento.
Los hay principales o protagonistas y secundarios. El autor es quien les da vida, los ima-
gina, los crea y los hace vivir en las historias.
Deben tener algunos rasgos humanos, aunque no siempre lo sean, es a través de estos
rasgos que se puede reconocer y descubrir su propia psicología, su conducta y relaciones
con otros personajes.
También se caracteriza al personaje desde otros puntos de vista como: los rasgos físicos, la
actitud de los demás hacia ellos, la clase social, la orientación cultural y el comportamiento.
Por ejemplo en este fragmento se conoce el grupo social al que pertenece Juana Morales:

Juana Morales, muy engalanada y sonriente vaciaba en vasos de colores la horchata de pepitoria y
el sabroso refresco de canela.
Claudia Lars. Tierra de infancia.
Alto
La descripción detallada de los personajes permite al lector hacerse la idea mental de
Identifica en Una conde- cómo son. Entre más detalles dé el autor de ellos, más fácil será imaginarlos.
coración un personaje que
busca el ascenso social. 1.1. Los personajes como elementos básicos del cuento
En los cuentos los personajes presentan una polifonía o variedad de voces; pueden expre-
sar puntos de vista, intenciones, mensajes y hasta hablar lenguas diferentes.
Son quienes se encargan de desencadenar las acciones y de intervenir en cada uno de los
¿Dudas? Sí No sucesos que se narran.

Sigue Sus características se transmiten a través de sus actuaciones, los diálogos y las descrip-
ciones.
Cuando el escritor les da vida, estos adquieren todas las cualidades o características hu-
manas que han sido pensadas para ellos, dependiendo del contexto y situación en la que
aparecerán. Así hay personajes que representan: al rico, al trabajador, al orgulloso, al
honesto, al débil, al borracho, al avariento, etcétera. Por ejemplo en este texto se exaltan
las cualidades de don Crisóstomo:

La honradez de don Crisóstomo se revelaba en el pago puntual de sus deudas, en la entrega que
hacía de las obras que se le encomendaban el día señalado previamente en el convenio, y en el he-
cho de que jamás se apropiaba, como algunos albañiles, de parte de los materiales recibidos para
las obras.
José María Méndez. Pantaleón Pérez.

Por ser muy cercanos al lector, los personajes se consideran elementos visibles, conocidos
y estereotipados, capaces de transmitir mensajes o aprendizajes. Esto dependerá de la
caracterización que hayan recibido por parte del escritor o autor.
También sirven de motivación para el lector ya que permiten desarrollar la imaginación
y creatividad.

88 © SANTILLANA

L7 P06.indd 88 5/2/13 3:01 PM


2. Clases de personajes Para desarrollar
Según su caracterización, es decir, de acuerdo con los rasgos físicos y psicológicos que
Imita frente a la clase a dos
contribuyen a explicar su comportamiento se clasifican en:
arquetipos que tú quieras.
• Personaje tipo. Presenta características psicológicas ético – morales, representa lo Pide que adivinen de quién
bueno de la sociedad desde el punto de vista de las normas tradicionales de conducta. se trata.
Son personajes comunes que se desenvuelven en la sociedad, puede ser un campesino
Corporal cinética
o un ciudadano; un plebeyo o un sirviente o el mejor de los oficiales del ejército. Son
fáciles de reconocer para el lector por los patrones generales que presentan: el bueno
es bueno y el malo es malo.

Al cumplir los cuarenta años, don Crisóstomo era un señor moreno, chato, un poco barrigón.
Usaba camiseta en vez de camisa, sombrero de palma, pañuelos rojos, verdes o anaranjados y un
cincho de tres pulgadas de ancho que llevaba siempre bajo la cintura. Iba a misa todos los domin-
gos y fiestas de guardar; cargaba la urna sagrada el Viernes Santo. Dios —creía él —premiaba sus
virtudes y las seguirá premiando.
José María Méndez. Pantaleón Pérez.

• Personaje estereotipo. Aparece escasamente caracterizado y sus rasgos psicológicos


responden a moldes que se repiten de obra en obra. Suelen representar la cultura de
algún país. Un personaje estereotipado es aquel que responde a una especie de modelo,
fácilmente reconocible y con características definidas. Los estereotipos más frecuentes
en los cuentos son: la fea del cuento generalmente es la mala; la hermosa o linda,
siempre es la buena; el hombre apuesto es siempre el valiente; mientras que el feo es
malvado. Así como también los escritores se valen del prejuicio, que es un estereotipo
negativo hacia ciertos grupos sociales. Por ejemplo se presenta a las personas ricas
como carentes de compasión o prepotentes:

Don Pedro Jarquín era el hombre de mayor fortuna en el pueblo. Además de ser gran terrateniente
y tener baúles llenos de monedas de oro, era casado con la mujer más bella, quizás del mundo en-
tero. [...] Tenía fama, además de celoso, de ser agresivo, casi un matón.
José María Méndez. La Siguanaba

• Personaje arquetipo. Es el que representa una virtud, un defecto o distintas funciones.


Forma parte del lenguaje universal que se emplea en la narración. Puede interpretarse
como símbolos personificados de las diversas cualidades humanas. Los arquetipos que
aparecen con mayor frecuencia en las narraciones son: el héroe, el mentor (anciano o
anciana sabios), el guardián del umbral, el heraldo, la figura cambiante, la sombra, el
embaucador, el padre, la madre, el héroe, el guerrero, la doncella, el pícaro, el avaro,
etcétera.
Los personajes avaros son arqueti-
En los cuentos realistas se presentan muchas figuras arquetípicas como: el pobre, el polí- pos que prefieren vivir en la mise-
tico, el militar, la prostituta, el rico, el ladrón, el prestamista, entre otros: ria en lugar de gastar su dinero.

Esto nunca lo vimos, pero lo aseguraban, santiguándose las abuelitas […]


Inútilmente esperamos que uno de esos ventarrones se llevara la casa de don Joaquín, el prestamis-
ta dueño del Montepío, una casa exageradamente grande, de dos pisos, con jardín a la calle, verja
de hierro que nunca pudimos traspasar porque había perros bravos y un guardián bigotudo y con
escopeta. Saboreábamos en sueños el deseo de ver a don Joaquín levantado por el aire, pidiendo
auxilio a través de una de las ventanas, los perros dando vueltas como papelotes. […]
José María Méndez. Juegos peligrosos.
© SANTILLANA 89

L7 P06.indd 89 5/2/13 3:01 PM


• Personajes humanos. Se dividen de diversas formas, entre ellas buenos y malos:
– Buenos. Son aquellos que de acuerdo al subjetivismo del protagonista están cargados
de características o actitudes benéficas. En muchas ocasiones sus acciones van encami-
nadas a realizar el bien. Por ejemplo:

Tenía dotes histriónicas y las puso al servicio de su causa. Caminaba agachado, vigilando los pasos,
como si no quisiera pisotear animalejos. Nunca alzaba la voz. Sus ademanes eran parcos. Cuando
lo regañaban, con facilidad hacía que su faz enrojeciera, sus ojos se humedecieran o brotasen de
ellos abundantes lágrimas, de acuerdo con la reprimenda que recibía, aunque esta no le tocase el
ánimo. Su peinado de raya al medio y su aire de seminarista conquistaban el afecto de sus profe-
sores. Y cuando sus compañeros se burlaban de su apariencia, él, indulgente, a todos los eximía.
José María Méndez. Pantaleón Pérez.

– Malos. Son aquellos que presentan actitudes negativas o inadecuadas frente al resto de
los personajes. Por ejemplo:

El bisabuelo era un Lord altanero de gran prestancia. Usaba largos bigotes tipo manubrio de bici-
cleta y un grueso bastón, puño de oro, punta de hierro.
Era severo, irascible. En sus feudales tierras imperaba el terror. Tenía la costumbre, cuando regaña-
ba, de levantar la mirada y golpear fuertemente el suelo con la punta de su bastón.
José María Méndez. La cojera de Lord Byron.

En los cuentos realistas los personajes humanos son seres comunes como un zapatero, un
mayordomo, un hacendado, campesinos, etcétera. Por ejemplo:

—¿No quiere ir al velorio, don Federico? —me dice alguien desde la cocina.
—¿Quién se ha muerto?
—¡A saber! Onde ña Tomasa dieron el convite. Hoy tempranito vinieron de ayá mesmo a yevar las
hojas para los tamales. Es bueno que vaya usté. Las hijas de la señora se ponen contentas; cuando lo
ven. En vez de estarse aquí usté triste o escrebiendo es mejor que vaya. ¿Quiere que le ensiye la mula?
—Sí. Dices bien, debo ir a ese velorio. […]
Mi vecina es una mengala muy apreciable. Goza de muchas consideraciones en todo el distrito,
porque cosecha cincuenta quintales de café. Y como si eso fuera poco, tiene además tres hijas pre-
ciosas. […]
Francisco Herrera Velado. Agua de coco.

• Personajes no humanos. Pertenecen a esta categoría los animales e incluso algún objeto,
a los que se les atribuyen rasgos o características propias de las personas. A este proceso
se le llama personificación. Suelen adaptar su papel al de conciencia, o como personaje
principal a quienes se les atribuyen valores humanos como la generosidad y la astucia.
También suelen atribuirse rasgos negativos como la mentira, hacer el mal a los demás.
Todas estas actitudes resultan ser la consecuencia de una construcción mental elaborada
por el escritor. Los personajes no humanos son poco frecuentes en los cuentos realistas,
pero en los cuentos maravillosos hay genios, hadas, lobos, cerdos y muchos más.
Generalmente a los perros se
En el siguiente ejemplo se personifica a un perro, ya que se menciona que hace conjetu-
les atribuyen características
ras, lo cual es una acción propia de las personas.
como fidelidad y honestidad.

Nerón mismo […] mirando de hito en hito al recién llegado. Se perdía en conjeturas sobre quién
podría ser, sobre qué intenciones traería y sobre la actitud que él tendría que asumir; problemas
todos ellos de primera importancia; pero no por mucho barajarlos le encontraba la punta al ovillo.
Alberto Rivas Bonilla. Andanzas y malandanzas.

90 © SANTILLANA

L7 P06.indd 90 5/2/13 3:01 PM


Los escritores y escritoras de cuentos utilizan personajes que ya son conocidos o son
fáciles de conocer por los lectores: arquetipos, estereotipos, etc.
Esto se debe a que en los cuentos los personajes deben estar poco caracterizados, es decir
que no se profundiza mucho en sus cualidades o maneras de ser: con solo mencionar que
el personaje es un militar, un borracho o un mayordomo los lectores se hacen una idea
bastante acertada de él.

Para finalizar
Los personajes son los seres, animales u objetos que le dan vida al cuento. Son creados por el escri-
tor quien les proporciona las características y cualidades que considera apropiadas de acuerdo a su
participación en la narración. Según su caracterización, es decir, de acuerdo con los rasgos físicos y
psicológicos que contribuyen a explicar su comportamiento, los personajes pueden ser: tipo, este-
reotipo, arquetipo, humano y no humano.

Actividades
1. Coloca una ✗ en las aseveraciones correctas. 3. Identifica qué tipo de personaje hay en cada
fragmento de José María Méndez.
Los personajes buenos siempre sufren Entré por la puerta principal [...] y en vez de Pe-
transformaciones negativas. dro, el portero, ya te lo habrás imaginado, estaba
El avaro es un arquetipo que aparece con un perrazo negro [...] “Buenos días”, le dije. Él
frecuencia en los cuentos. me contestó lo mismo: “Buenos días”.
La rebelión de los perros.
Un campesino puede ser un personaje tipo.
El escritor atribuye características a sus
personajes sin juicio alguno. Quiero permanecer consciente durante los últi-
El héroe, el villano y el pícaro son consi- mos minutos de mi vida. Además, algo puede
derados arquetipos. pasar. No soy una res que conducen al matade-
ro. Soy un hombre, criatura de Dios.
Los arquetipos presentan exclusivamente
virtudes humanas. Sentencia definitiva.
A los personajes no humanos se les atribu-
yen características propias de las personas.
Los hombres de fortuna, cuando llegan a la cús-
pide, suelen olvidar a sus benefactores. No te has
2. Identifica las características humanas que se le hecho tú mismo, como pregonas orgulloso.
atribuyen al perro Nerón.
Tres consejos.
Un leño vuela por el aire. Un ladrido, que empe-
zó como Dios manda, termina en grito de dolor.
Y Nerón huye cojeando, quejumbroso y mus- El General Martín Lisandro Toledo vino a El
tio, a buscar abrigo detrás del bebedero de las Salvador desde Sur América como emigrado
gallinas. El pobre ya no tiene ganas de jugar. Y político, después de una revuelta que tuvo lugar
mientras se lame la pata dolorida, no sin lanzar en su patria el Perú.
miradas de reojo al rancho impasible, dice para
su pellejo: —¿Qué demonios le habré hecho yo Los treses del General Toledo
a esta mujer?
Alberto Rivas Bonilla. Andanzas y malandanzas.
4. Expresa dos razones por las que se debe evitar los
prejuicios.
• Compártelas con el resto de la clase.
Educación en valores
© SANTILLANA 91

L7 P06.indd 91 5/2/13 3:01 PM


Recepción de textos literarios: el cuento
realista
Para pensar 1. Origen
En la segunda mitad del siglo XIX, se desarrolló en Europa una corriente artística cono-
¿Qué situaciones sociales
cida como Realismo que se caracteriza por su intento de reproducir fielmente la realidad,
se pueden denunciar en un
a través de la observación objetiva y directa de ambientes y personajes.
cuento realista?
Las obras tienen como protagonista al ser humano común, con sus miserias y virtudes,
sus esperanzas y fracasos, y en muchas ocasiones funcionan como vehículos de denuncia,
pues muestran situaciones de injusticia social.

Alto Si bien el Realismo designa a dicho movimiento artístico, los términos realismo o realista
se utilizan también para referirse a toda manifestación artística (una novela, una pintura,
Escribe una tradición una película, etc.) que pretenda recrear con fidelidad el mundo cotidiano.
nacional que pueda ser tra-
tada en un cuento realista. 1.1. Propósito del cuento realista
Cada género construye su mundo de ficción de acuerdo con sus propias leyes. En el caso
del cuento realista, sus leyes coinciden con las del mundo real, aunque se trate de histo-
rias ficticias.
¿Dudas? Sí No Para crear el efecto de verosimilitud, es decir, el efecto mediante el cual la historia resulta
creíble para el lector o lectora los hechos se basan en situaciones reales.
Sigue
Los cuentos Realistas tienen como objetivo denunciar algunas condiciones negativas de
la realidad. En ellos se retrata lo que los escritores observan y en muchas ocasiones expe-
rimentan en la sociedad. Reflejan aspectos reales, tales como humor, tradiciones regio-
nales, problemas sociales y económicos, entre otros. En el siguiente fragmento se hace
referencia a violaciones de derechos humanos que sucedieron en el pasado:

—Somos severos únicamente con los ladrones reincidentes, convertidos en delincuentes incorre-
gibles [...] Lo que sucedió a Fernando García fue una mera desgracia. Además de marihuano an-
daba repartiendo hojas sueltas. Y quisimos indagar todo el suceso, dónde las imprimían, quiénes
las redactaban. Solo hay un método para conocer la verdad mi querido padrino: la tortura. [...] El
agente que le tocó en suerte para su desgracia a ese tal García no era diestro; mejor dicho, era un
bruto. Se le fue la mano.
José María Méndez. El chal.

1.2. Características
El cuento realista presenta como características funda-
mentales las siguientes:
• Pinta fotográficamente el ambiente en todos sus as-
pectos: económico, religioso, moral, político, etc.
• Retrata el costumbrismo de los pueblos cuando pone
de manifiesto tradiciones, creencias, y actitudes.
• Emplea lenguaje coloquial en diálogos que incluyen
modismos y el habla local.
• Presenta un conflicto entre individuo y la sociedad.
• Muestra un análisis de la realidad socio – histórica.
• Narra los hechos con objetividad y para lograrlo se
Las pinturas realistas comparten algunas características con la literatura,
vale de la observación directa.
como se observa en El vagón de tercera clase de Honoré Daumier.

92 © SANTILLANA

L7 P06.indd 92 5/2/13 3:01 PM


1.3. El marco y los personajes
Como todo cuento, el realista tiene un marco, es decir, un tiempo y lugar donde se de-
sarrolla la historia, y personajes que llevan a cabo las acciones. Pero en el cuento realista
estos elementos cumplen funciones especiales.

Marco Tiempo y lugar Personajes

Su descripción minuciosa contri- Se puede presentar directamente A través de ellos se percibe la reali-
buye a la verosimilitud, es decir, cuando se mencionan lugares rea- dad de su época, la región geográfi-
a hacer creíble y vívida la historia. les y fechas precisas; o indirecta- ca en donde viven, la clase social a
Por ejemplo: En el comedor resal- mente a partir del habla de los per- la que pertenecen, el oficio que des-
taban las arañas de fino cristal, los sonajes y la descripción de objetos empeñan, etc. Ejemplo: Abordamos
manteles de blanco lino y la gran al- y costumbres. Por ejemplo: —¿Es un avión cuyo destino era Panamá.
fombra roja que cubría todo el piso. cierto que te gusta la Carmelina? Antes de aterrizar, nos sorprendió
[...] te lo pregunto porque vas a te- una furiosa tempestad que nos im-
José Ma. Méndez. Los treses del
ner que apartarte de ella [...] si la pidió aterrizar e hizo que el avión
General Toledo.
volvés a ver te rompo la cara. se desviara hacia tierras de Centro
América.
José María Méndez. Sentencia
definitiva. José María Méndez. Pueblo tranquilo.

2. Autores
Entre los escritores de cuentos realistas están:

Alberto Rivas Bonilla (1891 – 1985)


Médico, poeta, novelista, cuentista, crítico literario. En 1909 se gradúa de bachiller en
Ciencias y Letras. Se graduó como médico en 1918 de la Universidad de El Salvador. Entre
sus obras están: Versos (1926), Andanzas y malandanzas (1936), Me monto en un potro
(1943). Esta última es una compilación de cuentos realistas.

Francisco Herrera Velado (1876-1966)


Poeta y narrador salvadoreño. Es considerado como una de las figuras más sobresalientes
de la literatura realista centroamericana. En su libro Agua de coco, se presentan personajes
del pasado que se oponen a cambiar. La mayoría de los relatos que forman esta producción
están cargados de humorismo mezclado con la picaresca colonial española. Entre sus obras
están: los poemarios Fugitivos (1909), Mentiras y verdades (1923), La torre del recuerdo
(1926), y la recopilación de cuentos y relatos breves, titulada Agua de coco (1926) en donde
se encuentran: El profesor de inglés, El velorio del gato, Las goteras y El doctor.

Charles Dickens (1812 – 1870)


Escritor británico y uno de los más conocidos de la literatura universal, mostró gran dominio
en el género narrativo, el humor, el sentimiento trágico de la vida, la ironía, con una aguda
e intensa crítica social así como las descripciones de personas y lugares, tanto reales como
imaginarios. Entre sus cuentos realistas están: La historia de nadie, El guarda vía, El velo ne-
gro y El presidente del jurado. Sus novelas son: Grandes esperanzas (1860-1861) y Oliver Twist
(1837 – 1839).

© SANTILLANA 93

L7 P06.indd 93 5/2/13 3:01 PM


José María Méndez (1916 – 2006)
Hijo del abogado y magistrado usuluteco Dr. Rafael Antonio Méndez y de la señora Ma-
ría Luisa Calderón.
Estudió en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de
El Salvador. En 1936, recibió el premio “Alfredo Torres Bustamante”, honor recibi-
do por sobresalir como el mejor estudiante.
En 1937 fue electo fiscal de la Asociación General de Estudiantes Universitarios
(AGEUS) y en 1938 participó en la fundación de la Sociedad de Estados jurídicos
“Isidro Menéndez”, integrando la comisión de Derecho Penal.
En 1940 recibe una nueva condecoración concedida por la Universidad de El Sal-
vador por su obra “El cuerpo del delito”. Al doctorarse en Derecho Penal en 1941
se hace acreedor de la medalla de oro concedida por su tesis doctoral “La confesión
en materia penal”.
Entre sus obras están: Tiempo irredimible (1970), Espejo del tiempo (1973), Tres
mujeres al cuadrado (1962), Las mormonas y otros cuentos (1997).

3. Las mormonas y otros cuentos de José María Méndez


En su producción literaria se advierten situaciones citadinas, políticas y existencialistas,
entre otras.
En esta obra se plasma el lenguaje directo del nuevo cuento, castellano–salvadoreño como
resultado de la industrialización. Se incorpora el habla nacional y las situaciones meramen-
te urbanas. Por ejemplo, entre los textos compilados en Las mormonas y otros cuentos se
encuentra Ajedrez, que refleja el habla cotidiana, nacional: Cómase usted el caballo.
Se narran situaciones cotidianas de la vida y los quehaceres en la sociedad, específica-
mente en la ciudad.

Ajedrez
Le apasionaba jugar al ajedrez y siempre llevaba consigo un pequeño tablero de bolsillo con
sus respectivas piezas. En cuanto subió al tren trabó conversación con el compañero de viaje
que ocupaba el asiento situado frente al suyo y lo instó a jugar una partida. El invitado se
negó.
—Conozco muy poco, casi nada, del juego ciencia —le respondió cortésmente.
Entonces él insistió con tanta porfía que logró convencer al renuente viajero. Se inició la parti-
da. Como su forzado contrincante jugara en forma inusitada, estrafalaria, perdió la serenidad,
cayó en error, y al cuarto movimiento dejó un caballo a merced de las piezas enemigas. Su
adversario, tal vez distraído, iba a pasar por alto la jugada que le favorecía, pero él, caballerosa-
mente, le llamó la atención:
—Cómase usted el caballo —le dijo señalándole a la pieza indefensa.
— ¿El caballo? ¿Esa pieza es un caballo? ¿Quiere que yo me lo coma?
—Sí. Es imperativo que se lo coma. No quiero ventaja. Cómaselo. Por favor, cómaselo.
—Si usted lo pide tan fervientemente... —dijo con voz sumisa.
Y tomó la pieza que se le señalaba y la engulló de un bocado. Al segundo se levantó presuroso,
aprovechó el paso lento del tren, que se acercaba a una estación, saltó a tierra y se alejó en ligero
trote, relinchando, por una vereda que de seguro conducía a un potrero cercano.
José María Méndez. Las mormonas y otros cuentos.

94 © SANTILLANA

L7 P06.indd 94 5/2/13 3:01 PM


Análisis literario: Ajedrez de José María Méndez
1. Relaciona, por sus características a un de personaje del cuento con José María Méndez.

