You are on page 1of 240

L10 P01.

indd 1 5/3/13 3:18 PM


Presentación
Así está organizado tu libro

Páginas iniciales de unidad

• Al inicio de cada unidad


encontrarás un texto
interesante y una actividad Narciso y Eco.
John William Waterhouse.

que desarrolla diferentes


inteligencias. Este logo Narciso, ¿vivo?

1
Clasicismo griego Para responder
Unidad
Unidad

Uno de los más conocidos mitos griegos es el de Narciso, t Elige un personaje de la mitología griega y repre-
Temas de la unidad un bello joven que orgulloso de su belleza despreciaba séntalo ante la clase contando su historia disfraza-
el amor de los otros. La diosa Venganza o Némesis lo do como tal: Zeus, Medusa, Calipso, Ulises, Ícaro,

lo indica.
t El mundo real e imaginario t El texto o discurso
castigó, haciendo que se enamorara de su propia imagen etc.
en la literatura t Producción con intención li-
reflejada en el agua. Absorto en sí mismo, acabó arro- t Explica. ¿El narcisismo en la época actual tiene el
t Época Clásica grecolatina teraria
jándose a las aguas. mismo significado o es diferente?
t La épica clásica y la tragedia t Cohesión textual
griega t Análisis morfológico y textual La psicología ha hecho de este uno de los mitos más
t La comedia grecolatina t La comunicación humana conocidos al dar su nombre a un desorden mental, al Lingüística y corporal-cinética
t Recepción de textos literarios t El lenguaje cinematográfico parecer muy común.
t Figuras literarias t Proyecto lector
8 © SANTILLANA © SANTILLANA
SANTILLAN
NT LLA
ANA
A 9

Lectura y comprensión Lectura


Peripecias de Odiseo arrancando loto, y olvidándose del regreso. Pero yo los
conduje a la fuerza, aunque lloraban, y en las cóncavas
parecía a un hombre, a uno que come trigo, sino a una
cima cubierta de bosque de las elevadas montañas que
Actividades
Acceso y recuperación
1. Describe la ciudad de Ítaca, según Odiseo. 5. Describe cuáles fueron las estrategias que emplearon
naves los arrastré y até bajo los bancos. aparece sola, destacada de las otras. Entonces ordené al
los cicones para vencer a los aqueos en la guerra de
Soy Odiseo, el hijo de Laertes, el que está en boca de resto de mis fieles compañeros que se quedaran allí junto
Después ordené a mis demás leales compañeros que se Ciudad de Ítaca Ismaro.
todos los hombres por toda clase de trampas, y mi a la nave y que la botaran.
apresuraran a embarcar en las rápidas naves, no fuera que
fama llega hasta el cielo. Habito en Ítaca, hermosa al
alguno comiera del loto y se olvidara del regreso. Y rápi- Yo escogí a mis doce mejores compañeros y me puse en Cicones Aqueos
atardecer. Hay en ella un monte, el Nérito de agitado
damente embarcaron y se sentaron sobre los bancos, y, camino.

• Ofrece un texto literario relacionado con los


follaje, muy sobresaliente, y a su alrededor hay mu- Ambiente físico Ambiente emocional
sentados en fila, batían el canoso mar con los remos. Corrieron y pidieron No huyeron de la ciudad
chas islas habitadas cercanas unas de otras, Duliquio y […] Llegamos enseguida a su cueva y no lo encontramos
ayuda a sus vecinos sino que se dedicaron
Same, y la poblada de bosques Zante. Ítaca se recuesta Desde allí proseguimos navegando con el corazón acon- dentro, sino que guardaba sus gordos rebaños en el pas-
Hay en ella un monte, el Hermosa al atardecer. que eran numerosos y a beber y comer en
sobre el mar con poca altura, la más remota hacia el gojado, y llegamos a la tierra de los Cíclopes, los sober- to. Conque entramos en la cueva y echamos un vistazo a
buenos guerreros. abundancia.
occidente, y las otras están más lejos hacia Eos y He- bios, los sin ley; los que, obedientes a los inmortales, no cada cosa: los canastos se inclinaban bajo el peso de los Nérito de agitado follaje, Se recuesta sobre el mar a
lios. Es áspera, pero buena criadora de mozos. plantan con sus manos frutos ni labran la tierra, sino que quesos, y los establos estaban llenos de corderos y cabri- Como eran más Al ser derrotados
todo les nace sin sembrar y sin arar: trigo y cebada y viñas tillos. muy sobresaliente y a su poca altura. numerosos hicieron huyeron dejando a sus
Yo en verdad no soy capaz de ver cosa alguna más

contenidos de la unidad con actividades de


que producen vino de gordos racimos; la lluvia de Zeus se alrededor hay muchas Es áspera, pero buena retroceder a los aqueos. muertos, se embarcaron
dulce que la tierra de uno. Y eso que me retuvo Calip- Homero. La Odisea. y siguieron su viaje.
los hace crecer. No tienen ni ágoras donde se emite conse-
so, divina entre las diosas, en profunda cueva desean- islas habitadas cercanas criadora de mozos.
jo ni leyes; habitan las cumbres de elevadas montañas
do que fuera su esposo, e igualmente me retuvo en su
palacio Circe, la hija de Eeo, la engañosa, deseando
en profundas cuevas y cada uno es legislador de sus unas de otras. 6. Anota los hechos que incidieron para que los
hijos y esposas, y no se preocupan unos de otros. hombres de Ulises se embarcaran para huir de los
que fuera su esposo.
lotófagos. R.M.
Pero no persuadió a mi ánimo dentro de mi pecho,
[…] Echamos un vistazo a la tierra de los cíclopes 2. Explica la razón por la que Calipso y Circe intentaron
que estaban cerca y vimos el humo de sus fogatas y retener a Ulises y la razón por la que este no se quedó Los lotófagos les dieron a

comprensión lectora.
que no hay nada más dulce que la tierra de uno y de
escuchamos el vagido de sus ovejas y cabras. Y cuan- en tierras extranjeras. R.M. comer loto a los vigías, por
sus padres, por muy rica que sea la casa donde uno
do Helios se sumergió y sobrevino la oscuridad, nos
habita en tierra extranjera y lejos de los suyos. Calipso: lo retuvo en una cueva deseando que fuera lo que estos no regresaron
echamos a dormir sobre la ribera del mar.
Y ahora os voy a narrar mi atormentado regreso, el su esposo.
Cuando se mostró Eos, la que nace de la mañana, a informarle y prefirieron
que Zeus me ha dado al venir de Troya. El viento que
la de dedos de rosa, convoqué asamblea y les dije Circe: lo retuvo en su palacio por la misma razón. quedarse. Ulises tuvo que
me traía de Ilión me empujó hacia los cicones, hacia
a todos:
Ismaro. Allí asolé la ciudad, a sus habitantes los pasé a Razones: Ulises creía que no había mejor tierra que la llevarlos a la fuerza, ya que
a los aqueos y sucumbieron seis compañeros de buenas
cuchillo, tomamos de la ciudad a las esposas y abundante “Quedaos ahora los demás, mis fieles compañeros, propia y la de sus padres.
grebas de cada nave. Los demás escapamos de la muerte el loto los hacía olvidarse
botín y lo repartimos de manera que nadie se me fuera que yo con mi nave y los que me acompañan voy a
y de nuestro destino, y desde allí proseguimos navegando
sin su parte correspondiente.
hacia adelante con el corazón apesadumbrado, escapan-
llegarme a esos hombres para saber quiénes son, si 3. Explica cuáles eran las costumbres de los griegos al de regresar.
soberbios, salvajes y carentes de justicia o amigos de conquistar una ciudad.
Entonces ordené a los míos que huyeran con rápidos pies, do gustosos de la muerte aunque habíamos perdido a los
los forasteros y con sentimientos de piedad para con Cuando los griegos asolaban una ciudad,
pero ellos, los muy estúpidos, no me hicieron caso. Así compañeros.
los dioses”.
que bebieron mucho vino y degollaron muchas ovejas
junto a la ribera y cuernitorcidos bueyes de rotátiles patas.
[…] Desde allí fuimos arrastrados por fuertes vientos
Así dije, y me embarqué y ordené a mis compañeros
mataban a sus habitantes, tomaban a las esposas y Interpretación
durante nueve días sobre el ponto abundante en peces, abundante botín el cual repartían de manera que
Entre tanto, los cicones, que se habían marchado, lanza- y al décimo arribamos a la tierra de los lotófagos, los que
que embarcaran también ellos y soltaran amarras. 7. Infiere, según la lectura, por qué Odiseo llama a los
Embarcaron estos sin tardanza y se sentaron en los nadie se fuera sin su parte . Cíclopes “los soberbios, los sin ley”. R.M.
ron sus gritos de ayuda a otros cicones que, vecinos suyos, comen flores de alimento. Descendimos a tierra, hicimos
bancos, y sentados batían el canoso mar con los re- Los cíclopes son seres
eran a la vez más numerosos y mejores, los que habitaban provisión de agua y al punto mis compañeros tomaron su
mos. Y cuando llegamos a un lugar cercano, vimos
tierra adentro, bien entrenados en luchar con hombres comida junto a las veloces naves. Cuando nos habíamos míticos inmortales
una cueva cerca del mar, elevada, techada de laurel.
desde el carro y a pie, donde sea preciso. Y enseguida lle- hartado de comida y bebida, yo envié delante a unos com-
Allí pasaba la noche abundante ganado ovejas y ca-
4. Explica el significado de las siguientes expresiones.
garon tan numerosos como nacen en primavera las hojas pañeros para que fueran a indagar qué clase de hombres, R.L. que no realizan trabajo
bras, y alrededor había una alta cerca construida con No hay nada más dulce que la tierra de uno y de sus
y las flores, veloces. de los que se alimentan de trigo, había en esa región; es- alguno. Carecen de leyes
piedras hundidas en tierra y con enormes pinos y en- padres.
cogí a dos, y como tercer hombre les envié a un heraldo. Y
Entonces la funesta Aisa de Zeus se colocó junto a no- cinas de elevada copa. y no tienen ningún tipo
marcharon enseguida y se encontraron con los lotófagos.
sotros, de maldito destino, para que sufriéramos dolores
Allí habitaba un hombre monstruoso que apacenta- de institución. Cada uno
en abundancia; lucharon pie a sierra junto a las veloces Estos no decidieron matar a nuestros compañeros, sino Batían el canoso mar con los remos.
ba sus rebaños, solo, apartado, y no frecuentaba a los
naves, y se herían unos a otros con sus lanzas de bronce. que les dieron a comer loto, y el que de ellos comía el dul- es el jefe en su hogar.
demás, sino que vivía alejado y tenía pensamientos
Pero cuando Helios se dirigió al momento de desuncir ce fruto del loto ya no quería volver a informarnos ni re-
impíos. Era un monstruo digno de admiración: no se
los bueyes, los cicones nos hicieron retroceder venciendo gresar, sino que preferían quedarse allí con los lotófagos,
10 © SANTILLANA © SANTILLANA 11 12 © SANTILLANA

Organización de los contenidos

1 3
Para pensar inicia Bloque: 3.1. Narrador y autor Para desarrollar formula
Comunicación literaria El narrador es aquella voz que relata una historia y que guía la lectura, puesto que deja ver

con una pregunta Para pensar


Menciona un libro que
describa un mundo fantás-
El mundo real e imaginario en la literatura
1. Mundos ficticios y reales
sólo lo que él ve o desea que se vea.
El autor, puede por tanto, crear un narrador que refiera una historia relatando los hechos
desde una perspectiva particular. Puede mostrase alejado de los sucesos o puede ser parte
de ellos. Según estos diferentes grados de compromiso con la historia, este ser o voz fic-
ticia puede clasificarse en diferentes tipos de narrador según su posición dentro o fuera
una actividad que desarrolla
de la acción narrada.

o instrucción para
tico o época con la que te La literatura permite viajar a mundos desconocidos, extraños, vivir historias que en la

inteligencias a partir del


has identificado. realidad nunca se podría experimentar, conocer espacios mágicos o propios de los sue-
ños; como también, vivir en tiempos pasados, futuros o paralelos a la realidad. La litera- 4. El lenguaje literario
tura traslada a ambientes distintos, pero también a historias y experiencias vividas por
El lenguaje literario construye un mundo posible, una realidad “mentira verdad”, que se
personas muy parecidas a los seres reales, que se visten igual, que tienen edades similares,
presenta como un hecho estético. Construir mediante significantes, realidades y lugares
que se parecen a los padres, amigos o profesores o que se podrían identificar fácilmente
posibles, es sin duda la condición esencial de la ficcionalidad; y sin ficción (sin mentir
en la vida cotidiana.

activar presaberes
verdad, sin fingir) no hay en particular texto literario.
Cuando se lee, se establece un pacto implícito con el autor del texto, en el cual se entien-
de que lo expresado a través del lenguaje es una ficción, una invención, un artificio. Esa
ficción está dada por los personajes, por el tiempo de la narración, por el tipo de aconte-
cimientos, por los espacios, por los modos de escritura, por las metáforas.
El carácter ficcional está expresado también cuando se comienza a leer un texto deno-
Otra de las características del lenguaje literario es el uso de diferentes procedimientos
para embellecer la expresión y hacerla más original. Esos procedimientos se denominan
recursos estilísticos o retóricos, según su naturaleza, pueden ser:

Recursos Afectan Ejemplos


contenido.
y motivar. minado “literario” porque se presta una atención especial distinta que cuando se lee un
manual, una receta de cocina o una noticia. En el caso del discurso literario, se sabe de
antemano que se va a encontrar con un mundo creado distinto y no se cuestiona si lo que
allí se encuentra pasa en realidad o no, es decir, el lector se entrega a ese mundo que el
texto le propone.
Fónicos

Gramaticales
Sonidos

Palabras
Cuernitorcidos bueyes de rotátiles patas.

Batían el canoso mar con los remos.

Pero no persuadió a mi ánimo dentro de mi


Semánticos Significado pecho, que no hay nada más dulce que la tie-
Alto 2. Tipos de realidades rra de uno y de sus padres.
Expresa el mundo mítico Viajes de Ulises narrados en la
La literatura crea diversos mundos ficticios de acuerdo al tipo de realidad que representa.
que describe La Odisea. R.M. Odisea.

Presenta mundos fantásticos Tipos de realidades Para finalizar

4
y seres míticos como: dioses, La literatura permite viajar a mundos desconocidos, fantásticos, en épocas, tiempos y lugares dife-
héroes, cíclopes, sirenas,
rentes pero siempre verosímiles. Estos múltiples escenarios hacen que el lector se traslade mental-
mente a estas situaciones.
monstruos, etc. Cotidiana En la literatura existen mundos de la vida cotidiana, mítica y onírica; el autor, quien inventa la histo-
Mítica Onírica
ria y es una persona real en cambio el narrador es un ser ficticio creado por el autor. El lenguaje litera-
¿Dudas? Sí No
rio presenta estas realidades y mundos ficticios a través de la ficcionalidad y los recursos estilísticos.

Para finalizar propone un


Sigue
• Corresponde al diario • La situación está fuera • Está regida por una Actividades
vivir de las personas. del tiempo y en el lógica poco frecuente
• El lector puede origen de la realidad. según el sentido 1. Expresa el tipo de realidad que presenta el 3. Escribe quién es el hablante real y ficticio de La
identificarse • Presenta seres común. siguiente párrafo de La Odisea. Odisea.
fácilmente con la rea- superiores (héroes,
Allí habitaba un hombre monstruoso que apa- Hablante real: Homero
lidad representada. dioses y semidioses).

3. Hablante real e imaginario


centaba sus rebaños, solo, apartado, y no fre-
cuentaba a los demás, sino que vivía alejado y Hablante ficticio: Odiseo
resumen o esquema que
2
tenía pensamientos impíos.
Se debe tener en cuenta que autor y hablante (en este caso narrador) no son la misma
persona: el autor es una persona real, que incluso puede haber desaparecido antes del Mítica 4. Explica oralmente los valores que posee el
momento en que se lee su obra: en cambio el hablante es un ser ficticio creado por el personaje de Odiseo. Compáralo con los

retroalimenta el contenido.
2. Describe en tu cuaderno otro fragmento de La
autor para que relate la historia que él ha imaginado y guíe al lector hacia el estado, la valores actuales. R.L.
Odisea que corresponda a la realidad cotidiana. R.L. Educación en valores
vivencia o la reflexión que él desea poner en su mente.
14 © SANTILLANA © SANTILLANA 15

El Alto te invita a
resolver actividades
para verificar tu 5
compresión del • Las actividades se acompañan de un ícono que indica la competencia que
contenido. Marcas tu estás desarrollando:
comprensión y con el Expresión oral Comprensión oral
Sigue continúas con el Comprensión lectora Expresión escrita.
tema.
• Las actividades que permiten trabajar los ejes transversales se resaltan con
morado.

2 © SANTILLANA

L10 P01.indd 2 5/3/13 3:18 PM


Páginas especiales
Producción con intención literaria
El cuento de terror Cápsula ortográfica: Mayúsculas Análisis morfosintáctico y textual:
Un cuento de terror es un relato literario que intenta ge- El cuento de terror puede tener un fin moralizante, es de- Se usa mayúscula al iniciar una oración, después de punto, tras puntos suspensivos definiti--
Estructura y origen de nombres propios
Análisis literario: Narraciones extraordinarias y Rimas y leyendas
nerar sentimientos de miedo en el lector. Para esto pre-
senta historias vinculadas a las temáticas más atemori-
cir, asustar al lector para que este evite ciertas conductas
o actos. En otros casos, el cuento de terror no es más que
Relación con la
puntuación
vos, es decir, que terminal a oración: Esa noche dormí profundamente…Todas las noches de--
berían ser así. Luego de dos puntos al inicio de una cita: Jesús dijo: “Dejad que todos los niñoss
Para pensar en Marianela
zantes para los seres humanos, tales como: la muerte, las un ejercicio estético que busca, como cualquier obra lite- vengan a mi”.; y después del cierre de una exclamación o pregunta ya cerrada. Si fueras escritor, ¿qué
1. Lee los cuentos Berenice, La caída de la casa Usher y Los crímenes de la calle Morgue e identifica las La Nela sintió que las ramas se agitaban a su derecha; miró...
características y temas románticos. Luego concluye cuál o cuáles de los tres posee más elementos ro-
enfermedades, los crímenes, las catástrofes naturales, los
espíritus y las seres sobrenaturales.
raria, un efecto en quien lo lee.
Cohesión textual: La elipsis Siglas y acrónimos
Cuando no son nombres propios de menos de cuatro letras o nombres comunes (ISBN, ONG)
(láser). Para destacar títulos o encabezados (EL NACIONAL) o frases clave en informacioness
nombre le pusieras a este
personaje misterioso?
¡Cielos divinos! Allí estaba dentro de un marco de verdura la
mánticos. • Crea un relato de terror ambientado en un lugar que o textos jurídicos (EXPRESA AL PUEBLO). Virgen María Inmaculada, con su propia cara, sus propios ojos,
En algunos casos, han inspirado películas y series de te- conozcas. Esa misma noche se le quemó toda la casa, y se que al mirar ponían en sí mismos toda la hermosura del cielo.
Recepción de textos literarios: Narracioness Berenice La caída de la casa Usher Los crímenes de la calle Morgue
levisión. derrumbaron todas las paredes menos una, que Nombres y apellidos: Julia Yúdice
Divinidades: Alá, Zeus
La Nela se quedó muda, petrificada, y con una sensación que era
Para pensar aparecía un bajorrelieve, era la silueta de un gigan- al mismo tiempo el fervor y el espanto. No pudo dar un paso,
extraordinarias y Rimas y leyendas Triunfo de los sentimientos Individualidad, sentido de Afirmación de la tesco gato. Intentó buscar una explicación lógica y Mascotas: Toti, Rocky ni gritar, ni moverse, ni respirar, ni apartar sus ojos de aquella
sobre la razón, sentido de rebeldía contra los valores individualidad. Procedimiento ¿Con qué elemento se ha fácil. Lo consiguió pero el remordimiento le llevó Apodos y seudónimos: Jorge “El Mágico” González aparición maravillosa. […] observó también que los hombros y
Para pensar 1. Narraciones extraordinarias rebeldía, preferencia por lo y conductas de la sociedad Sigue los siguientes pasos para planificar y organizar su cuento. R.L.
omitido el nombre del a buscar otro gato igual para ocupar el lugar, lo
Por antonomasia: el Mesías
el pecho de la divina mujer se cubrían con un vestido, en el cual
exótico. burguesa. sujeto de la historia? encontró encima de un tonel de ginebra, igual al todo era semejante a los que usan las mujeres del día.
Narraciones extraordinarias es una recopilación de cuentos escritos por el estadouniden-den Personificaciones: el Mal, la Luz
¿Qué relación hay entre el 1. Selecciona un motivo real como base para tu cuento de terror. otro a simple vista.
Benito Pérez Galdós. Marianela.
se Edgar Allan Poe, quien publicaba sus cuentos uno a uno en diferentes periódicos. En E Berenice y La casa Usher son los más románticos.
romanticismo y las histo- Países y localidades: El Salvador, Ciudad Barrios
ef 2. Identifica oraciones en las que el autor usa un lenguaje poético. R.M.
1840 recopiló algunos bajo el nombre Cuentos de lo grotesco y arabesco. El título hace refe- Edgar Alan Poe. El gato negro.
rias de terror? Accidentes geográficos: río Lempa, lago de Ilopango
aje
rencia a que las historias reflejarán situaciones complejas y retorcidas para los personajes, Piensa qué sitios (calles, monumentos, Los nombres propios algunas veces encierran información para la interpretación y análi-
Había sangre en sus ropas blancas y huellas de acerba lucha en cada parte de su descarnada persona. Nombres
muchos de los cuales tenían una personalidad complicada y con extrañas obsesiones es y accidentes naturales, etc.) de tu Vías y espacios: calle Gerardo Barrios, Bulevar de los Héroes sis del texto, y puede ayudar a acceder a las intenciones tácitas del autor.
ito
patologías. Poe se aisló del espíritu tradicional de los Estados Unidos y conquistó territo- Su semblante tenía una palidez cadavérica, había en sus ojos una especie de loca hilaridad. localidad pueden ser objeto de un 1. La elipsis. Definición
Puntos cardinales: apunta al Norte
rios universales. Fue un maestro en el campo del misterio y en el dominio del tiempo n na- cuento. Trata de elegir un lugar La cohesión es la propiedad de los textos en la que se ha establecido
id una adecuada rela-
Cuerpos celestes: Vía Láctea, Venus
1. Significado de los nombres propios de los protagonistas
E 3. Investiga la biografía de Poe e interpreta las posibles motivaciones personales para escribir el cuento
rrativo. También se le considera precursor de la narrativa de ciencia ficción y policial. En terrorífico. as repeticiones innece-
ción entre las oraciones y los párrafos que lo forman así se evitan las
La novela Marianela está llena de símbolos, que también se puede apreciar en la
1852, tres años después de la muerte de Poe, el poeta francés Charles Baudelaire tradujodu Berenice. R.M. sarias y la secuencia de las ideas resulta clara para el receptor. Publicaciones: La Red (libro), Cosmopolitan (Revista), El Diario de Hoy (periódico)
onomástica, es decir, la ciencia de la catalogación y estudio de los nombres propios. To-