2. Completa el cuadro de acuerdo con el contenido del cuento.

Asunto Ambiente del cuento Tipo de narrador

3. Identifica las características de los personajes que intervienen en el cuento.

Personaje Personaje
principal secundario

4. Explica los aspectos del cuento que no coincidan con el mundo real.

5. Completa el cuadro con la estructura del cuento.

Introducción

Desarrollo

Desenlace

6. Copia la frase donde se utiliza el lenguaje coloquial y explica qué quiere decir.

7. Infiere el tipo de lector al que va dirigido el cuento, publicado en 1997.

© SANTILLANA 95

L7 P06.indd 95 5/2/13 3:01 PM


Figuras literarias: la sinécdoque
1. La sinécdoque, figura retórica
Las figuras retóricas se utilizan para enfatizar una idea o sentimiento mediante el cam-
Para pensar bio intencional del sentido que tiene una palabra o su uso dentro del discurso. Entre las
figuras retóricas destaca la sinécdoque, que consiste en cambiar el sentido, a partir de la
Menciona a qué se refiere
asociación de palabras en función de los conceptos que designan.
la frase: No tengo techo que
me abrigue. Existen varios tipos de sinécdoque:

Tipos Ejemplos Significado


—¿Entonces— quieren concederme sus manos? Mar-
ta, Marcela y Mirtala, os pido por esposas. “Sus manos” (la parte), por referirse
La parte por el todo.
a las mujeres (el todo).
José María Méndez. Las mormonas.
Un cohete de vara anunció al pueblo que nuestro altar
Menciona “pueblo”, (el todo) para re-
El todo por la parte. ya estaba listo. […]
ferirse a los habitantes (una parte).
Claudia Lars. Tierra de infancia.
Nos arrollamos la camisa en el brazo izquierdo, para
La materia por el usarlo a manera de escudo, y esgrimimos los aceros. Menciona “aceros” (materia), en lu-
objeto. gar de puñal (objeto).
José María Méndez. Sentencia definitiva.

El género por la es- La sirvienta degollaba en la cocina al animal. Menciona “animal” (género) y se re-
pecie. Horacio Quiroga. La gallina degollada. fiere la gallina (especie).
La familia entera acudía a la estación a despedirnos. Menciona “familia” (palabra gene-
Palabra general por Era hora de lágrimas, besos, recomendaciones.
ral) en lugar de enumerar a cada
la particular.
José María Méndez. El límite son las estrellas. uno de los parientes (particular).

Actividades
1. Identifica la clase de sinécdoque usada por José 2. Forma un e inventa ejemplos de cada tipo de
María Méndez y Alberto Rivas Bonilla. sinécdoque.
• Compártanlas con la clase y expliquen sus signi-
En la batalla chocaron los aceros. ficados.
• Completen el trabajo en el cuaderno.
La curul de la Asamblea fue la cúspide
de la carrera política de don Crisóstomo. 3. Identifica la clase de sinécdoque y comenta esta
Pantaleón Pérez. frase de José Martí.
La ciudad estaba desesperada, perros
Si hay algo que ennoblezca a la juventud, es el mi-
habitaban sus calles.
ramiento y el respeto a los ancianos.
La rebelión de los perros.
—Si yo me lanzara a la aventura, ¿me
apoyaría la Fuerza Armada?
Pantaleón Pérez.

El pobre animal estuvo ladrando toda


la noche.
Andanzas y malandanzas.
Educación en valores

96 © SANTILLANA

L7 P06.indd 96 5/2/13 3:01 PM


Producción con intención literaria

Transformación de la realidad en cuento


Los textos Una condecoración y El puente narran situa- Cuando un escritor decide redactar un cuento realista,
ciones que realmente podrían haber ocurrido, además debe tomar en cuenta tanto los aspectos que caracteri-
señalan ciertos aspectos de la sociedad que podrían ser zan a un cuento (estructura, personajes, extensión, etc.);
reprobables o injustos. como los que se refieren al realismo (descripciones, len-
guaje, conflicto, etc.)
Muchas narraciones están inspiradas en hechos reales
que acaban siendo el argumento de un cuento o de una • Escribe un cuento realista a partir de alguna anécdota
novela porque sus autores los manejan y adecuan de ma- que te haya sucedido en un establecimiento comercial.
nera que resulten interesantes y entretenidos.

Procedimiento
1. Define el marco donde se desarrollarán los sucesos.

Por ejemplo: la acción se


desarrolla en una zapatería
hace cuatro años.

2. Realiza un esquema cronológico de los hechos.

Por ejemplo: situación


inicial, suceso primero,
suceso segundo… hasta
llegar a la situación final.

3. Caracteriza a los personajes.

Protagonista: ¿quién es?,


¿cómo es?, ¿qué hace?
Antagonista: ¿quién es?,
¿cómo es?, ¿qué hace?
Secundarios: ¿quiénes
son?, ¿qué hacen?

4. Inventa el nudo o problema que debe resolver el protagonista.

Por ejemplo: Cuando


el protagonista llega a
comprar, choca con un
estante y hace caer cien
pares de zapatos.

5. Con las ideas anteriores redacta tu cuento realista.


• Escribe en tercera o en primera persona.
• Utiliza formas verbales de pasado y sinécdoque.
6. Inventa un título para el cuento a partir del objeto o asunto central que trata.
• Revisa la redacción, la ortografía y la puntuación.
• Pásalo en limpio y compártelo con la clase.

© SANTILLANA 97

L7 P07.indd 97 5/2/13 3:02 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar Formación del número en los nombres
Explica cómo se forma
el plural de las palabras
Venía de París rumbo a Buenos Aires para asumir el
resaltadas en el texto.
cargo de Gerente de una empresa comercial. Me
acompañaba el Ingeniero Mauricio Despignac, colega
y amigo, quien trabajaría bajo mis órdenes. Llegamos
a Miami y abordamos un avión cuyo destino era Pa-
namá. Antes de aterrizar, nos sorprendió una furiosa
tempestad que nos impidió aterrizar.
José María Méndez. Pueblo tranquilo.

1. El número en los sustantivos


El número es el accidente gramatical que indica si el sustantivo se refiere a un solo ser o
a varios. Este puede ser singular o plural.
• Singular. Si los sustantivos nombran a un solo ser u objeto individual o colectivo.
Ejemplo:
casa → una sola casa (individual) / caserío → un conjunto de casas (colectivo)
• Plural. Si nombran a varios seres y objetos de una misma clase. Por ejemplo:
casas → varias casas / caseríos → varios conjuntos de casas.
1.1. Formación del plural
El plural de los sustantivos se forma de la siguiente manera:
• A los sustantivos terminados en vocal no acentuada se les agrega s:

Singular Plural Singular Plural Singular Plural


cama camas rebaño rebaños tabla tablas
Alto hijo hijos escoba escobas tijera tijeras
Escribe el plural de dos aceite aceites brisa brisas alegría alegrías
palabras que terminen en
vocal y de dos que termi-
• A los nombres terminados en vocal acentuada o en consonante se les agrega -es:
nen en consonante.

Terminados en vocal acentuada Terminados en consonante


bisturí bisturíes reloj relojes
bambú bambúes papel papeles
¿Dudas? Sí No
colibrí colibríes melón melones
Sigue
jabalí jabalíes jaguar jaguares
maní maníes cartón cartones

Excepciones a esta regla son las palabras: papá, mamá, sofá, café, té, menú y pie, ya que
únicamente se les agrega s: mamás, papás, sofás, cafés, tés, menús, pies.

98 © SANTILLANA

L7 P07.indd 98 5/2/13 3:02 PM


• Las palabras graves, esdrújulas y sobresdrújulas terminadas en s o x no se alteran en Para desarrollar
plural. Por ejemplo: El tórax / los tórax; el martes / los martes; el análisis / los análisis;
la tesis / las tesis. Recorta de revistas o perió-
• Los monosílabos son palabras agudas que tienen una sílaba. Su formación del plural dicos todos los sustantivos
se establece así: en plural que desees. Elabora
– Los monosílabos terminados en –l, –s, –r o –x añaden el morfema –es. Por ejemplo: un collage y comparte tu
trabajo con la clase.
Singular Plural Singular Plural Singular Plural Espacial
sal sales gol goles mar mares
mes meses tos toses fax faxes

– A los monosílabos que terminan en vocal se les agrega una –s para formar el plural.
Lo mismo se hace con los nombres de las letras. Por ejemplo:
pie → pies mi → mis tu → tus
be → bes ce → ces de → des
– Los monosílabos que terminan en z forman plural sustituyendo la z por –ces. Así:

Singular Plural Singular Plural Singular Plural


nuez nueces cruz cruces diez dieces
voz voces pez peces luz luces

Para finalizar
• El número es el accidente gramatical que indica si el sustantivo se refiere a un solo ser o a varios.
• Se forma el plural agregando –es (si los nombres terminan en consonante) o –s (si terminan en vocal).
• Cundo terminan en z el plural se forma cambiando esa letra por —ces.

Actividades
1. Lee el fragmento y copia sustantivos en singular. 2. Completa de acuerdo al contenido. Evalúa tu
trabajo con el compañero más próximo.
• Cámbialos a su respectivo plural.
• Número gramatical.
La mucama sirvió un plato de sopa frente a
Pustiakov. Este tomó la cuchara con la mano
izquierda, pero luego, al recordar que en so-
ciedad se considera mala educación utilizar
• Número singular.
esa mano en las comidas y que él la tenía ocu-
pada cubriendo la condecoración, declaró que
ya había almorzado y que no tenía apetito.
Antón Chéjov. Una condecoración.
• Número plural

Singular Plural

3. Escribe una historia. Emplea las siguientes


palabras, en plural.
-voz -cruz -luz -tres
-reloj -álbum -delantal -pie
© SANTILLANA 99

L7 P07.indd 99 5/2/13 3:02 PM


Formación del plural en algunos
nombres
Para pensar Los perros nos dominan. Tomaré otro trago. No solo
dirigen buses, automóviles. Dirigen buses, automóviles,
Explica si las palabras
el comercio, la banca, el ejército, el gobierno. Han con-
remarcadas en el texto son
quistado el poder. La Era Canina ha comenzado. Pues sí,
sustantivos individuales o
hablan. Tienen voz grave y virilmente corteses.
colectivos.
José María Méndez. La rebelión de los perros.

1. El plural en nombres contables y no contables


El siguiente cuadro amplía y ejemplifica la formación del plural en los sustantivos conta-
bles y no contables.

Indican una sola persona animal o cosa: la silla, el coche.


Singular
Contables (son aquellos
que se pueden contar es de- Indican más de una persona, animal o cosa. Se forman de acuer-
cir que es posible establecer do a las reglas generales. Además se pueden utilizar determinantes
su número en unidades). Plural
numerales o artículos para expresar su cantidad: tres coches o los
coches; dos sillas o las sillas.
No contables (se deno- Suelen ir en singular todos ellos: el arroz, la fe, la harina, el azúcar,
Singular
minan de esta manera el agua.
aquellos sustantivos cuya Cuando se expresan en plural es para indicar su abundancia, su
cantidad no se puede deter- variedad o, simplemente, la actitud ponderativa del hablante:
minar en unidades. Aun-
que sí se pueden cuantificar Plural Abundancia o actitud ponderativa: Las aguas (en lugar de “el agua”)
de otra forma: tres vasos de del mar se separaron.
agua, cinco libras de frijol.) Variedad: Los frijoles de seda de El Salvador son de gran calidad.

2. El plural en los nombres colectivos e individuales


• Nombres individuales. Son aquellos que en singular nombran a un solo ser. Por
ejemplo: árbol (uno solo), oveja (una sola). Es importante distinguir el plural de los
Alto individuales con el plural de los sustantivos colectivos, ya que estos últimos en singular
se refieren a “un grupo de” o a “un conjunto de”.
Escribe el significado y El plural de los sustantivos individuales se forma de acuerdo a las reglas generales, que
el plural del sustantivo ya han sido estudiadas.
viñedo.
• Nombres colectivos. Son los que en singular nombran a un conjunto de seres. El plural
de los nombres colectivos se forma agregando las terminaciones –es o la letra –s.

Definición Sustantivo colectivo en Sustantivo colectivo en


¿Dudas? Sí No singular plural
Conjunto de pinos pinar pinares
Sigue
Grupo de cerdos piara piaras
Grupo de ovejas rebaño rebaños
Conjunto de soldados ejército ejércitos
Conjunto de dientes dentadura dentaduras

100 © SANTILLANA

L7 P07.indd 100 5/2/13 3:02 PM


3. Formación del plural en palabras latinas Para desarrollar
Aunque tradicionalmente las palabras latinas no adoptaban plurales, muchas de ellas se
Cambia la letra de una can-
han adaptado a las reglas del castellano. Así pues, y como norma general, los latinismos
ción que te guste sin alterar el
forman su plural añadiendo las terminaciones –es, –s o quedan invariables. Por ejemplo:
ritmo. Identifica los sustanti-
déficit → déficits (diferencia negativa entre ingresos y gastos) vos en plural que uses.
hábitat → hábitats (lugar de condiciones apropiadas para vivir) Musical

lapsus → lapsus (falta o equivocación que se comete por descuido)


estatus → estatus (postura, posición, actitud)
álbum → álbumes (en latín: blanco. Libro en blanco cuyas hojas se llenan de escritos
breves, poemas, frases, fotografías, etcétera.)
En cuanto a la palabra latina currículum, es aconsejable sustituirla por la palabra española
currículo, cuyo plural es currículos.

4. Formación del plural en los nombres propios


Se forma de acuerdo con las reglas generales:
• Los nombres terminados en las consonantes n, –l, –s, –r, –d, forman su plural agregando
–es. Por ejemplo: Juan / Juanes, Ángel / Ángeles, César / Césares, Raúl /Raúles.
• Los apellidos se mantienen invariables cuando designan a los miembros de una misma
familia. Para expresar su respectivo plural se hace uso de determinantes: Por ejemplo:
los González, los Díaz, los Hernández, las García, algunas Pérez, los Flores, los Pineda,
los Aquino.

Para finalizar
• El plural en los nombres contables expresa la existencia de varios seres, personas u objetos, en
cambio en los no contables se expresa únicamente al referirse a abundancia o actitud ponderativa
y a la variedad de lo expresado por el sustantivo.
• Para formar el plural de los nombres colectivos o individuales se aplica la regla general, es decir
si terminan en consonante se agrega –es y si es en vocal, –s.
• Para la formación del plural en las palabras latinas se debe tener especial cuidado si estas se han
adaptado al castellano o son invariables.
• El plural de los nombres propios se formará también a partir de las reglas generales, únicamente
los apellidos se mantienen invariables.

Actividades
1. Escribe un texto donde emplees sustantivos no 2. Forma el plural de las siguientes palabras latinas
contables en singular y en plural. e investiga su significado.
• Léelo frente la clase y corrígelo si es necesario.
corpus
fórum
statu quo
errata

3. Comenta la importancia de respetar a las


personas que tienen nombres y apellidos poco
comunes.
Educación en valores

© SANTILLANA 101

L7 P07.indd 101 5/2/13 3:02 PM


Cohesión textual: conectores de
oposición y de ampliación
Para pensar
Casi nunca gano, pero lo excitante es la expectativa.
Menciona dos expresiones El corazón casi me va volando cuando amarro, es
relacionadas con el texto decir, cuando me falta un número para ganar. Un
donde emplees las palabras cinco de agosto gané una gorda de doscientos pe-
pero y es decir. sos. Recuerdo que las tres últimas figuras llegaron
en carrera, según las fui llamando mentalmente.
José María Méndez. El límite son las estrellas.

1. Conectores de oposición
Los conectores de oposición expresan relaciones entre enunciados que se oponen; es de-
cir, señalan un cambio de dirección entre lo que se venía diciendo y lo que se dice.
Las conjunciones funcionan como conectores, ya que permiten vincular entre sí las ideas
de un texto, cohesionando las ideas que lo forman.
Entre las conjunciones que desempeñan la función de conectores de oposición se en-
cuentran: a pesar de, al contrario, aunque, en cambio, no obstante, pero, sin embargo, por
otra parte, por el contrario.
A continuación se presentan algunos fragmentos donde se emplean dichos conectores.

La primera idea de Pustiakov fue arrancarse la medalla, pero esta se hallaba muy bien cosida y, en
aquellas circunstancias, retroceder habría resultado imposible.
Antón Chéjov. Una condecoración.
Yo quiero que la conversación sea de asuntos del campo, naturalmente. Ella, al contrario: quiere ha-
blar sólo de cosas de San Salvador.
Francisco Escobar Velado. El velorio del gato.
Alto

Escribe el conector. 2. Conectores de ampliación


Los sensores son fáciles de
Se emplean para enfatizar lo dicho o expresado con otras palabras. Entre las expresiones
instalar su
que desempeñan esta función están: y, e, o, por añadidura, también, además, de acuerdo
fabricación es económica.
con, sumado a esto, asimismo, además de esto, al mismo tiempo, paralelamente, a continua-
ción, en otros casos, de la misma manera, ahora bien, mejor dicho.
¿Dudas? Sí No
En los siguientes fragmentos se han empleado conectores de ampliación:
Sigue

Tengo una máquina del tiempo muy imperfecta todavía, que puede ayudarnos. Tengo también un es-
pejo mágico, que con esa calificación me vendieron en la India, diciéndome que podía revelar no solo
el pasado de esta vida presente que tenemos, sino el de las vidas anteriores.
José María Méndez. Cómo reconoció a Paulina.
Cuando estuvo dentro del cuarto oscuro, las tinieblas eran como pasta viscosa que le impedía respirar
y sintió, además, un desasosiego asfixiante, como si tuviera la boca llena de ceniza. Le ha vuelto esa
sensación intolerable al repasar la historia de su vida.
José María Méndez. Campánulas.

102 © SANTILLANA

L7 P07.indd 102 5/2/13 3:02 PM


Cápsula ortográfica: Usos de
la b y v

• Las palabras que empiezan con las sílabas bu–, bur– y bus: El buceador tiene experiencia. El niño
juega con esas burbujas. Finalizó la búsqueda del ladrón.
• Las palabras en las que el sonido b aparece al final de la sílaba: Llegaron al club muchas personas.
El juez absolvió al acusado.
• Los verbos terminados en bir. Se exceptúan hervir, servir y vivir: Debo escribir el poema. Se debe
prohibir el uso de celulares en el salón de clases.
Uso de b • Las palabras que empiezan con el prefijo bi o bis que significan doble: Se aproximan los exámenes
bimensuales. Este año será bisiesto. Algunas oraciones son bimembres.
• Los sufijos bilidad, bundo, bunda: Debes practicar la amabilidad. El cachorro está moribundo.
• Las palabras que contienen el elemento compositivo bio: Leí la biografía de tres autores
salvadoreños. En el suelo se encuentran muchos microbios.
• Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene: ¡Bienvenidos a
la Feria de logros! El presidente recibió con beneplácito el premio otorgado.
• Las palabras que comienzan con los prefijos vice, viz y vi, que significa en lugar de: Llegó al país
el vicecónsul de Estados Unidos. El virrey visitó las tierras de los campesinos.
• Las palabras terminadas en –ívoro e –ívora: Las vacas y las jirafas son herbívoras. El león y el oso
son carnívoros. El cerdo es omnívoro.
• Las terminaciones –ava, –ave, –avo, –eva, –eve, –evo, –ivo, –iva de los adjetivos: Esta camisa es
nueva. Me gusta escuchar música suave. Se sintió un leve temblor.

Uso de v • Los verbos terminados en –servar: Debes conservar la calma. Tengo que reservar el local.
• Los verbos andar, tener, estar, en el tiempo pretérito perfecto del modo indicativo:
Anduve buscando una mejor alternativa para el problema.
Ellos tuvieron un problema muy grave.
Estuve frente a la directora durante la entrevista.
• Los verbos andar, tener, estar en el pretérito imperfecto del modo subjuntivo:
Anduviera por esos rincones de mi país si tuviera los recursos necesarios.
Si tuviera una posibilidad estaría en el extranjero.

Para finalizar
• Los conectores de oposición expresan relaciones entre enunciados que se oponen y los de
ampliación, amplían la idea que se expresa en un texto.
• La correcta escritura de palabras con b y v depende del conocimiento de cada uso que presentan
y de la constante aplicación de ellos.

Actividades
1. Subraya los conectores en los siguientes textos. 2. Escribe un texto donde emplees los siguientes
conectores de ampliación.
• Comenta el significado que aportan al texto.
-además -a continuación -mejor dicho
• Cuando llegó la noche, algunos se fueron
3. Completa la frase con b o v. Luego comenta su
a sus casas. Otros, se quedaron para conti-
significado.
nuar la búsqueda, sin embargo, horas des-
pués tuvieron que irse. • Grande o pequeño todo hombre es poeta si
• Nos contó que se había quedado encerrado sa e er el ideal, más allá de sus
en el sótano, pero por más que gritó nadie actos.
lo había escuchado. Educación en valores

© SANTILLANA 103

L7 P07.indd 103 5/2/13 3:02 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar Los textos periodísticos
Explica cuál es la impor-
tancia de los textos perio-
El diario de mayor circulación en la ciudad
dísticos.
donde acaeció el suceso lo relató en su real y
exacta medida:
“Pedro Benavides, de cincuenta años de edad,
Doctor en Ciencias Físicas, profesor jubila-
do en la Universidad Central, se encerró en
su casa de habitación el lunes recién pasado,
echó llave por dentro y, en un acceso de furia,
destruyó muebles, floreros, lámparas”.
José María Méndez. Espejo del tiempo.

1. La noticia y sus características


Alto Es un texto que informa sobre un hecho novedoso, de actualidad e interesante; relata
sucesos que ocurrieron o que van a suceder.
¿En qué parte de la noticia
el periodista responde las Las principales características de la noticia son:
seis preguntas básicas del
• Veracidad. Los hechos o sucesos deben ser verdaderos y por lo tanto verificables.
hecho que está narrando?
• Objetividad. Presenta los hechos como son, el punto de vista del periodista no debe
verse reflejado en ella.
• Claridad. Los hechos deben ser expuestos de forma ordenada asegurando la cohesión
y coherencia entre sus ideas.
¿Dudas? Sí No • Brevedad. Los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos
irrelevantes.
Sigue
• Generalidad. Debe ser de interés social y no particular.
• Actualidad. Los sucesos deben ser actuales o recientes.
• Novedad. Los sucesos deben ser desconocidos o poco comunes para el público.