a su idioma una selección de relatos a los que tituló Histoires extraordinaires, en español Poe se enamoró y casó con su prima Virginia Clemm al igual que Egaeus con Berenice. Virginia enfermó de 2. Decide el tipo de personajes protagonizarán tu relato. Leyes: Ley de Protección de la Niñez y la Adolescencia dos los personajes llevan nombres comunes y corrientes, pero con un significado que los
el
Uno de los medios para garantizar la cohesión en el texto es la elipsis, que consiste en
Narraciones extraordinarias. Fiestas religiosas: Pentecostés caracteriza, que define su modo de obrar, sus sentimientos y su destino.
tuberculosis y murió a los 24 años, aún joven como Berenice. o que evita caer en re-
omitir palabras, frases u oraciones sin que se pierda el sentido lo
Los principales rasgos de la narrativa de Poe son los siguientes: Pueden ser personajes ficticios, his- dundancias o repeticiones innecesarias. La palabra elipsis provienee del griego, y significa Marcas comerciales: Fiat, Diana
4. Lee la rima XXXIX y la leyenda El beso. Identifica las características y los temas románticos presentes en él. tóricos o fantásticos. La presencia de falta u omisión. 1.1. Los personajes
• La riqueza de estilos que explora. Hay cuentos de diferentes tipos: terror, ro Instituciones: Lotería Nacional, Colegio Santamaría
personajes sobrenaturales (fantas-
sobrenaturales, detectivescos, filosóficos, de anticipación o que muestran llos Rima XXXIX mas, brujas…) contribuye a aumen- Esta supresión puede ser de dos clases: semántica o gramatical. Laa elipsis
e semánticaEventos
con- Juegos Olímpicos Marianela. No tiene nombre fijo. En el pueblo recibía distintos nombres: Nela, Nelilla, la
Rima Métrica
inicios de la ciencia ficción, retrospectivos o basados en historias pasadas, s, y tar el misterio y la intriga. Sergio entró a la floristería y siste en evitar la repetición de información debido a que el texto o el contexto Edades,
lo permi-épocas y hija de la Canela, María Nela, Marianela, Mariquita, Mariquilla. Ni ella misma sabía su
¿A qué me lo decís? Lo sé: es mudable, - 11 Jurásico, Edad Media, Revolución Francesa
hasta grotescos-satíricos. Esto dificulta cualquier intento de encasillar a Poee en
e dijo al vendedor: Necesito algo ten. Esta se lleva a cabo en dos circunstancias: hechos únicos nombre. Esta variedad de denominaciones quiere evidenciar la incertidumbre frente a la
es altanera y vana y caprichosa; A 11
un movimiento literario específico. - 11 para una joven que considera Alto vida y la sociedad de una huérfana. El nombre verdadero de Marianela, que se descubre
antes que el sentimiento de su alma, 3. Define situaciones misteriosas en las que se centrará el cuento. ác
• Cuando un elemento léxico ha aparecido antes en el texto y es fácilmente identificable,
después de su muerte, es María Manuela Téllez. Está compuesto por María, la virgen, la
• La presencia de una teoría literaria subyacente, que sostiene que la clave en n el A 11 que las rosas son muy comunes y
¿Qué personajes corres-
brotará el agua de la estéril roca. por lo que se considera innecesario repetirlo. Para finalizar
cuento está en la intensidad, tanto de las acciones y las situaciones como d del corrientes. elegida, y Manuela, nombre hebreo que viene de Enmanuel y significa “Dios está con
• Cuando un elemento léxico está suficientemente determinado por po el contexto, incluso ponden menos con su
ec
vocabulario empleado por el autor. La intensidad tenía como fin crear un efecto Sé que en su corazón, nido de sierpes, - 11 Uno de los medios para garantizar la cohesión dentro de un texto es el uso de la elipsis, que con- nosotros”, y que refleja la nobleza e integridad de espíritu de la joven.
cuando no haya aparecido antes de modo explícito. nombre?
dramático en el lector, por el manejo de la tensión en las acciones como en n la no hay una fibra que al amor responda; A 11 Posibles situaciones terroríficas en siste en suprimir información que se puede dar por sobrentendida. Por otra parte, las mayúsculas Pablo. Es un nombre bastante común en la región. Proviene del latín y significa “pequeño,
habilidad para sorprender con el final. - 11 las que se pueda ubicar a los perso- Por otra parte, la elipsis gramatical o funcional sucede cuando lass reglas
r de la gramática
tienen muchos usos especiales siempre relacionados con la ortografía y con los nombres propios Golfín porque es un
que es una estatua inanimada..., pero... débil”. De hecho, el protagonista es frágil no sólo a causa de la ceguera. Su padre, a pesar
ad
• La influencia profunda de la vena poética del autor. Las palabras son utilizadas ¡es tan hermosa! A 5 najes. exigen que se omita la información. Los casos más frecuentes son:: de diversas clases. hombre honrado y de buen de su edad, sigue tomando decisiones para su vida. Por otra parte, hace alusión al apóstol
tanto por su sonoridad como por su capacidad de generar imágenes, ambientes nt Pablo, quien recibe la luz de la fe cristiana, pero, contradictoriamente, esta luz lo ciega.
or
• Elipsis del sujeto. El sujeto se puede identificar a partir del morfema en el núcleo del corazón.
o por contribuir a la intensidad de la acción. De la misma manera, Pablo recobra la vista, pero en ese momento se ciega al amor hacia
5. Identifica las características y los temas románticos presentes en el poema. R.M. predicado. Si se escribe es con fines de dar énfasis o contraste. Eje
Ejemplos: Actividades
4. Escribe el argumento de la trama. Marianela y queda deslumbrado por la belleza de Florentina.
2. Rimas y leyendas Rebeldía, triunfo de los sentimientos sobre la razón, afirmación de la individualidad.
Alto Pensamos que lo El morfema –amos se refiere a que ell sujeto es la 1.primera
Lee el siguiente párrafo, revisa sus problemas de cohesión y corrige el uso de mayúsculas. R.M. ¿Dudas? Sí No Teodoro Golfin. El nombre completo del médico Teodoro Golfín guarda una contradic-
Alto Bécquer puede considerarse un romántico fuera de tiempo. Cuando nació, en 1836, 6, el 6. Explica la rima y la métrica del poema. Discute con tus compañeros sobre la aplicación de la sinalefa en mejor es largarnos. persona plural. Agregar nosotros serviría
ría para enfatizar. ción. Teodoro proviene del griego, y significa “regalo de Dios”. Su profesión de médico y
Relaciona los personajes y con las Establece una diferencia
romanticismo estaba cediendo terreno ante el realismo. Esto contribuyó a que fuera poco
oc los versos. R.L. Creo que haber otorgado un permiso para construir un Creo que haber otorgado un permiso para construir Sigue
Explica cuáles son los ras- situaciones y lugares más intrigantes. entre la elipsis semántica y su capacidad de devolver la vista a Pablo es interpretada como un don divino, sólo que
conocido en vida. Es uno de los principales representantes de la corriente intimistata y campo de golf en este terreno protegido es un Mal para un campo de golf en este terreno protegido es un mal desde la perspectiva realista, este don es despojado de cualquier alusión milagrosa y se
gos distintivos en la narrati- Rima asonante, con las vocales o-a. Los versos son de 11 sílabas. La sínalefa no se aplica en el tercer verso /(su Después, escribe un el argumento la gramatical. R.M. • Elipsis del verbo. Suele suceder en las oraciones compuestas queue el verbo solo aparece
sentimental, frecuente en el posromanticismo. En 1871, un año después de su muerte,ert el país. La alcaldía de la ciudad de Aguilares debería para el país. La alcaldía de la ciudad de Aguilares
va de Edgar Allan Poe. R.M. con la cronología de las acciones, sus ug del verbo hayrevocar
en la primera de las proposiciones. Si estas son muy largas, en lugar una el permiso para construir el campo de golf. El atribuye a los avances de la ciencia. Por otra parte, Golfín proviene del adjetivo golfín, que
sus editores decidieron compilar algunos de sus trabajos para ayudar económicamente te a alma) y sí aplica en el primero, aunque lleve dos puntos (sé: es), En algunos casos se une la y, (alaneray; vanay). La semántica es más libre
causas, consecuencias y el desenlace. pausa o coma. Ejemplos: debería revocarlo. Además, este ha sido utilizado como significa “pícaro, salteador, vagabundo, bribón”.
Riqueza de estilos, su viuda e hijos. En la publicación recopilaron poemas y narraciones de Bécquer, bajoo el terreno, además, ha sido utilizado como santuario de
En algunos casos se unen dos palabras (no hay). y espontánea; la gramatical santuario de biodiversidad desde finales de la guerra
nombre de Rimas y leyendas. biodiversidad desde el final de la guerra civil en 1991. Florentina. Su nombre significa “floreciente”, y alude a su atractivo físico, su edad y for-
terror, detectivescos, Mario quiere limonada, yo agua. Se omite el verbo quiero.
ui También ha sido usado como reserva de agua.
5. Redacta el borrador de tu cuento. Busca un título llamativo. se debe a reglas. civil en 1991 y como reserva de agua. ma de ser y actuar. En este nombre hay un juego contradictorio: por un lado hay una
sobrenaturales, filosóficos, Las rimas son composiciones breves, en las que predomina un tono íntimo y confiden- den comparación con la Virgen María, como cuando Pablo la ve por primera vez y la describe
cial, con un lenguaje sencillo y sincero, que rehúye del uso excesivo de metáforas. 6. Revisa tu versión, pásala en limpio e ilústralo. Con el dinero del premio Joaquín com- Se omite el verbo co
compró y en su lugar
7. Identifica las características románticas presentes en la leyenda El beso. R.M. pró una camisa; Luisa, un reloj. aparece una coma. 2. Redacta un texto en el que emplees la elipsis y el uso de mayúsculas en el que exhortes a los ciudadanos como una aparición divina, rodeada de luz; por otro, su conducta caprichosa e inmadura.
inicios de la ciencia ficción,
Formalmente se mezcla lo culto y lo popular: predominan los versos endecasílabos; s; la Predominio de los sentimientos, exaltación del paisaje, espiritualidad y patriotismo. ¿Dudas? Sí No del mundo a preservar el medio ambiente. R.L. 166 © SANTILLANA
retrospectivos y grotescos. rima suele ser asonante en los versos pares y los impares quedan libres. Los temas son:n: la © SANTILLANA 135 s recupera a partir de
• Elipsis del predicado. El predicado entero puede estar ausente y se
Educación ambiental
uc 8. Comenta la relación entre el amor, la muerte y la pasión en la leyenda. R.L.
poesía y la creación literaria, el amor y la desesperación, el dolor y la angustia producto Sigue
¿Dudas? Sí No
de la soledad y el desengaño amoroso.
la información dada por un adverbio. Ejemplo: © SANTILLANA 139
9
Sigue Las leyendas son narraciones de estilo gótico o sobrenatural, aunque hay algunas más pro- pr
pias del género de aventuras y otras que son poemas en prosa. Los temas predominantes so son:
© SANTILLANA 133
3 Fito pagó a tiempo el agua; tú no. Del adverbio no se deduce pagó a tiempo el agua.

tico.
el amor, la muerte y el más allá; la magia, lo sobrenatural, lo espiritual y religioso y lo exótico.
La mayoría de sus obras se desarrollan en un ambiente gótico y siniestro, plagado de in-
138 © SANTILLANA

ror.
tervenciones sobrenaturales, y en muchos casos preludian la literatura moderna de terror.
132 © SANTILLANA

El bloque Comunicación literaria presenta: El bloque Reflexión sobre la lengua ofrece:

• Recepción de textos literarios • Cohesión textual


• Análisis literario • Cápsula ortográfica
• Producción con intención literaria • Análisis morfosintáctico y textual

Evaluación por competencias


Proyecto lector: La lectura Aplico lo aprendido
Para pensar
Reflexiona. ¿Para qué nos
Esto debe ser la cultura, pensó, así que compró el libro, se
fue a casa con él y se puso a leerlo en el sofá. A la media
hora, se encontraba agotado. Aunque el libro estaba escri-
to en su propio idioma, tenía multitud de palabras que no
Comunicación literaria
1. Lee el fragmento de la obra teatral A puerta cerrada de Jean Paul Sartre y resuelve.
Evaluación por competencias.
sirve la lectura de un texto? comprendía. Decidió que al día siguiente se compraría un

Cada unidad cierra con la


diccionario […] INÉS. (Secamente.) Inés Serrano, señorita.
GARCÍN. Muy bien. Perfecto. Bueno, está roto el
Juan José Millás. El País.
hielo. ¿Así que me encuentra usted cara de verdugo?
¿Y en qué se reconoce a los verdugos, se puede saber?
INÉS. Tiene cara de miedo.
1. La lectura GARCÍN. ¿Miedo? Es muy gracioso. ¿Y de quién?

sección Aplico lo aprendido


La lectura es una actividad para buscar información, examinar un problema, conocer la ¿De las víctimas?
intención del escritor. Por eso, la lectura es una actividad de: INÉS. ¡Vamos! Yo sé lo que digo. Me he mirado
en el espejo.
• Percepción. Se visualizan títulos, sub-títulos, imágenes. GARCÍN. ¿En el espejo? (Mira a su alrededor.)
• Estructuración. Se identifican ideas principales e ideas secundarias. Es un fastidio: han sacado todo lo que podía parecerse
• Memorización. Se comparan conocimientos existentes con los contenidos en el texto. a un espejo.
• Producción de sentido. Se interpreta, valora y aprecia el texto.

Alto
1.1. Niveles de adquisición de la lectura

Ejecutivo
En este nivel se desarrolla la capacidad de trasladar un mensaje escri-
to a la forma hablada y viceversa. Implica el dominio del código. Se
ejercita durante el aprendizaje de la lecto-escritura y se evidencia en
• Escribe dos características del teatro presentes en el fragmento. R.M.
Emplea el diálogo entre personajes, usa acotaciones. Es una obra para ser representada.
• Menciona que características del teatro existencialista presenta la obra A puerta cerrada. R.M.
Los problemas de la humanidad y el sinsentido de la vida.
la cual parte de un fragmento El bloque Comunicación
literario para evaluar el logro oral ofrece un proyecto
la lectura en voz alta, al tomar un dictado o un ejercicio ortográfico.
Analiza cuál es el nivel de • Subraya las acotaciones.
lectura que debe aplicarse En este nivel, la lectura se emplea para resolver requerimientos co-
cuando se estudia. R.M. Funcional tidianos. Además, implica conocer las características de ciertos tipos • Encierra en un círculo las palabras que se repiten en el fragmento y comenta cuál es su intención. R.M.
El epistémico ya que nos de textos, como cartas de presentación, hojas de vida y reclamos. Se repiten con el propósito de dar énfasis al diálogo entre los personajes.
permite analizar y formar Permite buscar, registrar e interpretar información en diferentes áreas
Instrumental del saber cómo resolver problemas matemáticos, comprender hechos Reflexión sobre la lengua

de competencias distinguiendo lector por unidad.


juicios críticos. históricos, explicar fenómenos naturales o sociales. 2. Reescribe el diálogo como si lo hubiera redactado un escritor salvadoreño. R.L.
¿Dudas? Sí No Es el nivel más complejo. Consiste en leer, comprender, analizar, sin-
Epistémico
tetizar y formar un juicio crítico apreciativo. 3. Encierra en un cuadro los pronombres y variantes personales empleados en el fragmento.
Sigue

4. Marca con un triángulo los conectores empleados en el fragmento y clasifícalos.


Actividades
1. Realiza la lectura en voz alta del siguiente texto.
Subraya la idea principal.
EDIPO. ¡Oh hijos, descendencia nueva del antiguo
Cadmo! ¿Por qué estáis en actitud sedente ante mí,
2. Interpreta el significado del siguiente fragmento.
R.L.
Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles;
cólera funesta que causó infinitos males a los
Conector
Muy bien
Clasificación
Conjunción
Conector
y
Clasificación
Preposición cada uno de los bloques de
coronados con ramos de suplicantes? Así que, an- aqueos y precipitó al Hades muchas almas vale- Comprensión oral y escrita

contenido.
ciano, ya que eres por tu condición a quien cor- rosas de héroes, a quienes hizo presa de per-
responde hablar, dime en nombre de todos: ¿cuál ros y pasto de aves —se cumplía la voluntad de 5. Infiere el porqué del título A puerta cerrada. Coméntalo con un compañero o compañera. R.L.
es la causa de que estéis así ante mí? ¿El temor, o Zeus— desde que se separaron disputando el
el ruego? Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles. 6. Expresa cuál es tu valoración después de leer el texto. R.L.
Eurípides. Edipo rey. Homero. La Ilíada.
7. Escribe cuál sería tu sugerencia sobre que hacer mientras se estudia. R.L.
36 © SANTILLANA
© SANTILLANA 199

Lectura digital Proyecto PAES

• Presenta conocimientos y procesos aplicables • Aporta una serie de ítems para evaluar y reforzar
a la lectura de textos digitales. Su dominio los aprendizajes del año.
mejorará tu desempeño escolar y éxito futuro.
Proyecto PAES
Tiempo disponible:
4 horas

Instrucciones 73 A B C D 77 A B C D 81 A B C D 86 A B C D
74 A B C D 78 A B C D 82 A B C D 87 A B C D
1. Escribe primero tu nombre completo y la fecha en los espacios correspondientes. 75 A B C D 79 A B C D 83 A B C D 88 A B C D
76 A B C D 80 A B C D 84 A B C D 89 A B C D
LECTURA DIGITAL Proyecto: ¿Qué competencias desarrollo con la lectura digital? Nombre: Fecha: 85 A B C D 90 A B C D
1. Constituye la situación comunicativa o mensaje del 8. Discurso, donde la persona expresa por sí mis-
poema: ma sus pensamientos, dirigiéndose a sí misma o a
otros:
A. Diálogo amoroso entre esposos.
A. Diálogo.
Saberes previos Contenidos Fuentes de consulta 2. En esta prueba responderás 90 ítems. Debes contestar en la hoja de respuestas. Lee el poema y, con base en él, responde los ítems 1 al 14.
B. Una constante búsqueda de la verdad.
Selecciona o escribe una respuesta a cada interrogante a partir de la información del enlace Canción del alma B. Coloquio.
de la página anterior. Al final de cada ítem escribe tu opinión personal. 3. Para contestar en la hoja de respuestas, hazlo de la siguiente manera. Por ejemplo, si la respuesta correcta a C. El encuentro entre dos desconocidos.
• ¿Cuánto tiempo ocupas para • Internet y sus tiempos de lectura. • Un mundo distraído. Entrevis-
la pregunta 1 es A. C. Monólogo.
leer libros escritos? • Alteración de la forma de me- ta a Nicholas Carr, periódico El En una noche oscura, D. La separación de dos amigos.
• ¿Cuando estás en Internet, morización de las personas debi- País. http://sntca.com/lgjm con ansias, en amores inflamada, D. Monodiálogo.
cómo analizas lo que lees? do a Internet. • Superficiales ¿Qué está hacien- Pasos Actividades Forma correcta Formasincorrectas
Respuestas incorrectas ¡oh dichosa ventura!,
2. Representa el yo poético del poema:
• ¿Consideras que es lo mismo • Diferencias en la forma de leer do Internet con nuestras mentes? 9. Finalidad para la que se utiliza la coma en la última
salí sin ser notada A. Dos amantes.
leer en Internet que leer un li- un libro escrito y un libro digi- Nicholas Carr. ¿Por qué Nicholas Carr cerró Facebook y Twitter? 1 B C D 1 A B C D 1 A B C D 1 A B C D 1 A B C D estrofa del poema:
estando ya mi casa sosegada. B. Una mujer.
bro escrito? talizado. - Porque lo acosaban personas que tenían ideas opuestas a él. A. Separar los elementos de un párrafo.
A oscuras y segura, C. La Iglesia.
- Porque no le interesan, ni les ve utilidad. Hoja de respuestas B. Enumerar nombres y acciones.
1 Internet y las multitareas
- Porque le distraen demasiado por la cantidad de mensajes, sin pausa.
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!, D. Un hijo.
C. Indicar pausas menores.
¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? • Escribe las razones por las que cerrarías tus cuentas en redes sociales. a oscuras y en celada, 3. Constituye la temática desarrollada en el poema:
# A B C D # A B C D # A B C D # A B C D estando ya mi casa sosegada. D. Enfatizar cualidad.
El lector de hoy tiene un comportamiento basado en A. La entrega total al amado.
La Red es un entorno que fomenta le lectura En la noche dichosa, 10. Verso cuyo verbo se encuentra en primera persona
somera, un pensamiento apresurado y dis- la pantalla, caracterizado sobre todo por el aislamiento
• Según Carr, ¿en qué se diferencian los tipos de pensamiento que están en 1 A B C D 19 A B C D 37 A B C D 55 A B C D en secreto, que nadie me veía, B. La nostalgia. del singular, modo indicativo:
traído. Pero es posible pensar profundamente de palabras claves del texto.
mientras se navega en la Red.
juego? R.M. 2 A B C D 20 A B C D 38 A B C D 56 A B C D ni yo miraba cosa, C. La pérdida de un ser querido. A. Salí sin ser notada.
Pensamiento lineal Pensamiento en internet 3 A B C D 21 A B C D 39 A B C D 57 A B C D sin otra luz y guía
Unas habilidades se fortalecen al navegar, pero otras se D. Las bajas pasiones. B. El rostro reclinó sobre el amado.
La Red desarrolla habilidades visual-espacia- debilitan como: leer y pensar profundamente con una Requiere reflexión y contemplación. 4 A B C D 22 A B C D 40 A B C D 58 A B C D sino la que en el corazón ardía.
Demanda eficiencia en procesar
les por medio de instrucciones visuales (colo- concentración sostenida.
Profundiza en la información.
5 A B C D 23 A B C D 41 A B C D 59 A B C D
Aquesta me guiaba 4. Señala la época literaria a la que pertenece el poema: C. Allí quedó dormido.
Alteración de la forma de información. Uniformiza la
res, formas, hipervínculos dinámicos) y por
la repetición de acciones (pulsar teclas, dar
La Red ofrece un sistema de alta velocidad para entre-
2 pensar. Aísla la atención, concentrándola forma de pensar. Fomenta poco la
6
7
A
A
B
B
C
C
D
D
24
25
A
A
B
B
C
C
D
D
42
43
A
A
B
B
C
C
D
D
60
61
A
A
B
B
C
C
D
D
más cierto que la luz del mediodía A. Clásica. D. Sino lo que en el corazón ardía.
clic, arrastrar, etc.). adonde me esperaba
gar respuestas y recompensas que fomentan la repeti- en una sola tarea. concentración e incita lo breve y 8 A B C D 26 A B C D 44 A B C D 62 A B C D
quien yo bien me sabía
B. Contemporánea. 11. Figura literaria que se evidencia en la repetición de
ción de acciones. la frase: ¡oh dichosa ventura!:
9 A B C D 27 A B C D 45 A B C D 63 A B C D en sitio donde nadie aparecía.
La única manera de manejar toda la informa- rápido. C. Renacentista.
ción disponible y existente es aumentar nues- 10 A B C D 28 A B C D 46 A B C D 64 A B C D A. Hipérbole.
tra capacidad de exploración. • Escribe el tipo de pensamiento que más has desarrollado. 11 A B C D 29 A B C D 47 A B C D 65 A B C D ¡Oh noche, que guiaste! D. Medieval.
12 A B C D 30 A B C D 48 A B C D 66 A B C D ¡Oh noche amable más que la alborada! B. Retruécano.
5. Significado que tiene la palabra celada en el texto:
• ¿Qué ventajas ofrece internet para compartir con los demás? R.M.
13 A B C D 31 A B C D 49 A B C D 67 A B C D ¡Oh noche que juntaste
C. Anáfora.
¿Cuántas actividades simultáneas realizas Son útiles y entretenidas. Ha multiplicado la capacidad de compartir con más amado con amada, A. Triste y apesadumbrado.
14 A B C D 32 A B C D 50 A B C D 68 A B C D
cuando te conectas a internet? Explica. amada en el amado transformada! D. Sinonimia.
3 Capacidad de compartir personas. Permite mostrar las propias creaciones, los pensamientos, en entrar 15
16
A
A
B
B
C
C
D
D
33
34
A
A
B
B
C
C
D
D
51
52
A
A
B
B
C
C
D
D
69
70
A
A
B
B
C
C
D
D En mi pecho florido,
B. Oculto y encubierto.
12. Función del lenguaje del texto anterior:
en contacto con amigos y otras personas, incluso se puede buscar empleo. C. De manera escandalosa.
17 A B C D 35 A B C D 53 A B C D 71 A B C D que entero para él solo se guardaba A. Conativa.
• Expresa tu acuerdo o desacuerdo con la opinión de Nicholas Carr. 18 A B C D 36 A B C D 54 A B C D 72 A B C D allí quedó dormido D. Violentamente.
y yo le regalaba B. Representativa.
6. Lenguaje empleado en el verso
Autoevaluación y el ventalle de cedros aire daba. ¡Oh dichosa ventura!, a oscuras y en celada: C. Apelativa.
• Marca con una ✗ la valoración de tu desempeño. 200 © SANTILLANA

El aire de la almena A. Vulgar. D. Poética.


¿Qué recompensas recibes al navegar o Desempeños Valoración cuando yo sus cabellos esparcía
interactuar en las redes sociales?
Encuentro el sentido a todo lo que leo en internet. con su mano serena B. Culto. 13. Verbo principal de los primeros diez versos que está
y en mi cuello hería cesó todo, y dejéme conjugado en pretérito perfecto simple:
C. Técnico.
Mi nivel de concentración al estar leyendo en internet no se interrumpe por otras aplicaciones o enlaces. y todos mis sentidos suspendía. dejando mi cuidado A. Estando. C. Miraba.
entre las azucenas olvidado. D. Popular.
Alimento mi capacidad reflexiva y crítica con la lectura de libros u otras actividades fuera de la Red. Quedéme y olvidéme B. Salí. D. Vi.
el rostro recliné sobre el amado; Juan de la Cruz. 7. Identifica el verso que contiene un epíteto:
Doy buen uso a la capacidad de compartir del internet. 14. Significado del adjetivo utilizado en el verso En mi
A. Y el ventalle de cedros aire daba.
pecho florido:
146 © SANTILLANA © SANTILLANA 147 © SANTILLANA 201 B. En la noche dichosa.
A. Cualidad. C. Procedencia.
C. Dejando mi cuidado.
B. Estado. D. Relación.
D. ¡Oh dichosa ventura!

202 © SANTILLANA

© SANTILLANA 3

L10 P01.indd 3 5/3/13 3:18 PM


Además de tus competencias ¡Desarrolla tus inteligencias!

Lingüística. Comprender y comunicar por medio de la lectura, la escritura, el habla y la escucha.

Lógico-matemática. Identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis;


utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.

Espacial. Presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir deta-


lles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.

Corporal-cinética. Realizar actividades que requieren fuerza, rapidez,


flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.

Musical. Distinguir matices sonoros, cantar o tocar instrumentos.

Intrapersonal. Plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas perso-


nales, y controlar el pensamiento propio.

Interpersonal. Trabajar con gente, ayuda a las personas a identificar y superar


problemas.

Naturalista. Observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e


incluso para descubrir nuevas y proteger el ambiente.

Tu libro te informa estratégicamente y te ayuda a expresar tu comprensión

• Desarrolla contenidos recurrentes en todas las unidades del programa de estudio por medio de secciones
especiales:

Recepción de textos Aplicación de guía de Producción con Figuras literarias y


literarios análisis intención literaria ortografía

• Asigna más páginas a los contenidos en los que requieres más profundización.
• Proporciona la oportunidad de verificar tu comprensión y expresarla.

Alto
Encierra tres morfemas
flexivos y subraya tres afijos :
Actividades identificadas por el ALTO -
SIGUE. Estas acompañan la lectura por Inquieta, dio una última
medio de la aplicación de desempeños mirada al mundo que deja-
de comprensión; por esta razón, al ba y se lanzó entre las olas
preguntarte ¿Dudas? puedes seleccionar dispuesta a desaparecer.
Sí o No, teniendo la oportunidad de
expresar tu comprensión. ¿Dudas? Sí No
Sigue

4 © SANTILLANA

L10 P01.indd 4 5/3/13 3:18 PM


Índice
Unidad 1. Literatura del clasicismo griego 8
◗ Lecturas: Peripecias de Odiseo 10 ◗ Reflexión sobre la lengua
Actividades de comprensión lectora 12 El texto, unidad de comunicación 26
Cohesión textual: Cohesión del texto o discurso. Cápsula
◗ Comunicación literaria 28
ortográfica: Tilde en palabras compuestas y extranjeras
Análisis morfológico y textual: Sustantivos y adjetivos en
El mundo real e imaginario en la literatura 14 30
la literatura griega
Características de la Época Clásica grecolatina 16 ◗ Comunicación oral y escrita
La épica clásica y la tragedia griega 18 La comunicación humana 32
La comedia grecolatina 20 El lenguaje cinematográfico 34
Recepción de textos literarias: Prometeo encadenado 22 Proyecto lector: La lectura 36
y La olla
Figuras literarias de omisión: pleonamos, sinominia, 24
epíteto, gradación Evaluación por competencias 37
Producción con intención literaria: Inventemos un mito 25

Unidad 2. Literatura medieval 38


◗ Lectura: Poema del mío Cid y Lazarillo de Tormes 40 ◗ Reflexión sobre la lengua
Actividades de comprensión lectora 43 Funciones del lenguaje 54
Coherencia textual: Procedimientos para redactar.
◗ Comunicación literaria 56
Cápsula ortográfica: Signos de puntuación
Sociedad medieval 44 Análisis morfológico y textual: Análisis de oraciones 58

España medieval 46 ◗ Comunicación oral y escrita

Recepción de textos literarios: La divina comedia 48 La oratoria 60


Figuras literarias: diáfora, perífrasis, antonomasia, 52 Proyecto lector: La inferencia 62
hipérbole
Producción con intención literaria: El retrato 53 Evaluación por competencias 63

Unidad 3. Siglo de Oro español 64


◗ Lecturas: El gran teatro del mundo 66 ◗ Reflexión sobre la lengua

Actividades de comprensión lectora 69 Norma y corrección lingüística 82


Coherencia textual: La repetición o recurrencia. Cápsula
◗ Comunicación literaria 84
ortográfica: Uso de ha, a, a ver, haber
Análisis morfosintáctico y textual: Uso de tiempos
Medios de la comunicación literaria: oralidad y escritura 70 151
verbales en textos poéticos
Siglos XVI y XVIII en España 72 ◗ Comunicación oral y escrita

Literatura española del siglo XVI 74 Textos de interacción social 88


Recepción de textos literarios: Fuenteovejuna, La vida es 76 Proyecto lector: La intención comunicativa 90
sueño y El convidado de piedra
Figuras literarias: metonimia y sinécdoque 80
Evaluación por competencias 91
Producción con intención literaria: la narración 81
en primera persona
© SANTILLANA 5

L10 P01.indd 5 5/3/13 3:18 PM


Unidad 4. Literatura del manierismo 92
◗ Reflexión sobre la lengua

◗ Lectura: Don Quijote de la mancha 94 La norma lingüística 106


Cohesión textual: La sustitución. Cápsula ortográfica:
Actividades de comprensión lectora 97 108
Uso de sino, si no, porque, porqué, por qué
◗ Comunicación literaria Análisis morfológico y textual: Uso de pronombres átonos 110

El manierismo 98 ◗ Comunicación oral y escrita

Sociedad y cultura de la Inglaterra Isabelina 100 Textos publicitarios 112

Recepción de textos literarios: Hamlet 102 Clasificación de la publicidad 114

Figuras literarias: la metáfora 104 Proyecto lector: La teoría de los esquemas 116

Producción con intención literaria: El monólogo dramático 105 Evaluación por competencias 117

Unidad 5. Literatura del romanticismo 118


◗ Lectura: Don Álvaro o la fuerza del sino 120 ◗ Reflexión sobre la lengua

Actividades de comprensión lectora 122 La lengua oral y la lengua escrita 136


La cohesión textual: La elipsis.
◗ Comunicación literaria 138
Cápsula ortográfica: Mayúsculas
Análisis morfológico y textual: Poemas de Gustavo
La comunicación en la literatura 124 140
Adolfo Becquer
Contexto del romanticismo 126 ◗ Comunicación oral y escrita

Literatura del romanticismo 128 Recepción, comprensión y expresión de textos orales 142

El romanticismo en la poesía, la narrativa y el drama 130 Proyecto lector: Construir el significado y el sentido 144
Recepción de textos literarias: Narraciones extraordinarias 132
y Rimas y leyendas
Evaluación por competencias 145
Figuras literarias: alegoría, ironía, sinestesia 134

Producción con intención literaria: El cuento de terror 135 Lectura digital 146

Unidad 6. Literatura del realismo 148


◗ Lectura: Marianela 150 ◗ Reflexión sobre la lengua

Actividades de comprensión lectora 152 El español estándar 162


Cohesión textual: Los conectores I.
◗ Comunicación literaria 164
Cápsula ortográfica: Homónimas y parónimas
Análisis morfológico y textual: Estructura y origen
El contexto del realismo 154 166
de nombres propios en Marianela
El auge de la novela realista 156 ◗ Comunicación oral y escrita

Recepción de textos literarios: Oliver Twist y Marianela 158 Variación lingüística 168
Figuras literarias: hipérbaton, paralelismo, quiasmo, 160 Proyecto lector: Reconocimiento de cambios semánticos 170
retruécano
Producción con intención literaria: Un relato realista 161 Evaluación por competencias 171

6 © SANTILLANA

L10 P01.indd 6 5/3/13 3:18 PM


Unidad 7. Literatura del siglo XX: el teatro 172
◗ Lectura: El viejo y el mar 174 ◗ Reflexión sobre la lengua

Actividades de comprensión lectora 177 El español en América Latina 188

◗ Comunicación literaria El sistema de pronombres: la segunda persona 190


Cohesión textual: Los conectores II.
Diferentes tipos de lector 178 192
Cápsula ortográfica: Uso de abreviaturas
Análisis morfológico y textual: Uso de apócope y el habla
Contexto del siglo XX 180 194
salvadoreña
El teatro del siglo XX 182 ◗ Comunicación oral y escrita
Recepción de textos literarios: A puerta Cerrada, La 184 El proceso de leer. Estrategias de comprensión lectora 196
metamorfosis
Figuras literarias: anáfora, concatenación, polisíndeton, 186 Proyecto lector: Lecturas de estudio 198
reduplicación
Producción con intención literaria: Una obra con títeres 187 Evaluación por competencias 199
Proyecto PAES 200

Unidad 8. Literatura del siglo XX: España y el mundo 214


◗ Lectura: Ensayo sobre la ceguera 216 Producción con intención literaria: Un poema oculto 231

Actividades de comprensión lectora 219 ◗ Reflexión sobre la lengua


Cohesión textual: Marcadores u operadores textuales.
◗ Comunicación literaria 232
Cápsula ortográfica: Siglas y acrónimos
Análisis morfológico y textual: Oraciones y complementos
Cultura y sociedad en la España del siglo XX 220 234
del sujeto y el predicado
La Generación del 98 222 ◗ Comunicación oral y escrita

La Generación del 27 224 Estructura y tipos de párrafos 236


Proyecto lector: Interpretación de los signos en un texto
La narrativa del siglo XX 226 239
literario
Recepción de textos literarias: Romancero gitano 228
Evaluación por competencias 240
Figuras literarias: epanadiplosis, epífora, derivación, 230
geminación

© SANTILLANA 7

L10 P01.indd 7 5/3/13 3:18 PM


1
Clasicismo griego
Unidad
Unidad

Temas de la unidad
• El mundo real e imaginario • El texto o discurso
en la literatura • Producción con intención li-
• Época Clásica grecolatina teraria
• La épica clásica y la tragedia • Cohesión textual
griega • Análisis morfológico y textual
• La comedia grecolatina • La comunicación humana
• Recepción de textos literarios • El lenguaje cinematográfico
• Figuras literarias • Proyecto lector
8 © SANTILLANA

L10 P01.indd 8 5/3/13 3:18 PM


Narciso y Eco.
John William Waterhouse.

Narciso, ¿vivo? Para responder


Uno de los más conocidos mitos griegos es el de Narciso, • Elige un personaje de la mitología griega y repre-
un bello joven que orgulloso de su belleza despreciaba séntalo ante la clase contando su historia disfraza-
el amor de los otros. La diosa Venganza o Némesis lo do como tal: Zeus, Medusa, Calipso, Ulises, Ícaro,
castigó, haciendo que se enamorara de su propia imagen etc.
reflejada en el agua. Absorto en sí mismo, acabó arro- • Explica. ¿El narcisismo en la época actual tiene el
jándose a las aguas. mismo significado o es diferente?
La psicología ha hecho de este uno de los mitos más
conocidos al dar su nombre a un desorden mental, al Lingüística y corporal-cinética
parecer muy común.

© SANTILLANA
SANT
SANT
ANTILL
ANTILL
ILLANA
LL
LANA 9

L10 P01.indd 9 5/3/13 3:18 PM


Lectura
Peripecias de Odiseo
Soy Odiseo, el hijo de Laertes, el que está en boca de
todos los hombres por toda clase de trampas, y mi
fama llega hasta el cielo. Habito en Ítaca, hermosa al
atardecer. Hay en ella un monte, el Nérito de agitado
follaje, muy sobresaliente, y a su alrededor hay mu-
chas islas habitadas cercanas unas de otras, Duliquio y
Same, y la poblada de bosques Zante. Ítaca se recuesta
sobre el mar con poca altura, la más remota hacia el
occidente, y las otras están más lejos hacia Eos y He-
lios. Es áspera, pero buena criadora de mozos.
Yo en verdad no soy capaz de ver cosa alguna más
dulce que la tierra de uno. Y eso que me retuvo Calip-
so, divina entre las diosas, en profunda cueva desean-
do que fuera su esposo, e igualmente me retuvo en su
palacio Circe, la hija de Eeo, la engañosa, deseando
que fuera su esposo.
Pero no persuadió a mi ánimo dentro de mi pecho,
que no hay nada más dulce que la tierra de uno y de
sus padres, por muy rica que sea la casa donde uno
habita en tierra extranjera y lejos de los suyos.
Y ahora os voy a narrar mi atormentado regreso, el
que Zeus me ha dado al venir de Troya. El viento que
me traía de Ilión me empujó hacia los cicones, hacia
Ismaro. Allí asolé la ciudad, a sus habitantes los pasé a
a los aqueos y sucumbieron seis compañeros de buenas
cuchillo, tomamos de la ciudad a las esposas y abundante
grebas de cada nave. Los demás escapamos de la muerte
botín y lo repartimos de manera que nadie se me fuera
y de nuestro destino, y desde allí proseguimos navegando
sin su parte correspondiente.
hacia adelante con el corazón apesadumbrado, escapan-
Entonces ordené a los míos que huyeran con rápidos pies, do gustosos de la muerte aunque habíamos perdido a los
pero ellos, los muy estúpidos, no me hicieron caso. Así compañeros.
que bebieron mucho vino y degollaron muchas ovejas
[…] Desde allí fuimos arrastrados por fuertes vientos
junto a la ribera y cuernitorcidos bueyes de rotátiles patas.
durante nueve días sobre el ponto abundante en peces,
Entre tanto, los cicones, que se habían marchado, lanza- y al décimo arribamos a la tierra de los lotófagos, los que
ron sus gritos de ayuda a otros cicones que, vecinos suyos, comen flores de alimento. Descendimos a tierra, hicimos
eran a la vez más numerosos y mejores, los que habitaban provisión de agua y al punto mis compañeros tomaron su
tierra adentro, bien entrenados en luchar con hombres comida junto a las veloces naves. Cuando nos habíamos
desde el carro y a pie, donde sea preciso. Y enseguida lle- hartado de comida y bebida, yo envié delante a unos com-
garon tan numerosos como nacen en primavera las hojas pañeros para que fueran a indagar qué clase de hombres,
y las flores, veloces. de los que se alimentan de trigo, había en esa región; es-
cogí a dos, y como tercer hombre les envié a un heraldo. Y
Entonces la funesta Aisa de Zeus se colocó junto a no-
marcharon enseguida y se encontraron con los lotófagos.
sotros, de maldito destino, para que sufriéramos dolores
en abundancia; lucharon pie a sierra junto a las veloces Estos no decidieron matar a nuestros compañeros, sino
naves, y se herían unos a otros con sus lanzas de bronce. que les dieron a comer loto, y el que de ellos comía el dul-
Pero cuando Helios se dirigió al momento de desuncir ce fruto del loto ya no quería volver a informarnos ni re-
los bueyes, los cicones nos hicieron retroceder venciendo gresar, sino que preferían quedarse allí con los lotófagos,
10 © SANTILLANA

L10 P01.indd 10 5/3/13 3:18 PM


arrancando loto, y olvidándose del regreso. Pero yo los parecía a un hombre, a uno que come trigo, sino a una
conduje a la fuerza, aunque lloraban, y en las cóncavas cima cubierta de bosque de las elevadas montañas que
naves los arrastré y até bajo los bancos. aparece sola, destacada de las otras. Entonces ordené al
resto de mis fieles compañeros que se quedaran allí junto
Después ordené a mis demás leales compañeros que se
a la nave y que la botaran.
apresuraran a embarcar en las rápidas naves, no fuera que
alguno comiera del loto y se olvidara del regreso. Y rápi- Yo escogí a mis doce mejores compañeros y me puse en
damente embarcaron y se sentaron sobre los bancos, y, camino.
sentados en fila, batían el canoso mar con los remos.
[…] Llegamos enseguida a su cueva y no lo encontramos
Desde allí proseguimos navegando con el corazón acon- dentro, sino que guardaba sus gordos rebaños en el pas-
gojado, y llegamos a la tierra de los Cíclopes, los sober- to. Conque entramos en la cueva y echamos un vistazo a
bios, los sin ley; los que, obedientes a los inmortales, no cada cosa: los canastos se inclinaban bajo el peso de los
plantan con sus manos frutos ni labran la tierra, sino que quesos, y los establos estaban llenos de corderos y cabri-
todo les nace sin sembrar y sin arar: trigo y cebada y viñas tillos.
que producen vino de gordos racimos; la lluvia de Zeus se
Homero. La Odisea.
los hace crecer. No tienen ni ágoras donde se emite conse-
jo ni leyes; habitan las cumbres de elevadas montañas
en profundas cuevas y cada uno es legislador de sus
hijos y esposas, y no se preocupan unos de otros.
[…] Echamos un vistazo a la tierra de los cíclopes
que estaban cerca y vimos el humo de sus fogatas y
escuchamos el vagido de sus ovejas y cabras. Y cuan-
do Helios se sumergió y sobrevino la oscuridad, nos
echamos a dormir sobre la ribera del mar.
Cuando se mostró Eos, la que nace de la mañana,
la de dedos de rosa, convoqué asamblea y les dije
a todos:
“Quedaos ahora los demás, mis fieles compañeros,
que yo con mi nave y los que me acompañan voy a
llegarme a esos hombres para saber quiénes son, si
soberbios, salvajes y carentes de justicia o amigos de
los forasteros y con sentimientos de piedad para con
los dioses”.
Así dije, y me embarqué y ordené a mis compañeros
que embarcaran también ellos y soltaran amarras.
Embarcaron estos sin tardanza y se sentaron en los
bancos, y sentados batían el canoso mar con los re-
mos. Y cuando llegamos a un lugar cercano, vimos
una cueva cerca del mar, elevada, techada de laurel.
Allí pasaba la noche abundante ganado ovejas y ca-
bras, y alrededor había una alta cerca construida con
piedras hundidas en tierra y con enormes pinos y en-
cinas de elevada copa.
Allí habitaba un hombre monstruoso que apacenta-
ba sus rebaños, solo, apartado, y no frecuentaba a los
demás, sino que vivía alejado y tenía pensamientos
impíos. Era un monstruo digno de admiración: no se
© SANTILLANA 11

L10 P01.indd 11 5/3/13 3:18 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Describe la ciudad de Ítaca, según Odiseo. 5. Describe cuáles fueron las estrategias que emplearon
los cicones para vencer a los aqueos en la guerra de
Ciudad de Ítaca Ismaro.

Cicones Aqueos
Ambiente físico Ambiente emocional Corrieron y pidieron No huyeron de la ciudad
ayuda a sus vecinos sino que se dedicaron
Hay en ella un monte, el Hermosa al atardecer. que eran numerosos y a beber y comer en
buenos guerreros. abundancia.
Nérito de agitado follaje, Se recuesta sobre el mar a
Como eran más Al ser derrotados
muy sobresaliente y a su poca altura. numerosos hicieron huyeron dejando a sus
alrededor hay muchas retroceder a los aqueos. muertos, se embarcaron
Es áspera, pero buena
y siguieron su viaje.
islas habitadas cercanas criadora de mozos.
unas de otras. 6. Anota los hechos que incidieron para que los
hombres de Ulises se embarcaran para huir de los
lotófagos. R.M.
2. Explica la razón por la que Calipso y Circe intentaron
retener a Ulises y la razón por la que este no se quedó Los lotófagos les dieron a
en tierras extranjeras. R.M. comer loto a los vigías, por
Calipso: lo retuvo en una cueva deseando que fuera lo que estos no regresaron
su esposo.
a informarle y prefirieron
Circe: lo retuvo en su palacio por la misma razón. quedarse. Ulises tuvo que
Razones: Ulises creía que no había mejor tierra que la llevarlos a la fuerza, ya que
propia y la de sus padres.
el loto los hacía olvidarse
3. Explica cuáles eran las costumbres de los griegos al de regresar.
conquistar una ciudad.
Cuando los griegos asolaban una ciudad,
mataban a sus habitantes, tomaban a las esposas y Interpretación
abundante botín el cual repartían de manera que 7. Infiere, según la lectura, por qué Odiseo llama a los
nadie se fuera sin su parte . Cíclopes “los soberbios, los sin ley”. R.M.
Los cíclopes son seres
míticos inmortales
4. Explica el significado de las siguientes expresiones.
R.L. que no realizan trabajo
No hay nada más dulce que la tierra de uno y de sus
padres. alguno. Carecen de leyes
y no tienen ningún tipo
Batían el canoso mar con los remos. de institución. Cada uno
es el jefe en su hogar.