2. Estructura de la notica
La información que presenta la noticia suele organizarse en una serie de partes que faci-
litan su lectura. Estas son:
• Título. Expresa la síntesis de la noticia. En él se
condensa la parte más importante de la información,
debe ser llamativo y conciso.
• Subtítulo o sobretítulo. Este elemento no aparece
siempre. Sirve para contextualizar la noticia; es decir,
para ubicar al lector en el tema y los antecedentes.
• Entrada o lead. Es el primer párrafo de la noticia.
Generalmente da respuesta a seis preguntas básicas:
¿qué pasó?, ¿cómo ocurrieron los hechos?, ¿dónde?,
¿quién los protagoniza?, ¿cuándo? y ¿por qué?
• Cuerpo de la noticia. Es la noticia misma. Explica con
detalle lo que en el lead solo queda sugerido.
• Remate o cierre. Suele servir para describir los efectos
del acontecimiento.
104 © SANTILLANA

L7 P07.indd 104 5/2/13 3:02 PM


• Fotografía o ilustración. Sirve para reforzar la información contenida en la noticia, Para desarrollar
así como llamar la atención y despertar el interés de los lectores y lectoras. No todas las
noticias hacen uso de ella. Elige un cuento realista y
transfórmalo en noticia.
3. Cómo elaborar una noticia Dramatiza en equipos un
noticiero de televisión.
Para elaborar de forma apropiada una noticia se debe tener en cuenta:
Lingüística
• Redactar un titular atractivo, que suscite la curiosidad del público.
• Organizar la noticia tomando en cuenta los elementos que la componen.
• Proporcionar información clara y completa, respondiendo las seis preguntas
elementales.
• Escribir, en los demás párrafos, datos secundarios y otros detalles. Título
• Revisar la redacción y que el texto tenga todos los aspectos necesarios Datos más importantes
de una noticia.
Material de apoyo: citas y datos
4. La pirámide invertida Material de apoyo
La estructura noticiosa más utilizada en la actualidad se denomina pi- secundario
rámide invertida; esta técnica ordena el texto de lo más importante a lo
Final
menos importante. Sirve para ayudar al lector o lectora a seleccionar el
dato de mayor relevancia de cada información.

Para finalizar
La noticia relata sucesos o acontecimientos actuales que interesan a la sociedad. Debe ser veraz,
objetiva, breve, actual, novedosa. Sus partes son: título, subtítulo, entrada o lead, cuerpo, remate y
su respectiva ilustración. El periodista emplea la técnica de la pirámide invertida, donde ordena los
hechos de los más importantes a los menos importantes.

Actividades
1. Lee la noticia e identifica sus partes. 2. Redacta una noticia que trate sobre un hecho
reciente en el centro educativo.
HALLAN RESTOS DE DINOSAURIOS
• Recuerda y aplica su estructura.
Hallan restos de dinosaurios de 190 millones • Léela frente a la clase.
de años en Chubut. Los encontró un grupo de • Redáctala mediante la técnica de la pirámide
científicos; permiten conocer cómo era la vida en invertida.
el período Jurásico.
3. Lleva al aula tres noticias e identifica sus partes.
• Subraya con rojo los hechos más importantes y
TRELEW. En Chubut, un equipo de científi-
con azul los menos importantes.
cos halló los restos de tres dinosaurios de 190
• Responde a partir de las noticias las seis pregun-
millones de años de antigüedad, que permiten
tas básicas de esta.
conocer cómo era la vida en esta región durante
• Intercámbialas con tus compañeros.
el denominado período Jurásico. El descubri-
miento unió a profesionales de la Argentina, Es- 4. Responde en parejas.
tados Unidos, Europa y Latinoamérica, quienes
• ¿Por qué las noticias deben informar sobre
encontraron restos de tres esqueletos de dino-
hechos verdaderos?
saurios, probablemente del tipo prosaurópodos.
• ¿Qué sucesos toman más relevancia en la
Estos reptiles voladores aparentemente son más actualidad en los noticieros locales?
primitivos que los encontrados en la provincia • ¿Qué consecuencias puede tener una informa-
de San Luis y de menor tamaño: probablemente ción falsa?
medían entre 1 y 1,50 metros, mientras que los • ¿Por qué los noticieros son para mayores de
de San Luis alcanzaban los 3 metros. 18 años?
Educación en población
© SANTILLANA 105

L7 P07.indd 105 5/2/13 3:02 PM


La noticia radiofónica y la televisiva
—Busque en los setecientos kilociclos la Y.S.P.,
la Radio Nacional. […]
Para pensar
Y en ese momento decía el locutor:
¿En qué otros medios se — […] Ayer por la noche el Fiscal General de
puede presentar la noticia la República presentó denuncia ante la Cáma-
que hay en el texto? ra de Diputados contra el jefe del ejecutivo,
Mariscal Catarino Gómez y Gómez. La Cáma-
ra, en vista de documentación anexa, admitió
la denuncia; ordenó el enjuiciamiento del Pre-
Alto sidente; lo depuso, de acuerdo con el artículo setenta y tres de nuestro Código Máxi-
mo, y decretó su detención.
Subraya los códigos que
José María Méndez. Pueblo tranquilo.
son comunes a la radio y la
televisión.
• Lenguaje verbal
1. El lenguaje de la prensa, la radio y la televisión
• Música • La prensa es el medio de comunicación de masas más antiguo. Utiliza un código de
• Sonido comunicación basado en la palabra escrita, la imagen fija y los elementos de diseño.
• Silencio • La radio es también un medio de comunicación. Produce y transmite mensajes
• Imágenes acústicos a través de las ondas electromagnéticas. En los mensajes radiofónicos se
combinan el lenguaje verbal, la música, los efectos de sonido y el silencio.
¿Dudas? Sí No
• La televisión es el medio de comunicación con mayor influencia en la sociedad actual.
Sigue El mensaje televisivo utiliza un código audiovisual en el que se combinan las imágenes
en movimiento, la música, el sonido y el lenguaje verbal (oral y escrito).

2. Las noticias
Las noticias de la prensa, radio y televisión se diferencian básicamente por el lenguaje
que se utiliza en cada uno de los medios. Pero hay también otros puntos de comparación:

Inmediatez Permanencia Extensión


Las noticias radiofónicas llegan La noticia de la prensa puede re- Las noticias televisivas y radiofónicas
a los receptores de manera casi leerse en el instante o después. Las se sintetizan, porque hay poco tiempo.
inmediata, la televisión tarda otras generalmente son efímeras: La periodística permite extenderse un
un poco más en difundirlas y la se escuchan o se ven una vez. poco más en los detalles. Ninguna debe
prensa las publica por último. alargarse demasiado porque los recepto-
res pierden interés.

Actividades
1. Marca según corresponda. 3. Compara la forma en que se presenta la misma
noticia deportiva en los distintos medios.
• Elabora un cuadro comparativo en tu cuaderno.
Las noticias… Prensa Radio TV.
tardan más en ser difundidas. 4. Discute con tus compañeros de equipo.
generalmente son efímeras. ¿Cómo puede un ciudadano obtener información
no deben alargarse demasiado veraz y objetiva?
¿En qué consiste el derecho a la información?
2. Opina cuál medio consideras más efectivo para
difundir noticias. Educación en derechos humanos

106 © SANTILLANA

L7 P07.indd 106 5/2/13 3:02 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
Comunicación literaria
1. Lee el fragmento de Tres en una de José María Méndez y resuelve.

—Tengo tres mujeres con casa puesta y no puedo ir a dormir donde ninguna de
ellas porque las tres me pegan.
Tres afirmaciones hacía el hombrecito que se acervaba a mi mesa, botella en
mano: tenía tres mujeres, a las tres les había puesto casa y no podía ir a la de
ninguna de ellas por miedo a una paliza.
La afirmación inicial era inverosímil. El borrachín no tenía estampa de muje-
riego. Calvo, de corta estatura, entrado en carnes y en años, la mirada cayendo
en bobalicona, daba la impresión de un hombre sin ímpetus viriles, miembro
de un hogar comandado por la esposa. La asegunda aseveración presentaba
también obstáculos de credibilidad. El traje descolorido y con lamparones
de grasa, las gastadas suelas de los zapatos, revelaban al hombre de estrecha
fortuna, incapaz de sufragar los gastos que ocasionan tres mujeres. La tercera
aseveración sí que era creíble.

• Identifica el tipo de personaje que es el borrachín.


• Subraya las características del cuento realista presentes en el fragmento.
• Pinta fotográficamente el ambiente. • Presenta un conflicto entre individuo y la sociedad.
• Retrata el costumbrismo de los pueblos. • Muestra un análisis de la realidad socio – histórica.
• Emplea un lenguaje coloquial. • Narra los hechos con objetividad y para lograrlo se
vale de la observación directa.

Reflexión sobre la lengua


2. Copia del texto tres sustantivos que correspondan a cada regla

A los sustantivos terminados en vocal no acentuada A los nombres terminados en vocal acentuada o en
se les agrega s: consonante se les agrega -es:

3. Encierra los conectores de ampliación en el fragmento de Tres en una.

4. Copia las reglas de uso de b que se utilizan en las palabras resaltadas en el fragmento.

Comunicación oral y escrita


5. Imagina que lo dicho por el borrachín es un hecho real y redacta el titular de una noticia sobre él.

© SANTILLANA 107

L7 P07.indd 107 5/2/13 3:02 PM


5
Narrativa: el cuento
Unidad
Unidad

de ciencia ficción
Temas de la unidad
• El cuento de ciencia • Determinantes y conecto-
ficción. Ambientes res de comparación
• Similicadencia, redu- • Comprensión de textos
plicación, complexión y orales
anáfora • Signos no verbales
108 © SANTILLANA
SANT
SANT
ANTILL
ANTILL
ILLANA
LL
LANA
A

L7 P07.indd 108 5/2/13 3:02 PM


¿Tecnología o ficción? Para responder
Arthur Clarke, autor de la célebre novela y película 2001: • ¿Qué cosas maravillosas que aún no existen quisie-
Una odisea del espacio, formuló tres leyes referidas a la ras ver realizadas en el futuro?
ciencia que son muy conocidas y repetidas. De ellas la • ¿Qué cosas que existen hoy se consideraban increí-
más conocida es la tercera: “Cualquier tecnología lo su- bles cuando tus padres eran niños?
ficientemente avanzada es indistinguible de la magia”. • Si fueras gobernante en una ciudad como la de la
ilustración, ¿qué cambiarías o mejorarías?
La literatura ha encontrado un terreno fértil para ima-
• Explica si te gustaría vivir en un lugar solo con edi-
ginar toda clase de lugares, ciudades, máquinas y seres
ficios y autopistas.
en mundos futuros o lejanos, pero no imposibles, sino
inspiradas en los descubrimientos tecnológicos que
Naturalista y espacial
permiten predecir posibilidades.
© SANTILLANA 109

L7 P07.indd 109 5/2/13 3:02 PM


Lectura
¡Cuánto se divertían!
Margie lo anotó esa noche en el diario. En la página del grande, negro y feo, con una enorme pantalla donde se
17 de mayo de 2157 escribió: “¡Hoy Tommy se ha encon- mostraban las lecciones y aparecían las preguntas.
trado un libro de verdad!”
Eso no era tan malo. Lo que más odiaba Margie era la ra-
Era un libro muy viejo. El abuelo de Margie contó una nura donde debían insertar las tareas y las pruebas. Siem-
vez que, cuando él era pequeño, su abuelo le había conta- pre tenían que redactarlas en un código que le hicieron
do que hubo una época en que los cuentos siempre esta- aprender a los seis años, y el maestro automático calcula-
ban impresos en papel. ba la calificación en un santiamén.

Uno pasaba las páginas, que eran amarillas y se arruga- El inspector sonrió al terminar y acarició la cabeza de
ban, y era divertidísimo ver que las palabras se quedaban Margie.
quietas en vez de desplazarse por la pantalla. Y, cuando
volvías a la página anterior, contenía las mismas palabras —No es culpa de la niña, señora Jones —le dijo a la ma-
que cuando la leías por primera vez. dre—. Creo que el sector de geografía estaba demasiado
acelerado. A veces ocurre. Lo he sintonizado en un nivel
—¡Caray! —dijo Tommy—, qué desperdicio. Supongo adecuado para los diez años de edad. Pero el patrón ge-
que cuando terminas el libro lo tiras. Nuestra pantalla de neral de progresos es muy satisfactorio —y acarició de
televisión habrá mostrado un millón de libros y sirve para nuevo la cabeza de Margie.
mucho más. Yo nunca la tiraría.
Margie estaba desilusionada. Había abrigado la esperan-
—Lo mismo digo —contestó Margie. Tenía once años y za de que se llevaran al maestro. Una vez, se llevaron al
no había visto tantos telelibros como Tommy. Él tenía tre- maestro de Tommy durante todo un mes porque el sector
ce—. ¿Dónde lo encontraste? de historia se había borrado por completo.

—En mi casa— Tommy señaló sin mirar, porque estaba Así que le dijo a Tommy:
ocupado leyendo—. En el ático.
—¿Quién querría escribir sobre la escuela?
—¿De qué trata?
Tommy la miró con aire de superioridad.
—De la escuela.
—Porque no es una escuela como la nuestra, tontuela. Es
—¿De la escuela? ¿Qué se puede escribir sobre la escuela? una escuela como la de hace cientos de años—. Y añadió
Odio la escuela. altivo, pronunciando la palabra muy lentamente: —siglos.

Margie siempre había odiado la escuela, pero ahora más Margie se sintió dolida.
que nunca. El maestro automático le había hecho un exa-
men de Geografía, tras otro, y los resultados eran cada —Bueno, yo no sé qué escuela tenían hace tanto tiempo—.
vez peores. Leyó el libro por encima del hombro de Tommy y añadió:
—de cualquier modo, tenían maestro.
La madre de Margie había sacudido tristemente la cabeza
y había llamado al inspector del condado. Era un hombre- —Claro que tenían maestro, pero no era un maestro nor-
cillo regordete y de rostro rubicundo, que llevaba la caja mal, era un hombre.
de herramientas con perillas y cables. Le sonrió a Margie
y le dio una manzana; luego, desmanteló al maestro. —¿Un hombre? ¿Cómo puede un hombre ser maestro?

Margie esperaba que no supiera ensamblarlo de nuevo, —Él les explicaba las cosas a los chicos, les daba tareas y
pero sí sabía y, al cabo de una hora, allí estaba de nuevo, les hacía preguntas.
110 © SANTILLANA

L7 P07.indd 110 5/2/13 3:02 PM


—Un hombre no es lo bastante listo.

—Claro que sí. Mi padre sabe tanto


como mi maestro.

—No es posible. Un hombre no puede


saber tanto como un maestro.

—Te apuesto a que sabe casi lo mismo.

Margie no estaba dispuesta a discutir


sobre eso.

—Yo no querría que un hombre extra-


ño viniera a casa a enseñarme.

—Qué ignorante eres, Margie. Los


maestros no vivían en la casa. Tenían
un edificio especial y todos los chicos
iban allí.

—¿Y todos aprendían lo mismo?

—Claro, siempre que tuvieran la misma edad. Siempre se encendía a la misma hora todos los días,
excepto sábados y domingos porque su madre decía que
—Pero mi madre dice que a un maestro hay que sintoni- las niñas aprendían mejor si estudiaban con un horario
zarlo, para adaptarlo a la edad de cada niño al que enseña, regular. La pantalla estaba iluminada.
y que cada chico debe recibir una enseñanza distinta.
—La lección aritmética de hoy —habló el maestro— se
—Pues antes no era así. Si no te gusta, no tienes por qué refiere a la suma de quebrados propios. Por favor, inserta
leer el libro. la tarea de ayer en la ranura adecuada.

—No he dicho que no me gustara —se apresuró a decir Margie obedeció, con un suspiro. Estaba pensando en las
Margie. Quería leer todo eso de las extrañas escuelas. Aún viejas escuelas que había cuando el abuelo del abuelo era
no habían terminado cuando la madre de Margie llamó: un chiquillo.

—¡Margie! ¡Escuela! Asistían todos los chicos del vecindario, se reían y grita-
ban en el patio, se sentaban juntos en el aula, regresaban
—Todavía no, mamá. a casa juntos al final del día, aprendían las mismas cosas,
así que podían ayudarse con los deberes y hablar de ellos.
— ¡Ahora! —Chilló la señora Jones—. Y los maestros eran personas…

—¿Puedo seguir leyendo el libro contigo después de la La pantalla del maestro automático centelleó.
escuela? —le preguntó Margie a Tommy.
—Cuando sumamos las fracciones 1/2 y 1/4…
—Tal vez —dijo él con petulancia, y se alejó silbando, con
el libro viejo debajo del brazo. Margie pensaba que los niños debían de adorar la escuela
en los viejos tiempos. Pensaba en cuánto se divertían.
Margie entró en el aula. Estaba al lado del dormitorio, y el
maestro automático se hallaba encendido ya y esperando. Isaac Asimov
© SANTILLANA 111

L7 P07.indd 111 5/2/13 3:02 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Completa los datos según el contenido del cuento 3. Coloca en cada paréntesis de la columna B el número
anterior. de la columna A con que se relaciona.
Nombre:
Personajes: A B

1. Pasaba las páginas que


eran amarillas y se arruga-
Época y lugar en los que se desarrolla la historia: ()
ban, y era divertidísimo ver
que las palabras se queda- Escuelas antiguas
ban quietas en vez de despla-
zarse en la pantalla.
2. Grande, negro y feo, con
( )
2. Resuelve según lo leído. una enorme pantalla donde
se mostraban las lecciones y El maestro
• ¿Cuál era la concepción que Margie tenía sobre los
aparecían las preguntas.
maestros humanos?
3. Era un hombre. Les expli-
( )
caba las cosas a los chicos, les
daba tareas y les hacía pre- Libro
guntas.
4. Asistían todos los chicos
del vecindario, se reían y gri- ( )
• ¿Dónde recibía clases Margie y quién era su maestro? taban en el patio, se sentaban
Maestro automático
juntos en el aula… aprendían
las mismas cosas.

Interpretación
• Escribe tres motivos por los que a Margie no le gus-
4. ¿Cómo te imaginas a los protagonistas del cuento?
taba la escuela.
Describe a cada uno de ellos incluyendo sus actitudes.

• ¿Cuál era la rutina que Margie seguía con su maestro?

112 © SANTILLANA

L7 P07.indd 112 5/2/13 3:02 PM


5. Analiza lo que Margie no aprende con su profesor al Reflexión y evaluación
faltarle la interacción con otras personas.
8. Escribe tu opinión y justifícala:
Valores Experiencias La madre de Margie decía que las niñas aprendían me-
jor si estudiaban con un horario regular.

Procedimientos
9. Indica si te gustaría que la educación actual fuera
como la que describe Asimov en su cuento.
• Justifica tu respuesta y compártela con tus compañe-
ros y compañeras.

6. Elabora un cuadro comparativo entre los dos tipos


de escuela que menciona el cuento.

Escuela de antes Escuela de Tommy


y Margie

10. Expresa en pareja a qué harías con un robot como


Curiosity si lo tuvieras en casa.

7. Interpreta y explica si la actitud de Isaac Asimov es


a favor o en contra de los cambios tecnológicos en
educación.

• ¿Qué utilidades pueden tener los robots en la vida


cotidiana?

© SANTILLANA 113

L7 P08.indd 113 5/2/13 3:03 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar Los ambientes en el cuento
¿Qué recursos utilizan los
El ambiente de un cuento está conformado por el lugar y las condiciones en las que se
escritores para expresar el
desarrollan las acciones. Se expresa a partir de la descripción del conjunto de datos ex-
ambiente en que se desa-
ternos (objetos, clima) y la adjetivación. La selección y el adecuado uso de las palabras
rrolla un cuento?
contribuyen a crear un ambiente determinado.

Alto Con el ambiente narrativo el autor representa a sus personajes y las acciones, que desa-
rrollan con mayores detalles cuando muestra los aspectos psicológicos, sociológicos o
Identifica el ambiente en
espaciales en que se desenvuelven.
¡Cuánto se divertían!.
Para un adecuado análisis el ambiente narrativo se divide en físico y psicológico.
• Físico espacial:
1. Ambiente físico
• Físico temporal. Está constituido por el espacio y el tiempo en donde los personajes existen, viven o se
mueven. Allí se desarrollan todas las acciones que se dan en la narración. Este se divide en:
• Físico-espacial. Puede ser un lugar determinado, como San Salvador, Apaneca, Nueva
¿Dudas? Sí No York; o puede ser indeterminado: la playa o el desierto, la selva, el bosque, el río, el
Sigue espacio. También puede tratarse de un lugar específico, como los que se describen en
las narraciones de ciencia ficción. Ejemplo:

Gloria fue llevada al último piso del Roosevelt Building, que medía casi un kilómetro de altura, y
desde donde se gozaba del abigarrado panorama de los edificios que se extendían hasta los campos
de Long Island y las tierras llanas de Nueva Jersey. Visitaron los jardines zoológicos.
Isaac Asimov. Robbie.

• Físico-temporal. Se refiere a la época histórica en la que transcurren los hechos. Este


es un elemento que contribuye mucho a la narración, por toda la gama de detalles que
aporta cada época en la que el autor o la autora ubica las acciones. La obra puede estar
ambientada en el pasado, el presente o el futuro. Ejemplo:

En el año 1872, la casa número 7 de Saville-Row, Burlington Gardens —donde murió Sheridan en
1814— estaba habitada por Phileas Fogg.
Julio Verne. La vuelta al mundo en ochenta días.

2. Ambiente psicológico
Es la atmósfera o clima emocional en el que se desarrollan los acontecimientos. En la na-
rración, el conflicto puede ser externo (entre dos o más personas o de un personaje con
su ambiente) o interno (estados de conciencia o vida interior). Ejemplo:

—¡Gloria!— Era la voz aguda de una mujer que había llamado no una, sino varias veces; y tenía el
tono nervioso de aquel a quien la ansiedad convierte en impaciencia.
—Mamá me llama —dijo Gloria, contrariada—. Será mejor que me lleves a casa, Robbie.
Isaac Asimov. Robbie.

114 © SANTILLANA

L7 P08.indd 114 5/2/13 3:03 PM


3. Otras clasificaciones del ambiente Para desarrollar
• Sociológico. Es el entorno cultural, histórico, económico, social, etc., donde se
Imagina el ambiente natural
desarrollan cada uno de los hechos o sucesos. En el cuento Blancanieves de los
en un cuento que se desa-
hermanos Grimm, se advierte que hay una organización social monárquica:
rrolle en el año 5,000 d.C.
Dibújalo en un cartel y
Había una vez, en un reino una princesita llamada Blancanieves. La reina su madrastra… organiza una exhibición en
tu aula.
• Ambiente objetivo. Incluye el lugar que elige el escritor para que se desarrollen las
Espacial
acciones, los objetos y otros elementos conocidos que refuerzan la expresividad.
En Aunque siga brillando la Luna de Ray Bradbury Asimov se puede identificar el
ambiente objetivo:

Uno de los hombres corrió hacia la nave y volvió con unas latas de comida que se abrieron y se
sirvieron sin mucho ruido[…]. El capitán se sentó en el suelo y les habló de la larga travesía.

• Ambiente subjetivo. Es la determinación de los sentimientos, ideas y visión del


mundo que expresa el escritor ante la realidad. Puede identificarse en el predominio
del sentimiento sobre la razón, bondad excesiva, amor idealizado, predomino del bien
sobre el mal, la felicidad plena, seres perfectos, virtud exagerada, excesos ideales de
armonía, etc. Por ejemplo en La cenicienta de Charles Perrault la felicidad plena se
representa así:

El país entero se alegró de que fuese Cenicienta la bella del banquete, y todos celebraron un
baile.

Para finalizar
utilidad Detallar a los personajes y las acciones que desarrollan
El ambiente na-
rrativo del cuento. clases Espacial, temporal, sicológico, sociológico, objetivo o subjetivo

Actividades
1. Escribe detalles del ambiente que se dan a conocer 3. Escribe la clase de ambiente que se desarrolla en
según este texto. las acciones de cada fragmento.
• Margie lo anotó esa noche en el diario. En la
Margie estaba desilusionada. Había abrigado la
página del 17 de mayo de 2157 escribió: “¡Hoy
esperanza de que se llevaran al maestro. Una vez,
Tommy se ha encontrado un libro de verdad!”
se llevaron al maestro de Tommy durante todo un
mes porque el sector de historia se había borrado
por completo.
• Tengo casi seiscientos mil dólares. […] Quiero
dárselos, […] a cambió de algo que usted puede
darme, Señor.
—Ah. ¿Qué es eso Andrew?
—Mi libertad […] Quiero comprar mi libertad,
Señor.
2. Subraya el ambiente del texto.
Isaac Asimov. El hombre bicentenario.
Las calculadoras electrónicas y las máquinas de
pensar me torturaban las sienes.
• objetivo • subjetivo • sociológico Educación en derechos humanos
© SANTILLANA 115

L7 P08.indd 115 5/2/13 3:03 PM


Recepción de textos literarios:
el cuento de ciencia ficción
Para pensar 1. Definición
Los cuentos de ciencia ficción parten de ideas científicas para narrar historias sobre so-
¿Cómo sería un día normal
ciedades futuras o mundos paralelos y se ocupan de sucesos que aún no han tenido lugar;
si las máquinas sustitu-
abordan los efectos que los cambios producen sobre las personas en particular y sobre la
yeran por completo a los
especie humana en general. Sus temas predilectos son el mundo del futuro, los viajes a
seres humanos?
través del espacio o el tiempo, la vida en otros planetas y las crisis generadas por la tecno-
logía o la presencia de criaturas y entornos extraños.
Por su naturaleza, la ciencia ficción, ha logrado muchos seguidores, convirtiéndose en
uno de los géneros más explotados por cineastas y productores de televisión.
Alto Cuando se inventó el cine a finales del siglo XIX los cineastas se fascinaron con la ciencia
ficción y trabajaron adaptaciones de novelas y cuentos que se basan en seres de otros
Inventa un fragmento que
planetas, criaturas mutantes, humanos carentes de alma, alienígenas, etc.
exprese la ruptura con el
mundo actual. Estos filmes han contribuido a divulgar y a comprender mejor la terminología de la cien-
cia ficción por parte de los receptores, con destacadas películas como Yo robot, Soy leyen-
da, Parque jurásico, El hombre bicentenario, etc.

¿Dudas? Sí No
2. Características
Los cuentos de ciencia ficción tienen características fundamentales que los hacen
Sigue
diferentes a los demás. Entre estas se pueden mencionar:

Característica Ejemplo

En una nave patrullera especial del gobierno, fueron trasladados a la base Hiper los docto-
Expresa una ruptura res Susan Calvin y Peter Bogert, jefe de Psicología y director matemático de los robots de
con el mundo actual. Estados Unidos y de la Corporación de Hombres Mecánicos, respectivamente.
Isaac Asimov. Sueño de robot.

—Los seres humanos pueden tolerar que un robot sea inmortal, pues no importa cuánto
Replantea las bases de dure una máquina; pero no pueden tolerar a un ser humano inmortal, pues su propia
la existencia que son mortalidad sólo es tolerable siempre y cuando sea universal. Por eso no quieren conside-
removidas por la cien- rarme humano. […] He eliminado ese problema. Hace décadas, mi cerebro positrónico fue
cia. conectado a nervios orgánicos.
Isaac Asimov. El hombre bicentenario.

Vocabulario técnico- Pero necesitábamos tener robots de naturaleza distinta. Así que se hicieron unos pocos del
científico. Empleo de modelo NS-2, los «Nestors», que fueron preparados con una primera ley modificada. Para
palabras como an- mantener el secreto todos los NS-2 se fabrican sin número de serie.
droide, robot y extra-
terrestres. Isaac Asimov. Sueño de robot.

—La seguridad de cualquier forma de vida es asunto nuestro— dijo el meknosiano. […]
Muestra nuevas for- Con impaciencia, Bedford miró cómo las criaturas alienígenas escrutaban cada depósito
mas de vida. El contac- de almacenamiento y cada pasillo de su nave. Por desgracia, los meknosianos encontraron
to con extraterrestres diez bolsas de comida para gatos deshidratada. En su propio idioma, se desarrolló una
y sus consecuencias. prolongada discusión.
Philip K. Dick. La mente alien.

116 © SANTILLANA

L7 P08.indd 116 5/2/13 3:03 PM


3. Terminología en la ciencia ficción
En la ciencia ficción, se utiliza terminología o jerga propia de este tipo de
narraciones que busca generar en los lectores, el ambiente adecuado a lo
que el escritor desea expresar. Para ello se han creado definiciones como:
antigravedad, armas desintegradoras, campos de fuerza, ciborgs y térmi-
nos de los que se ha apropiado la ciencia ficción, como la palabra robot;
que deriva de la palabra checa, “robota”, que se refiere a aquel que está
sometido a una servidumbre involuntaria, en otras palabras al “esclavo”.
Otros términos de la ciencia ficción que comúnmente se encuentran en
los textos son: nanotecnología, OVNI (Objeto Volador No Identificado),
órbita geoestacionaria, animación suspendida, superhéroe, antimateria,
apocalipsis nuclear, criogenia, universo paralelo, zombi, viento solar y
muchos más.

4. Entre la ciencia y la ficción


Entre los principales factores que contribuyeron al reconocimiento de
la ciencia ficción en el ámbito literario cabe destacar el lanzamiento de
la primera bomba atómica en 1945 y la llegada del hombre a la Luna,
en 1969.
Androide, es el nombre que se le da a un robot
La energía nuclear y los vuelos espaciales figuran entre los principales te-
con apariencia humana.
mas desde sus comienzos, si bien han sido objeto de las críticas y la ironía
de numerosos científicos.
Esta conciencia creció en julio de 1976 cuando un vehículo espacial culminó con éxito
su travesía hasta Marte y transmitió hacia la Tierra las primeras fotografías de otro pla-
neta tomadas sobre el terreno. El proceso se vio asimismo estimulado en 1980, cuando la
aeronave estadounidense Voyager I partió hacia Saturno y envió una serie de fotografías
tomadas a más de mil millones de kilómetros de nuestro planeta.
La visión futurista de los autores se ha vuelto realidad, por ejemplo De la Tierra a la Luna
y 20 000 leguas de viaje submarino, de Julio Verne.
En consecuencia, los científicos y los exploradores han reconocido y avalado la obra de
Verne y otros autores por la demostración posterior de los hechos relatados, así como por
el estímulo que ha supuesto para muchos inventores.
Julio Verne se anticipó a los inventos del siglo XIX, muestra de ello es el sub-
marino Nautilius que creó en su novela Veinte mil leguas de viaje submarino.

5. Ciencia ficción en El Salvador


En El Salvador el más reconocido representante de la ciencia ficción es
Álvaro Menéndez Leal (1931- 2000) cuyo seudónimo literario es Álva-
ro Menen Desleal. En 1961 ganó varios premios en el Certamen Cultural
Universitario Centroamericano. Sus obras de ciencia ficción son: La ilustre
familia androide (1968) que es una recopilación de cuentos y Hacer el amor
en el refugio atómico (1974), novela corta.
Hugo Lindo (1917- 1985) publicó una antología de cuentos titulada Espe-
jos paralelos en la que recopila trece interesantes cuentos de ciencia ficción
como La última epidemia, Entropía y Operación No.
También el salvadoreño Jorge Galán, (1973) que ha ganado importantes
premios en cuento y poesía, publicó en 2008 El sueño de Mariana, novela
de ciencia ficción que aborda la clonación como práctica comercial en
una ciudad. Álvaro Menéndez Leal
© SANTILLANA 117

L7 P08.indd 117 5/2/13 3:03 PM


6. Autores y obras
Entre los escritores del cuento de ciencia ficción a nivel internacional están:

Isaac Asimov (1920-1992)


Bioquímico y divulgador científico estadounidense de origen ruso. Escribió
cuentos de ciencia ficción, como: Embustero, Círculo vicioso, La última pregunta
y Recuerdo perdido. Destacó también por sus obras: Yo, robot; Bóvedas de acero, El
sol desnudo y la tetralogía Fundación. Hace interesantes planteamientos sobre el
mundo futuro, el papel de los robots en la sociedad y los mundos paralelos.

Julio Verne (1828-1905)


Este francés es considerado el padre de la ciencia ficción moderna. Entre sus
cuentos sobresalen: Una fantasía del doctor Ox, Ayer y mañana, Un expreso del
futuro. En 1863 obtuvo su primer éxito con la publicación de la novela Cinco se-
manas en globo. Verne despertó vivamente el interés por la ciencia y los inventos
del siglo XIX y previó la existencia de viajes al espacio y al fondo del mar, cuando
escribió sus obras en 1865 y 1870. Se inspiró en circunstancias cotidianas, afec-
tivas o emocionales.

Philip K. Dick (1928-1982)


Escritor estadounidense de cuentos de ciencia ficción, entre los que destacan: Im-
postor (que inspiró la película Infiltrado de 2002) El hombre dorado, La mente alien,
El día que el sr. Computadora cayó de su árbol, Ojo en el cielo, Ubick. También escri-
bió novelas como: Y ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? En esta se basó la
famosa película de ciencia ficción Blade Runner (Ridley Scott, 1982).

Ray Bradbury (1920)


Escritor estadounidense de ciencia ficción. A los doce años empezó a escribir y
vendió sus primeros relatos en 1941. Entre sus cuentos destacan: El ruido de un
trueno, Aunque siga brillando la Luna, Eran morenos y de ojos dorados, La mez-
cladora de cemento, Sus novelas más famosas son: El hombre ilustrado, Fahrenheit
451 y El vino del estío.

Stanislaw Lem (1921-2006)


Escritor polaco de relatos de ciencia ficción. Leía los libros de medicina de
su padre, a partir de los cuales elaboraba mundos imaginarios. Su obra des-
taca por el uso del humor, la sátira, la interacción paródica entre el lenguaje
científico y el literario. Entre sus obras están: “Ciberíada” que reúne varios
cuentos como: La receta de Garganciano, El electrobardo de Trurl, La oferta
del rey Cruelio, Los dragones de la probabilidad (y otros más en los que sus
protagonistas son los robots Trurl y Clapaucio). Sus novelas son: Edén, La
investigación, Memorias encontradas en una bañera.

En Estados Unidos fue creada en 1965 la Asociación de escritores de ciencia ficción y fan-
tasía, a la que pueden pertenecer escritores de todo el mundo. Esta asociación tiene,
entre sus actividades anuales, la entrega de premios a los escritores más destacados. La
actividad más importante de la asociación es la entrega anual del Premio Nébula y del
prestigioso Premio Gran Maestro.
118 © SANTILLANA

L7 P08.indd 118 5/2/13 3:03 PM


Análisis literario: El factor clave de Isaac Asimov.
1. Lee el cuento El factor clave y describe a los siguientes personajes.
• Jack Weaver:

• Todd Nemerson:

2. Describe los ambientes físico-espacial y psicológico del cuento.


• Ambiente físico espacial:

• Ambiente psicológico:

3. Escribe dos ejemplos por cada característica de ciencia ficción que se manifiesta en el texto El factor clave.
• El vocabulario es de carácter técnico-científico:

• Expresa una ruptura con el mundo actual:

4. Responde. ¿Cuál era el factor clave?

5. Analiza. ¿Por qué El factor clave se clasifica como cuento de ciencia ficción?

6. Completa el esquema a partir de la lectura.

Emisor real Mensaje Destinatario real

© SANTILLANA 119

L7 P08.indd 119 5/2/13 3:03 PM


Figuras literarias: similicadencia, reduplica-
ción, complexión, anáfora
Para pensar 1. Similicadencia
Se basa en la utilización de dos o más palabras con el mismo accidente gramatical o pala-
Menciona palabras que
bras de sonido semejante, lo cual produce un efecto rítmico. Ejemplos:
tengan sonidos similares a
estos al final.
• Y cuanto más se quebranta/mortifica su garganta/con natas al gusto gratas.
pensar emoción Juan de Salinas A una beata.
granjero tecnología
• Con asombro de mirarte/con admiración de oírte/no sé que pueda decirte.
nave consuelo Pedro Calderón de la Barca. La vida es sueño.

2. Reduplicación
Repetición de la misma palabra de manera correlativa en la misma frase o verso. Ejemplos:

• No, mi corazón no duerme/Está despierto, despierto…


Antonio Machado. Poema LX.
• En la mañana verde/quería ser corazón. Corazón.
Federico García Lorca. Cancioncilla.

3. Complexión
La repetición se efectúa tanto al principio como al final de dos unidades sintácticas o
métricas seguidas. Ejemplos:

• Para venir a gustarlo todo, no quieras tener gusto en nada/Para venir a saberlo todo, no quieras
saber algo en nada...
San Juan de la Cruz. Subida al monte Carmelo.

4. Anáfora
Repetición de una o varias palabras al comienzo de las frases o versos, para conseguir
efectos sonoros o remarcar una idea. Ejemplos:

• Menos tu vientre todo es confuso/Menos tu vientre todo es futuro.


Miguel Hernández. Menos tu vientre.

Actividades
1. Identifica la figura literaria, utilizada en el frag- 2. Inventa un ejemplo.
mento. Justifica tu respuesta.
• Similicadencia:
Verde nativo, verde de yerba que sueña,
verde sencillo, verde de conciencia humana. • Complexión:
Miguel de Unamuno. Cancionero.
• Reduplicación:

120 © SANTILLANA

L7 P08.indd 120 5/2/13 3:03 PM


Producción con intención literaria

Una ficción a tu estilo


Al momento de escribir un cuento de ciencia ficción es • Los objetos: Platillos voladores, naves, trajes astro-
fundamental que cada escritor o escritora implemente su nautas, máquinas del tiempo, tubos de ensayo y otros
propio estilo y alcance la originalidad. Pero para asegurar instrumentos de laboratorio, así como sustancias con
la calidad del cuento es conveniente tomar en cuenta al- propiedades sobrenaturales como la kriptonita, y otros
gunas estrategias y sugerencias, para su elaboración: que ayuden a determinar el ambiente físico.
• Las acciones. Se deben narrar en lenguaje sencillo
• El tema. Debe ser contemporáneo, es decir, que hable
sin olvidar la terminología del género, por lo que es
de realidades que en estos momentos no son posibles.
recomendable utilizar diccionarios y otros apoyos para
• Los personajes. Pueden ser reales e imaginarios,
conocer el significado de las palabras que se incluirán.
como por ejemplo: humanos, animales, androides,
Además, las acciones deben girar alrededor de las
extraterrestres, robot, criaturas de laboratorios, etc.
problemáticas propias de la ciencia ficción.
• El lugar. Preferentemente ficticio, que vaya desde lo
• Escribe un cuento de ciencia ficción, con tu propio
real a lo irreal, es decir, el mundo conocido fusionado
estilo.
con el irreal.

Procedimiento
Completa de acuerdo a cada instrucción y a tu creatividad
1. Inventa nombres para los personajes y descríbelos.

Ejemplo: Multivac es
un androide, sonriente
y con ojos muy
grandes y está pintada
de muchos colores.

2. Inventa un nuevo ambiente físico, descrito con la terminología de la ciencia ficción.

Ejemplo: Multivac, vive


en el planeta WHY3,
donde hay muchos
extraterrestres que
viven con los humanos.

3. Expresa situaciones que reflejen una ruptura con el mundo actual.

Ejemplo: Multivac,
viajó al pasado un
millón de años y
encontró un mundo
que tenía contacto
seres de otro planeta.

4. Redacta el borrador del cuento. Incluye figuras literarias.


5. Asegúrate de que tu escrito presente con claridad las características del cuento de ciencia ficción.
6. Revisa tu versión, pásala en limpio con buena ortografía e ilústrala.
7. Participa junto con tus compañeros y compañeras en un festival de cuentos de ciencia ficción.

© SANTILLANA 121

L7 P08.indd 121 5/2/13 3:03 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar El adjetivo calificativo
¿A qué animal crees que
hace referencia el extrate- Para terminar este informe sobre nuestro
rrestre? Descríbelo. primer viaje de estudios a la Tierra, tan fe-
lizmente culminado, quiero referirme, dis-
tinguidos colegas, a una de las creaturas más
interesantes que nos fue dable observar. Se
trata de un mamífero vertebrado que puebla
el planeta en todas sus latitudes, […] el úni-
co animal que ataca y mata a sus semejantes;
pese a los rigores ambientales, las hambrunas
y las epidemias, la población aumenta. En nuestras excursiones por aquel globo acha-
tado por los polos pudimos apreciar que el mamífero objeto de nuestra curiosidad no
Alto es sedentario. Utiliza todo género de vehículos para viajar…
Escribe una oración con un
adjetivo por cada caso. Álvaro Menéndez Leal. El animal más raro de la Tierra.
• De una terminación:
1. Características gramaticales del adjetivo
Los adjetivos calificativos son palabras variables que nombran cualidades o circunstan-
cias de estado, origen, pertenencia… que se dicen de un sustantivo: grave, español, tropi-
• De dos terminaciones:
cal. Las variaciones del adjetivo pueden ser de género y de número.
Los adjetivos toman el género y el número del sustantivo al que se refieren. Así pues, en-
tre el sustantivo y el adjetivo hay concordancia de género y de número. Ejemplos: sitios
inhóspitos, respuesta concreta.
¿Dudas? Sí No
Los adjetivos calificativos se pueden clasificar atendiendo a su capacidad para aceptar
Sigue formas masculinas y formas femeninas:
• De una terminación. Tienen la misma forma para el masculino y para el femenino:
grave, difícil, incompatible.
• De dos terminaciones. Tienen formas distintas para el masculino y para el femenino:
raro / rara, antiguo / antigua.

1.1 Adjetivos apocopados


Los adjetivos bueno y malo se apocopan cuando se anteponen a un sustantivo masculino;
grande se apocopa ante cualquier sustantivo, sea masculino o femenino; y santo adopta la
forma san cuando precede a un sustantivo masculino, salvo que ese sustantivo empiece
por la sílaba to (santo Tomás). Ejemplos: buen vecino, mal asunto, gran obra, san Pedro.

2. Variación del significado de algunos adjetivos


El significado de algunos adjetivos calificativos puede variar según su posición respecto
al nombre:
• Adjetivos especificativos. Califican al sustantivo por la posesión de una cualidad y se
escriben después del nombre: barco español, fondo marino.
• Adjetivos explicativos. Resaltan una cualidad propia del sustantivo y, por tanto, no
restringen su significado. Se escriben antes del nombre: fría nieve, mítico cabo.

122 © SANTILLANA

L7 P08.indd 122 5/2/13 3:03 PM


3. Grados de significación del adjetivo Para desarrollar
El grado es la expresión gramatical de la intensidad de la propiedad designada por el
Reflexiona acerca de tus
adjetivo calificativo. Los grados del adjetivo son tres:
cualidades y descríbelas
• Grado positivo. No lleva adverbios, prefijos o sufijos que indiquen intensidad. en una carta dirigida a ti
Ejemplos: antiguo, remoto, grave, difícil, concreto. mismo. Utiliza adjetivos
• Grado comparativo. Contrasta dos cualidades de un mismo ser o el grado en que dos en sus diferentes grados de
seres poseen la misma cualidad. Puede ser: de superioridad (más feliz que…), de igualdad significación.
(tan feliz como…), de inferioridad (menos feliz que…), de excelencia (el menos feliz de).
Intrapersonal
• Grado superlativo. Atribuye a un ser la posesión de la cualidad en su grado máximo.
Para formar el superlativo se pueden emplear distintos procedimientos:
- Añadir los sufijos -ísimo o –érrimo: divertidísimo, pulquérrimo (de pulcro).
- Anteponer un prefijo de valor intensivo (super-, ultra-, extra-): superlimpio, ultrasen-
sible.
- Anteponer un adverbio (muy, sumamente, extremadamente): muy grave, sumamente
feo.
Algunos adjetivos tienen un comparativo y un superlativo llamados sintéticos, que no
están formados por los medios habituales.

Grado positivo grande pequeño bueno malo


Grado comparativo mayor menor mejor peor
Grado superlativo máximo mínimo óptimo pésimo

Para finalizar
Los adjetivos calificativos son palabras variables que nombran cualidades o circunstancias que se
dicen de un sustantivo. Pueden ser de una o dos terminaciones, también especificativos o explica-
tivos. Sus grados son: positivo, comparativo y superlativo.

Actividades
1. Encierra los adjetivos que se han usado como 3. Construye el superlativo de estos adjetivos:
especificativos y subraya los explicativos.
• frecuente
g
• Distinguidos colegas, hay un animal raro en la
• reacio
Tierra.
• limpio
• Viajamos hasta aquel globo achatado por los polos.
• ágil
• Ese extraño animal se llama rata.
Encierra el adjetivo que no admite un superlativo
2. Indica el grado en que se encuentran los adjetivos.
formado mediante sufijos.
• Respondí un examen facilísimo.
4. Completa con adjetivos que concuerden.
• Tengo una gata más que la tuya.
• Es el animal más raro de la Tierra.
• Las faldas son de Marta.

5. Escribe un mensaje que invite a cuidar el medio


• Tengo un libro mediocre.
ambiente. Utiliza adjetivos.

• Estás más absorto que ella.

Educación ambiental

© SANTILLANA 123

L7 P08.indd 123 5/2/13 3:03 PM


Los determinantes
Lo que importa es que las células cerebrales mueren, que de-
ben morir. Aunque se mantengan o se reemplacen los demás
Para pensar órganos, las células cerebrales, que no se pueden reemplazar
sin alterar y matar la personalidad, deben morir con el tiempo.
¿Qué función tienen las Mis sendas positrónicas, han durado casi dos siglos sin cam-
palabras resaltadas en El bios y pueden durar varios siglos más. ¿No es esa la barrera
hombre bicentenario? fundamental? Los seres humanos pueden tolerar que un robot
sea inmortal, pues no importa cuánto dure una máquina; pero
no pueden tolerar a un ser humano inmortal, pues su propia
mortalidad solo es tolerable siempre y cuando sea universal.

Isaac Asimov. El hombre bicentenario.

1. Definición y clases
Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo para concretarlo, es decir,
que determinan al sustantivo para precisar o acentuar la extensión de su significado: No
es lo mismo decir mis recuerdos que decir aquellos recuerdos.
Según la forma en que determinan a sustantivo los determinantes se clasifican en: artícu-
los, demostrativos, interrogativos y exclamativos, posesivos y numerales.