12 © SANTILLANA

L10 P01.indd 12 5/3/13 3:18 PM


8. Marca con una ✗ el ser al que se refiere este fragmen- 12. Analiza el estilo literario que presentan las
to: “Cuando se mostró Eos, la que nace de la maña- siguientes frases empleadas por Odiseo: R.L.
na, la de dedos de rosa…”
• Cuernitorcidos bueyes de rotátiles patas.
La mañana
La aurora ✗
El atardecer

9. Analiza cuál amenaza es más peligrosa, si la de los


• Mientras Eos duró y crecía el sagrado día, los aguan-
lotófagos o la de los cíclopes. R.L.
tamos rechazándolos aunque eran más numerosos.

13. Responde. ¿A qué se hace referencia cuando al final


de un viaje o de una situación específica se dice “fue
una odisea”? R.L.
Se dice que es una odisea
cuando un viaje tiene
muchas aventuras y
10. Responde con base en la siguiente frase: R.M.
contratiempos para los
“Y cuando Helios se sumergió y sobrevino la oscuri-
dad, nos echamos a dormir sobre la ribera del mar”. viajeros.

¿Quién es Helios? Es el dios Sol. Un viaje largo lleno de


aventuras y dificultades.

¿Por qué se sumerge en el mar? El Sol parece


ocultarse tras el mar al finalizar el día. 14. Compara la situación que enfrentó Odiseo y la de
un migrante o una persona que está en el exilio. R.L.
Reflexión y evaluación
11. Escribe el significado de la siguiente frase: R.M. Semejanzas Diferencias

“Soy Odiseo, el hijo de Laertes, el que está en boca


de todos los hombres por toda clase de trampas, y mi
fama llega hasta el cielo”.
Lo que más destaca en Odiseo es su valentía y astucia
por lo que se convierte en uno de los personajes más
conocidos de la antigua Grecia a través de la obra La
Odisea atribuida a Homero.

© SANTILLANA 13

L10 P01.indd 13 5/3/13 3:18 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar El mundo real e imaginario en la literatura
Menciona un libro que
describa un mundo fantás-
1. Mundos ficticios y reales
tico o época con la que te La literatura permite viajar a mundos desconocidos, extraños, vivir historias que en la
has identificado. realidad nunca se podría experimentar, conocer espacios mágicos o propios de los sue-
ños; como también, vivir en tiempos pasados, futuros o paralelos a la realidad. La litera-
tura traslada a ambientes distintos, pero también a historias y experiencias vividas por
personas muy parecidas a los seres reales, que se visten igual, que tienen edades similares,
que se parecen a los padres, amigos o profesores o que se podrían identificar fácilmente
en la vida cotidiana.
Cuando se lee, se establece un pacto implícito con el autor del texto, en el cual se entien-
de que lo expresado a través del lenguaje es una ficción, una invención, un artificio. Esa
ficción está dada por los personajes, por el tiempo de la narración, por el tipo de aconte-
cimientos, por los espacios, por los modos de escritura, por las metáforas.
El carácter ficcional está expresado también cuando se comienza a leer un texto deno-
minado “literario” porque se presta una atención especial distinta que cuando se lee un
manual, una receta de cocina o una noticia. En el caso del discurso literario, se sabe de
antemano que se va a encontrar con un mundo creado distinto y no se cuestiona si lo que
allí se encuentra pasa en realidad o no, es decir, el lector se entrega a ese mundo que el
texto le propone.

Alto 2. Tipos de realidades


Expresa el mundo mítico
La literatura crea diversos mundos ficticios de acuerdo al tipo de realidad que representa.
que describe La Odisea. R.M.
Presenta mundos fantásticos Tipos de realidades
y seres míticos como: dioses,
héroes, cíclopes, sirenas,
monstruos, etc. Cotidiana Mítica Onírica
¿Dudas? Sí No
Sigue
• Corresponde al diario • La situación está fuera • Está regida por una
vivir de las personas. del tiempo y en el lógica poco frecuente
• El lector puede origen de la realidad. según el sentido
identificarse • Presenta seres común.
fácilmente con la rea- superiores (héroes,
lidad representada. dioses y semidioses).

3. Hablante real e imaginario


Se debe tener en cuenta que autor y hablante (en este caso narrador) no son la misma
persona: el autor es una persona real, que incluso puede haber desaparecido antes del
momento en que se lee su obra: en cambio el hablante es un ser ficticio creado por el
autor para que relate la historia que él ha imaginado y guíe al lector hacia el estado, la
vivencia o la reflexión que él desea poner en su mente.
14 © SANTILLANA

L10 P01.indd 14 5/3/13 3:18 PM


3.1. Narrador y autor
El narrador es aquella voz que relata una historia y que guía la lectura, puesto que deja ver
sólo lo que él ve o desea que se vea.
El autor, puede por tanto, crear un narrador que refiera una historia relatando los hechos
desde una perspectiva particular. Puede mostrase alejado de los sucesos o puede ser parte
de ellos. Según estos diferentes grados de compromiso con la historia, este ser o voz fic-
ticia puede clasificarse en diferentes tipos de narrador según su posición dentro o fuera
de la acción narrada.

4. El lenguaje literario
El lenguaje literario construye un mundo posible, una realidad “mentira verdad”, que se
presenta como un hecho estético. Construir mediante significantes, realidades y lugares
posibles, es sin duda la condición esencial de la ficcionalidad; y sin ficción (sin mentir
verdad, sin fingir) no hay en particular texto literario.
Otra de las características del lenguaje literario es el uso de diferentes procedimientos
para embellecer la expresión y hacerla más original. Esos procedimientos se denominan
recursos estilísticos o retóricos, según su naturaleza, pueden ser:

Recursos Afectan Ejemplos

Fónicos Sonidos Cuernitorcidos bueyes de rotátiles patas.

Gramaticales Palabras Batían el canoso mar con los remos.

Pero no persuadió a mi ánimo dentro de mi


Semánticos Significado pecho, que no hay nada más dulce que la tie-
rra de uno y de sus padres.
Viajes de Ulises narrados en la
Odisea.

Para finalizar
La literatura permite viajar a mundos desconocidos, fantásticos, en épocas, tiempos y lugares dife-
rentes pero siempre verosímiles. Estos múltiples escenarios hacen que el lector se traslade mental-
mente a estas situaciones.
En la literatura existen mundos de la vida cotidiana, mítica y onírica; el autor, quien inventa la histo-
ria y es una persona real en cambio el narrador es un ser ficticio creado por el autor. El lenguaje litera-
rio presenta estas realidades y mundos ficticios a través de la ficcionalidad y los recursos estilísticos.

Actividades
1. Expresa el tipo de realidad que presenta el 3. Escribe quién es el hablante real y ficticio de La
siguiente párrafo de La Odisea. Odisea.

Allí habitaba un hombre monstruoso que apa- Hablante real: Homero


centaba sus rebaños, solo, apartado, y no fre-
cuentaba a los demás, sino que vivía alejado y Hablante ficticio: Odiseo
tenía pensamientos impíos.

Mítica 4. Explica oralmente los valores que posee el


personaje de Odiseo. Compáralo con los
2. Describe en tu cuaderno otro fragmento de La
valores actuales. R.L.
Odisea que corresponda a la realidad cotidiana. R.L. Educación en valores

© SANTILLANA 15

L10 P01.indd 15 5/3/13 3:18 PM


Características de la Época Clásica
grecolatina
Para pensar 1. Contexto económico-social
Las dos grandes civilizaciones occidentales de la Época Antigua fueron la griega y la
Menciona a tus compañe-
romana. En el primer milenio anterior a la era cristiana, Grecia se divide en varias
ros lo que conoces acerca
ciudades-Estado; pero se constituyen en un solo pueblo porque hablan una misma lengua
de la cultura griega y
dividida en diversos dialectos y adoran a los mismos dioses.
romana.
La agricultura es el principal recurso económico del pueblo griego. Se cultivan cereales,
viñas, olivos y algunos frutales. Los rebaños de ovejas y cabras son actividades econó-
micas habituales entre las personas más humildes; mientras que el ganado vacuno es
propiedad de los pastores más acomodados.
En los siglos VIII al VI a.C., el aumento de la población y el creciente endeudamiento de
gran parte del campesinado genera procesos de expansión hacia la búsqueda de nuevas
tierras. Pequeños grupos de personas, voluntarios o elegidos por sorteo, navegaban por
toda la costa mediterránea y fundaban colonias. En las nuevas ciudades los griegos con-
servaban la forma de gobierno, las costumbres y los dioses de la polis de la que procedían.
Con ello, se extendió la cultura griega por el mar Mediterráneo.
Alto Roma, fundada hacia el año 753 a.C., posee mitos y leyendas que intentan explicar su
Describe cómo se extendió origen. Según la leyenda más famosa la ciudad fue fundada por Rómulo y Remo, quienes
la cultura griega. R.M. habían sido criados por una loba. A poca distancia de su desembocadura, el río Tíber
En las nuevas ciudades forma un conjunto de meandros alrededor de siete colinas. En el siglo VII a.C., las colinas
estaban ocupadas por siete poblados, que se situaban en las zonas más altas para prote-
conquistadas se conservó gerse de las inundaciones. Su situación era muy estratégica, ya que se encontraban en el
la forma de gobierno, las centro de Italia y de las rutas comerciales entre el norte y el sur de la península.

costumbres y la religión En el siglo VII a.C., los etruscos, un pueblo asentado en el centro de Italia, conquistaron
las siete colinas y convirtieron las aldeas en una auténtica ciudad: Roma. En sus orígenes
extendiéndose así la cultura fue un centro de comercio de sal, ganado y productos agrícolas. La ciudad creció alrede-
griega. dor de una plaza principal: el foro.
Durante la época de influencia etrusca, Roma fue gobernada por un rey que era asistido
¿Dudas? Sí No
por un Senado. En el siglo VI a.C., los romanos expulsaron a los monarcas etruscos e
Sigue impusieron un nuevo sistema político: la República.

2. Contexto histórico
La época clásica (490 a.C. – 323 a.C.) se considera
como la época de mayor florecimiento cultural de Gre-
cia Antigua. Filosofía, ciencia, arte y democracia son
algunas de las manifestaciones más elevadas del espí-
ritu clásico griego.
• Una de las ideas que predominó en la producción
artística, en la escultura, especialmente, fue la idea
de belleza.
• El concepto de orden arquitectónico es otro de los
aportes más característicos de los grecolatinos al
desarrollo del arte occidental.
• En el mundo antiguo la religión tenía carácter social
y estaba vinculada a la ciudad y el Estado, en los
cultos oficiales, y a la familia y al linaje, en los cultos
Arquitectura griega Partenón, templo dedicado a la diosa Atenea. domésticos y a los antepasados.
16 © SANTILLANA

L10 P01.indd 16 5/3/13 3:18 PM


3. Mitología Para desarrollar
En cuanto a las divinidades, la civilización griega creó un sistema mitológico sin dogmas
Investiga tres mitos griegos
fijos, que presentaba estas características:
y nárralos por medio de un
• Politeísta. Veneraban a muchos dioses. audio. Utiliza recursos musi-
• Antropomórfico. Los dioses presentaban aspecto humano, aunque eran inmortales. cales y efectos sonoros.
• Jerarquizado. Cada dios dominaba su parcela y todos estaban supeditados a Zeus. Inteligencia musical
Los griegos dieron respuesta a sus interrogantes sobre la existencia humana y las leyes del
devenir del mundo por medio de mitos. En sus narraciones, los poetas aludieron cons-
tantemente a esos mitos, pues consideraban que las acciones narradas en ellos
eran imperativas para la formación de la cultura griega. Los temas tratados
en la literatura griega se refieren, en la mayoría de los casos, a hechos míticos
como: el origen del hombre y el cosmos, la relación entre dioses y seres hu-
manos, el destino, etc.

4. Temas de la literatura
Dioses griegos: Zeus, Atenea, Her-
Los poetas griegos Homero y Hesíodo dieron forma a estos dioses, recogieron las dis-
mes, Artemisa, Apolo, Afrodita,
tintas leyendas y construyeron su historia y genealogía. Posteriormente, los romanos
Dionisio.
adoptaron como propio el panteón griego y adoptaron sus divinidades, de manera que
conocemos a los dioses con dos nombres, uno griego y otro romano.
En Grecia Antigua, el poeta era considerado como educador de su pueblo. Para los grie-
gos, la poesía era un vehículo eficaz para transmitir los preceptos o conocimientos éticos
que todo ciudadano debería adquirir. Homero fue el ejemplo más representativo de esta
concepción.

Para finalizar
Las dos grandes civilizaciones occidentales de la época Antigua fueron la griega y la romana. Grecia
se expandió y su mayor esplendor lo constituye la época clásica que se considera como la de mayor
florecimiento cultural. Filosofía, ciencia, arte y democracia son algunas de las manifestaciones más
elevadas del espíritu clásico griego. Estos dieron respuesta a sus interrogantes sobre la existencia
humana y las leyes del devenir del mundo por medio de mitos, por lo que, los temas tratados en la
literatura se refieren, en la mayoría de los casos, a hechos míticos como: el origen del hombre y el
cosmos, la relación entre dioses y seres humanos y el destino, etc.

Actividades
1. Observa la imagen de la diosa Venus, de Praxíteles, 2. Investiga y redacta la genealogía de uno de los
y responde. R.M. dioses mayores griegos. R.L.
• ¿Qué idea griega escultórica predomina? 3. Menciona qué simboliza históricamente esta
El concepto de belleza imagen para la cultura romana. R.L.

física.

• ¿Qué características mi-


tológicas representa?
Dioses antropomórficos:
presentan figuras humanas,
pero son inmortales.

© SANTILLANA 17

L10 P02.indd 17 5/3/13 3:04 PM


La épica clásica y la tragedia griega
1. Géneros de la literatura griega
En Grecia antigua, nacieron los discursos poéticos básicos: épica, lírica y drama. La
Para pensar poesía épica exaltaba las hazañas de los héroes y los dioses. En su origen, los poemas
eran cantados por un aedo o cantor que viajaba de pueblo en pueblo. En la cultura grie-
¿Por qué leer La Ilíada y La
ga, especialmente en Atenas, siempre hubo un fuerte vínculo entre los artistas e inte-
Odisea?
lectuales con la nobleza. En general, los artistas exaltaron valores considerados nobles,
¿Qué aspectos de los que tales como la belleza, la armonía y las virtudes de los héroes míticos.
aparecen en esas obras han
trascendido hasta el 2. La épica clásica
presente?
Los poemas épicos se caracterizan por iniciar con una invocación a las musas y a los
dioses, en las que se canta el asunto de la obra. También se distinguen por el empleo de
epítetos, la abundancia de símiles y, además, los personajes aparecen como un arque-
tipo o modelo de actitudes y valores como: la fortaleza, el valor, el sacrificio, la lealtad.
Alto La épica narra las hazañas de los dioses y los héroes legendarios valiéndose de la prosa
o el verso extenso. En las obras épicas La Ilíada y La Odisea, Homero ofrece múltiples
¿Qué valores presentes en
descripciones de los antiguos aedos, de cuya tradición artística surgió la épica. Los
la épica clásica se utilizan
aedos eran creadores anónimos que recorrían todo el territorio griego y que conserva-
en las obras La Ilíada y La
ban, por medio de sus canciones, los recuerdos de la comunidad.
Odisea?
Invocación a los dioses, La Ilíada y La Odisea son los textos de mayor difusión de este género. Se cree que los
dos poemas fueron escritos por Homero.
empleo de epítetos, los
En la Ilíada, Homero relata solo diez años de guerra con sus enfrentamientos y vici-
personajes son héroes situdes del pasado y presente. Esta obra es un canto en el que se exaltan la guerra y la
modelo de actitudes y victoria del pueblo griego sobre Troya. Narra los últimos días de guerra entre aqueos y
troyanos, enfrentamiento que, según se cree, ocurrió alrededor del siglo XII a.C.
valores.
La Odisea deja el tema de la guerra y narra las peripecias de Odiseo y sus hombres, que
pretenden regresar a Ítaca. No se canta el heroísmo de los guerreros sino la astucia del
¿Dudas? Sí No personaje central para salvarse en las situaciones peligrosas.
Sigue
3. El teatro griego
En sus orígenes el teatro se relacionaba con el culto que los griegos rendían al dios
Dionisio, hijo de Zeus, durante el cual un grupo de hombres disfrazados de sátiros o
machos cabríos cantaban y bailaban frenéticamente. Los griegos interpretaban, espe-
cialmente, tragedias y comedias

4. La tragedia griega
Las primeras representaciones teatrales fueron tragedias y en ellas se escenificaban los
episodios y temas mitológicos ya conocidos por el público. Se ponían así en escena
episodios de la vida de héroes caracterizados por el sufrimiento, la grandeza, el dolor y
la catástrofe. El espectador tomaba conciencia de los grandes misterios de la existencia
a través del miedo y el dolor que generaba la historia del héroe trágico.
El fundador de la tragedia fue Tempis, quien el 525 a.C. llevó a escena sus primeras repre-
Homero (siglo VII a.C.) Se le sentaciones trágicas, en las que un actor y un coro dialogaban y cantaban escenificando
atribuyen las dos principales episodios míticos. Tespis reemplazó el pintarrajeo grosero de los coreutas por una másca-
épicas griegas. La Ilíada y La ra de género estucado. Las máscaras representaban las facciones de los distintos persona-
Odisea. jes. Las más primitivas estaban hechas de corteza de árbol, luego de cuero forrado con tela
y finalmente, de madera. La abertura de la boca era grande y prolongada como un embu-
do hecho de cobre. Este formato contribuía a aumentar el volumen de la voz en escena.

18 © SANTILLANA

L10 P02.indd 18 5/3/13 3:04 PM


Los tres autores más importantes del siglo V a.C. fueron: Para desarrollar
• Esquilo el que introdujo en escena a un segundo actor. Cada uno representaba a varios
Investiga historias verídicas
personajes.
que muestren el crecimiento
• Sófocles aporta a la tragedia griega grandes novedades: incluye a un tercer actor, que
espiritual o moral al enfren-
dota a la trama de mayor complejidad y consigue dar más juego al diálogo; también
tar tragedias personales.
refuerza el coro pasando de doce a quince los representantes; da más importancia a las
¿Cómo lo puedes aplicar a
vestimentas y diseña héroes con más humanidad y mayor realce sicológico.
tu vida?
• Eurípides cambia la función del coro: va dejando de tener una participación directa en
la acción y asume la condición de comentarista. Intrapersonal

El tema más recurrente de las tragedias es la lucha del héroe contra el destino. Así, en
Edipo Rey, este se enfrenta con su destino que lo llevará a matar a su padre y a casarse
con su madre.

5. Literatura romana
Con la conquista de Grecia, en el siglo II a.C, los romanos, llamados latinos, adoptaron la
cultura de los griegos o helenos en todas sus manifestaciones artísticas. No solo adoptaron
los modos griegos de representar la realidad sino que también se apropiaron de sus mitos.
Asimismo, los temas manejados en la literatura latina antigua fueron una imitación
de los temas tratados por los griegos; por ejemplo, la Eneida, de Virgilio, recreó la
grandeza de los orígenes de Roma, así como Homero destacó la grandeza del pueblo
griego, en sus dos epopeyas. Virgilio, autor de la Eneida.

Las primeras manifestaciones de la prosa romana se encuentran en la oratoria, la filosofía


y la historia. Más adelante, hicieron su aparición los escritores Petronio y Apuleyo con
narraciones de aventuras.

Para finalizar
Los discursos épicos nacieron en la Grecia Clásica: épica, lírica y drama. La poesía épica exaltaba
las hazañas de héroes y dioses. En su origen, los poemas eran cantados por un aedo o cantor que
viajaba de pueblo en pueblo. La Ilíada y La Odisea son los textos de mayor difusión de este género.
El teatro, en sus orígenes se relacionaba con el culto al dios griego del vino: Dionisio. Se escenifica-
ban los episodios y temas mitológicos ya conocidos por el público. Las primeras representaciones
teatrales fueron tragedias y sus representantes: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Actividades
1. Escribe las temáticas empleadas en la épica y la 2. Escribe las características de la literatura griega
tragedia. R.M. y latina. R.M.

Géneros Temas Griega Latina


Describe las hazañas de Nació la épica, lírica y Con la conquista de
Épica
héroes y dioses. drama. La poesía épica Grecia, los romanos o
exaltaba las hazañas latinos, adoptaron la
Tratan sobre el destino
Tragedia de los héroes y los cultura de los griegos
humano trazado por los dioses.
dioses. Destacaron en o helenos en todas
el teatro y en este, la sus manifestaciones
• Describe la temática desarrollada en La Ilíada. tragedia. artísticas. Se apropiaron
Se enfoca en diez años de guerra entre los de los mitos y las
temáticas fueron
troyanos y los griegos. Destacan los héroes semejantes a las de los
Héctor y Aquiles. griegos.

© SANTILLANA 19

L10 P02.indd 19 5/3/13 3:04 PM


La comedia grecolatina
A partir del siglo V a.C., inicia la época clásica griega; en ella se promueve la producción
de textos dramáticos, cuyas representaciones se realizaban en la Acrópolis griega. Primero
Para pensar aparecieron las tragedias, de tono serio y carácter elevado, y posteriormente las comedias,
de tono jocoso y sobre temas triviales de la vida. Con la conquista de Roma sobre las ciu-
Menciona un programa de dades griegas, estos retoman la forma y temas de las comedias para crear la comedia latina.
televisión, película, libro u
obra de teatro que te parez- 1. La comedia griega
ca cómica.
Los argumentos de las comedias podían inspirarse en individuos comunes de su época,
Explica por qué la conside-
como es el caso de la obra Las nubes de Aristófanes, en la que aparece Sócrates, filósofo
ras una comedia.
griego, fundador de una escuela para la enseñanza de la filosofía. O en la obra Los caba-
lleros, del mismo autor, donde se ridiculiza a un político contemporáneo. Las comedias
trataban, en sus orígenes, temas políticos con ironía.

2. Características de la comedia
Alto Mientras que la tragedia representaba hechos heroicos y míticos del pasado, conocidos
Enumera las características por los espectadores, la comedia se refería a hechos ignorados por el público y de los
de la comedia griega. R.M. cuales no podía prever un determinado desenlace. La acción viva y rápida de la comedia
Intención satírica y refleja su intención satírica y ridiculizadora con abundantes chistes, peleas y burlas. Se
ambienta en las calles y refleja los problemas cotidianos de los habitantes, caracterizados
ridiculizadora. Se ambienta por vicios y debilidades. Características:
en las calles y refleja los • Los personajes de la comedia son seres humanos, con sus virtudes y bajas pasiones.
problemas cotidianos. • Los personajes cómicos son personas comunes y risueñas.
• En sus orígenes, la comedia trataba temas políticos con ironía. Su intención era
¿Dudas? Sí No ridiculizar a los gobernantes de la época y caricaturizar a los dioses.
• Más tarde, se comenzaron a relatar temas de la vida privada como enredos
Sigue
matrimoniales, conflictos generacionales, situaciones de avaricia y despilfarro.

3. Representantes de la comedia griega


De los comediógrafos griegos de la antigüedad sólo se han conservado obras de Aris-
tófanes, en la comedia clásica, y de Menandro, representativo de la comedia nueva, de
posterior aparición, de temas triviales de la vida y alejado de la crítica política.
Aristófanes. Nació el año 445 a.C. y murió hacia el 386 a.C. Contemporáneo de Sófocles y
Eurípides. Fue el autor de comedias más destacado de Grecia. Su teatro no es realista, sino
fantástico, casi absurdo, con intenciones críticas de la política imperante. Se implicó en la
política ateniense: apoyó al Partido Aristocrático oponiéndose a la manera de gobernar
de los demócratas. Entre sus obras destacan Las ranas, Lisístrata, Las nubes —donde apa-
rece el filósofo Sócrates—, Los caballeros —donde ridiculiza a un político contemporáneo.
Menandro. Nació hacia el 342 a.C. y murió en el 293 a.C. Se aparta de la intención po-
Aristófanes fue un ciudadano
lítica y burlona de Aristófanes para dedicarse al cuadro de costumbres. Trata el enredo
implicado en la política ateniense.
como un asunto interesante, con personajes prototípicos y en lugares conocidos.
Se opuso a la guerra del Pelopo-
neso, la que denunció en su obra A lo largo de sus 51 o 52 años escribió más de cien obras, de las que solo ocho recibie-
Lisístrata. ron premio. Tras su muerte fue considerado un clásico pero esta valoración positiva no
aseguró la transmisión de sus obras. A principios del siglo XX solo se conservaban sus
sentencias.
Gracias a los hallazgos papirológicos hoy podemos leer, aparte de las recreaciones de la
comedia Palliata, una obra completa, Arisco (Dyskolos), y seis casi completas: Arbitraje,
Detestado, Escudo, Rapada, Samia, Sicionio (Epitrépontes, Misoúmenos, Aspís, Perikeiro-
méne, Samia, Sicyonios), y escenas de otras dieciocho obras.
20 © SANTILLANA

L10 P02.indd 20 5/3/13 3:04 PM


4. Características de la comedia latina Para desarrollar
El teatro romano, al igual que su modelo griego, está escrito en verso para ser cantado y Escribe una crítica a un vicio
musicalmente acompañado. Las obras conservadas, tragedias y comedias se inspiran en social. Utiliza el humor y la
argumentos de autores griegos; aunque escritas en latín y para espectadores latinos. La sátira.
romanización lingüística es la originalidad del aporte romano: elementos idiomáticos y
Lingüística
psicológicos populares, exageraciones, gesticulación y juego de palabras.

5. Representantes de la comedia latina


Plauto. Nació en el año 254 a.C. y murió en el 184 a.C. Fue el más importante de los co-
mediógrafos latinos. Aunque todas sus comedias son de asunto griego, no fueron simples
imitaciones. Tomó ideas de la comedia nueva griega. Sus obras, que se desarrollan en un
medio griego, presentan una sociedad de clase media, decadente, viciosa, que vivía en
tierras en progresiva invasión romana. El lenguaje de los personajes es coloquial y vulgar.
Entre sus comedias de enredo se cuentan, por ejemplo, La olla, El cable, Las cajitas, Los
asnos y su famosa Anfitrión, única obra de tema mitológico caricaturizado y ridiculizado.
Terencio. Nació en el año 184 a.C. y murió el año 159 a.C. Fue comprado como esclavo
por un senador, pero muy pronto demostró excepcionales dotes intelectuales. Su arte es
muy refinado. Escribió seis comedias, basadas en obras griegas de la comedia nueva y en Escena cómica. Recreación ro-
Menandro. Su lenguaje era para un público culto, razón por la cual se adaptaba a tales mana de una interpretación de la
circunstancias y ambientes. En sus obras, entre las cuales destacan La suegra, Adelfos, An- comedia griega.
dria y Formión, resaltan los valores de refinamiento moral y de dignidad de costumbres,
en consonancia a la ética de su época.

Para finalizar
Ironiza a los gobernantes y gente poderosa.
Ridiculiza a los dioses y héroes.
Griega
Retoma la idea del destino.
Escritores representativos: Aristófanes, Menandro.
Comedia
Retoma el modelo y temas de las comedias griegas.
Latina La romanización lingüística es el aporte latino.
Escritores representativos: Plauto y Terencio.

Actividades
1. Lee el parlamento siguiente y responde a la 3. Traza una línea para relacionar los escritores de
pregunta. R.M. la comedia griega y latina con sus obras. R.M.

FILOCLEÓN. El oráculo de Delfos, un día que Aristófanes La suegra


le consulté, me predijo que moriría cuando se
me escapase un acusado.
Menandro Las nubes
• ¿Qué característica de la comedia griega aplica?
Ridiculización a los dioses griegos y de los Plauto El misántropo

jueces.
Terencio La olla
2. Redacta un breve diálogo, para una comedia,
entre el dios Zeus y su esposa Hera. R.L. • Analiza una de las comedias estudiadas en clase.
• Reúnanse en equipos y comenten lo analizado.
• Compártelo con tus compañeros.

© SANTILLANA 21

L10 P02.indd 21 5/3/13 3:04 PM


Recepción de textos literarios:
Prometeo encadenado y La olla
Para pensar 1. Prometeo encadenado
Prometeo, semidiós robó el fuego divino (conocimiento) para entregárselo a la huma-
¿Qué situaciones cómicas
nidad. Por ello, Zeus lo encadena a una roca y envía a Hermes para convencerlo de que
y trágicas pueden suceder
obedezca y sirva a Zeus, sin doblegar su ánimo. La obra termina cuando Zeus fulmina
por actitudes de ambición
a Prometeo con su rayo. A continuación se presenta uno de los diálogos finales de la
y orgullo?
obra:

PROMETEO. Nunca conseguirás que por temor a la decisión de Zeus me muestre débil y que con
las manos tendidas suplique desate estas cadenas.
HERMES. Pones excesiva confianza en tu débil sabiduría. Si no obedeces mis órdenes una tem-
pestad y sucesión inevitable de males te sobrevendrá. Zeus destrozará esta montaña de altas cimas
con el trueno y con la llama del rayo. Después de mucho tiempo, volverás a la luz y un águila en-
sangrentada, ávidamente despedazará un gran pingajo de tu cuerpo, y devorará tu negro hígado.
Reflexiona, piensa y nunca pongas la arrogancia por encima de la reflexión.
CORO. Nos parece que Hermes habla oportunamente. Pues te aconseja contener la arrogancia y
procurar la sabia reflexión.

Esquilo fue uno de los tres grandes trágicos griegos. También fue soldado en diversas
batallas, como la de Maratón y de Salamina. Algunas de sus obras se basan en estas expe-
riencias: Los persas, Los siete contra Tebas. De su producción solo se conservan siete obras
teatrales. Escribió trilogías, desarrollando una sola temática. De la trilogía de Prometeo
solo se conserva Prometeo encadenado. Algunos críticos cuestionan la autenticidad de
esta obra por presentar ideas inusuales de Esquilo; como Zeus, que aparece como un
tirano violento, frente a otras obras donde manifiesta justicia.

2. La olla
En esta comedia el dios del hogar de Euclión permite que este encuentre una olla de oro
que fue enterrada por un antepasado en su casa. Su objetivo es ayudar a la hija de Euclión,
que siempre le rinde culto, y fue violada por un joven adinerado. En el siguiente fragmen-
to se presenta un diálogo entre Euclión, obsesionado porque le puedan robar el tesoro, y
Esquilo (Eleusis, 525-456 a.C.).
su criada Estáfila:

EUCLIÓN. ¡Fuera, digo, hala, fuera, afuera contigo, maldición!, ¡mirona, más que mirona, con
esos ojos de arrebañadera!
ESTÁFILA. Pero, ¿por qué me pegas? ¡Desgraciada de mí!
EUCLIÓN. ¿Que por qué te pego, desgraciada? Pues para que lo seas de verdad y para que lleves
una vejez tal como te la mereces, de mala que eres. […]
ESTÁFILA. ¡Mejor prefería verme en la horca que no tener que servir en tu casa en esta forma!
EUCLIÓN. ¡Mira cómo rezonga para sus adentros, la maldita! Los ojos te voy a sacar, malvada,
para que no puedas andar espiando lo que hago. Retírate más, un poco más, un ¡eh!, para ahí. Te
juro que si te mueves de ahí ni un dedo ni una uña o si vuelves la cara para acá antes de que yo te
lo ordene, en la horca vas a acabar, a ver si así aprendes. […] ¡Menudo miedo la tengo!, de que se
las arregle para engañarme si me descuido y que se huela dónde está escondido el oro; […]. Bueno,
voy ahora a dar una vuelta, a ver si está todavía el oro allí donde lo dejé desgraciado de mí, que no
me deja este asunto ni un momento de tranquilidad.

22 © SANTILLANA

L10 P02.indd 22 5/3/13 3:04 PM


EUCLIÓN. Éntrate y cierra la puerta, enseguida vuelvo. Mucho cuidado con dejar en-
trar a nadie en la casa. Para el caso de que viniera alguien a pedir fuego, quiero que lo
apagues, que no haya motivo de que venga nadie a pedírtelo. […] Di también que ue
a-
se ha ido el agua, si alguien viene a pedírtela; el cuchillo, el hacha, el macharata-
jo, el mortero, todos esos cacharros que andan siempre pidiendo prestados loss
vecinos, di que han venido los ladrones y se los han llevado. En resumen, mien- n-
tras yo esté fuera, no quiero que se deje entrar a nadie en mi casa. Todavía más
te digo, así venga la buena suerte en persona, no la dejes entrar.
ESTÁFILA. ¡Por Dios!, de eso me parece que se cuida ya ella misma, porque
hasta ahora no ha puesto jamás los pies en nuestra casa, a pesar de no andar
lejos de por aquí.

Tito Macio Plauto. (Umbría, 251-184 a.C.) Es el más grande escritor de comedias en
Roma. Tomó el modelo de las comedias griegas, pero supo representar a la gente de su
época.

Análisis literario: Prometeo encadenado y La olla


1. Deduce y escribe posibles intenciones que presentan Esquilo y Plauto al producir las obras comentadas.
R.M.

Esquilo Plauto
Advertir las consecuencias de no obedecer la Satirizar la avaricia como un vicio social y
autoridad. Reconocer la inexorabilidad del personal. Recordar la importancia del culto a los
destino. dioses.

2. Explica cómo influye en cada autor el género literario empleado. R.M.

Determina la selección de un tema mitológico cuyos protagonistas son héroes


Tragedia (Prometeo) y el uso de recursos como el miedo y el dolor para hacer conciencia de
las creencias religiosas.

Define en la selección de gente común (Euclión) como personajes y la finalidad


Tragedia de ridiculizar un vicio (la avaricia) presentando hechos de la vida privada de las
personas.

3. Valora, de acuerdo al contexto en que se presentaban las tragedias, si los espectadores analizaban
críticamente los mensajes o eran receptores emotivos. R.M.
El teatro era una forma de educar al pueblo. Las tragedias, apelaban a sus sentimientos para comunicar ideas
que no se ponían en duda. El sufrimiento por las peripecias de los personajes involucraba emocionalmente
al público. Por otro lado, el contenido de estas representaciones estaba vinculado con la religión.

4. Subraya en los fragmentos de La olla textos cómicos. Justifica tu respuesta. R.M.


Lo cómico proviene de burlarse de la extrema avaricia de Euclión, que pide a su criada que apague el fuego,
aún pasando frío, con tal de que no le pidan. Es objeto de burla que prohíba a la buena suerte que llegue a su
casa, y reciba el comentario irónico de EStafila que afirma que la buena suerte se cuida de no ir a esa casa.

© SANTILLANA 23

L10 P02.indd 23 5/3/13 3:04 PM


Figuras literarias:
Pleonasmo, sinonimia, epíteto, gradación
Para pensar 1. Pleonasmo
Adición de términos innecesarios para la expresión de una idea, con el fin de reforzarla:
¿Qué aspectos llaman la
atención en el significado
Ya ejecuté, gran señor, / tu justicia justa y recta.
de estas frases?:
José Zorrilla . Don Juan Tenorio.
• Yo me lo dije a mí
mismo.
• Yo admiro al sagaz 2. Sinonimia
Ulises.
Acumulación, en un texto, de voces sinónimas que reiteran un concepto o idea:
• Te he dicho una vez,
diez veces y mil veces
Le esperaba callado, silencioso, / sin voz y sin palabra...
que te amo.
Homero. La Ilíada.

3. Epíteto
Es un adjetivo que denota una cualidad inherente al objeto anunciado.

Por ti la verde hierba, el fresco viento,


el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
Francisco de Quevedo. Egloga 1.

4. Gradación
Es una figura retórica consistente en la ordenación de una serie de menor orden de im-
portancia a mayor o viceversa.

Mal te perdonarán a ti las horas, / las horas que limando están los
días, / los días que royendo están los años.
Luis de Góngora. Soledades.

Actividades
1. Escribe la figura literaria que predomina en los 2. Redacta una oración en la que emplees el
siguientes fragmentos. pleonasmo. R.L.

Ejemplos Figura literaria


..en tierra, en humo, en
Gradación
polvo, en sombra, en nada. 3. Escribe una estrofa de cuatro versos, empleando
Solicitaron una tregua y por lo menos una figura literaria, dedicada a la
Pleonasmo
alto al fuego. preservación del medio ambiente.
Pérfidos, desleales, femen-
tidos, crueles, revoltosos y Sinonimia
tiranos.
Educación ambiental

24 © SANTILLANA

L10 P02.indd 24 5/3/13 3:04 PM


Producción con intención literaria
Inventemos un mito
Las antiguas historias cuentan los mitos que pertenecen a Los mitos son relatos anónimos y se transmitieron oral-
la tradición cultural de los pueblos. Estos mitos son relatos mente de generación en generación. Para los pueblos
sagrados muy antiguos que surgieron en las distintas comu- que los crearon, los mitos tenían carácter de verdad y
nidades como respuestas a preguntas que para el hombre de eran el fundamento de sus creencias religiosas. En la ac-
entonces eran inexplicables. ¿Cómo se producen los true- tualidad, ya no son considerados como religiosos, aun-
nos? ¿Por qué hay estrellas? ¿Cómo explicar las lluvias? que sí mantienen su carácter de ficción. Los que más
influyeron en la cultura occidental, y siguen vigentes,
En la antigüedad respondían a través de estos relatos mí-
son los mitos de las culturas griega y romana.
ticos, que dan cuenta —de un modo extraordinario— el
origen del universo, los fenómenos naturales y los por- • Inventa y escribe tu propio mito. Usa toda tu
qués de los ciclos de la vida y de la muerte. creatividad.

Procedimiento
Inventa tu propio mito siguiendo estos pasos. R.L.
1. Un plan para escribir

Elige uno de estos elementos:


el sol, un río, las estrellas, las
estaciones o cualquier otro
que quieras y anótalo.

Crea una divinidad:


Pueblo al que protege:
Datos de la familia, si la posee:
Decide qué divinidad de la Lugar donde reside:
antigüedad clásica puede ha-
Características físicas:
ber intervenido en la creación
del elemento que elegiste. Poderes especiales:
Cosas que le gustan o le desagradan:
Cosas que sus seguidores hacen para obtener su protección:

El dios o diosa creó


Explica las razones por las
que fue creado el elemento porque
que elegiste y completa.

2. Lee esta primera versión, corrige la ortografía y redacción y haz los cambios necesarios para mejorar
tu texto.
3. Intercambia tu mito con tus compañeros de equipo para que te den su opinión; luego pásalo en limpio.
© SANTILLANA 25

L10 P02.indd 25 5/3/13 3:04 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar El texto, unidad de comunicación
Explica. ¿Cuál es la idea
central de este texto lite- SÓSTRATA. Por Pólux, que es, en verdad, una injus-
rario? ticia sin igual el que todas nosotras por igual seamos
aborrecidas de los maridos a causa de unas pocas, que
a todas nos hacen parecer dignas de castigo. [...] Pero
no me resulta fácil justificarme: ¡tan arraigado es el
convencimiento de que todas las suegras son perversas!
Pero, por Pólux, yo a lo menos no lo soy.
Terensio. La suegra.

1. Un mundo de textos
La comunicación entre hablantes se realiza habitualmente por medio de textos. Un cuen-
to, una carta, una reclamación… son textos. Y también constituye un texto la palabra
¡Fuego! con la que, en determinadas circunstancias, pretendemos alertar a los demás de
la existencia de un peligro. Un texto es un mensaje completo que se transmite oralmente
o por escrito en un acto de comunicación.

2. Características
Aunque todo texto está formado por un conjunto de enunciados, no todo conjunto de
enunciados es un texto. El texto se caracteriza por una serie de rasgos que permiten dife-
renciarlo de un simple conjunto inconexo de enunciados.

Características

El texto es un mensaje que se presenta como completo. Este rasgo se diferen-


cia, por ejemplo en esta frase: (Es que quiere quedar. Seguir siguiendo…) que tie-
nen carácter fragmentario. En el mensaje Se vende, sí existe un sentido completo
Alto el cual constituye un texto.
Explica qué significa que Ello no impide que un texto pueda formar parte de un conjunto mayor, como
el texto es un universo ocurre, por ejemplo, con un capítulo de una novela, y pueda ser ampliado, de la
cerrado. R.M. misma manera que una novela puede ser continuada.
El universo que se plantea
en un texto u obra El texto es un universo lingüístico cerrado. Es decir que cada uno de los enun-
ciados que componen un texto adquieren significación en el propio texto.
desarrolla un tema común.
Cada uno expresa un
El texto tiene unidad temática. Sus diferentes enunciados están al servicio de
mundo diferente y único. un tema común. Esta unidad temática dota de coherencia al texto.

¿Dudas? Sí No El texto muestra una cohesión interna. Esta se deriva de las relaciones que se
establecen entre los enunciados que lo componen. Esta interrelación hace que
Sigue cada enunciado de un texto se vincule gramatical y semánticamente con otros
del mismo texto y se perciba como parte de un todo único.

26 © SANTILLANA

L10 P02.indd 26 5/3/13 3:04 PM


3. El análisis del discurso y el texto Para desarrollar
• El análisis del discurso se centra en la estructura del lenguaje hablado, tal como aparece de
Entrevista a un adulto mayor
manera natural, es decir, en discursos tales como conversaciones, entrevistas, reportajes
sobre sus experiencias de la
y charlas.
niñez. Procura ser un recep-
• El análisis de textos se centra en la estructura del lenguaje escrito, tal como aparece en
tor atento y motivador.
textos de distintos tipos: ensayos, anuncios comerciales, señales de carretera, etc.
Interpersonal
4. Tipos de discursos
Existen diversas formas de clasificar el discurso de acuerdo con la competencia comuni-
cativa. De acuerdo con su genealogía el discurso puede ser:
• Oral. Se encuentra en el diálogo y requiere de la presencia física de los
interlocutores. Los roles de emisor y receptor, designan no tanto a las personas
físicas sino al papel que cualquiera puede ejercer en el acto comunicativo.
• Escrito. Se caracteriza por la interacción independiente y autónoma de
lectores y escritores. Unos y otros se comunican a través de textos escritos.
Esas relaciones son en ausencia pues el tiempo de la escritura y la lectura no
coinciden.
Tanto el discurso o texto oral como el escrito pueden ser simples o muy elabora-
dos. Si bien ciertos textos escritos admiten la informalidad, la esquela, por ejem-
plo; la mayoría se caracteriza por el uso de un registro formal. El texto oral es clave en el medio radial.

Para finalizar
La comunicación entre hablantes se realiza por medio de textos. El texto es un mensaje completo
que se transmite oralmente o por escrito en un acto de comunicación, donde el emisor manifies-
ta su intencionalidad de comunicar algo y el receptor comprende y reacciona ante el mensaje re-
cibido. Las características principales del texto son: es un mensaje que se presenta completo, con
un universo lingüístico cerrado, unidad temática y coherencia interna. El texto o discurso puede
ser oral y escrito. El texto oral requiere la presencia física de los interlocutores, el escrito, no.

Actividades
1. Identifica las características del texto. R.M. 2. Redacta un texto discursivo con el propósito de
ser electo presidente o presidenta del grado. R.L.
“La vida humana, por su naturaleza propia, tiene que
estar puesta a algo, a una empresa gloriosa o humil-
de, a un destino ilustre o trivial. Se trata de una con-
dición extraña, pero inexorable, inscrita en nuestra
existencia. Por un lado, vivir es algo que cada cual
hace por sí y para sí. Por otro lado, si esa vida mía,
que sólo a mí me importa, no es entregada por mí
a algo, caminará desvencijada, sin tensión y sin for-
ma. Estos años asistimos al gigantesco espectáculo
de innumerables vidas humanas que marchan per-
didas en el laberinto de sí mismas por no tener a qué
entregarse”. (José Ortega y Gasset. La vida humana).
Mensaje. Propósito o proyecto de vida
Significado. Integrarse socialmente para
satisfacción personal

Tema. Motivación personal

© SANTILLANA 27

L10 P02.indd 27 5/3/13 3:04 PM


Cohesión textual:
Cohesión del texto o discurso
Para pensar
Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que
Expresa. ¿Qué hace que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas
este texto tenga sentido? almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y
pasto de aves —se cumplía la voluntad de Zeus— desde que
se separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino
Aquiles.
Homero. La Ilíada.

1. El texto
El texto tiene sentido en una actividad comunicativa porque constituye una unidad con
un conjunto de propiedades:
• Adecuación. Implica saber elegir la expresión apropiada a la situación comunicativa.
• Coherencia. Un texto constituye una unidad semántica, sus contenidos aparecen
relacionados entre sí, dotándolo de coherencia. Dos o más enunciados que el receptor
no sea capaz de relacionar en un contexto determinado no constituyen un texto.
Ejemplo: La verdura ha subido de precio y El tren de las siete ha salido con retraso.
• Cohesión. Desde el punto de vista formal, diversos procedimientos lingüísticos
muestran al receptor las relaciones existentes entre las partes de un texto, asegurando
su cohesión.
La cohesión es una propiedad formal, consiste en una serie de procedimientos que per-
miten relacionar ideas y desarrollar temas a lo largo del texto, gracias a elementos lingüís-
Alto ticos que ligan información ya mencionada con la que se va entregando.
Explica. ¿Cómo se reco-
Básicamente, la cohesión permite la unión de los enunciados de un texto, gracias a lo
noce que un texto tiene
cual este se transforma en una unidad lingüística que transmite información. El emisor o
cohesión? R.M.
productor que regula la cohesión y la dimensión formal (relación entre las partes).
Procedimientos que
Para lograr la cohesión se utilizan recursos o procedimientos como:
permiten relacionar ideas y
• Sustitución. Consiste en el reemplazo de una palabra o expresión por otra de significado
desarrollar temas a lo largo equivalente. Existen dos formas de realizarlo:
del texto.