1.1. Determinante artículo


Acompaña al sustantivo, informando por anticipado cuál es su género y número. Tiene
como función anunciar la presencia de un sustantivo u otra palabra que actúe como tal.
Nunca aparece sin el nombre, por lo que se le considera parte de este. Los artículos se
clasifican en:

Artículos determinados: Se refieren a cosas previa- Artículos indeterminados: Sirven para presentar algo
mente conocidas por los hablantes. impreciso o que no es conocido.

Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino


singular el (el río) la (la señora) lo (lo bueno) singular Un (un niño) Una (unas copas)
plural los (los niños) las (las aves) plural Unos (unos pericos) Unas (unas estrellas)

1.2. Determinantes demostrativos


Alto Se emplean para señalar una noción de distancia en el espacio o en el tiempo. Se distri-
Subraya los artículos de- buyen en tres series que indican:
terminados y encierra los
• Cercanía: estas líneas, estos uniformes, este lapicero, esta canasta.
indeterminados.
• Distancia media: ese cuaderno, esa escoba, esos peluches, esas sandalias.
Andrew titubeó. Era como • Lejanía: aquel camino, aquella computadora, aquellas camisas, aquellos pantalones,
aprobar la mentira, el aquel letrero.
chantaje, el mal trato y
la humillación de un ser 1.3. Determinantes interrogativos y exclamativos
humano.
Los interrogativos y exclamativos son palabras que sirven para introducir una pregunta
o una exclamación. Ejemplos:
¿Dudas? Sí No
• ¡Cuán falso es eso! ¡Cuántos momentos felices!
Sigue • ¿A cuál periódico te refieres?
• ¡Cómo has crecido!
124 © SANTILLANA

L7 P08.indd 124 5/2/13 3:03 PM


1.4. Determinantes posesivos Para desarrollar
Establecen una relación de posesión o dependencia. Presentan dos formas:
Imagina que vas de paseo a
• Las formas plenas: Se distinguen entre uno (mío, tuyo) o varios poseedores (nuestros, la constelación de Andróme-
suyos). Presentan variaciones de género (tuyo, tuya); número (tuyo, tuyos) y persona da, describe lo que vieras a
(mío, tuyo, nuestro). Ejemplos: Nuestros abuelos son cariñosos, ¿Esmeralda es amiga tuya? tu alrededor. Luego ilustra.
• Las formas apocopadas: (tu, su, mi), presentan variaciones de número y persona, pero Subraya todos los determi-
no de género. Ejemplos: mis padres; su mascota. nantes que uses.
Espacial
1.5. Determinantes numerales
Expresan con precisión la cantidad o el lugar de orden de lo designado por el nombre;
según su significado, se clasifican en:

Cardinales un, dos, tres, cien… Un colegio será fundado ahí.


Ordinales primero, segundo, último… Él llegó en segundo lugar.
Fraccionarios medio, media, tercera (parte), tercio… Tiene un tercio de la herencia.
Multiplicativos doble, triple, cuádruplo, múltiple... Pidió el doble de comida.

3. Posición de los determinantes con respecto al nombre


La posición de los determinantes con respecto al nombre puede variar en algunos casos:
Los determinantes artículos, numerales, interrogativos y exclamativos, siempre van antes
del nombre: lo bueno, un robot, diez años, primer lugar, ¿qué día?, ¡cuánta bondad! Los
determinantes demostrativos pueden situarse antes o después del nombre: tiempos aque-
llos - aquellos tiempos. Los determinantes posesivos en sus formas plenas van después
del sustantivo (la casa mía) y en sus formas apocopadas van antes (mi casa). Hay sustan-
tivos que llevan dos determinantes: la casa aquella, los primeros lugares, etc.

4. Determinantes que precisan tilde


Los determinantes interrogativos y exclamativos son los únicos que se tildan. Cuando en
un texto existe la posibilidad de que los determinantes se confundan con los pronom-
bres, deben tildarse estos últimos: Compré una falda. Ésta me gustó porque combina con
esta blusa.

Para finalizar
Los determinantes acompañan al sustantivo para determinarlo o concretarlo y el cambio de un de-
terminante por otro puede cambiar el sentido completo de una oración. Se clasifican en: artículos,
demostrativos, numerales, posesivos, interrogativos y exclamativos. Estos últimos son los únicos
que se tildan.

Actividades
1. Identifica y clasifica los determinantes. 2. Escribe en tu cuaderno, tu opinión sobre esta
frase. Subraya todos los determinantes que
• Mi amigo es este androide.
uses.
El progreso del mundo no tiene ningún sentido
• Vengo del tercer planeta, el azul. mientras haya niños infelices.
Albert Einstein
• ¿Cuáles alienígenas son amigables? Educación en derechos humanos

© SANTILLANA 125

L7 P08.indd 125 5/2/13 3:03 PM


Cohesión textual:
conectores de comparación
Para pensar —Ustedes han fabricado androides, ¿verdad? […]
—Sí, lo hemos hecho. Funcionaban perfectamente con su
Sustituye las palabras en
cutis y sus tendones fibrosintéticos. Prácticamente no había
negrita, por otras que ten-
nada de metal, salvo en el cerebro, pero eran tan resisten-
gan significado parecido.
tes como los robots de metal. Más que ellos, en realidad.
Paul se interesó:
—No lo sabía. ¿Cuántos hay en el mercado?
—Ninguno— contestó Smythe-Robertson— Eran mucho
más caros que los modelos de metal.

Isaac Asimov. El hombre bicentenario.

1. Naturaleza semántica de los enunciados al momento


de cohesionar
Un enunciado es una secuencia lingüística capaz de manifestar un acto de habla; por lo
tanto las oraciones y las frases son enunciados. Estos no tienen significados invariables
sino dependientes del contexto, por ejemplo: Está lloviendo, ¿está lloviendo?, ¿que está
lloviendo? y ¡está lloviendo!; son los mismos enunciados pero cada uno se utiliza en un
contexto diferente.
Para darle cohesión a un texto es necesario conocer la naturaleza semántica de los enun-
ciados que lo conforman, es decir, su contexto y significado; de manera que no se cambie
el sentido sino que se presente con más claridad. Para ello deben seleccionarse con cui-
dado los conectores.

Por ejemplo: Me quedaré aquí mientras que tú estés sano y Me quedaré aquí hasta que
tú estés sano. Con el cambio de los conectores se ha cambiado el significado de lo que se
Alto expresa. Hay diversos tipos de conectores, entre ellos los de comparación.
Agrega en cada espacio
un conector de igualdad y 2. Conectores de comparación
uno de desigualdad según
Su función consiste en establecer vínculos de comparación. Según la relación que exis-
corresponda.
te entre lo que se está comparando, pueden establecerse dos tipos de construcciones
¿Los robots viven comparativas:
los humanos?
Te esperaré
Comparativas tan/tanto … como, igual … que, Tu primo es tan alto como tú.
dure el invierno.
de igualdad lo mismo … que Es igual de alto que tú.
¿Dudas? Sí No
más … que, Tengo muchos más deberes que tú.
Sigue De superioridad más … de lo Tienes más deberes de lo que dices.
que, el doble de Tengo el doble de deberes que tú.
Comparativas
de desigualdad menos que, Esta semana tengo menos trabajo
menos de lo que la anterior.
De inferioridad
que, la mitad Esta semana tengo menos trabajo
de lo que de lo que pensaba.

126 © SANTILLANA

L7 P08.indd 126 5/2/13 3:03 PM


Cápsula ortográfica: Uso de letras mayúsculas

Se escribe inicial mayúscula en los siguientes casos:


La palabra con la que se inicia una oración y la que va • Nació en la ciudad de Armenia. Murió en Paris.
después de punto.
Los nombres propios de personas, seres imaginarios, • Multivac es la máquina más grande del mundo.
animales, lugares.
Los títulos, jerarquías, cargos importantes y apodos, • La Reina y el Presidente de la República asistieron a la
cuando no van acompañados del nombre de la persona gala.
a la que se refieren.
Los nombres de instituciones, corporaciones o empresas. • Ministerio del Medio Ambiente.
• Editorial Santillana
Los tratamientos de títulos, cargos y grados académicos; • Ing.
en especial, si están en abreviatura. • Lic.
Después de los dos puntos del encabezado de una carta • Estimado señor: Le escribo…
y de los que preceden a las citas textuales. • Dijo Aristóteles: La bondad es simple; la maldad,
múltiple.
La primera palabra que sigue al signo de cierre de inte- • ¿Cómo? Habla más alto.
rrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma. • ¡Qué alegría! Vente pronto.
Uso de mayúscula inicial exigido por los signos de puntuación e independiente de estos:
Se escribe con mayúscula la primera palabra de un es- • Desde mis años de escuela, los países de América me
crito o después de un punto. resultaron atractivos. Por eso decidí aventurarme.
La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando • Le escribo… Dijo Aristóteles
estos cierran un enunciado, se escribe con mayúscula.

Para finalizar
• Cohesionar un texto es presentar con mayor claridad los enunciados atendiendo al contexto y al
significado que tienen. Para hacerlo se pueden utilizar conectores de comparación, entre otros.
• Se escribe mayúscula al principio de: oración, nombres propios, cargos, jerarquías, etc.

Actividades
1. Corrige el uso de letras mayúsculas. 2. Subraya los conectores de comparación.
Había una niña llamada Zoe que soñaba con vo-
—si quiere usted saber algo de esto, le aconsejo
lar al mundo de Gran Venta en la Luna. Ahí podía
que se entere de lo que le ocurrió a gregory powell.
tener dos nombres y comprar como dos perso-
él y michael donovan resolvieron los casos más di-
nas. Un día logró reunir mucho dinero, más que
fíciles entre los diez y veinte. hace años que no sé
un banco, y viajó en nave espacial hasta la Luna.
nada de donovan, pero powell vive aquí, en nueva
york. hoy es abuelo, una cosa a la cual es difícil Al llegar allá, gastó el doble de lo que gastaba en
acostumbrarse. yo sólo puedo recordarlo como un la Tierra, pero sin embargo jamás era suficiente,
muchacho. desde luego, yo era joven también. compró dos grandes casas y más que hogares fue-
ron dos grandes y tristes bodegas en donde jamás
traté de seguirle tirando de la lengua.
se sentía feliz, ni aunque tuviera dos nombres
—si quiere usted darme los hechos escuetos,
y más de lo que cualquier persona con uno solo
doctora calvin —dije—, puedo hacer que míster
pudiera desear.
powell me los complete más tarde. [...]
• Expresa un consejo para que Zoe sea una con-
extendió sus finas manos sobre la mesa y perma-
sumidora responsable.
neció contemplándolas.
Educación del consumidor
Isaac Asimov. Yo, robot.
© SANTILLANA 127

L7 P08.indd 127 5/2/13 3:03 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar Audición y comprensión de textos orales
¿De qué manera expresó
—¿El señor va a viajar? —preguntó.
Picaporte su estupor sin
—Sí —respondió Phileas Fogg—. Vamos a dar la
hablar?
vuelta al mundo.
Picaporte, con los ojos excesivamente abiertos,
los párpados y las cejas en alto, los brazos caídos,
el cuerpo abatido, ofrecía entonces todos los sín-
tomas del asombro llevado hasta el estupor.
—¡La vuelta al mundo! —dijo entre dientes.
—En ochenta días —respondió míster Fogg—.
No tenemos un momento que perder.

Julio Verne. La vuelta al mundo en 80 días.

1. Actitud del oyente


Los distintos usos que se puedan hacer de la lengua oral están estrechamente ligados con
la situación comunicativa en que se encuentra el hablante; asimismo la codificación y
decodificación de la información se verá claramente influenciada por el momento y lugar
en que se produce la comunicación. Es necesario reparar en el estado anímico, postura,
entonación de la voz y otros detalles corporales de la persona que habla, para lograr cap-
tar la información completa. Además:
• Mantener contacto visual con la persona que habla.
• Respetar los turnos. (Todos tienen derecho a opinar sin ser interrumpidos).
• Prestar atención al desarrollo de la plática y evitar repetir lo que otros ya han dicho.
• Respetar las opiniones de los demás aunque se esté en desacuerdo con ellas.
Alto
Selecciona una ventaja de
2. Recepción dinámica y pasiva
la escucha efectiva e inven- Aunque en el pasado se consideraba que la recepción era puramente pasiva, ahora se sabe
ta un ejemplo. que no es siempre así.

Recepción dinámica Recepción pasiva


La persona que escucha se interesa por La persona que escucha recibe el mensaje
el mensaje. de manera incidental.
Se hace un verdadero esfuerzo por en-
¿Dudas? Sí No No hay ningún esfuerzo por comprender.
tender.
La persona que escucha también comu- La persona que escucha no se interesa por
Sigue
nica mediante un lenguaje no verbal que demostrar comprensión y lo demuestra
indica interés: mirar a los ojos, asentir cuando evita el contacto visual o gira su
con la cabeza. cabeza.

El rasgo más sobresaliente de la recepción dinámica es que implica centrar toda la ener-
gía en las ideas del comunicado y el lenguaje no verbal para interpretar correctamente el
mensaje. Entre las ventajas que aporta al receptor, se encuentra el logro de una escucha
efectiva, que permite relacionar lo que se escucha y sabe, da lugar a cuestionar cualquier
planeamiento, se identifican los aspectos confusos de lo comunicado, se aprenden nuevos
conocimientos, etc.
128 © SANTILLANA

L7 P08.indd 128 5/2/13 3:03 PM


3. Interferencias para escuchar Para desarrollar
Existen interferencias (internas y externas) que imposibilitan o impiden escuchar:
Comparte con un compañe-
• Calificar lo que se dice, como poco interesante o ya conocido. ro o compañera una situa-
• Atender la apariencia del que habla en lugar de lo que expresa. ción propia o ajena en la que
• Recordar cosas que no tienen relación con lo que se dice. la interferencia en la comu-
• Observar el entorno, en vez de atender a lo que se explica. nicación oral haya generado
un malentendido.
4. Estrategias básicas para la compresión de textos orales Interpersonal

Reconocer Seleccionar Interpretar Anticipar Retener

Identificar Elegir los Atribuir Adelantarse Guardar en la


elementos: elementos más sentido al a lo que el memoria los
sonidos, relevantes. elemento emisor pueda elementos más
palabras, seleccionado decir. importantes.
expresiones. anteriormente.

4.1. Toma de apuntes


Tomar notas de una exposición oral, no es lo mismo que tomarlas de un texto escrito, ya
que generalmente la exposición oral no se puede escuchar varias veces. Esta dificultad
de volver a consultar la fuente de información hace que se deba tener en cuenta algunos
elementos especiales para tomar notas de las exposiciones orales:
• Identificar la fuente. Se escribe a qué corresponde la exposición, el nombre del expositor.
• Concentrarse en el sentido de lo que dice la persona exponente.
• Prepararse para escuchar las ideas que plantea.
• Diferenciar el tema, la idea principal y las ideas secundarias.

Para finalizar
La comprensión de textos orales se logra cuando el oyente tiene una actitud adecuada que permite
la recepción dinámica. Para lograrla, hay que aplicar estrategias de comprensión y preparase para
superar posibles interferencias. Cuando se deben tomar apuntes de una exposición oral, debe tener-
se en cuenta la dificultad que existe para volver a consultar la fuente de información.

Actividades
1. Escribe una dificultad que tengas para compren- 2. Escribe tu opinión acerca de la persona que
der textos orales. escucha.

• ¿Qué estrategia podría ayudarte a solucionar esa


dificultad?

Educación en valores
© SANTILLANA 129

L7 P09.indd 129 5/2/13 3:06 PM


Los signos no verbales y los textos orales
El oficial de pie tras el escritorio la invitó con un gesto
Para pensar cordial a sentarse. […]
—Deseo presentar una queja— dijo la viejecita un mo-
¿Qué se entiende por gesto
hín de indignación, y mientras los ojillos le relumbraban.
cordial?
¿Qué significado tienen en El Oficial de Quejas sonrió solícito. Con una leve incli-
este texto “un mohín de nación de cabeza la animó a proseguir.
indignación” y “una leve
—Sí; una queja. Una queja contra los robots.
inclinación de cabeza”?
Álvaro Menen Desleal. Los robots deben ser atentos.

1. Los signos no verbales


La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoria-
les, sonidos, gestos, movimientos corporales, entre otros. Por lo general, acompaña, com-
pleta, modifica o sustituye al lenguaje oral, ya que las personas siempre se están comuni-
cando, aunque sea con su silencio o con su ausencia. Incluso, cuando voluntariamente no
desean comunicarse, siguen expresando algo: su decisión de no entablar relación con los
otros. Entre los signos no verbales están:
• Proxémicos. Comprenden el amplio conjunto de comportamientos no verbales,
Signos proxémicos
relacionados con la utilización del espacio inmediato de la persona, al que no se deja
que otros seres entren, a no ser que se invite a hacerlo.
• Icónicos. Se refieren a la representación tanto lingüística como visual. Se habla de
lenguaje icónico al tratar la representación de la realidad a través de las imágenes.
• Cinéticos. Se expresan a través de los movimientos del cuerpo: los gestos o movimientos
faciales, las posturas estáticas comunicativas y las formas de realizar movimientos.
• Tonales. Añaden al lenguaje la entonación, énfasis y onomatopeyas que se encuentran
presentes en un mensaje oral. Al hacer una pregunta, será bien entendido si al finalizar
la oración interrogativa se eleva el tono, de modo que efectivamente parezca una
Signos icónicos
interrogación:
Profesor. ¿Cuánto es veinticinco por dos?
Estudiante. ¿Cincuenta?
Profesor. ¿Me estás respondiendo o me estás preguntando?

Actividades
1. Forma un trío en el que dos conversen y el tercero 3. Escribe el posible mensaje.
observe. Luego discutan.
• ¿Qué signos proxémicos se observan?
• ¿Qué signos cinéticos son los más frecuentes en-
tre los interlocutores?
• ¿Qué características de los signos tonales se uti-
lizaron?
• ¿Hubo algún signo icónico en la conversación?
2. Explica la diferencia entre los gestos con que 4. Expresa en parejas la frase, cambiando el tono.
saludas a tus profesores y a tus amigos.
• Dame ese libro, por favor
• Me duele la cabeza
130 © SANTILLANA

L7 P09.indd 130 5/2/13 3:06 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido

Comunicación literaria
1. Lee el fragmento de Aunque siga brillando la Luna, de Ray Bradbury y resuelve.

—¡Dios mío! ¡Cuántos cadáveres! Era como caminar sobre un montón de ramas
y hojas secas, o como sobre cenizas de papel de diario, eso es. Y recientes. Esos
cadáveres no tienen más de diez días.
—¿Visitó las otras ciudades? ¿Encontró a alguien con vida?
—Absolutamente a nadie. De estas cinco ciudades cuatro han estado vacías
durante miles de años. No sé qué puede haberles sucedido a sus habitantes.
Pero en la quinta ciudad no había más que eso: cadáveres, miles de cadáveres.
—¿De qué murieron? —preguntó Spender acercándose […] Diga usted, ¿qué
los mató?
—La varicela —respondió Hathaway simplemente […] lo he comprobado.
La varicela. Atacó a los marcianos de un modo desconocido en la Tierra.

• ¿A qué género pertenece el cuento? Justifica.

• Describe el ambiente psicológico.

• ¿Qué figura literaria se muestra en la frase resaltada en el texto? Explica.

Reflexión sobre la lengua


2. Subraya los determinantes que encuentres en el texto.
• ¿Qué clases de determinantes subrayaste?
3. Subraya los conectores de comparación:
La varicela es más peligrosa en Marte que en la Tierra.
4. Imagina algo que vería Hathaway en las ciudades que visitó. Subraya los adjetivos que utilices.

Comunicación oral y escrita


5. Escribe si Spender es un receptor dinámico o pasivo y explica por qué.

6. Observa la ilustración e identifica los símbolos no verbales que pueden observarse en la comunicación entre
Hathaway y Spender.

© SANTILLANA 131

L7 P09.indd 131 5/2/13 3:06 PM


6
Narrativa: el cuento
Unidad

surrealista
Temas de la unidad
• La acción en el cuento. El • Conectores de énfasis y
cuento surrealista orden
• Figuras literarias: enume- • Variación lingüística
ración, interrogación, ex- • Sinónimos y antónimos
clamación • Prefijos y sufijos
• Los pronombres
132 © SANTILLANA

L7 P09.indd 132 5/2/13 3:06 PM


Soledad paranoico crítica,
Salvador Dalí

Un mundo de sueños
El surrealismo renovó y enriqueció el lenguaje e influyó Para responder
en todas las artes. Su creador, André Breton, lo procla-
• Expresa en un dibujo o pintura el sueño más extra-
ma en 1924. Propone liberación total del hombre, que
ño que hayas tenido, preséntalo a la clase explican-
vive la realidad como una camisa de fuerza, y explorar
do por qué crees haberlo soñado y qué aprendiste.
el inconsciente, el mundo de los sueños, la imaginación,
• Recorta en diarios y revistas palabras de todo tipo,
descubrir una super-realidad amordazada en lo más
luego forma textos surrealistas, pegándolas al azar
hondo de la conciencia.
hasta formar un texto.
Franz Kafka no pudo ser surrealista, muere el mismo
año. Pero si el surrealismo explora ese otro universo
Lingüística y espacial
oculto de los sueños, puede considerársele padre del
surrealismo.

© SANTILLANA 133

L7 P09.indd 133 5/2/13 3:06 PM


Lectura
El cazador Gracchus
Una barca se deslizaba silenciosa, como si la llevaran por ventana!” Era realmente una paloma, pero grande como
encima del agua, entrando al pequeño puerto. Un hombre un gallo. Voló a mi oído y dijo: “Mañana llega el cazador
de azul subió a tierra y pasó los cabos por las argollas. Otros Gracchus, muerto; recíbelo en nombre de la ciudad”.
dos hombres, de ropas oscuras con botones plateados, se-
El cazador movió la cabeza e hizo pasar la punta de la
guían al contramaestre con unas angarillas sobre las que,
lengua por entre los labios.
bajo una tela de seda, ostensiblemente yacía un hombre.
—Sí, las palomas se me adelantan. ¿Pero cree usted, señor
El conductor fue demorado todavía un poco por una mu-
alcalde, que debo permanecer en Riva?
jer que, con un niño al pecho, apareció en cubierta con los
cabellos sueltos; luego señaló hacia una amarillenta casa —No lo puedo decir —contestó el alcalde—. ¿Está usted
de dos pisos que se levantaba cerca del agua, a la izquierda. muerto?
Los portadores levantaron la carga y la pasaron por el —Sí —dijo el cazador—; como se ve. Hace muchos años,
portal, bajo, de esbeltas columnas. [...] Una bandada de deben de ser muchísimos años, me despeñé en la Selva
palomas que había volado alrededor del campanario se Negra mientras perseguía una gamuza. Desde entonces
posó frente a la casa. Como si en esta se guardara su ali- estoy muerto.
mento, se reunieron en el portal. Una ascendió hasta el
—Pero usted vive también —dijo el alcalde.
primer piso y picoteó el vidrio de la ventana. Eran palo-
mas de colores claros, bien cuidadas y vivaces. La mujer —En cierto modo —dijo el cazador—; en cierto modo
de la barca les arrojaba granos con amplio ademán. también vivo. Mi barca mortuoria equivocó el viaje [...]
no sé qué fue, solo sé que permanecí en la Tierra y que
Un hombre de sombrero de copa con cinta de luto bajaba
desde entonces mi barca surca las aguas terrenales. Así,
por una de las estrechas callejuelas de pendiente que con-
yo, el que solo quiso vivir en sus montañas, viajo por to-
ducían al puerto. Golpeó en la puerta de la habitación; al
dos los países de la Tierra.
mismo tiempo tomó el sombrero de copa con la diestra
enguantada de negro. Se le abrió de inmediato [...] —¿Y no tiene un lugar en el más allá?
El conductor de la barca bajó la escalera, saludó al hom- —Siempre estoy en la gran escalera que conduce hacia arri-
bre, lo condujo hacia arriba [...]. La tela de las angarillas ba. En esta escalinata infinitamente amplia estoy siempre
había sido replegada. Yacía sobre ellas un hombre bron- en movimiento hacia arriba, hacia abajo, a derecha, a iz-
ceado, de barba y pelo salvajemente revueltos, parecido quierda, siempre. El cazador se volvió mariposa. No se ría.
a un cazador. [...] El conjunto de la escena indicaba que
probablemente se tratara de un muerto.
El caballero [...] puso una mano en la frente del yacente,
luego, arrodillándose, oró. Inmediatamente, el hombre de
las angarillas abrió los ojos y con una sonrisa dolorosa
volvió el rostro hacia el señor y dijo:
—¿Quién eres?
—El alcalde de Riva.
—Yo lo sabía, señor alcalde, pero en el primer momento
siempre lo olvido todo, todo me da vueltas y es mejor que
pregunte aunque sepa. También usted sabe probablemen-
te que soy el cazador Gracchus.
—Ciertamente —dijo el alcalde—. Su llegada me fue anun-
ciada anoche. Hacía rato que dormíamos cuando mi mujer
me llamó: “¡Salvatore (así me llamo) mira la paloma en la

134 © SANTILLANA

L7 P09.indd 134 5/2/13 3:06 PM


—No me río —se atajó el alcalde. —Extraordinario —dijo el alcalde—, extraordinario ¿Y
ahora piensa quedarse con nosotros en Riva?
—Siempre estoy en movimiento. Pero, indefectiblemente,
cuando tomo el mayor impulso y ya vislumbro el por- —No pienso —dijo el cazador sonriendo, y para atenuar
tal en lo alto, despierto en mi vieja barca, desoladamente el sarcasmo, puso la mano en la rodilla del alcalde— . Es-
varada en alguna parte en aguas terrenales. El error de toy aquí, no sé más; no puedo hacer otra cosa. Mi barco
mi pasada muerte me ronda y sonríe con disimulo en mi carece de timón, viaja con el viento que sopla en las infe-
camarote [...]. Yo reposo en mi tarima; tengo puesto (no riores regiones de la muerte.
es un contemplarme) una sucia mortaja; pelo y barba se Franz Kafka.
confunden en forma inextricable; mis piernas están cu-
biertas con un mantón de mujer, de seda floreada y largos El Otro Yo
flecos [...]. Aquí estoy desde entonces, cuando siendo aún
viviente cazador Gracchus, caí persiguiendo la gamuza en Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se
la amada Selva Negra. Todo sucedió según el orden es- le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuan-
tablecido. La perseguí, caí, me desangré en un barranco, do comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la sies-
morí, y esta barca debía llevarme al más allá. Recuerdo to- ta, se llamaba Armando, corriente en todo menos en una
davía cuán alegremente me estiré por primera vez en este cosa: tenía Otro Yo.
catre. Había vivido con gusto y con gusto morí; feliz arrojé
El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamora-
delante de mí, antes de pisar la borda, el morral, la caja y
ba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba
la escopeta, que siempre había llevado con orgullo, y me
en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su
deslicé en la mortaja como una muchacha en su vestido
Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos.
de novia. Después sucedió la desgracia [...]
Por otra parte, el Otro Yo era melancólico y, debido a ello,
—¿Pero quién es el culpable? Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.
—El barquero —dijo el cazador—. Nadie leerá lo que es- Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los
cribo aquí, nadie vendrá a ayudarme; y si fuera un deber zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encen-
ayudarme entonces todas las puertas de todas las casas dió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho
permanecerían cerradas, todas las ventanas cerradas, se durmió. Cuando despertó, el Otro Yo lloraba con des-
todos están en la cama, las frazadas cubriendo las cabe- consuelo. En el primer momento, el muchacho no supo
zas, toda la Tierra es un albergue nocturno. Nadie sabe qué hacer, pero después se rehizo e insultó concienzuda-
de mí y, aunque supiera, no sabría mi paradero, no sabría mente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana
sujetarme allí, no sabría cómo ayudarme [...]. siguiente se había suicidado.
Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe
para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora
sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo re-
confortó. Solo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la
calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulga-
ridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le
llenó de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas.
Sin embargo cuando pasaron junto a él, ellos no notaron
su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó
a escuchar que comentaban: «Pobre Armando. Y pensar
que parecía tan fuerte y saludable».
El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al
mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo
que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir
auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la ha-
bía llevado el Otro Yo.
Mario Benedetti.
© SANTILLANA 135

L7 P09.indd 135 5/2/13 3:06 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Ordena las acciones de El cazador Gracchus. 4. Subraya la opción que describe la personalidad de
Armando, incluyendo su Otro Yo.
El cazador cae en un barranco y muere. a. Vulgar, pero secretamente muy sensible.
El cazador subió a la barca para ir al más allá. b. Melancólico, pero extrovertido.
El cazador persigue una gamuza. c. Vulgar, inmaduro y violento.
d. Tímido y silencioso.
El barquero perdió el rumbo.
5. Marca cómo es el comportamiento de Armando
durante el relato.
2. Marca el significado, según El cazador Gracchus.
Se comporta de igual forma durante todo el
• El cazador se volvió mariposa.
relato.
Al morir, se convirtió en un insecto.
Al inicio se comporta de una forma, luego
Vaga de un lado a otro sin hallar donde des- cambia.
cansar.
No hay evidencias de su comportamiento en
Puede volar. el relato.
• Mi barca carece de timón. 6. Marca en qué se parecen El cazador Gracchus y El
otro yo.
La barca del cazador es vieja y está descom-
puesta.
Ambos cuentos narran cómo murieron los
El barquero rompió el timón.
protagonistas.
El cazador no puede llegar a su destino.
Los protagonistas pueden conversar con
• Me deslicé en la mortaja como una muchacha en su personas vivas.
vestido de novia.
Las acciones siguen después de la muerte de
El cazador estaba feliz de haber muerto. los protagonistas.
La mortaja parecía un vestido de novia. En ambos cuentos se observa el mismo
El cazador se casó con la muerte. tipo de narrador.

3. Identifica a quién se describe.


Un hombre bronceado, de barba y pelo salvajemente
Interpretación
revueltos. 7. Explica por qué Armando se siente incómodo con el
Otro Yo.

Un muchacho común y corriente.

8. Infiere por qué al final de El Otro Yo los amigos de


Armando no notaron su presencia.
Un hombre de sombrero de copa con cinta de luto.

136 © SANTILLANA
SANT
SANT
ANTILL
ANTILL
ILLANA
LL
LANA
A

L7 P09.indd 136 5/2/13 3:06 PM


Actividades
9. Plantea tres hipótesis en las que expliques cómo 12. Escribe qué le dirías a un amigo o amiga que tiene
perdió el rumbo la barca del cazador. deseos de ser vulgar.
Primera hipótesis

13. Ilustra cómo sería tu otro yo.


Segunda hipótesis
Tercera hipótesis

14. Lee la frase de El cazador Graucchus y responde.

Había vivido con gusto y con gusto morí.

• ¿Por qué el cazador hace esta afirmación?


Reflexión y evaluación - Porque tiene inclinaciones suicidas.
10. Inventa un final para el viaje del cazador. - Porque reconoce que la muerte es parte del ciclo vital.
- Porque ya sabía que caería en el barranco.
• ¿Es posible que una persona real muera con gusto?
Explica.

11. Escribe una reflexión acerca de lo que sucedió entre


Armando y el Otro yo.

© SANTILLANA
SANT
SANT
ANTILL
ANTILL
ILLANA
LL
LANA 137
137

L7 P09.indd 137 5/2/13 3:06 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar La acción en el cuento
¿Qué características deben
tener las acciones de los
1. Definición y elementos
cuentos para ser intere- El cuento es un texto narrativo que puede definirse como una creación literaria, que
santes? narra hechos fantásticos de forma sencilla, generalmente escrito en prosa, de breve
extensión y tiene su origen en las narraciones orales. Se organiza a partir de los si-
Alto guientes elementos que lo diferencian de otros textos y que permiten comprender
mejor la lectura.
Escribe dos acciones de El
cazador Gracchus, que se
encuentra en la lectura de
1.1. La acción
inicio. Por acción se entiende la historia que se va desarrollando en un relato a medida que se
avanza en él. En una narración suelen suceder varias acciones a la vez, distribuidas en
primarias y secundarias que, enlazadas entre sí, forman el cuerpo del texto narrativo.
Es importante que las acciones sucesivas sean verosímiles, es decir, deben desarrollarse
dentro de la lógica interna del relato. Asimismo, el autor debe cuidarse de no caer en
contradicciones argumentales, utilizando una estructura narrativa y así la acción avance
Sigue con claridad.
¿Dudas? Sí No
1.2. Estructura narrativa
Sigue En la estructura narrativa los hechos que integran la acción se disponen de un modo
determinado, a lo cual se le denomina trama. En la trama, el narrador ofrece la his-
toria de modo que resulte atractiva para los lectores y consiga, por tanto, retener su
atención. El siguiente esquema representa la estructura narrativa de El otro yo de Ma-
rio Benedetti.

Situación inicial Situación final

Armando tenía Armando se entera de


Otro Yo. que él también murió.
Desencadenante Acciones Solución

Su Otro Yo le hacía Armando insultó El Otro yo


sentirse incómodo. al Otro Yo. se suicida.

Desarrollo de la acción

1.3. La escena
En cada escena el autor desarrolla las acciones y tiene la oportunidad de mostrar (más
que explicar) la acción; como si el lector fuese un espectador. El autor las pinta ya sean
tristes, sombrías, alegres o espantosas, según sea el efecto hacia los personajes en general
o al protagonista del cuento.
Una escena por lo general se presenta sin ser muy extensa ni muy corta, ya que constituye
una secuencia completa de las acciones enlazadas dentro de la historia. La escena debe
mantener unidad con el tiempo y el espacio de la narración.
138 © SANTILLANA

L7 P09.indd 138 5/2/13 3:06 PM


1.4. Unidad de tiempo Para desarrollar
El manejo del tiempo es un fenómeno natural existente dentro de cada narración. Por su
Inventa una canción en
medio el escritor organiza las acciones convenientemente, pudiendo elegir una unidad
la que se narre de manera
de tiempo reducida, en la que las acciones se realicen en un día, en unas cuantas horas; o
diferente la situación final de
bien durante una unidad de tiempo mayor que se extienda a meses, años o siglos.
El cazador Gracchus.
De acuerdo con la manera en que se maneje la unidad de tiempo este puede ser:
Musical
• Cronológico. Se relaciona con el tiempo real ya que se caracteriza porque los sucesos y
hechos se van desarrollando de forma secuencial, es decir, uno después del otro.
- El tiempo interno. Es la secuencia de los acontecimientos en la obra narrativa. Cuando
se ordenan cronológicamente, desde los hechos más antiguos a los más recientes, la
trama sigue un desarrollo lineal. Como en El otro yo, de Mario Benedetti.
- El tiempo externo. Es la época o el momento en que suceden los hechos. Suele estar
explícito en el marco narrativo mediante datos concretos (diciembre de 1951) o con
fórmulas indefinidas (Érase una vez...).En el siguiente fragmento se ejemplifica el desa-
rrollo lineal y el tiempo externo indefinido.

Éramos cinco amigos; una vez salimos en fila de una casa; primero vino uno y se puso junto a la en-
trada, luego vino, o mejor dicho, se deslizó tan ligeramente como se desliza una bolita de mercurio, el
segundo y se puso no lejos del primero, luego el tercero, luego el cuarto, luego el quinto. Finalmente
estábamos todos de pie, en una línea.
Fran Kafka. Comunidad.

• Anacrónico. Es cuando en la narración, los hechos o el conjunto de acciones se


presentan en diferente orden al que sucedieron, según el tiempo real. Y por ello, se
altera el orden del tiempo en el relato.
El tiempo anacrónico puede manejarse en retrospección o anticipación.
– La retrospección. Consiste en referirse a un suceso ya ocurrido. Con este recurso se
busca aclarar incidentes dentro de la narración o destacar las causas de un aconteci-
miento. Algunos recursos de retrospección son los recuerdos, las cartas, las confesio-
nes, como en este ejemplo de Franz Kafka:

Querido padre:
Me preguntaste una vez por qué afirmaba yo que te tengo miedo. Como de costum-
En el surrealismo, tiempo y
bre, no supe qué contestar, en parte, justamente por el miedo que te tengo, y en parte
espacio adquieren connotaciones
porque en los fundamentos de ese miedo entran demasiados detalles como para que
distintas, como representa
pueda mantenerlos reunidos en el curso de una conversación.
Remedios Varo, pintora hispano-
Cartas al padre.
mexicana, en Tejido espacio-
tiempo.
– La anticipación consiste en avanzar en el tiempo y relatar acontecimientos que se pro-
ducirán más tarde:

Ahora entraba en la parte más agradable del trayecto, el verdadero paseo: una calle larga, bordeada de
árboles, con poco tráfico y amplias villas que dejaban venir los jardines hasta las aceras, apenas demar-
cadas por setos bajos. […] Tal vez su involuntario relajamiento le impidió prevenir el accidente.
Cuando vio que la mujer parada en la esquina se lanzaba a la calzada a pesar de las luces verdes, ya era
tarde para las soluciones fáciles. Frenó con el pie y la mano…
Julio Cortázar. La noche boca arriba.

© SANTILLANA 139

L7 P09.indd 139 5/2/13 3:06 PM


2. Unidad de espacio
En toda narración literaria es importante el espacio en el cual se desarrollan los aconte-
cimientos, ya que presenta una visión global donde acontece toda la trama y se muestran
más en detalle los lugares que constituyen el espacio de la narración.
En narraciones breves, como el cuento, el espacio se presenta sin incluir muchos detalles,
ya que, generalmente, solo se hace alusión a un lugar. El espacio puede clasificarse de la
siguiente manera:

Espacios Ejemplos

Josef K. soñó:
Exterior o abierto. Cuando las Era un día hermoso, y K. quiso salir a pasear. Pero apenas dio dos pa-
acciones se realizan en lugares sos, llegó al cementerio. Vio numerosos e intrincados senderos, muy
como: un parque, un bosque,
una ciudad, un puente, el mar, ingeniosos y nada prácticos; K. flotaba sobre uno de esos senderos
la calle, un cementerio, etc. como sobre un torrente, en un inconmovible deslizamiento.
Franz Kafka. Un sueño.
Un artista del trapecio —como se sabe, este arte que se practica en
lo alto de las cúpulas de los grandes circos es uno de los más difíciles
Interior o cerrado. Cuando entre todos los asequibles al hombre— había organizado su vida de
las acciones se efectúan en una tal manera […] —que, mientras trabajaba en la misma empresa, per-
casa, un castillo, un edificio,
una habitación, etc. manecía día y noche en el trapecio. Todas sus necesidades […] eran
satisfechas por criados que se relevaban a intervalos y vigilaban debajo.
Fanz Kafka. Un artista del trapecio.

3. Organización de las acciones


Las acciones principales son los hechos más importantes que se realizan dentro del cuen-
to y no pueden ser suprimidas ni cambiadas de orden, porque eso provocaría interrumpir
la coherencia de la narración. Además, cada acción se relaciona con las demás siendo
Alto causa o efecto.
Ordena del 1 al 3, las Pueden agruparse en series llamadas secuencias. Cada secuencia tiene un principio, que
acciones de la secuencia de abre una expectativa y un final que la cierra, y consta de un núcleo principal del que se
El cazador Gracchus. desencadenan otras acciones. Por ejemplo El cazador Gracchus, de Franz Kafka:
Dos hombres cargan un
El alcalde vestido de luto llama a la puerta.
cuerpo.
El hombre que conducía la barca lo hace pasar.
Una barca se desliza por
Secuencia narrativa
las aguas. El alcalde se arrodilla junto al cuerpo de Gracchus.
Un hombre sube a tierra y Gracchus y el alcalde conversan.
amarra la barca.
La narración llega a un punto de tensión o conflicto, en forma creciente, a través de la
sucesión de acciones y secuencias. Después del cual sigue el desenlace o final del cuento.
¿Dudas? Sí No
A este momento de la narración se le llama clímax y puede representarse así:
Sigue
Clímax

Tensión o
conflicto
Desenlace
o final
Acciones

140 © SANTILLANA

L7 P09.indd 140 5/2/13 3:06 PM


4. Organización de las acciones Para desarrollar
Las acciones, tienen una duración temporal que se puede referir al pasado, al presente o
Haz con tu cuerpo una
al futuro. Se organizan de maneras diferentes:
escultura humana que repre-
• Acciones en tres tiempos. Son todas las que se desarrollan de forma lógica, desde el sente una acción de El Otro
inicio cuando el escritor presenta el ambiente donde se va a desenvolver el personaje, Yo, para que tus compañeros
posteriormente el conflicto o nudo, y al final el desenlace que es donde se resuelve el de equipo adivinen cuál es.
conflicto.
Corporal-cinética
• Acción experimental o desarticulación de tiempo. Cuando los acontecimientos
se centran en algún hecho en específico: el cuento inicia con ese acontecimiento y
posteriormente se presenta el principio para luego llegar al final. Se utiliza para
poder organizar de diferentes formas cada una de las acciones, es decir empezando la
narración por el final y terminando en el principio, o relatando todas las acciones de
forma simultánea.
• Acciones in media res (principio abrupto). Consiste en iniciar la acción cuando está
en pleno desarrollo, es decir, comienza en medio de los acontecimientos y luego se
narra lo demás, ya sea que suceda antes o después.

Para finalizar

La acción en el
Escena Tiempo Espacio Organización
cuento
Es la sucesión de Es la división de • Externo. • Exterior. • Lineal.
acontecimientos cada una de las • Interno. • Interior • En tres tiempos.
dentro de una acciones. • In media res.
narración. • Experimental.

Actividades
1. Identifica la organización de las acciones en El 3. Identifica el espacio en estos textos de Franz
timonel de Franz Kafka. Kafka.
—¿Acaso no soy timonel? –exclamé. Pese a esa incomprensible conducta, B entró en la
casa a esperar su vuelta. Ya había preguntado mu-
—¿Tú? —preguntó un hombre alto y moreno, y se
chas veces si no había regresado todavía, pero con-
pasó la mano por los ojos, como si disipara un sueño.
tinuaba aguardando.
Yo había estado al timón en noches oscuras, la débil
Una confusión cotidiana.
luz del farol sobre mi cabeza, y ahora había venido
aquel hombre y quería apartarme.
Seguí con despreocupación. Pero como peatón te-
mía las dificultades de la montaña, por lo que hice
2. Ordena las acciones de El Otro Yo de Mario
que la senda se suavizara cada vez más hasta des-
Benedetti.
cender a un valle en la lejanía.
El paseo.
El Otro Yo, lo incomodaba ante sus amigos.
Una tarde, cuando despertó el Otro Yo, lloraba.
Armando era corriente en todo, menos en
4. Escribe en tu cuaderno un breve cuento
surrealista. Selecciona un tema:
una cosa: tenía Otro Yo.
Armando insultó al Otro Yo. • Una enfermedad por no lavarse las manos.
• Implicaciones del aseo personal
El Otro Yo se había suicidado
Educación para la salud
© SANTILLANA 141

L7 P09.indd 141 5/2/13 3:06 PM


Recepción de textos literarios:
El cuento surrealista
Para pensar 1. El surrealismo y el inconsciente
Para los surrealistas la obra artística nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma
¿De dónde provienen los
de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por
sueños? ¿Por qué a veces
medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más pro-
las personas tienen temo-
funda del ser humano, el inconsciente y el mundo de los sueños.
res inexplicables?
La palabra inconsciente sirve para designar una parte de todos los procesos mentales,
Alto sobre la cual no se ejerce control consciente. Muchas de las decisiones que se toman y
de las acciones que se realizan las determina esa parte. El inconsciente incluye impulsos,
Explica la relación entre anhelos y necesidades ocultos a la conciencia. Su descubrimiento, a finales del siglo XIX,
inconsciente y surrealismo. cambió de forma drástica la manera de entender la psicología y las manifestaciones cul-
turales humanas.

2. Definición
El surrealismo es un movimiento artístico que nació en Francia, alrededor de 1920, y
forma parte de las corrientes de vanguardia, que rompieron con las formas y temas tradi-
cionales de la época. El resultado del surrealismo es un mundo aparentemente absurdo,
ilógico, en el que los fenómenos del inconsciente escapan al dominio de la razón. Este
¿Dudas? Sí No
género floreció en la pintura, el cine, el teatro, la poesía y la literatura.
Sigue
3. Características
Características Ejemplo

Hay un solo punto en común entre los ahogados y los demás animales acuáti-
cos; desovan como los peces, aunque sus órganos reproductores, para el obser-
Buscar liberarse del vador superficial, parezcan conformados como los de los humanos. Desovan,
dominio de la razón a pesar de esta grave objeción: ninguna ordenanza de la prefectura protege su
y la lógica.
reproducción por la veda momentánea de su pesca.
Alfred Jarry. Costumbres de los ahogados.
Medio en la realidad, medio en el sueño, corría el Pelele perseguido por los
El onirismo con- perros y por los clavos de una lluvia fina. Corría sin rumbo fijo, despavorido,
stituye la base del con la boca abierta, la lengua fuera, enflecada de mocos, la respiración acezosa
movimiento. y los brazos en alto.
Miguel Ángel Asturias. El señor presidente.