¿Dudas? Sí No Texto sin cohesión: Un científico descubrió un nuevo virus. El


científico comunicó su descubrimiento a la prensa esta mañana.
Sigue (Repetición de científico)
Sinónimos
Texto cohesionado: Un científico descubrió un nuevo virus.
El investigador comunicó su descubrimiento a la prensa esta
mañana. (Uso de palabra equivalente).

Texto sin cohesión: La profesora expondrá sobre el cambio


climático. Los estudiantes están atentos a la explicación de la
Pronombres profesora sobre el cambio climático.
Texto cohesionado: La profesora expondrá sobre el cambio
climático. Los estudiantes están atentos a la explicación de ella.

28 © SANTILLANA

L10 P02.indd 28 5/3/13 3:04 PM


Cápsula ortográfica: Tilde en las palabras
compuestas y extranjeras

Palabras compuestas Es la unión de dos lexemas, es decir, dos palabras simples.

Si las palabras simples van unidas directamente: conserva la tilde la segunda palabra si ori-
ginalmente la llevare. Ejemplos: gato ⫹ león ⫽ gatoleón; físico ⫹ químico ⫽ fisicoquímico.
Si las palabras simples van unidas indirectamente a través de un guion corto, ambas pala-
bras conservan su tilde si originalmente la llevaren. Ejemplos: décimo-séptimo.
Los adverbios de modo terminados con el morfema –mente, conservan la tilde si la llevare
el adjetivo del cual procede. Ejemplos: del adjetivo verdadero (que no lleva tilde) se deriva
el adverbio verdaderamente. En cambio, del adjetivo célebre (que sí lleva tilde) procede el
Reglas para tildarlas
adverbio célebremente.
Los compuestos verbales llevan tilde cuando se les adjunta un pronombre átono (lo, les, me).
Ejemplos: si al verbo respondió se le añade el pronombre le; se tiene el verbo compuesto res-
pondióle. Si al verbo de se le adjunta el pronombre me; se tiene el verbo compuesto dénme.
Son palabras de otro idioma que han sido adoptadas o asimiladas por la lengua española.
Son adoptadas cuando mantienen su grafía original y son asimiladas cuando su grafía es
castellanizada. Ejemplo: láser.
Si la palabra extranjera mantiene su grafía en el español, se respeta su tilde si la llevare. Ej.
Extranjerismos
Glacé (francés) glasé (castellano).
Si la palabra extranjera es asimilada por el español, se le aplicarán las reglas generales para
Reglas para tildarlas uso de la tilde. Ejemplo: la palabra inglesa foot ball se castellaniza y se convierte en fútbol;
por tanto, se le aplica la regla para tildar palabras graves.

Para finalizar
• Las propiedades de un texto son: adecuación, coherencia y cohesión.
• La cohesión es la relación ordenada entre palabras, oraciones o enunciados dentro del texto.
Su propósito es clarificar el mensaje. Para ello, se requiere de procedimientos como el uso de la
sinonimia, de pronombres personales y átonos, de la elipsis verbal.
• La tilde en las palabras compuestas se rige a partir del tipo de unión entre las palabras simples.
Si van unidas directamente, conservan la tilde la segunda palabra si la tiene por separado. Si se
unen por medio de guion corto, ambas palabras conservan la tilde si la tienen por separado. En
los extranjerismos se aplican las reglas generales para el uso de la tilde.

Actividades
1. Reescribe el texto en tu cuaderno aplicando los 3. Escribe la tilde a las palabras compuestas y
procedimientos estudiados para su cohesión. R.L. extranjerismos que lo requieran.

En casa de mis abuelos maternos hay un hermoso En el mundo clásico era frecuente que los
vivero. En el vivero se encuentran rosas, violetas, ´ ´
aristocratas-monarquicos acudiesen al oráculo
geranios y margaritas. Mi abuela y la vecina de para consultar su destino. Este hábito es
mi abuela que estudia jardinería se ocupan de recogido en muchos de los mitos clásicos que
cuidar las rosas, violetas, geranios y margaritas. conservamos en la literatura. La adivinación se
Mientras mi abuela cuida el vivero, mi abuelo no realizaba a través de complejos rituales en los que
lo cuida porque pasa leyendo el periódico. se analizaba el vuelo del pájaro dragón u otros
´ ´
fenómenos fisico-quimicos de la naturaleza.
2. Escribe tres palabras compuestas que lleven tilde. ´
Rapidamente, los aedos elaboraban su mítico
R.L. relato de carácter profético para ser cantado en
los banquetes palaciegos.

© SANTILLANA 29

L10 P02.indd 29 5/3/13 3:04 PM


Análisis morfológico y textual:
Sustantivos y adjetivos en la literatura griega
Para pensar Tal fue su plegaria. Oyóla Febo Apolo, e irritado
en su corazón, descendió de las cumbres
¿Qué tipo de palabras te del Olimpo con el arco y el cerrado car-
parecen más difíciles de caj en los hombros; las saetas resonaron
comprender en este texto?, sobre la espalda del enojado dios, cuando
¿por qué? comenzó a moverse. […]
Durante nueve días volaron por el ejérci-
to las flechas del dios. En el décimo, Aquiles
convocó al pueblo a junta. […] Acudieron es-
tos y, una vez reunidos, Aquiles, el de los pies
ligeros, se levantó y dijo: “¡Atrida! Creo que
tendremos que volver atrás, yendo otra vez
errantes, si escapamos de la muerte; pues si no, la guerra y la peste unidas acabarán
con los aqueos. […]”.
Levantóse Calcas Testórida, el mejor de los augures conocía lo presente, lo futuro y lo
pasado, y había guiado las naves aqueas hasta Ilión por medio del arte adivinatoria que
le diera Febo Apolo, y benévolo les arengó.
Homero. La Ilíada.

1. Palabras para un estilo grandioso


Las epopeyas y las tragedias griegas lograban un estilo grandioso por diversos medios.
Por ejemplo, la frecuencia y tipo de adjetivos calificativos y de sustantivos.

1.1 Adjetivos calificativos


Estas palabras se usaban en las aposiciones para atribuir cualidades y estados de ánimo
a los personajes: Febo Apolo, irritado en su corazón…sobre la espalda del enojado dios…

1.2 Sustantivos propios


En algunos casos se usan apodos como parte del nombre propio. Así, Febo es la forma la-
tina de la palabra griega Phoibos, que significa brillante. Cuando se nombra al dios como
Febo Apolo, está diciendo El brillante Apolo.

1.3 Nombres derivados de otros nombres


Muchos apellidos del español provienen de nombres que antigua-
mente se daba en España a hijos, a partir del nombre de sus pa-
dres: Fernández, de Fernando; Martínez, de Martín. Esta tradición
se utilizó entre los griegos y romanos, que ponían un sobrenombre
agregando la terminación ida al nombre del padre o de otro an-
tecesor, para denotar la calidad de descendiente. Por ejemplo, los
Atridas según la mitología griega son los descendientes de Atreo,
rey de Micenas. En La Ilíada se usa este patronímico para referirse
al rey Agamenón.
La terminación ada, fue usada por los griegos para referir el lugar de
Olimpiada proviene del nombre de la ciudad de algunos eventos. Por ejemplo el nombre de la obra La Ilíada, viene
Olimpia, donde se llevaban a cabo competencias, del nombre Ilión, como se la llamaba a Troya, la ciudad conquistada
cada cuatro años, en honor de Zeus. por los Aqueos.
30 © SANTILLANA

L10 P02.indd 30 5/3/13 3:04 PM


Continúa el texto inicial con las palabras de Calcas Testórida ante la preocu-
pación de Aquiles:

Aquiles, caro a Júpiter! Mandasme explicar la cólera del dios, flechador Apolo. Pues bien,
hablaré; pero declara y jura que estás pronto a defenderme de palabra y de obra, pues
temo irritar a un varón que goza gran poder entre los argivos todos y es obedecido por
aqueos.
Respondióle Aquiles, el de los pies ligeros: “Manifiesta, deponiendo todo temor, el vati-
cinio que sabes; pues, Apolo, caro a Júpiter, a quien tú, oh Calcas, invocas siempre que
revelas los oráculos a los dánaos!, ninguno depondrá en ti sus pesadas manos, junto a las
cóncavas naves, mientras yo viva y vea la luz acá en la tierra. [...]”.
Entonces cobró ánimo y dijo el eximio vate: “No está el dios quejoso con motivo de algún
voto o hecatombe, sino a causa del ultraje que Agamenón ha inferido al sacerdote, a quien
no devolvió la hija ni admitió rescate. Por esto el Flechador nos causó males y todavía cau-
sará otros. Y no librará a los dánaos de la odiosa peste hasta que sea restituida a su padre,
sin premio ni rescate, la moza de ojos vivos, e inmolemos en Crisa una sacra hecatombe”.

Actividades
1. Investiga el sobrenombre de Aquiles, en La ilíada, y el de Ulises, en La odisea, por su linaje. R.L.
Aquiles es llamado Pélida por ser hijo de Peleo; Ulises es llamado Laertiada, por su padre Laertes.

2. Transcribe aposiciones y adjetivos que se usan en el fragmento. R.L.


• Especifica a quién o qué hace referencia cada aposición y adjetivo.

Aposiciones Adjetivos

Caro a Júpiter (Aquiles y Apolo) El flechador, quejoso (Apolo)

El de los pies ligeros (Aquiles) Cóncavas (naves)

La moza de ojos vivos (hija del sacerdote) Eximio (Calcas)

Pesadas (manos)

3. Deduce cuál es el nombre del padre de Calcas. Justifica tu respuesta.


Téstor, porque al personaje Calcas se le llama Testórida
4. Describe creativamente al personaje de la imagen.
• Nómbralo con patronímicos a partir de nombres actuales y utiliza aposiciones.

5. Escribe apellidos de tu compañeros de clase que provengan de un nombre propio y finalicen en -ez. R.L.

© SANTILLANA 31

L10 P02.indd 31 5/3/13 3:04 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar La comunicación humana
Reflexiona. ¿Crees que se
puede conversar con una ESTREPSÍADES. He aquí el mal que me mata: hasta durmiendo
persona dormida? ¿Por sueña con caballos.
qué? FIDÍPIDES. (Soñando) ¿Cuántas carreras es necesario dar en el
certamen?
ESTREPSIADES. A tu padre le haces dar carrera...¿Pero qué deu-
da contraje [...]? Duerme en hora buena, pero sabe que todas es-
tas deudas caerán sobre tu cabeza...
Deme do Aristófanes. Las nubes.
s
entradas
por
favor.
La comunicación humana y la utilización que en ella se hace del lenguaje poseen carac-
terísticas que las diferencian de los procesos de intercambio de información que pueden
darse en otros ámbitos.

ucho
Con m to.
1. Elementos del proceso de comunicación
gus
La comunicación es el proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje a un
receptor. Los elementos son:
• Emisor. Es la persona o institución que codifica y transmite un mensaje.
• Receptor. Es la persona o institución que decodifica y comprende un mensaje.
El mensaje debe ser adecuado a la
• Mensaje. Es la información codificada.
situación comunicativa.
• Código. Es un sistema de signos para estructurar y transmitir un mensaje o información.
El principal código, en la comunicación humana, es la lengua.
Alto
Explica cómo se realiza el Contexto
acto comunicativo entre el
emisor y el receptor. R.M.
El emisor y receptor se Emisor Canal Mensaje Canal Receptor
comunican mediante
palabras, gestos y miradas.
Código

¿Dudas? Sí No
Sigue
2. El código
Las palabras, los gestos o las miradas son signos que emisor y receptor emplean para
comunicarse. La capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse mediante
signos constituye el lenguaje.
Los signos se agrupan en sistemas que llamamos códigos. La lengua española, por ejem-
plo, es un código formado por unos signos —las palabras— y unas reglas que marcan
cómo se deben combinar esas palabras para formar mensajes. Para que haya comunica-
ción, el receptor debe conocer y comprender el código que utiliza el emisor.
El código asigna a cada símbolo con una determinada idea. En el acto de comunicación,
el mensaje se transmite del emisor al receptor mediante un proceso de codificación y
decodificación.
32 © SANTILLANA

L10 P02.indd 32 5/3/13 3:04 PM


3. Elementos pragmáticos de la comunicación Para desarrollar
El lenguaje es una facultad de los seres humanos para comunicarse entre sí. El cual se
Explica qué elementos de la
presenta en forma de lengua oral y lengua escrita. En la lengua oral son importantes los
pragmática utilizas al comu-
gestos, entonación, postura y donde se realice el acto comunicativo. Estos elementos son
nicarte con tus compañeros
llamados pragmáticos y constituyen una situación comunicativa, la cual desempeña una
y compañeras.
función determinante en la forma como el receptor reciba el mensaje.
Lingüística-interpersonal
4. La pragmática
La pragmática es la disciplina que estudia el uso del lenguaje en las situaciones comunica-
tivas concretas. A la pragmática le interesa el contexto, la intención de los interlocutores,
su situación o su conocimiento del mundo. Todos estos elementos son externos a la len-
gua misma, pero pueden influir en la comunicación.
La pragmática no constituye una parte de la gramática. En realidad, la pragmática y la
gramática estudian los datos lingüísticos, pero desde puntos de vista diferentes y con
instrumentos también distintos. Si la gramática estudia el sistema de una lengua, la prag-
mática trata de explicar cómo se usa ese sistema en la comunicación concreta, es decir,
como lo usan los hablantes al servicio de sus intereses.
Si la gramática juzga los datos en términos de gramaticalidad, para la pragmática los
enunciados son adecuados, si cumplen la función comunicativa que pretende el hablante,
o inadecuados, si no lo hacen.

Para finalizar
• Los elementos en el proceso de comunicación humana son: emisor, mensaje, receptor.
• La comunicación humana consiste en la transmisión de mensajes estructurados mediante un
código.
• Estos son los signos lingüísticos y las reglas para combinarlos. A esto se le llama lenguaje.
• El lenguaje es una facultad humana que presenta dos formas: lengua oral y lengua escrita.
• En la lengua oral intervienen elementos pragmáticos como la entonación, gestos, y posturas.
• La pragmática estudia el uso del lenguaje en situaciones comunicativas concretas.

Actividades
1. Identifica y escribe los elementos del proceso de 2. Valora esta situación desde el punto de vista
comunicación en las siguientes situaciones. R.M. comunicativo y pragmático. R.M.
• Un árbitro saca una tarjeta roja a un delantero en
un partido de fútbol.
Emisor: árbitro
Receptor: delantero
Mensaje: fuera del juego por cometer falta grave
• Un amigo te invita a la playa a través de un men-
saje enviado al teléfono móvil. ¿Quieres que vea-
mos esta película?
Emisor: amigo No, prefiero que
Receptor: yo vayamos al cine.
Mensaje: invitación a la playa Emisor y receptor no han decodificado el mensaje,
• Un semáforo se pone en rojo para los peatones. no se establece comunicación. Pragmática. La joven
Emisor: semáforo morena señalando la cartelera de cine. La otra joven
Receptor: peatones
Mensaje: pueden atravesar la calle está de espaldas no ve el gesto que hace su amiga.
© SANTILLANA 33

L10 P03.indd 33 5/2/13 5:00 PM


El lenguaje cinematográfico

Quería ser médico para servir al prójimo, por eso tam-


Para pensar bién lo he perdido todo, pero también lo he ganado
todo, quiero dedicar mi vida a esto. Y hoy decidan lo
Analiza. ¿Qué valores crees
que decidan juro por Dios que llegaré a ser el mejor
que inspira la película
médico del mundo. Ustedes pueden impedir que me
Patch Adams?
gradúe, pueden negarme el título y la bata blanca pero
no pueden controlar mi espíritu ni evitar que aprenda.
No pueden impedir que estudie.
Patch Adams. (De la película que lleva su nombre).

El cine consiste en grabar imágenes que se proyectan sobre una pantalla. El cine es bási-
camente fotografía; esto significa que 24 fotografías o fotogramas por segundo producen
la sensación de movimiento, y entonces aparece el cine.
En 1885 se hizo realidad el sueño de captar las imágenes
cinematográficas y proyectarlas sobre una pantalla. La
primera cámara de cine fue construida por los herma-
nos Lumiere.

1. Cine en blanco y negro


A partir de 1900 el cine es mudo en blanco y negro, cada
proyección se acompañaba de música en vivo ejecutada
por una pequeña orquesta o un par de músicos que am-
bientan la película. Los diálogos de los personajes apare-
cen en la pantalla escritos en forma de viñetas.
En 1927 se logra incluir el sonido sincronizado con la
imagen a través de discos y, más adelante, se graba el
sonido en la misma cinta; es decir se forma una imagen
óptica del sonido. Hacia 1940 se fundan las grandes em-
presas cinematográficas que aún tienen vigencia. Apa-
recen las películas en color, el cine evoluciona y se va
transformando rápidamente en el espectáculo masivo
que se disfruta actualmente.
Alto
Explica la diferencia entre
2. Producción de una película
el guion literario y técnico. Existe un arduo trabajo de técnicos, actores, maquilladores, directores, guionistas, pro-
R.M. ductores y todo un equipo técnico de producción y edición para realizar una película. Los
El guion literario es un
procesos más importantes para la producción de una película son:
libreto que incluye los
• Creación. El primer paso en la realización de un filme, se llama sinopsis que es un
diálogos de los personajes. resumen concentrado en unas pocas líneas de lo que será el guion. El guion es el trabajo
El guion técnico detalla los literario que hace parte de la producción cinematográfica y, se divide en dos clases:

movimientos de la cámara. • Guion literario. Se escribe como un libreto para teatro que incluye todos los diálogos
para los personajes. Es la narración total de todos los hechos que sucederán en la película.
¿Dudas? Sí No
• Guion técnico. En él se hace una descripción detallada de cada plano, de cada una de
Sigue las tomas, de todos los encuadres, de los movimientos de la cámara, el sonido ambiente
y la banda sonora.

34 © SANTILLANA

L10 P03.indd 34 5/2/13 5:00 PM


2.1 Guion técnico Para desarrollar
La selección de tomas o planos ofrece una imagen cargada de significados, entre lo
Realiza un corto con una cá-
descriptivo y lo emocional. Los planos se clasifican en:
mara de video o celular, que
• Plano general. Presenta una visión amplia, panorámica. Por ejemplo: un pueblo, visto tenga una duración de tres
desde la cima de una colina circundante. minutos, empleando algunos
• Plano de conjunto. Identifica ambientes físicos e individuos. En este caso, una plaza planos o tomas.
o una calle del pueblo con personas, vehículos, comercios, objetos. —Plano entero:
Inteligencia espacial
describe la figura humana. De la plaza o calle se pasa a una persona, a un vehículo o a
un local comercial en particular. Depende lo que quiera destacarse.
• Plano medio. Se capta la figura de medio cuerpo, sea de una persona, vehículo o local
comercial.
• Primer plano. Se presenta una parte del objeto. El rostro de una persona, el baúl de un
vehículo o la caja registradora del local comercial.

3. Rodaje y edición

Esta parte se lleva a cabo dentro de un estudio y también a campo


abierto (exteriores) un estudio es, básicamente, un edificio o lo-
calización que contiene todos los elementos indispensables para
Rodaje
realizar un filme. El rodaje o filmación demora, generalmente,
algunas semanas o meses, y tiene el orden indicado en el guion
que lo convierte poco a poco en una trama compleja.
El relato del cine es narración y
Consiste en organizar la cinta que se obtuvo del rodaje (Un filme
descripción simultáneamente.
normal tiene aproximadamente tres mil metros de película). La
cinta se mezcla con el sonido y se depura en un laboratorio para
Edición
que el público vea solo lo mejor de cada toma. Este último trabajo
es realizado por los editores, el director y, en algunos casos, por el
productor o patrocinador. Se trata de un trabajo en grupo.

Para finalizar
• El cine es una de las formas más elaboradas de expresión y comunicación artística inventada por
la humanidad. Es una industria compleja que por su carácter visual es considerada dentro de la
tradición histórico-artística.
• Filmar consiste en captar imágenes de una determinada realidad física que se desarrolla en un
tiempo determinado y un espacio delimitado.
• El lenguaje cinematográfico consiste en seleccionar planos, porque cada imagen presenta una
carga de significados entre lo descriptivo y lo emocional.

Actividades
1. Analiza una película y describe. R.L. 2. Recuerda las películas que has visto y responde
estas preguntas: R.L.
Título:
Temática: • ¿Qué estereotipos femeninos y mas-
Planos utilizados: culinos has conocido en el cine?
• ¿Qué características femeninas son
Mensaje de la secuencia de planos: las más estereotipadas?
• ¿Qué rasgos masculinos son los que
Tiempo: más se destacan?
Espacio: • ¿Cómo influye la tecnología en los filmes?
Educación para la igualdad de oportunidades
© SANTILLANA 35

L10 P03.indd 35 5/2/13 5:00 PM


Proyecto lector: La lectura
Esto debe ser la cultura, pensó, así que compró el libro, se
Para pensar fue a casa con él y se puso a leerlo en el sofá. A la media
hora, se encontraba agotado. Aunque el libro estaba escri-
Reflexiona. ¿Para qué nos to en su propio idioma, tenía multitud de palabras que no
sirve la lectura de un texto? comprendía. Decidió que al día siguiente se compraría un
diccionario […]
Juan José Millás. El País.

1. La lectura
La lectura es una actividad para buscar información, examinar un problema, conocer la
intención del escritor. Por eso, la lectura es una actividad de:
• Percepción. Se visualizan títulos, sub-títulos, imágenes.
• Estructuración. Se identifican ideas principales e ideas secundarias.
• Memorización. Se comparan conocimientos existentes con los contenidos en el texto.
• Producción de sentido. Se interpreta, valora y aprecia el texto.

1.1. Niveles de adquisición de la lectura

En este nivel se desarrolla la capacidad de trasladar un mensaje escri-


to a la forma hablada y viceversa. Implica el dominio del código. Se
Ejecutivo
Alto ejercita durante el aprendizaje de la lecto-escritura y se evidencia en
la lectura en voz alta, al tomar un dictado o un ejercicio ortográfico.
Analiza cuál es el nivel de
lectura que debe aplicarse En este nivel, la lectura se emplea para resolver requerimientos co-
cuando se estudia. R.M. Funcional tidianos. Además, implica conocer las características de ciertos tipos
El epistémico ya que nos de textos, como cartas de presentación, hojas de vida y reclamos.

permite analizar y formar Permite buscar, registrar e interpretar información en diferentes áreas
Instrumental del saber cómo resolver problemas matemáticos, comprender hechos
juicios críticos. históricos, explicar fenómenos naturales o sociales.
¿Dudas? Sí No Es el nivel más complejo. Consiste en leer, comprender, analizar, sin-
Epistémico
tetizar y formar un juicio crítico apreciativo.
Sigue

Actividades
1. Realiza la lectura en voz alta del siguiente texto. 2. Interpreta el significado del siguiente fragmento.
Subraya la idea principal. R.L.

EDIPO. ¡Oh hijos, descendencia nueva del antiguo Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles;
Cadmo! ¿Por qué estáis en actitud sedente ante mí, cólera funesta que causó infinitos males a los
coronados con ramos de suplicantes? Así que, an- aqueos y precipitó al Hades muchas almas vale-
ciano, ya que eres por tu condición a quien cor- rosas de héroes, a quienes hizo presa de per-
responde hablar, dime en nombre de todos: ¿cuál ros y pasto de aves —se cumplía la voluntad de
es la causa de que estéis así ante mí? ¿El temor, o Zeus— desde que se separaron disputando el
el ruego? Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles.
Eurípides. Edipo rey. Homero. La Ilíada.

36 © SANTILLANA

L10 P03.indd 36 5/2/13 5:00 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido

Comunicación literaria
1. Lee las palabra de Héctor en el fragmento de La Ilíada y responde.

¡Zeus y demás dioses! Concededme que este niño mío, llegue a ser como
yo, sobresaliente entre los troyanos, igual de valeroso en fuerza y rey con
poder soberano en Ilío. Que alguna vez diga de él: “Es mucho mejor que
su padre”, al regresar del combate. Y que traiga ensangrentados despojos
del enemigo muerto y que a su madre se le alegre el corazón.
Tras hablar así, en los brazos de su esposa puso a su hijo, y ésta lo acogió
en su fragante regazo, entre lágrimas riendo. Su marido se compadeció
al notarlo, la acarició con la mano, la llamó con todos sus nombres y le
dijo: No aflijas demasiado por mí en tu ánimo, que ningún hombre me
precipitará al Hades contra el destino.

• Escribe dos características de la épica clásica griega evidentes en el fragmento.


Empleo de epítetos y personajes modelo de actitudes y valores.

• Marca con una ✗ el nombre de las figuras literarias remarcadas con negrita.
Pleonasmo ✗ Epíteto ✗ Sinonimia Gradación
• Comenta que influencia tiene la Ilíada en la cultura occidental.
2. Completa la información a partir del fragmento.
Hablante real Hablante imaginario Realidad representada
Homero Héctor Mítica (dioses y el destino)

Reflexión sobre la lengua


3. Subraya los nombres o sustantivos que encuentres en el fragmento y rodea con un círculo los adjetivos.

4. Escribe un ejemplo de cohesión. En los brazos de su esposa puso a su hijo, y está lo acogió.

Comunicación oral y escrita


5. Explica los elementos la comunicación que se da entre La Ilíada y el lector (alumno).
R.L.
Canal Medio

Emisor Mensaje Receptor

Contexto

6. Redacta un guion cinematográfico con base en el fragmento de La Ilíada. R.L.


© SANTILLANA 37

L10 P03.indd 37 5/2/13 5:00 PM


2
Literatura medieval
Unidad

Temas de la unidad
• Sociedad medieval • Análisis morfosintáctico
• España medieval de textos y textual de dis-
• La Divina Comedia cursos
• Figuras literarias • La oratoria
• Funciones del lenguaje • Proyecto lector: la inten-
• Coherencia textual ción comunicativa

38 © SANTILLANA

L10 P03.indd 38 5/2/13 5:00 PM


Caballeros de hierro Para responder
El amplio período que dura la Edad Media se presen- • Compara la función y el poder destructivo de las
ta como una época de gran inestabilidad política. Las armas en la Edad Media con la actualidad.
fronteras y los reinos cambian continuamente de natu- • Manifiéstate de forma creativa a favor de la paz y en
raleza y de extensión como consecuencia de invasiones, contra de la guerra.
guerras o alianzas.
Así, cobró mucha importancia el caballero medieval. Su Interpersonal y lingüística
deber era luchar para poder servir a su señor feudal.
Su vestimenta servía de blindaje, siendo muy difícil en-
frentarlo. Solían ser familia acomodada por el valor de
la armadura y el caballo ideal de batalla.
© SANTILLANA 39

L10 P03.indd 39 5/2/13 5:00 PM


Lectura
Poema del mío Cid Cantar de las bodas
Después de varias batallas, el Cid llega a la ciudad de
Valencia y consigue arrebatársela a los árabes. Tras la
Cantar del destierro victoria, envía parte del botín al rey, Alfonso VI, que le
Al comienzo del poema se cuenta cómo el Cid parte de sus perdona y concierta las bodas de sus hijas con los infantes
tierras seguido por sus vasallos. En su destierro emprende de Carrión. En esta escena, la mujer e hijas del Cid se
diversas batallas contra árabes y cristianos. A lo largo del reencuentran con él.
cantar se caracteriza al héroe como un guerrero dotado de
Sonríe el Campeador, de tan alegre que está:
gran humanidad. Este es el momento en que el Cid se des-
“A Dios y a Santa María gracias, Minaya, hay que dar.
pide de su mujer y sus hijas.
Con mucho menos salimos de mis tierras de Vivar,
Los ojos de mío Cid mucho llanto van llorando; ahora tenemos riquezas y aún hemos de tener más. […]
hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos. mandaros quiero a Castilla donde está nuestra heredad.
Vio como estaban las puertas abiertas y sin candados, A nuestro rey don Alfonso, que es mi señor natural,
vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos, sin de estas ganancias que hemos conquistado por acá
halcones de cazar y sin azores mudados. darle quiero cien caballos, ídselos vos a llevar.
Y habló, como siempre habla, tan justo tan mesurado: Al fin de la carrera, mío Cid descabalgaba,
“¡Bendito seas, Dios mío, Padre que estás en lo alto! se dirigió a su mujer y a sus hijas ambas;
Contra mí tramaron esto mis enemigos malvados”[…]. cuando lo vio doña Jimena a sus pies se le echaba.
“Merced, Campeador, en buena hora ceñisteis espada,
Inclinó las manos la barba florida,
heme aquí, señor, yo y vuestras hijas, ambas,
a sus hijas en brazos las cogía,
con Dios y con vos buenas están y criadas”.
acercólas al corazón, pues mucho las quería.
A la madre y las hijas bien las abrazaba,
Llora de los ojos, muy fuertemente suspira:
del gozo que tenían de sus ojos lloraban.
“Ya doña Jimena, ya mi mujer tan cumplida,
Todas sus mesnadas en gran deleite estaban, armas
como a mi propia alma yo tanto os quería.
tenían y tablados quebrantaban.
Ya lo veis, que nos separaremos en vida,
yo me iré y vos quedaréis recogida. Oíd lo que dijo el que en buen hora fue criado:
“Vos, doña Jimena, mujer querida y honrada,
Quiéranlo Dios y Santa María
y mis dos hijas, mi corazón y mi alma,
que aún con mis manos case a estas hijas mías,
entrad conmigo en Valencia la casa,
o denme ventura y algunos días de vida,
en esta heredad que por mí tenéis ganada”.
y vos, mujer honrada, por mí seáis servida”.
Madre e hijas las manos le besaban.
Con tan gran honra ellas en Valencia entraban.

40 © SANTILLANA

L10 P03.indd 40 5/2/13 5:00 PM


Cantar de la afrenta de Corpes
Los infantes de Carrión, acusados de cobardía al huir
ante la presencia de un león, parten hacia sus tierras.
Como venganza, azotan y abandonan a las hijas del Cid
en el robledal de Corpes.
El Cid reclama justicia al rey. Los infantes son
castigados y las hijas del héroe se desposan con los
príncipes de Navarra y Aragón. En la siguiente escena,
el Cid se enfrenta al león y lo somete sin hacer uso de
la fuerza.
En Valencia estaba mío Cid con todos sus vasallos.
Con él sus yernos ambos, los infantes de Carrión.
Echado en un escaño, dormía el Campeador,
un mal accidente, sabed que les pasó:
salióse de la red y desatóse el león.
En gran miedo se vieron en medio de la corte;
embrazan los mantos los del Campeador,
y rodean el escaño, y se quedan junto a su señor.
Fernán González, el infante de Carrión,
no vio ahí donde meterse, ni cuarto abierto ni torre;
metióse bajo el escaño, tan grande fue su pavor.
Diego González por la puerta salió,
diciendo por su boca: “No veré más Carrión”.
Tras una viga de lagar se metió con gran pavor;
el manto y el brial todos sucios los sacó.
En esto despertó el que en buena hora nació;
vio cercado el escaño por sus buenos varones:
“¿Qué es esto, mesnadas, o qué queréis vosotros?”.
“Ya, señor honrado, un susto nos dio el león.”
Mio Cid hincó el codo, en pie se levantó,
el manto lleva al cuello y se dirigió hacia el león;
el león cuando lo vio mucho se avergonzó,
ante mío Cid la cabeza bajó y el rostro hincó.
Mio Cid don Rodrigo del cuello lo tomó,
lo lleva de la mano, en la red lo metió.
Todos asombrados quedan al ver a su señor,
y al palacio retornan loando su valor.
Mio Cid por sus yernos preguntó y no los halló:
aunque los llamó a altas voces, ninguno respondió.
Cuando los encontraron, estaban sin color;
nunca hubo tal rechifla como la que allí se armó,
pero ordenó que cesara mio Cid el Campeador.
Anónimo.

© SANTILLANA 41

L10 P03.indd 41 5/2/13 5:00 PM


Lazarillo de Tormes al diablo el jarro y el vino, no sabiendo qué podía ser.
—No diréis, tío, que os lo bebo yo —decía—, pues no
le quitáis de la mano.
El prólogo
Tantas vueltas y tientos dio al jarro que halló la fuente
El Lazarillo de Tormes adopta la forma de carta autobio-
y cayó en la burla; mas así lo disimuló como si no lo
gráfica, dirigida a un destinatario a quien Lázaro quiere
hubiera sentido.
explicar su trayectoria vital, según se manifiesta en el pró-
logo de la obra. Y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro
como solía, no pensando el daño que me estaba
Y pues Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el
aparejado ni que el mal ciego me sentía, senteme como
caso muy por extenso, parecióme no tomarle por
solía. Estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi
el medio, sino del principio, porque se tenga entera
cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos
noticia de mi persona, y también porque consideren
por mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado
los que heredaron nobles estados cuán poco se les
ciego que agora tenía tiempo de tomar de mí
debe, pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuánto
venganza, y con toda su fuerza, alzando con dos
más hicieron los que, siéndoles contraria, con fuerza
manos aquel dulce y amargo jarro, le dejó caer sobre
y maña remando salieron a buen puerto.
mi boca, ayudándose, como digo, con todo su poder,
de manera que el pobre Lázaro, que de nada de esto se
Tratado primero guardaba, antes, como otras veces, estaba descuidado
Siendo todavía un niño, Lázaro es entregado por su y gozoso, verdaderamente me pareció que el cielo, con
madre a un ciego, al que sirve como mozo y con quien todo lo que en él hay, me había caído encima.
pasa hambre y penurias. Desatendido por su amo,
Fue tal el golpecillo que me desatinó y sacó de sentido,
Lázaro inventa mil argucias para hurtarle la comida y
y el jarrazo tan grande que los pedazos de él se me
es castigado con crueldad por ellas.
metieron por la cara, rompiéndomela por muchas
Usaba poner cabe sí un jarrillo de vino cuando partes, y me quebró los dientes, sin los cuales hasta
comíamos, y yo, muy de presto, le asía y daba un par hoy día me quedé.
de besos callados y tornábale a su lugar. Más duróme
Anónimo.
poco, que en los tragos conocía la falta, y por reservar
su vino a salvo, nunca después desamparaba el jarro,
antes lo tenía por el asa asido. Mas no había piedra
imán que así trajese así como yo con una paja larga
de centeno, que para aquel menester tenía hecha, la
cual metiéndola en la boca del jarro, chupando el vino
lo dejaba a buenas noches. Mas como fuese el traidor
tan astuto, pienso que me sintió, y dende en adelante
mudó propósito, y asentaba su jarro entre las piernas, y
atapábale con la mano, y ansí bebía seguro.
Yo, como estaba hecho al vino, moría por él; y viendo
que aquel remedio de la paja no me aprovechaba ni
valía, acordé en el suelo del jarro hacerle una
fuentecilla y agujero sutil, y delicadamente con una
muy delgada tortilla de cera taparlo, y al tiempo de
comer, fingiendo haber frío, entrábame entre las
piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla
lumbre que teníamos, y al calor de ella luego derretida
la cera(por ser muy poca), comenzaba la fuentecilla a
destilarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía
que maldita la gota se perdía. Cuando el pobreto iba
a beber, no hallaba nada. Espantábase, maldecíase, daba
42 © SANTILLANA

L10 P03.indd 42 5/2/13 5:00 PM


Actividades
Acceso y recuperación 5. Relaciona al personaje con los problemas que
enfrentó.
1. Explica cómo se comporta el Cid con su mujer e hijas
en las escenas de despedida y rencuentro. R.M.
El hambre
En la despedida está triste y trata con Mío Cid
El destierro
ternura a su familia. En el rencuentro se
muestra gozoso y afectuoso. Daño al honor
Lazarillo
2. Describe cuál es la acción que se ejecuta en el Cantar Maltrato físico
de la afrenta de Corpes en el fragmento. R.M.
Reflexión y evaluación
Domina al león sin el uso de la fuerza.
Reclama justicia ante la afrenta de sus
6. Expresa en forma oral el significado antiguo y actual
Mío Cid
de la palabra pícaro.
hijas.
7. Explica las características y acciones de un caballero
Se acobardan ante el león y todos se
Infantes de medieval que representa el mío Cid. R.M.
burlan de ellos. Como venganza azotan
Carrión
y abandonan a las hijas del Cid.
Características
3. Enuncia los dos tipos de personas que Lázaro Tiene armas, invade y
comenta en el prólogo a quienes da más mérito. conquista ciudades, saca
botín, da una parte al
Herederos nobles Pobres de nacimiento rey.
Los pobres porque vencen las dificultades Es valiente y trata bien a
las mujeres.
con maña y fuerza.

8. Identifica y explica la figura estilística que se da en la


Interpretación expresión “aquel dulce y amargo jarro”. R.M.
4. Explica los engaños que hizo Lazarillo al ciego. R.M. Paralelismo. Se combinan dos ideas sobre un mismo
objeto. Es dulce por la bebida y amargo por el castigo
Primero metía una
que recibió.
paja larga de centeno
para succionar el 9. Comenta el cambio de significado de la palabra
Lazarillo a raíz de la obra. R.M.
vino. Después hizo un
Lazarillo es el diminutivo de Lázaro. A partir de la
agujero al jarrillo, fingía
obra es nombre común: quien conduce a ciegos.
calentarse junto al ciego
y se agachaba a sorber las
10. Clasifica, según tu criterio, los hechos atribuidos al
gotas que caían. mío Cid en una tabla como la siguiente. R.M.

• ¿Qué características del personaje se manifiestan? Verosímiles Inverosímiles


Observador, paciente, astuto.
Vencer a los moros... Dominar un león...

© SANTILLANA 43

L10 P03.indd 43 5/2/13 5:00 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar Sociedad medieval
Menciona los títulos de
Históricamente la Edad Media abarca mil años, desde la derrota del Imperio Romano
algunas películas que de-
de Occidente, en el año 476, por los pueblos germánicos, hasta el 1453 con la caída de
sarrollen temas de la Edad
Constantinopla. Esta fase histórica es el punto intermedio entre la Edad Antigua (cultura
Media.
griega y cultura romana) y la Edad Moderna. Se divide en: dos etapas.
Comenta una de ellas en el
pleno. 1. Alta Edad Media
Se ubica entre los siglos V y X. Se inició con las invasiones de pueblos bárbaros (vikingos,
tribus germanas y la tribu asiática de los Hunos) que asolaron ciudades y destruyeron vías
de comunicación construidas durante el Imperio Romano. Las poblaciones reaccionaron
construyendo reinos, cuyo centro fue el castillo. Esto generó una dinámica social y polí-
tica de constitución de un nuevo orden socio-económico llamado Feudalismo. El núcleo
de este nuevo orden era el feudo que ofrecía una extensa cantidad de tierra, cedida por el
rey al noble, a cambio de la defensa del reino en el que la absoluta autoridad era el rey. Las
guerras eran el instrumento para su expansión, lo cual generó poder y dominio.
Alto Los nobles edificaron su castillo en el feudo y desde allí controlaban sus extensas tierras
Dialoga con tus compa- o señoríos, es decir, a los campesinos agrupados en aldeas y pueblos circundantes. Los
ñeros sobre cómo nace campesinos, atemorizados por las invasiones bárbaras, se pusieron bajo la protección del
la burguesía en la Edad noble a cambio de trabajar sus tierras y rendir tributos en compensación, estos eran los
Media R.L. siervos. Esta organización económica condujo a una estructura social rígida, constituida
por el rey, clérigos, nobles y campesinos.
¿Dudas? Sí No
2. Baja Edad Media
Sigue
Se ubica entre los siglos XI y XV. Fuera de los feudos se concentra una población no sujeta
a las decisiones de los nobles: son los hombres libres. Estos conviven en pequeñas aldeas
llamadas villas, por lo que eran llamados villanos. Vivían de la caza, industria artesanal
y el comercio. Estas actividades económicas generaron un proceso de acumulación de
riqueza. En el siglo XII aparece una nueva clase social denominada burguesía, la que está
constituida por estos hombres libres, la que se convierte en centro de poder económico
en disputa del poder político contra los señores feudales.
El feudalismo entra en crisis y la burguesía se fortalece. La actividad económica
se desplaza de la agricultura hacia la industria y el comercio; del feudo campestre
hacia centros poblacionales. Los reinos se debilitan con el aparecimiento de las
ciudades. El movimiento poblacional del campo hacia la ciudad da lugar a una
nueva configuración social. El concepto de riqueza basado en la tenencia de gran-
des extensiones de tierra se mueve hacia la acumulación de bienes muebles. Apa-
rece la moneda para el intercambio de mercancías, en coexistencia con el trueque.

3. La cultura en la Edad Media


La sociedad medieval fue una sociedad cristiana. Iglesia y monarquía son las dos
instituciones que marcan el rumbo histórico a la Edad Media. La Iglesia católica
preserva la tradición cultural y con ella el latín. Es la única institución que desa-
rrolló una educación formal a través de escuelas establecidas en los monasterios,
Encuentro de Luis VII de Francia y San luego en las escuelas catedralicias y, por último, en las primeras universidades
Bernardo de Claraval al inicio de la Segunda fundadas entre los siglos XII y XIII. Dios es el centro del universo y el ser hu-
Cruzada. mano es quien cuida de la naturaleza.
44 © SANTILLANA

L10 P03.indd 44 5/2/13 5:00 PM


4. Literatura medieval Para desarrollar
Se caracteriza por su tendencia didáctica para transmitir los valores de las clases dirigen-
Narra un día en la vida de
tes: clérigos y nobles. Los primeros para educar en los dogmas de fe y los segundos para
un joven medieval. Sigue el
difundir hazañas y acontecimientos de sus reinos. La oralidad fue rasgo distintivo de la
estilo del diario personal.
literatura, que tiempo después fue puesta en escrito con las lenguas vernáculas. Los temas
literarios fueron: lingüística e interpersonal

• Las proezas de los señores feudales en las batallas.


• La vida de santos o leyendas milagrosas.
• El amor cortés: relaciones amorosas entre damas y caballeros de la Corte.
La literatura medieval fue creada y transmitida por dos cantores: el juglar es un
personaje anónimo, salido del pueblo, autodidacta en la creación de cantos épi-
cos y líricos acompañados de ritmo musical. Era un viajero de pueblos, en cuyas
plazas cantaba las hazañas épicas de guerreros y los sentimientos amorosos de
estos hacia sus damas. Y el trovador era un noble que componía letra y melo-
día de sus canciones, cuyo tema central era el amor cortés. También componía
canciones fúnebres.
Poesía medieval. Las canciones más primitivas tuvieron carácter lírico y su
principal tema era el amor; aunque también hacían alusión a la naturaleza, al
campo y al mar. Las dos corrientes poéticas derivaron de sus creadores: el juglar
y el trovador. La poesía popular, de carácter oral, era difundida por los juglares.
La poesía épica narraba las hazañas de guerreros convertidos en héroes legen-
darios. Ambas son narraciones en verso que reflejaban las virtudes de un pue-
blo o de una época. Por esta razón recibieron el nombre de Cantares de gesta.
Sus temas tienen una base histórica comprobable mezcladas con la ficción. Los juglares cantaban los poemas épicos.

La poesía culta, estaba escrita en lengua vernácula, la cual tenía dos vertientes: una cle-
rical y una laica. Los clérigos escribían en lengua romance temas religiosos, con rigor
formal y con fin didáctico. Los laicos eran los trovadores que escribían historias sobre el
amor cortesano.

Para finalizar
La Edad Media se caracteriza por el aparecimiento de reinos, castillos y feudos. La literatura medie-
val se manifiesta en la poesía lírica: canto al amor y a la naturaleza; en la épica: los juglares cantan
las hazañas heroicas de los guerreros y los trovadores sobre el amor cortesano; y los clérigos tratan
temas religiosos como la batalla entre el bien y el mal, católicos y musulmanes.

Actividades
1. Completa el esquema sobre la Edad Media y responde las preguntas.

Etapas Alta Edad Media y Baja Edad Media • ¿Qué característica tenía la
sociedad? Cristiana.
• ¿Cuál era el núcleo del sistema
Edad Instituciones Iglesia y Monarquía socio-político? El feudo.
Media • ¿Qué clase social disputará el
poder a los señores feudales?
Vida de santos, proezas de señores
Temas literarios La burquesía.
feudales y amor cortés

2. Redacta cinco versos con el fin de preservar el medio ambiente, como lo haría un juglar en la época
medieval. R.L.
Educación ambiental

© SANTILLANA 45

L10 P03.indd 45 5/2/13 5:00 PM


España medieval
El desarrollo histórico y social de la península ibérica fue condicionado por dos elemen-
tos: la invasión árabe en el 711 d.C. y la población judía arraigada en la zona. La Edad
Para pensar Media española se caracteriza por las continuas guerras de Reconquista sostenidas por
los reinos del norte contra los árabes, que se extendieron hasta el siglo XV, con la recon-
Menciona algunos aportes quista de Granada en 1492. Esta situación de casi permanente guerra contribuyó a que el
de la cultura árabe y judía sistema feudal no lograra arraigarse totalmente.
en el mundo actual.
Para el siglo XIII la península ibérica estaba divida en cuatro reinos cristianos: Castilla,
Aragón, Portugal y Navarra, y un reino árabe: Granada. Así pues, durante ocho siglos
la península fue el lugar de encuentro y desencuentro de tres culturas: árabe, judía y
española; y de tres religiones: musulmana, judía y cristiana. El aporte árabe y judío fue
relevante en matemáticas, medicina, filosofía y las versiones árabes de libros griegos. De
hecho, las obras de Aristóteles, el filósofo griego que mayor influencia ejerció en la Edad
Media, llegaron a conocerse en Europa a través de las traducciones latinas de las versiones
árabes traídas a España.