Imágenes En aquella época todo el mundo pensaba que se podía construir con mucha
inconscientes calma; un poco más y habrían desistido de todo, hasta de echar los cimientos.
en lugar de La gente se decía: lo mas importante de la obra es la intención de construir una
descripción de torre que llegue al cielo.
escenarios.
Franz Kafka. El escudo de la ciudad.
Cuando por la noche uno parece haberse decidido terminantemente a quedar-
El delirio y la se en casa; se ha puesto una bata[…] cuando uno ya ha pasado tan largo rato
incoherencia como sentado tranquilo a la mesa […] y cuando entonces uno, a pesar de todo esto,
materia prima. presa de una repentina desazón, se cambia la bata; […]; cuando …
Franz Kafka. El paseo repentino.

142 © SANTILLANA

L7 P09.indd 142 5/2/13 3:06 PM


4. Autores y obras
Entre los escritores más representativos del cuento surrealista están:

Franz Kafka (1883-1924)


Escritor checoslovaco, que se anticipó a la opresión y la angustia del siglo XX. Está
considerado como una de las figuras más significativas de la literatura moderna.
Los temas de la obra de Kafka son la soledad, la frustración y la angustiosa sensa-
ción de culpabilidad.
Entre sus cuentos surrealistas más representativos están: La partida, La desdicha, La
fatiga, El proceso, Preparativos para una boda de campo, La ventana en la calle, Con-
templación distraída. Kafka sobresalió también con novelas cortas cómo: América,
La metamorfosis y El castillo.

Alfred Jarry (1873-1907)


Dramaturgo, novelista y poeta francés, que desta-
ca en la literatura no solo por sus referencias cla-
ves en el surrealismo sino también por su estilo
de vida disoluto y excéntrico. Sus obras de teatro
se conocen por su hilarante sentido del humor. A
los quince años empezó a escribir inspirándose en
uno de sus profesores que representaba todo un
mundo grotesco. Sus obras más famosas en cuan-
to a temas surrealistas son: El supermacho, Cos-
tumbres de los ahogados, El cerebro del agente de
policía, Cinegética del ómnibus.

Julio Cortázar (1914-1984)


Escritor, traductor e intelectual argentino. Se le considera uno de los autores más inno-
vadores, originales y representativos de su tiempo. Fue un maestro del relato.
Gran parte de la obra de Cortázar constituye un retrato, en clave surrealista, del mundo
exterior, al que considera como un laberinto fantasmal del que el ser humano ha de
intentar escapar. Entre sus colecciones de cuentos más conocidas se encuentran: Bestia-
rio, Las armas secretas, El perseguidor, Ablandar un poco el ladrillo todos los días y Casa
tomada.

Miguel Ángel Asturias Rosales (1899 – 1974)


Escritor, periodista y diplomático guatemalteco, que contri-
buyó al desarrollo de la literatura latinoamericana. El surrea-
lismo tuvo una influencia importante en sus obras, ya que se
caracterizó por su exploración de la mente subconsciente.
Este género permitió que cruzara los límites de la fantasía y la
realidad ya que trata de una fusión de lo visible y lo tangible,
la alucinación y el sueño.
Entre sus obras más representativas están: Mulata de Tal, Le-
yendas de Guatemala, El señor presidente y Hombres de maíz.

© SANTILLANA 143

L7 P09.indd 143 5/2/13 3:06 PM


6. El surrealismo dentro de la pintura
Los artistas surrealistas tienen en común una serie de características, como es el rechazo
a la lógica racional, la preocupación por lo onírico, el subconsciente y lo fantástico; las
referencias eróticas, el uso de temáticas que desbordan los límites de la realidad (ani-
Para desarrollar mando lo inanimado, captando las metamorfosis, representando máquinas fantásticas,
usando símbolos, etc.); y el recurso de la desorientación, ya que los objetos carecen de su
Escribe tres propósitos
significado convencional.
encaminados a mejorar tus
hábitos lectores. Empieza Usan tanto el collage, como el frottage (efecto conseguido por las rozaduras de unas su-
a trabajar en ellos lo más perficies contra otras), o el “cadáver exquisito” (obra colectiva de imágenes en las que
pronto posible ninguno de los artistas veía lo que habían hecho los demás), el automatismo y la decalco-
manía (técnica que podría compararse con el uso del papel carbón).
Intrapersonal
La pintura surrealista es muy variada en contenidos y técnicas. Salvador Dalí, por ejem-
plo, transcribe sus sueños de una manera más o menos fotográfica.
Por otra parte, Joan Miró, representó formas fantásticas que
incluían adaptaciones de dibujos infantiles. El pintor ruso-
estadounidense Pavel Tchelichew pintó cuadros y también
creó numerosas escenas para ballets.

7. Estrategias previas, durante y


posterior a la lectura
Entre las estrategias que persiguen maximizar la compren-
sión lectora se encuentran:
• Inferencias a partir del título. Antes de iniciar un proceso
de lectura, se entra en contacto con el título para encontrar
La persistencia de la memoria de Salvador Dalí es claro ejemplo de la relación que podría tener, con el contenido del texto.
su tendencia artística surrealista. Por ejemplo en La partida, de Franz Kafka: ¿Qué idea
transmite este título? ¿Acaso se trata de una despedida, un
paseo o una huida?
• Lectura secuencial. Después de haber realizado la inferencia a partir del título, se lee
el texto de principio a fin, sin ninguna interrupción:

Ordené que trajeran mi caballo del establo. El sirviente no entendió mis órdenes. Así que fui al
establo yo mismo, le puse silla a mi caballo y lo monté. A la distancia escuché el sonido de una
trompeta y le pregunté al sirviente qué significaba. Él no sabía nada ni había escuchado nada. En
el portal me detuvo y preguntó:
—¿Adónde va el patrón?
—No lo sé —le dije— simplemente fuera de aquí, simplemente fuera de aquí. Fuera de aquí, nada
más, es la única manera en que puedo alcanzar mi meta.
—¿Así que usted conoce su meta? —preguntó.
—Sí —repliqué— te lo acabo de decir. Fuera de aquí, esa es mi meta.

• Interrogación. Luego de la lectura se contestan algunas preguntas que puedan llevar


a una mayor comprensión de lo leído: ¿Se confirma la relación entre el título y su
contenido? ¿Qué parte del texto pareció más interesante? ¿Qué partes han generado
confusión o dudas?
• Lectura intensiva. Busca comprender el texto completo y analizar cada una de las
intenciones del autor, para ello hay que contestar la siguiente pregunta: ¿Qué mensaje
está transmitiendo el texto? Por ejemplo, en La partida, el destino que debe buscarse y
alcanzarse. Requiere leer nuevamente el texto.
144 © SANTILLANA

L7 P09.indd 144 5/2/13 3:06 PM


Análisis literario: La partida, de Franz Kafka
1. Explica cómo se manifiestan las características del cuento surrealista en La partida.
• Buscar liberarse del dominio de la razón y la lógica:

• El delirio y la incoherencia como materia prima:

2. Completa el siguiente esquema.


Emisor Mensaje Canal Destinatario

3. Numera las acciones para ordenar la secuencia.

El amo escucha a la distancia un sonido de El sirviente interroga al patrón en el portal,


trompeta y lo perturba. con respecto al viaje que va a realizar.
El sirviente no escuchó nada. El sirviente no entiende las órdenes del amo.
El amo ensilla su caballo para poder salir. El amo ordena que le lleven su caballo.

4. Identifica el tipo de acción que hay en el cuento.

5. Subraya la respuesta correcta.


• ¿Cuánto tiempo se iba a tardar el patrón en el viaje?
a) Viaje interminable b) Viaje indefinido c) Viaje con dos meses de duración
• ¿Qué representa el personaje principal?
a) Una persona carismática b) Una persona sin rumbo c) El deseo de una persona de ser libre
• ¿Cómo es el espacio?
a) Exterior b) Interior c) Ambos
6. Escribe la situación inicial del cuento.

7. Explica.
• ¿Se confirma la relación entre el título y su contenido?

• ¿Qué parte del texto te pareció más interesante?

© SANTILLANA 145

L7 P10.indd 145 5/2/13 3:06 PM


Figuras literarias: concatenación,
enumeración, interrogación, exclamación
Para pensar 1. Concatenación o duplicación
Consiste en encadenar palabras a lo largo de toda la frase o versos de forma sucesiva: la
Hay preguntas que se
última palabra de una frase es primera de la siguiente y así sucesivamente. Ejemplo:
hacen sin esperar respuesta
¿Cuál crees que es la finali-
Así que el niño desea ser mozo y el mozo viejo y el viejo, más.
dad de hacerlas?
Fernando de Rojas, La celestina.

2. Enumeración
Consiste en enumerar de forma breve una serie de ideas, refiriéndose a un mismo pensa-
miento o enunciar las partes de un todo con rapidez y elegancia. Ejemplo:

Podría ser que todo en mí ofendiera su sentido de la belleza, su idea de la justicia, sus costum-
bres, sus tradiciones, sus esperanzas; hay naturalezas humanas muy incompatibles.
Franz Kafka. Una mujercita.

3. Interrogación
Se usa para expresar indirectamente la afirmación y, para dar más vigor a lo que se dice.
En la forma escrita debe aparecer entre signos de interrogación (¿?). Ejemplo:

Se había operado el famoso cambio; sobrevino casi de repente; debía haber razones profundas
para ello; pero ¿quién es capaz de hallarlas? El caso es que cierto día, el tan mimado artista del
hambre se vio abandonado por la muchedumbre.
Franz Kafka. Un artista del hambre.

4. Exclamación
Consiste en irrumpir el hilo del discurso para desahogar el ánimo intensamente agitado.
En la forma escrita debe aparecer entre signos de exclamación (¡!). Ejemplo:

Era cada vez más intolerable para él aquella enervante deformación de la verdad. ¡Presentábase
allí como causa lo que sólo era consecuencia de la precoz terminación del ayuno! Era impo-
sible luchar contra aquella incomprensión.
Franz Kafka. Un artista del hambre.

Actividades
1. Subraya la figura literaria en Una cruzada de 2. Inventa un ejemplo de cada figura literaria.
Franz Kafka.

Escucho, entonces, las más extraordinarias pre- Concatenación


guntas, que ningún ser humano es capaz de contes-
tar; ¿por qué hay un solo animal así? ¿por qué soy
yo su poseedor y no otro?, si antes ha existido un Enumeración
animal parecido y ¿qué pasará luego de su muerte?

146 © SANTILLANA

L7 P10.indd 146 5/2/13 3:06 PM


Producción con intención literaria
Acciones surrealistas
La experiencia de la lectura hace germinar buenas ideas rincones de los pensamientos del protagonista.
para la escritura, por lo que cuando ya se han leído va-
Además, debe seleccionarse un tema como la culpa, la
rios textos surrealistas, es posible asumir el desafío de
soledad y otras emociones angustiantes o inexplicables
escribir uno.
que el ser humano no puede controlar.
El surrealismo se distingue por centrarse en los procesos
También es conveniente terminar el cuento con un final
mentales que se salen de control, tratando de descifrar
abierto, es decir que no se resuelva la situación de la que
las tendencias y deseos del inconsciente a partir de la ex-
surge la acción del cuento o que solamente se insinúe
presión artística.
lo que pudiera suceder, para que la imaginación de los
Entonces, para escribir un cuento surrealista puede ser lectores decida lo que pasó.
una buena idea utilizar un narrador en primera persona
• Inventa tu propio cuento surrealista.
para dar a los lectores la oportunidad de vagar por los

Desarrollo
1. Escribe las acciones que son parte de tu rutina.

Por ejemplo: apagar el


despertador, lavarte la cara
y los dientes, desayunar…
hasta que te duermes.

2. Elige tu protagonista y ubícalo en el tiempo y el espacio.

Por ejemplo: Un joven que


vive en el presente, en una
ciudad superpoblada y
moderna…

3. Imagina una sucesión de hechos al interior del personaje que puedan desacomodar su vida.

Por ejemplo: Sueña que


apaga el despertador, se lava
la cara y los dientes, desayu-
na… hasta que se duerme
por la noche y todo se repi-
te igual una y otra vez.

4. Piensa en un final abierto y extraño.

Por ejemplo: el joven se


enamora de una chica
durante el sueño repetiti-
vo pero ella también está
soñando.

5. Escribe tu primer borrador del cuento surrealista.


• Utiliza un narrador en primera persona y expresiones que expresen ambigüedad.
6. Revisa el borrador y escribe la versión final.
© SANTILLANA 147

L7 P10.indd 147 5/2/13 3:06 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar Los pronombres
¿Qué significados adquiere
en el texto la palabra mí? Era muy temprano por la mañana, las calles estaban
limpias y vacías, yo iba a la estación. [...]Felizmente
había un policía en las cercanías, fui hacia él y le pre-
Alto gunté, sin aliento, cuál era el camino. Sonrió y dijo:
¿A quién o a quiénes se —¿Por mí quieres conocer el camino?
refieren estos pronombres
—Sí —dije—, ya que no puedo hallarlo por mí mismo.
en La existencia del Papa?
—Renuncia, renuncia —dijo, y se volvió con gran ímpetu, como las gentes que quieren
Yo:
quedarse a solas con su risa.
Franz Kafka. Renuncia.
Usted:
1. Definición y características
Los pronombres son palabras variables que se emplean en una oración en lugar del sus-
tantivo para referirse a personas, animales, cosas, ideas. Presentan variaciones de género
Él:
y número y se caracterizan por ser palabras no descriptivas de significación ocasional,
pues no ofrecen información acerca de aquello que mencionan y su contenido varía de
acuerdo con la situación o contexto comunicativo. Por ejemplo, en el cuento Renuncia la
¿Dudas? Sí No
palabra mí es utilizada para referirse al narrador y al policía, indistintamente.
Sigue Los pronombres tienen dos usos como se muestra en La existencia del Papa, de Alfred Jarry:

PASQUINO. Nunca ha habido el menor rastro del Papa.


MARFORIO. Pero los diarios están llenos de relatos de Referirse a las
Relacionar personas que
elementos personas que han sido recibidas por él [...]
intervienen o
del discurso: PASQUINO. [...] Y usted, Marforio, ¿lo ha visto? se mencionan
en este en la
fragmento MARFORIO. Usted sabe muy bien que, como somos de
piedra, los desplazamientos nos resultan difíciles. No, por comunicación:
solo se ha él, usted, nos,
usado que. cierto, no he ido a ver al Papa. [...] Pero que yo no lo haya
visto no es una razón para que el Papa no exista. yo, se, aquello,
lo.
PASQUINO. Si lo hubiera visto desconfiaría. Sólo se muestra
aquello que no es seguro, para inspirar confianza.

2. Clases de pronombres
Personales. Se refieren a las distintas personas que intervienen en el diálogo: tú, ella...
Demostrativos. Señalan seres u objetos sin nombrarlos: ese, estas, aquella, aquello...
Posesivos. Se refieren a seres, cosas o ideas poseídas por alguien: mío, nuestro, suyas...
Indefinidos. Designan seres o cosas cuya cantidad es imprecisa: alguien, nada¸ pocos,
todo, muchos, bastante...
Interrogativos y exclamativos. Están en lugar de un nombre en preguntas y exclamacio-
nes: qué, quién, cuál, cuánta, cuántos...
Relativos. Hace referencia a algo o alguien ya mencionado: que, quienes, lo que, cual,
cuanta, cuantos, cuales...
148 © SANTILLANA

L7 P10.indd 148 5/2/13 3:06 PM


3. Clasificación de los pronombres personales Necesito
esto.
Las personas que intervienen en un diálogo se mencionan con estos pronombres:

Singular Yo, mí, me conmigo.


Primera Se refiere a la persona
persona que habla Plural Nosotros, nosotras, nos.
Segunda Es la persona a quien Singular Tú, vos, usted, ti, te, contigo.
persona se habla Plural Ustedes, vosotras, vosotros, os.
Algunas veces los antecedentes,
Tercera Es la persona de quien Singular Él, ella, ello, sí, se, lo, la, le, consigo. es decir las palabras a las que
persona se habla Plural Ellos, ellas, los, las, les, si, se. se refiere el pronombre, no se
mencionan.

4. Funciones de los pronombres personales


Entre las diversas funciones que pueden desempeñar dentro de la oración, están: Para desarrollar
• Función de sujeto. Cuando se refieren a la persona, animal o cosa de la que se habla Fotografía una planta que te
en la oración: Tú saliste temprano, Lo dijo ella, Me comí todo, Después todos callaron. guste y anota sus caracterís-
• Función deíctica. Cuando se refieren a personas presentes en la situación: Te presento ticas.
a Paz, ella es mi hermana, Muéstreme su DUI, Ven tú conmigo, Quédese allí. Usa correctamente los pro-
nombres.
5. Pronombres que precisan tilde Coloca tu trabajo en una
pared del aula.
• Siempre se tildan los pronombres personales mí, tú y él.
• Los pronombres enfáticos (que son los interrogativos y los exclamativos) siempre Naturalista
llevan tilde, aunque no se encuentren entre signos de interrogación ni de exclamación:
qué, quién, cuál, dónde, cómo, cuándo, cuánto, quiénes, cuáles, cuántos, cuán.
• Los pronombres relativos nunca se tildan.
• El resto solo se tildan cuando dan lugar a confusiones con los determinantes.

Para finalizar
Los pronombres sirven para relacionar elementos del discurso y para referirse a las personas que
intervienen o se mencionan en la comunicación. Se clasifican en: personales, demostrativos, po-
sesivos, indefinidos, enfáticos (interrogativos y exclamativos) e indefinidos. Se tildan siempre los
pronombres personales mí, tú y él, y todos los enfáticos.

Actividades
1. Identifica a quién designan los pronombres 3. Convierte cada par de oraciones en una sola
destacados. empleando pronombres relativos.
RUT. ¿Vos querés que yo te acompañe al dentista? De pronto, vi un hombre. El hombre se acercaba a
LUIS. Ella me dijo que vos ibas a ir conmigo. mi puerta.
TÍA. Yo te dije que quizá podría acompañarnos.
RUT. Si ustedes quieren, yo voy.
Enseguida escuché el timbre. Escucharlo me estre-
vos yo te ella me meció.

conmigo yo te nos ustedes 4. Subraya los pronombres y comenta el signi-


ficado de los mismos.
Quien sabe gastar y ahorrar es más feliz, porque
2. Menciona los pronombres que hay en la primera eso le brinda tranquilidad.
estrofa del Himno Nacional. Educación del consumidor
© SANTILLANA 149

L7 P10.indd 149 5/2/13 3:06 PM


Cohesión textual: conectores de énfasis
y orden
Para pensar Yo creo que la música ayuda siempre a comprender un poco este
asunto. Bueno, no a comprender porque la verdad es que no
¿Qué cambios se produci- comprendo nada. Lo único que hago es darme cuenta de que hay
rían en el texto si se quitan algo. Como esos sueños, no es cierto, en que empiezas a sospe-
las palabras resaltadas? charte que todo se va a echar a perder, y tienes un poco de miedo
por adelantado; pero al mismo tiempo no estás nada seguro, y a
lo mejor todo se da vuelta como un panqueque y de repente estás
acostado con una chica preciosa y todo es divinamente perfecto.
Julio Cortázar. El perseguidor.

La norma gramatical es el conjunto de reglas y principios que al momento de redactar, se


deben tener en cuenta. Entre estas normas está el orden específico para exponer las ideas,
para dar cohesión al texto. Hay que recordar que un texto no es una simple yuxtaposición
de oraciones, sino un conjunto de enunciados que forman una unidad de significación.
La cohesión como característica de todo texto bien formado, consiste en que las diferen-
tes frases están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos que
permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás. Uno de estos proce-
dimientos es el uso de conectores.

2. Conectores de énfasis
Este tipo de conectores tiene como finalidad destacar las ideas más importantes en re-
lación con el resto del texto. La importancia de todas las ideas se establece por el tema
tratado o por el interés del escritor en resaltar algún pensamiento. Entre ellos están:

Conectores Ejemplos

sobre todo –lo que es más importante –es • Es preciso señalar que es importante
preciso señalar –repetimos –subrayamos que lleguen a la reunión.
–conviene poner énfasis –cabe destacar • Cabe resaltar que todos los familiares
–cabe resaltar –en otras palabras –cier- estarán presentes.
Alto tamente –lo que es más –lo que es peor • Llegaron tarde a la clase y, como si
–repetimos –como si fuera poco. fuera poco, no trajeron la tarea.
Escribe la diferencia entre
conectores de énfasis y de
orden.
3. Los conectores de orden
Ayudan a estructurar el texto de forma secuenciada; de esta manera adquiere continui-
dad. Los conectores de orden también ayudan a enlazar los diferentes enunciados que
se encuentran en un texto, ya que indican las distintas partes en las que se organiza o se
distribuye. Entre ellos se encuentran:

Conector Ejemplos
¿Dudas? Sí No
En primer lugar, en principio, luego, a continua- • En principio todos pensaron
Sigue ción, por último, como primer punto, primero, que las cosas no iban a salir bien,
más adelante, por una parte, luego, a posteriori, luego conforme se fue dando el
segundo, siguiente, antes, finalmente, al final, al evento, enseguida cambiaron de
principio, después, desde entonces, enseguida. parecer.

150 © SANTILLANA

L7 P10.indd 150 5/2/13 3:06 PM


Cápsula ortográfica: Uso de letras ll - y

Uso de ll • Las palabras terminadas en -illo / -illa. A esta regla corresponden los diminutivos y despectivos:
En la silla están los libros, junto al cepillo. Les gustaron los bocadillos de Villa El Triunfo.

• Las palabras terminadas en -alle, -elle, -ello, -ullo y sus derivados. Son excepciones leguleyo y
plebeyo: En el muelle hay muchos barcos de los plebeyos. La calle está rodeada de árboles bellos. Las
mujeres llamaron leguleyo al abogado.

• La mayor parte de los verbos terminados en -allar, -illar, -ollar, -ullar y –ullir: Hay que cepillarse
los dientes para no desarrollar caries. La maestra los mando a callar.

• Después de las sílabas fa, fo y fu cuando estas inician las palabras: El folleto habla del fallecimiento
de Franz Kafka. La computadora está fallando. El follaje es de un verde hermoso. Él hizo fullería
para poder ganar el juego.
Uso de y • Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una vocal con la
que forma diptongo: La ley se aplica de la misma manera a todas las personas. La carey es una
tortuga de mar. ¿El maguey es una planta xerófila?

• Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de dos vocales con las
que forma triptongo: Paraguay es un país que pertenece a Sur América. El buey es un animal de
carga.

• Algunas formas de los verbos caer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, de los verbos oír y huir,
y el gerundio del verbo ir: Marlon leyó el discurso que le proveyó Luis. Andrea creyó lo sucedido
hasta que lo oyó de mí. Julio está yendo para el cine porque huye del aburrimiento.

• Las palabras que comienzan con la sílaba yer y las que contienen la sílaba yec: El doctor recetó
las inyecciones. El trayecto se yergue entre montañas. El yerbero es el vendedor de yerbas.

• La conjunción copulativa y: Norma y Elvia fueron a la escuela.

Para finalizar
La norma gramatical es el conjunto de reglas y principios que al momento de redactar, se debe tener
en cuenta.
Los conectores de énfasis tienen como finalidad destacar las ideas más importantes en relación con
el resto del texto y los de orden, ayudan a estructurar el texto de forma secuenciada.
Se utiliza ll en los verbos terminados en -allar, -illar, -ollar, -ullar y -ullir. Se escriben con y las
palabras que comienzan con la sílaba yer y las que contienen la sílaba yec.

Actividades
1. Escribe un breve texto, en que uses ll y y. 2. Subraya los conectores y comenta el significado
del fragmento..
Incluye conectores de énfasis y orden y subráyalos.
Hay que subrayar que la educación es para todas
las personas, en otras palabras, es universal. Por
ser un derecho humano fundamental, debe estar
al alcance de todos. En primer lugar porque es
esencial para ejercer todos los demás derechos y
en segundo lugar porque promueve la libertad y
la autonomía personal.
Educación para la igualdad de oportunidades

© SANTILLANA 151

L7 P10.indd 151 5/2/13 3:06 PM


Variación lingüística
Goyo Cuestas y su cipote hicieron un arresto, y se
jueron para Honduras con el fonógrafo. El viejo
Para pensar cargaba la caja en bandolera; el muchacho, la bolsa
de los discos y la trompa achaflanada, que tenía la
¿Las palabras resaltadas son
forma de una gran campánula; flor de lata mons-
comunes a todos los hispa-
truosa que perjumaba con música.
nohablantes? ¿Por qué?
— Dicen quen Honduras abunda la plata.
— Sí tata, y por ái no conocen el fonógrafo, dicen.
— Apurá el paso, vos; ende que salimos de Metapán trés choya.
—¡Ah!, es quel cincho me viene jodiendo el lomo.
Salarrué. Cuentos de barro.

1. La lengua
Alto La lengua es un sistema complejo. A pesar de la aparente unidad que se percibe en ella,
en el acto concreto de la palabra, se manifiesta una gran variedad de maneras de hablar
Escribe diferentes palabras
una misma lengua.
que conozcas que tengan
igual significado que “niño”. La lengua está sujeta al tiempo y el lugar en que funciona; esto permite comprender
mejor las variaciones que se producen en ella, como también distinguir los factores que
entran en juego para que se den dichas variaciones

2. Los registros de la lengua


Sí El registro tiende a los estilos de lengua formal e informal.
¿Dudas? No
• Estilo formal. Se caracteriza, por tratar de hacer uso de la llamada “lengua estándar”,
Sigue más conservadora, usada para situaciones de tipo protocolares, muy formales, con un
carácter menos expresivo.
• Estilo informal. Es expresiva y afectiva, denotan cercanía y confianza.

3. Los niveles de la lengua


Se refiere al uso culto o inculto. Esta variedad hace referencia a las características so-
cioculturales de los hablantes: nivel de escolaridad, ocupación, residencia y una serie de
factores relacionados más con las personas que usan la lengua que con la lengua en sí.
Por ejemplo, un médico diría: Paciente primigesta añosa con cuadro hipertensivo crónico
y cefalea constante, para referirse a una mujer de avanzada edad que se encuentra en su
primer embarazo, sufre de presión arterial alta y tiene dolor de cabeza constantemente.

Nivel culto Nivel inculto o vulgar

Es una variedad del lenguaje con alto grado de Derivado del registro lingüístico informal, caracterizado por
formalidad. su pobreza léxica, uso incorrecto de la lengua y empleo de
palabras mal pronunciadas. El uso de vulgarismos pone de
Posee un número mayor de recursos gramatica-
manifiesto el grado de instrucción lingüística de un hablante,
les y es capaz de adaptarse mejor a las diferentes
por ejemplo:
situaciones de comunicación para obtener más
expresividad, matices y precisión. Sus condicio- • Incorrección sintáctica: demen comida, por denme comida.
nes principales son: una pronunciación cuidado- • Deformación léxica y fonética: jueron al tiatro, por fueron
sa, una sintaxis compleja y un léxico variado y al teatro.
preciso. • Abuso de muletillas y frases hechas: O sea tengo hambre, o sea.

152 © SANTILLANA

L7 P10.indd 152 5/2/13 3:06 PM


4. Variaciones lingüísticas Para desarrollar
Las variedades de la lengua se relacionan con el estilo y con el nivel sociocultural al que
Investiga bombas en las
pertenecen los hablantes. En el habla se refleja la procedencia de una persona, su estado
que se adviertan variantes
de ánimo, su edad, su formación, su pertenencia a un determinado grupo social y mu-
lingüísticas.
chos detalles más. Pueden ser de tres tipos, básicamente:
Memorízalas y participa en
• Las variantes geográficas. Diferencias de vocabulario, entonación y pronunciación
un recital con el resto de la
que hay entre hablantes de diferentes lugares. Por ejemplo para designar la palabra
clase.
“niño” en algunas regiones se emplea: cipote, patojo, chamaco, chavo.
Intrapersonal y lingüística
• Variantes sociales. Diferencias relacionadas con factores como clase social, educación,
profesión, edad, procedencia étnica. Las variantes sociales de la lengua pueden ser de
diversos tipos:
— Profesional. Uso lenguaje técnico: un medico dirá “hematoma”, y una ama de casa
“morete”; un profesor diría que un alumno está reprobado y el alumno, que se quedó
aplazado. En general se trata del vocabulario característico usado por especialistas.
— Diastrásica o disatrática. Variante que comprende los cambios del lenguaje pro-
ducidos por el ambiente en que se desenvuelve el hablante. Es preciso aclarar que el
uso de un determinado nivel de lengua está determinado por el grado de educación
o cultura del hablante.
— Dialéctica. Son las hablas regionales locales. Se reconoce un dialecto tanto por
la pronunciación, como por el léxico empleado y, algunas veces, por la estructura
sintáctica de las oraciones.
• Variantes generacionales. Son las diferencias que existen en la forma de hablar de los
usuarios de la lengua, dependiendo mucho de la edad de los hablantes. Cada generación
adquiere características que son únicas para cada época.
Adulto No fui al paseo por falta de dinero.
Joven No fui a vacilar porque no tengo pasta.

Para finalizar

La lengua
Registros Niveles Variantes
Estilo Estilo Nivel Nivel Geográficas Sociales Generacionales
formal informal culto inculto (Profesional,
diastrásica,
dialéctica)

Actividades
1. Relaciona cada variante lingüística. 2. Inventa un diálogo entre un joven y su bisabuelo.
—Aquí tengo el chivo. Ge- • Utiliza variantes generacionales.
Profesional naro, juguemóla.
—¡No me terqueye!
El concierto va a estar chi-
Dialéctica vo: ¡a toda madre! 3. Conversa sobre el significado de esta frase.
El microprocesador fun- Si quieres conocer a una persona, no preguntes a
ciona de forma acorde, los demás qué piensan de ella; pregúntale a ella
Generacional solo hay que cambiar la qué piensa de los demás.
memoria ram. Educación en valores
© SANTILLANA 153

L7 P10.indd 153 5/2/13 3:06 PM


Sinónimos y antónimos
—¡Arre! —grita él, y da una palma-
da; el coche parte, arrastrado como
Para pensar un leño en el torrente; oigo crujir
la puerta de mi casa, [...] mis ojos y
Si se sustituyen las palabras
mis oídos se hunden en el remolino
en negrita, con otras que
de la tormenta que confunde todos
tengan el mismo significa-
mis sentidos. Pero esto dura sólo
do, ¿cambia el sentido del
un instante; se diría que frente a mi
texto?
puerta se encontraba la puerta de la
casa de mi paciente; ya estoy allí; los
caballos se detienen; [...] los padres
de mi paciente salen ansiosos de la
casa, seguidos de la hermana; casi
me arrancan del coche; no entiendo nada de su confuso parloteo; [...] quiero abrir la
ventana, pero antes voy a ver al enfermo. Delgado, sin fiebre, ni caliente ni frío, con
ojos inexpresivos, sin camisa, el joven se yergue bajo el edredón de plumas, se abraza
a mi cuello y me susurra al oído: —Doctor, déjeme morir.
Franz Kafka. Médico rural.

Para expresar con precisión las ideas y darle coherencia y cohesión a un texto, es necesa-
rio utilizar palabras adecuadas al contexto. La utilización de sinónimos y antónimos en
todas las formas de expresión, oral o escrita, tiene mucha importancia para desarrollar
textos fluidos.

1. Sinónimo
La sinonimia consiste en dar similitud a los significados entre dos palabras, o expresio-
nes; estas palabras se utilizan para ampliar o reforzar una expresión en una definición.
También en los registros coloquiales de la lengua: se emplean en un contexto familiar,
informal, en el que las personas pueden hacer uso de forma constante de los sinóni-
Alto mos, empleándolos en cada situación comunicativa en la que se encuentren los hablantes
Además la sinonimia es una relación semántica de semejanza entre ciertas palabras, las
Identifica el tipo de sino-
cuales se llaman sinónimos. Son palabras que, con significante distinto, tienen el mismo
nimia.
significado o muy similar, como doble/dupla, corto/pequeño. Por ejemplo: Ángel y Beatriz
• Cristian llegó alterado no solo compraron un terreno sino que también adquirieron un vehículo nuevo.
a la escuela. / Hemos
En la oración, compraron y adquirieron son sinónimos, es decir, que las dos expresiones
alterado el orden de las
significan lo mismo. Se han utilizado para evitar repeticiones.
preguntas.
Hay que tomar en cuenta que no todos los sinónimos pueden ser utilizados en el mismo
contexto en el que se encuentran, ya que en muchas ocasiones, los términos se sustituyen
• Todos vieron la aurora por un grupo de palabras que los describe, es decir se deben utilizar según el contexto en
en el horizonte. / El alba donde esté el hablante. Ejemplo: Norma compró un regalo para su papá, porque el autor
le causa mucha emoción. de sus días estaba cumpliendo años.

2. Clases de sinonimia
¿Dudas? Sí No • Total. Cuando dos palabras siempre significan lo mismo, como letal y mortífero: La
inyección que le pusieron fue letal. Le pusieron una inyección mortífera.
Sigue • Parcial. Cuando el significado de dos palabras depende del contexto del que se está
hablando: Marcela siempre ha sido bondadosa, es lo mismo que Marcela siempre ha
sido buena. Pero no se puede decir Ella es bondadosa en álgebra.
154 © SANTILLANA

L7 P10.indd 154 5/2/13 3:06 PM


3. Antónimos Para desarrollar
Son palabras que poseen significados opuestos entre sí, es decir, lo contrario de lo que
Juega con tus compañeros
se está expresando, por ejemplo: ir – venir ⫽ Los jóvenes fueron al concierto. Los jóvenes
a los acertijos, utilizando
vinieron del concierto. Otras palabras también forman su antónimo con los prefijos des
sinónimos o antónimos.
(deshacer – hacer), i (ilógico – lógico), im (impaciente – paciente), in (increíble – creíble).
Existen varias clases de oposición de significados en los antónimos: Interpersonal

Binarios Dos términos son antónimos binarios o sano/enfermo


complementarios si son totalmente in- encendido/ apagado
compatibles: una palabra elimina a la otra. muerto/ vivo
Inversos Dos términos son antónimos inversos o suegro/yerno
recíprocos, cuando el significado de una comprar/vender
palabra implica el de la otra. No se puede
dar uno sin el otro
De grado Representan los esquemas opuestos de pequeño/ mediano/ grande
una escala en la que pueden aparecer or- frío / tibio/ caliente
denados gradualmente otros significados.

4. Algunos sinónimos y antónimos


Sinónimos: boleto- tiquete, sendero-camino, cálido- caliente, bondadosa- benévola.
Antónimos: concreto-abstracto, educado- ignorante, castigar-premiar, acertar- fallar.

Para finalizar

Sinónimos Antónimos

Palabras con igual significado Palabras con significado opuesto

Total Parcial Binarios o Inversos o


complementarios recíprocos De grado

Actividades
1. Sustituye las palabras en negrita por los 2. Reescribe Desiderata de Max Ehrmann
sinónimos o antónimos del recuadro. sustituyendo por sinónimos las palabras
resaltadas.
• El maestro enseña con diligencia
Camina plácidamente entre el ruido y las pri-
.
sas, y recuerda que la paz puede encontrarse en
• Hay que gastar lo más el silencio. Mantén buenas relaciones con todos
que se pueda. en tanto te sea posible, pero sin transigir... Di
tu verdad tranquila y claramente; y escucha a
• Manuel solicita un préstamo
los demás, incluso al torpe y al ignorante Ellos
. también tienen su historia. Evita las personas
ruidosas y agresivas, pues son vejaciones para el
tutor – esmero – ahorrar – pide – menos - crédito espíritu. […] Esfuérzate en ser feliz.
Educación en valores
© SANTILLANA 155

L7 P10.indd 155 5/2/13 3:06 PM


Prefijos y sufijos
Una escolta, al mando de un capitán con la espada desenvai-
nada, había sacado de casa de Canales a la Chabelona, la infe-
Para pensar liz sirvienta. El auditor ya no pudo interrogarla. [...] Vino una
camilla cargada por cuatro hombres desguachipados y sucios,
Forma nuevas palabras a
para llevar al anfiteatro el cadáver de la Chabelona. [...] Vásquez
partir de las que aparecen
ocupaba su habitual banquita[...]Niña Fedina acortaba mien-
resaltadas.
tras tanto el camino de la cárcel [...] Se dejaba maltratar sin decir
nada, pero, de pronto, [...] un culatazo, respuesta que no espera-
ba, y otro soldado que le pegó por detrás, en la espalda.
Miguel Ángel Asturias. El señor presidente.

Alto
1. Usos y origen
Forma palabras con los
Los prefijos son morfemas derivados de la clase de los afijos que se anteponen a una raíz,
siguientes prefijos
lexema o base léxica para formar palabras con significados diferentes. En algunas lenguas
• extra los prefijos también se utilizan para alterar las voces variables. En cambio los sufijos son
terminaciones que se añaden al final de algunas palabras para formar otras.
• súper
Los orígenes de la lengua española se remontan muchos siglos antes cuando los primeros
habitantes de lo que hoy es la Península Ibérica (España y Portugal), se establecieron a
• infra
los lados de los Pirineos (cadena montañosa entre Francia y España). Con el correr del
tiempo idiomas como el griego y el latín aportaron palabras que influyeron de una mane-
• bi
ra decisiva en el desarrollo del español. Por ello es importante conocer el significado de
los prefijos griegos y latinos como una forma de entender el significado de las palabras.
¿Dudas? Sí No

Sigue 1.1. Sufijos y prefijos griegos


La influencia griega de la antigüedad se percibe en los múltiples aportes que hizo a las len-
guas de Europa. Muchas palabras griegas se utilizan tradicionalmente y otras de los campos
científicos se añaden día con día. Esto último se logra porque el griego es una lengua muy
flexible que permite la creación de nuevas palabras mediante el uso de prefijos y sufijos.

Prefijo Significado Ejemplo Prefijo Significado Ejemplo


anti contra antiaéreo auto por si mismo autobiografía
archi superior archipiélago exo fuera exogamia
en dentro encéfalo hiper exceso de hipertenso
anfi alrededor anfibio hemi medio hemisferio
hipo encima hipogeno micro pequeño microbús

Sufijo Significado Ejemplo Sufijo Significado Ejemplo


grafía escribir caligrafía logía estudio cardiología
latría adoración idolatría patía enfermedad homeopatía
edro cara decaedro metro medida parquímetro
itis inflamación gastritis rragia derrame hemorragia
ía cualidad habladuría ico relativo a político

156 © SANTILLANA

L7 P10.indd 156 5/2/13 3:06 PM


1.2. Prefijos y sufijos latinos Para desarrollar
El latín que se hablaba en la Península Ibérica hace muchos siglos fue la base de lo que
Inventa nombres para tres
hoy son algunas lenguas, entre ellas el español. Por eso muchas de las palabras que se
objetos usando prefijos y
utilizan en el presente conservan sus orígenes latinos, que se evidencian al identificar los
sufijos griegos y latinos.
prefijos y sufijos, mismos que se ocupan para crear nuevos términos.
Lingüística

Sufijo Significado Ejemplo Sufijo Significado Ejemplo


ancia acción vagancia ble capacidad saludable
astro despectivo poetastro al relación actual
ia empleo policía ada acción verbal bajada

Prefijos Significado Ejemplo Prefijos Significado Ejemplo


dis oposición disentir abs separación absolución
es fuera escoger bis dos bisabuela
ex más allá ex maestro intra dentro intravenoso

2. Sufijos apreciativos y significativos


–ito/a (feíto, gordita)
Diminutivos. Suelen expresar
–illo/a (flequillo, cajilla)
pequeñez o actitud cariñosa.
–in (peluquín, sillín)
Añaden información sobre
el tamaño del referente o Aumentativos. Se emplean
–azo (bigotazo)
apreciativos sobre la actitud del hablante para expresar exceso de tama-
–ote (gordote)
hacia lo referido. ño o para dar énfasis.

Despectivos. Señalan actitud –ucho (abogaducho)


Sufijos
de desprecio del hablante. –astre (pillastre)

Alteran el significado de la Nombre a adjetivo (amarillo – amarillento), nombre a


significativos palabra y pueden cambiar su verbo (verde – verdear); adjetivo a adverbio (sencillo –
categoría. sencillamente).

Para finalizar
Para la formación del idioma español, así como de nuevas palabras, se utilizan los prefijos y sufijos
griegos y latinos. Los prefijos pueden ser significativos o apreciativos según su significado.

Actividades
1. Forma palabras con los prefijos y sufijos de la 2. Escribe en tu cuaderno cinco oraciones haciendo
tabla. uso de los sufijos apreciativos y significativos.

Prefijo Palabra Sufijo Palabra


3. Subraya las palabras que tengan sufijos o prefijos.
La salud es la ausencia de toda enfermedad en el
multi ducción
organismo y la falta de padecimientos mentales.
extra scopio
Es importante tomar analgésicos o antiinflama-
hiper torio torios, únicamente por prescripción médica.
Educación para la salud
© SANTILLANA 157

L7 P10.indd 157 5/2/13 3:06 PM


LECTURA DIGITAL

Saberes previos Contenidos Fuentes de consulta


• ¿Qué pasos sigues cuando in- • Uso eficiente del tiempo en in- • Modelo de Competencias para
vestigas una tarea en internet? ternet. el Manejo de la Información
• ¿Cuántas fuentes sueles con- • Modelo Gavilán para el Manejo Gavilán. http://sntca.com/we2b
sultar? de la Información digital. • Resultados del Informe PISA
• ¿Cómo razonas tus conclu- • Relación entre el uso de internet 2009: Volumen VI.
siones? y los resultados en pruebas de
lectura digital.

Hallazgos de la prueba PISA sobre lectura digital

Los jóvenes que usan moderadamente el internet Los alumnos que buscan información con
obtienen puntuaciones más altas en lectura digital más frecuencia en internet presentan mejor
que los usuarios intensivos o los ocasionales. rendimiento en lectura digital.

Los alumnos que chatean y envían correos Ciertas actividades por internet tienen un impacto
electrónicos con frecuencia tienen peores re- positivo en lectura digital.
sultados que aquellos que participan de forma
moderada en estas actividades.

El lector pueden ser receptor de un texto, o


participar en mensajes que lo invitan a interac-
tuar (correo, chat, blog).

Actividades
¿Qué sitios visitan más
los jóvenes? Horas semanales

• Escribe las horas


semanales que tú y tus
compañeros visitan
sitios en internet.

¿Qué hábitos deberían mejorar?

Buscar...

158 © SANTILLANA

L7 P10.indd 158 5/2/13 3:06 PM


Proyecto: ¿Navegamos en la información?

Investiga riesgos y beneficios que tienen los jóvenes al navegar en internet


• Puedes ampliar los pasos del método Gavilán con el enlace de la página anterior.

Pasos Actividades
• Escribe una pregunta que oriente la búsqueda de información

Definición del problema o • Anota temas o conceptos que debes consultar para resolver la pregunta.
1 pregunta de información

• Escribe una pregunta que oriente la búsqueda de información

• Valora la pertinencia de las fuentes que encuentres de acuerdo a los


siguientes criterios:

Búsqueda y evaluación de Relevancia. Responde a la Autoridad. Es producida por


2 fuentes de información pregunta inicial y a los temas
secundarios.
una institución reconocida y
especializada en la temática.

• Escribe en tu cuaderno las fuentes que cumplen con estos criterios.

Marca sí o no a partir del análisis de la información.


Aspectos Sí No

3 Análisis de la información La información se respalda en datos.


Los datos del autor demuestran su competencia en la temática.
Hay respaldo de una institución con experiencia en el tema.

Escribe en tu cuaderno: • Información concluyente en relación a tu pregunta principal.


4 síntesis y presentación de • Datos secundarios que respaldan tus conclusiones.
conclusiones.

Autoevaluación
Colorea la valoración de tu desempeño.
Desempeños Valoración

Apliqué pasos nuevos para investigar. Busqué y valoré las fuentes de información.

Mejoré mi método para investigar en internet. Analicé los datos y las fuentes.

Definí una pregunta que orientó mi investigación. Resumí la información.

© SANTILLANA 159

L7 P10.indd 159 5/2/13 3:06 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido

Comunicación literaria
1. Lee el fragmento de La foto salió movida de Julio Cortázar y resuelve.

Un cronopio va a abrir la puerta de la calle, y al meter la mano en el bolsillo


para sacar la llave lo que saca es una caja de fósforos, entonces este cronopio se
aflige mucho y empieza a pensar que si en vez de la llave encuentra los fósforos,
sería horrible que el mundo se hubiera desplazado de golpe y a lo mejor si los
fósforos están donde la llave, puede suceder que encuentre la billetera llena de
fósforos, y la azucarera llena de dinero, y el piano lleno de azúcar, y la guía del
teléfono llena de música, y el ropero lleno de abonados, y la cama llena de trajes,
y los floreros llenos de sábanas, y los tranvías llenos de rosas, y los campos llenos
de tranvías.

• Escribe la acción inicial y el desencadenante de este fragmento.

• Identifica la unidad de espacio del fragmento.


a. Interior b. Exterior c. Indefinido
• Explica cómo se evidencian en el texto estas características del surrealismo.
-Imágenes inconscientes en lugar de descripción de escenarios.

-Buscar liberarse del dominio de la razón y la lógica.

• Subraya en el texto la parte en que el autor ha usado enumeración.

Reflexión sobre la lengua


2. Identifica un pronombre relativo en el texto y enciérralo.

3. Expresa tu opinión sobre el fragmento. Subraya los pronombres que uses.

Comunicación oral y escrita


4. Copia dos palabras del texto que tengan sinónimo y dos que tengan antónimo.

5. Copia del cuento tres palabras que tengan sufijos significativos. Subráyalos

160 © SANTILLANA

L7 P10.indd 160 5/2/13 3:06 PM

You might also like