1. Expresiones literarias
Alto
El punto de partida para comprender las expresiones literarias de la España medieval son
Establece la diferencia los juglares para la literatura popular, el trovador para la cortesana y los clérigos para la
entre la poesía lírica y la culta, de carácter religioso y didáctico. Los juglares crearon poesía popular, oral y cantada
épica. R.M. en lengua vernácula. Los trovadores y clérigos elaboraron poesía culta y escrita en lengua
En la poesía lírica vernácula. Los géneros literarios producidos son:

prevalece el tema amoroso 1.1. La poesía


y en la poesía épica, las La poesía medieval tuvo las siguientes manifestaciones:
hazañas de los héroes.
Poesía lírica. Por tradición oral, los juglares legaron una poesía lírica
Sí popular cuyo motivo principal es el amor, con alusiones a la naturaleza,
¿Dudas? No
al campo y al mar. Entre las expresiones poéticas se tienen: las jarchas
Sigue
(breves canciones originarias del sur árabe de España), villancicos, can-
ciones de alba y las cantigas de amigo.

Poesía épica. Narra las hazañas de guerreros convertidos en héroes le-


gendarios, se tiene El cantar del mío Cid, que se divide en tres cantos: El
cantar del destierro, El cantar de las bodas y El cantar de la afrenta de
Corpes.

El romancero. Son poemas de naturaleza narrativa, que inicialmente


eran de carácter popular, oral. Posteriormente, hacia finales del siglo XV,
los poetas cultos escriben romances en colecciones poéticas llamadas
Cancioneros. Para distinguirlos se les llama Romancero viejo a los prime-
ros y Romancero nuevo a los segundos.

La poesía culta clerical. Clérigo es un apelativo que en la Edad Me-


dia significaba tanto sacerdote como hombre de letras. Ellos escriben
poesía narrativa con mayor rigor formal. Al conjunto de estos poemas
La curiosidad por conocer los hechos narrativos se les llama Mester; y por ser producidos por los clérigos se les
gloriosos de la historia explica el denomina Mester de Clerecía. Escritores representativos son: Gonzalo
nacimiento de los Cantares de gesta. de Berceo con Los milagros de Nuestra Señora; y Juan Ruiz, Arcipreste
de Hita, con su obra Libro de buen amor.

46 © SANTILLANA

L10 P03.indd 46 5/2/13 5:00 PM


La poesía culta cortesana. Los trovadores producen este tipo de poesía. Su tema central Para desarrollar
es el amor cortesano. También presentan motivos moralizadores y burlescos. Sus poemas
se reúnen en antologías llamadas Cancioneros. Entre ellos están: Cancionero de Baena, Investiga y valora el tipo de
Cancionero de Estuniga, Cancionero musical de palacio y Cancionero general, impreso en música que se escuchaba en
1511. Los escritores destacados son: Íñigo López de Mendoza, conocido como Marqués la corte medieval. Organiza
de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique. una audición en la clase.
Musical
1.2. La prosa vernácula
Los primeros textos escritos en lengua romance fueron las Glosas, que son anotaciones
marginales a textos latinos con el propósito de facilitar su comprensión. Posteriormente,
bajo el reinado de Alfonso X, quien proclamó al castellano como lengua oficial y la tra-
ducción de textos árabes y latinos al castellano, aparece la prosa medieval castellana. La
prosa se divide en obras: históricas, Crónica general o Historia de España; jurídicas: Siete
partidas; de entretenimiento: Libro de ajedrez, dados y tablas; científicas: Los libros del
saber de astronomía, el Lapidario, las Tablas alfonsíes; literarias: Libro de Calila e Dimna,
Sendebar o Libro del engaño de las mujeres.
Entre los temas de la literatura
En la prosa de ficción destaca el Conde Lucanor; creada por Don Juan Manuel.
medieval se encuentran los com-
En la prosa del siglo XV aparecen los libros de caballería, entre los cuales destaca Amadís bates caballerescos.
de Gaula, escrito por García Rodríguez de Montalvo; y los libros sentimentales como
Cárcel de amor, producida por Diego de San Pedro.

1.3. El teatro
Aparece a finales del siglo XII con el Auto de los reyes magos. Se desarrolla con produc-
ciones de Gómez Manrique, Juan de Encina y Lucas Fernández; hasta llegar al siglo XV
con la Tragicomedia de Calisto y Melibea, escrita por Fernando de Rojas.

Para finalizar
Lírica popular Jarchas
Literatura medieval Poesía Épica Cantar del mío Cid
castellana
Clerical Libro de buen amor
Prosa Teatro
Culta cortesana Cancioneros

Actividades
1. Relaciona la frase con la expresión literaria. 2. Diferencia los siguientes tipos de poesía. R.M.
• Poesía lírica y poesía épica.
Poesía lírica de origen árabe Cancioneros
La lírica canta al amor y a la naturaleza, la épica
Obra épica Mester exalta las hazañas de los guerreros.

• Poesía clerical y poesía cortesana.


Primer texto literario
escrito en lengua romance Jarchas La clerical es hecha por sacerdotes sobre temas
religiosos. En la cortesana se trata el amor
Poesía narrativa clerical Conde Lucanor
cortés por trovadores.

Poesía culta cortesana Glosas 3. Escribe tres valores que se practicaban en la edad
media y compáralos con los valores actuales. R.L.
Prosa medieval
española de ficción Mío Cid
Educación en valores

© SANTILLANA 47

L10 P03.indd 47 5/2/13 5:00 PM


Recepción de textos literarios:
La divina comedia
Para pensar 1. Autor
Dante Alighieri nace en Florencia, Italia, el 14 de mayo de 1265 y muere el 14 de septiem-
Menciona cómo concibes
bre de 1321. Su madre fallece cuando él tiene pocos años de vida y su padre al cumplir
el cielo y el infierno.
los 18 años. En 1274 conoce a Beatriz, la mujer a quien amó y exaltó en su obra cumbre
Coméntalo con tus com- La divina comedia.
pañeros.
Este poeta de vasta erudición, estudió en la universidad de Bolonia. Escribió en latín
sobre literatura, política y filosofía. Dante vivió en una sociedad feudal, característica
propia de la Europa medieval.
Su posición fue privilegiada porque su familia era de la nobleza, de la baja nobleza. Es
una época donde la cultura está acentuada por los dogmas de fe de la Iglesia católica. Por
tanto, las expresiones literarias tratan temas religiosos, hazañas de los guerreros cruzados
defensores de las creencias cristianas y el amor entre la nobleza.
Participó en las luchas políticas de su tiempo, razón por la cual fue desterrado de
su ciudad natal. Peleó contra los güelfos en el bando de los gibelinos. Estas dos
agrupaciones políticas del norte y centro de Italia respectivamente, se enfrentaron
porque los güelfos contrariaban la autoridad de los emperadores del Sacro impe-
rio romano germánico en Italia, mientras que los gibelinos apoyaban al papado.

2. Obra
La obra máxima de Dante es La divina comedia que es una obra escrita en italia-
no, lengua vernácula de gran influencia en los escritores posteriores y no en latín
como se acostumbraba en esa época. En ella se relata el viaje del poeta en busca
de su amada Beatriz, y de la expiación de sus pecados. Para llegar al paraíso, el
poeta debe transitar, primero, los caminos del infierno y del purgatorio, en don-
de se encuentra con pecadores que pagan sus culpas terrenales. Este poema épico está
compuesto por cien cantos versificados en tercetos.
Este poema épico está compuesto por cien cantos versificados en tercetos. En ella Dante
describe un viaje por el infierno, el purgatorio y el paraíso guiado por el poeta Virgilio.
El poema comienza con el encuentro de Virgilio con Dante, que se ha perdido en una sel-
va y tropieza con bestias salvajes. Virgilio le confiesa al poeta que ha venido en nombre de
Beatriz, una dama virtuosa, y lo conduce por un largo viaje de redención que comienza
en el Averno: aquí, van pasando por círculos infernales. En los círculos superiores moran
los que se dejaron guiar por la incontinencia y en los inferiores, los que respondieron a
sus más bajos instintos. En La divina comedia la sección del Infierno es la más conocida
de todas, precisamente por la altura que cobran sus escenas monstruosas, como si se
asistiera al mal de una manera directa-
mente visual.
El simbolismo de cada una de las eta-
pas, por los que transita el caminante
son: el Infierno comienza en la noche,
que equivale a la desesperación; la lle-
gada al Purgatorio se produce al alba,
que simboliza la esperanza, mientras
que la entrada al Paraíso es a mediodía,
como clara muestra de la salvación por
la abundante luz que hay a esa hora.
48 © SANTILLANA

L10 P03.indd 48 5/2/13 5:00 PM


La Divina Comedia
El infierno. Canto III
Dante es guiado por el poeta Virgilio
en su descenso al infierno y en su recorrido por el
purgatorio. Al entrar al primer círculo del infierno,
Dante lee la inscripción en lo alto de la puerta y
Virgilio le advierte las penas y castigos que verán en
su recorrido. Al final de este canto los viajeros se
encuentran con Caronte, quien es el barquero que
transporta las almas de los condenados.
Por mí se va hasta la ciudad doliente,
por mí se va al eterno sufrimiento,
por mí se va a la gente condenada.
La justicia movió a mi alto arquitecto
hízome la divina potestad,
e saber sumo y el amor primero.
Antes de mí no fue cosa creada,
sino lo eterno y duradero.
Dejad, los que aquí entráis, toda esperanza.
Estas palabras de color oscuro
vi escritas en lo alto de una puerta;
y dije yo: “Maestro, es grave su sentido”.
Y, cual persona cauta, él me repuso:
“Debes aquí dejar todo recelo;
debes dar muerte aquí a tu cobardía.
Hemos llegado al sitio que te he dicho
en que verás las gentes doloridas,
que perdieron el bien del intelecto”.
Luego tomó mi mano con la suya
con gesto alegre, que me confortó,
y en las cosas secretas me introdujo.
Allí suspiros, llantos y altos ayes
resonaban al aire sin estrellas,
y yo me eché a llorar al escucharlo.
Diversas lenguas, hórridas blasfemias,
palabras de dolor, acentos de ira,
roncos gritos al son de manotazos
un tumulto formaban, el cual gira
siempre en el aire eternamente oscuro
como arena al soplar el torbellino.
Con el terror ciñendo mi cabeza Están mezcladas con el coro infame
dije: “Maestro, ¿qué es lo que yo escucho, de ángeles que no se rebelaron,
y quién son éstos que el dolor abate?”. no por lealtad a Dios, sino a ellos mismos.
Y él me repuso: “Esta mísera suerte Los echa el cielo, porque menos bello
tienen las tristes almas de esas gentes no sea, y el infierno los rechaza,
que vivieron sin gloria y sin infamia. pues podrían dar gloria a los caídos”.

© SANTILLANA 49

L10 P04.indd 49 5/2/13 5:00 PM


Y entonces pude ver un estandarte,
que corría girando tan ligero,
que parecía indigno de reposo.

Y venía detrás tan larga fila


de gente, que creído nunca hubiera
que hubiese a tantos la muerte deshecho [...].

Los desgraciados, que nunca vivieron,


iban desnudos y azuzados siempre
de moscones y avispas que allí había.

Estos de sangre el rostro les bañaban,


que, mezclada con llanto, repugnantes
gusanos a sus pies la recogían.

Y luego que a mirar me puse a otros,


vi gentes en la orilla de un gran río
y yo dije: “Maestro, te suplico

que me digas quiénes son, y qué designio


les hace tan ansiosos de cruzar
como discierno entre la luz escasa”.

Y él repuso: “La cosa he de contarte


cuando hayamos parado nuestros pasos
en la triste ribera de Aqueronte” [...].

Y he aquí que viene en bote hacia nosotros


un viejo cano de cabello antiguo,
gritando: “¡Ay de vosotras, almas pravas!

No esperéis nunca contemplar el cielo;


vengo a llevaros hasta la otra orilla,
a la eterna tiniebla, al hielo, al fuego.

Y tú que aquí te encuentras, alma viva,


apártate de estos otros ya difuntos”.
Pero viendo que yo no me marchaba,
Y yo: “Maestro, ¿qué les pesa tanto
y provoca lamentos tan amargos?”. dijo: “Por otra vía y otros puertos
Respondió: “Brevemente he de decirlo. a la playa has de ir, no por aquí;
mas leve leño tendrá que llevarte”.
No tienen estos de muerte esperanza,
y su vida obcecada es tan rastrera, Y el guía a él: “Caronte, no te irrites:
que envidiosos están de cualquier suerte. así se quiere allí donde se puede
lo que se quiere, y más no me preguntes”.
Ya no tiene memoria el mundo de ellos,
compasión y justicia les desdeña; Dante Alighieri.
de ellos no hablemos, sino mira y pasa”.
50 © SANTILLANA

L10 P04.indd 50 5/2/13 5:00 PM


La Divina Comedia: canto II
Yo comencé: “Poeta que me guías” / mira si mi virtud es suficiente / antes de comenzar
tan ardua empresa. / Tú nos contaste que el padre de Silvio, / sin estar aún corrupto, al
inmortal / reino llegó y lo hizo en cuerpo y alma.
Pero si el adversario del pecado / le hizo el favor, pensando el gran efecto / que de
aquello saldría, y el qué y el cuál, / No le parece indigno al hombre sabio; / pues fue de
la alma Roma y su imperio / escogido por padre en el Empíreo. / La cual y el cual, a de-
cir verdad, / como el lugar sagrado fue elegida, / que habita sucesor del mayor Pedro”.

Análisis literario: La divina comedia


1. Lee toda la obra y escribe qué sucede en cada uno de los encuentros que tiene el poeta con estos personajes.
R.M.

Virgilo Le muestra el camino al infierno y al purgatorio, lo aconseja y le explica lo que ve.

Beatríz Conduce a Dante por el paraíso con diversos razonamientos teológicos y filosóficos.

2. Asigna un significado a cada una de los siguientes sentimientos que percibe Dante en su recorrido. R.L.

Necesidades humanas

Obstáculos en el camino

Miserias humanas

3. Comenta por qué crees que Dante eligió a Virgilio como guía en su recorrido por el infierno y el purgatorio.
R.M.
Virgilio es el poeta romano autor de La Eneida. En ella narra las hazañas de Eneas que escapa de Troya y
funda lo que será el pueblo romano. Dante, al ser italiano tiene la ascendencia romana y admira a dicho
poeta.
4. Completa cómo es el infierno desde el punto de vista del autor y de acuerdo a estos aspectos. R.M.

Ambiente físico Tenebroso, horrible, peligroso, oscuro.


Moral Es una lección para no cometer los pecados que se purgan ahí.
Religioso Es un lugar donde no hay perdón ni regreso, se sufre eternamente.

• ¿Ha cambiado la concepción del infierno en la actualidad? Explica.


5. Describe cuáles son los castigos que se da a los mortales por sus pecados. R.L.

Pecados Castigos

© SANTILLANA 51

L10 P04.indd 51 5/2/13 5:00 PM


Figuras literarias:
diáfora, perífrasis, antonomasia, hipérbole
Para pensar 1. Diáfora
Se produce al usar dos o más veces la misma palabra, pero con diferente significado o con
Cuenta algo real o ficticio
distinto matiz.
en forma exagerada.
Cruzados hacen cruzados,/ escudos pintan escudos,/ y tabúes muy desnudos/con da-
dos ganan condados,/ ducados dejan ducados.
Luis de Góngora y Argote. Letrilla.

2. Perífrasis o circunlocución
Consiste en expresar con varias palabras lo que se podría haber dicho con una sola.

Mas a pesar del tiempo terco,/ mi sed de amor no tiene fin; / con el cabello gris [viejo]
me acerco / a los rosales del jardín...
Rubén Darío. Canción de otoño en primavera.

Allí los ríos caudales, / allí los


3. Antonomasia
otros, medianos / y más chicos; Emplea una voz apelativa en lugar del nombre propio de alguna persona.
/ allegados, son iguales. (Perífra-
sis) Jorge Manrique. Coplas a la El padre de los pobres (por San Vicente de Paúl). Capitán del siglo (por Napoleón).
muerte de su padre.

4. Hipérbole
Aumenta o disminuye excesivamente las proporciones de aquello de que se habla. Se trata
de un efecto natural de la viveza de la imaginación, del entusiasmo y de las pasiones.

Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.
Miguel Hernández. El rayo que no cesa.

Actividades
1. Identifica la figura literaria empleada en estas 2. Escribe dos ejemplos de hipérbole que se usan en
frases. el habla cotidiana. R.L.
• Tengo tanto sueño que me muero. Hipérbole

• Vino ayer y trajo el vino.
Diáfora

• Apenas la blanca aurora había dado lugar a que el
luciente Febo con el ardor de sus calientes rayos
las líquidas perlas de sus cabellos enjugase...
Perífrasis 3. Investiga el significado de las palabras subrayadas.
Identifica la figura literaria. R.M.
• Él hizo gala de sus dotes de donjuán y se acercó a
ella con seguridad. • Mora que en su pecho mora.
Antonomasia Diáfora
52 © SANTILLANA

L10 P04.indd 52 5/2/13 5:00 PM


Producción con intención literaria
El retrato
La visión de la Edad Media sobre el ser humano había he- en la pintura, ya que este se ha convertido en el modo de
cho que éste fuese siempre referido a una vida ulterior, des- aprehender a la persona.
de la que se interpretaba y se examinaba su vida individual.
“Lo que ella parece cuando sonríe un poco no se puede
Llegado el Renacimiento, el ser humano pasa a ocupar un decir ni pensar, no se puede guardar en la mente, de tan
lugar central en su propia interpretación. Aparece como nuevo y hermoso que es el milagro de que exista, ahora,
el centro del mundo y a lo que se va a referir el mundo. aquí, de una vez y para siempre…” , dice Dante Alighieri
de su adorada Beatrice.
Y es aquí donde comienza a perfilarse la semántica de
la palabra retrato como imagen de la persona sobre todo • Escribe el retrato de un ser amado.

Procedimiento
Ten en cuenta esta serie de procedimientos para escribir un retrato. R.L.
1. Observa y selecciona los rasgos más destacados.

Toma en cuenta
los rasgos físicos
y de carácter
representativo de la
persona.
Retrato de mujer con un armiño. De
Leonardo da Vinci.
2. Establece un orden para describir los rasgos.

Opta por diversas


perspectivas: ve de lo
interno a lo externo,
de lo general a lo
particular o viceversa.

3. Presenta al personaje en un ambiente.

Emplea diferentes
ambientes. Crea una
escena para contex-
tualizarlo.

4. Elige bien las palabras y utiliza recursos expresivos.

Utiliza diversos
recursos connotativos
para dar forma a
las características y
sentimientos.

5. Escribe varios borradores, revisa y correge hasta lograr una versión definitiva.

© SANTILLANA 53

L10 P04.indd 53 5/2/13 5:00 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar Funciones del lenguaje
Interpreta el mensaje de
Celestina a Melibea.
CELESTINA. ¿Cómo, señora, tan mal hombre es aquél?
¿Tan mal nombre es el suyo, que en solo ser nombrado
trae consigo ponzoña su sonido? No creas que sea ésa la
causa de tu sentimiento, antes que otra que yo barrunto.
Y pues que así es, si tu licencia me das, yo señora, te la
diré. […]
MELIBEA. ¿Cómo dices que llaman a este mi dolor, que
así se ha enseñoreado en lo mejor de mi cuerpo?
Fernando de Rojas. La Celestina.
Alto
Explica. ¿Cuál es la dife-
rencia entre la función de El lenguaje, sea en forma oral o escrita, se usa con distintos propósitos. En un enunciado
relación y la de contacto? aparecen varias funciones comunicativas, pero una de ellas es la predominante. Por esa
R.M.
La de contacto es para razón, los enunciados se caracterizan por su función comunicativa dominante.

que el emisor y el receptor 1. Función de relación o contacto


puedan comunicarse; la de El requisito básico para la comunicación es el contacto entre un emisor y un destinatario
relación es por convención del mensaje. Cuando la finalidad del enunciado es iniciar, mantener o terminar esa rela-
ción, la relación de contacto se hace evidente cuando de utilizan frases como:
social.
¡Hola! ¡Qué placer saludarte! ¡Aló! ¿Me oyes? No te escucho. ¡Hasta pronto! ¿Me entien-
den?, jóvenes.
¿Dudas? Sí No
En otras ocasiones el lenguaje se emplea para establecer relaciones sociales, sin inten-
Sigue cionalidad comunicativa. Es una especie de lenguaje ritual, formal, para convenciones
sociales. Por ejemplo:
Mensajes de pésame: te acompaño en tu dolor. Dedicatorias: para mi apreciado lector.
Felicitaciones: ¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!

2. Función informativa o representativa


El mensaje transmite información sobre una realidad. Ejemplo: Olvidé la tarea. En los
enunciados informativos existe la intención de hacer saber algo a alguien. De tal manera,
el destinatario modifica sus conocimientos sobre un asunto o tema.
La función informativa comprende otros dos tipos de funciones: la función imagina-
tiva, cuando el referente de realidad del mensaje es inventado o concebido como una
posibilidad:
Aunque ayer hubiera llovido… Si te veo mañana entonces…
Los gnomos viven más de quinientos años.
La función metalingüística, cuando la información se refiere al lenguaje mismo:
En la función de contacto o fática
¿Qué significa la palabra gnomo?
los gestos son significativos.
Los gnomos es el sujeto de la oración.
Manzana es sustantivo común.
54 © SANTILLANA

L10 P04.indd 54 5/2/13 5:00 PM


3. Función directiva o conativa Para desarrollar
Los enunciados con función directiva o conativa se caracterizan por su propósito de mo-
Nombra las tres funciones
dificar el comportamiento del receptor. Es decir, por intentar conseguir que el destinata-
que predominan en tu co-
rio del mensaje se comporte de una determinada manera.
municación con los demás.
Los actos de habla que tienen esta función enfatizan acciones como llamar a alguien, por ¿Cómo te relacionas? ¿Qué
lo que reciben el nombre de apelativa (¡Ana!, ¡Eh, tú!); pedir cosas (Acércame la jarra, por debes mejorar?
favor; ¿Me podrías enviar un taxi?); ordenar, prohibir o aconsejar (Acompáñeme; aquí no
Interpersonal
se puede fumar; Deberías decírselo a tu novio).

4. Función expresiva o emotiva


El lenguaje cumple con esta función cuando se utiliza la lengua para expresar emociones.
Es decir, cuando sirve para manifestar el estado de ánimo del hablante.
Puede decirse que la expresividad constituye un componente casi constante del habla,
particularmente del habla espontánea.
La expresión del estado de ánimo por parte del emisor puede ser involuntaria. El lenguaje,
así como el aspecto físico, la manera de vestir, los hábitos, etc., proporcionan informacio-
nes variadas sobre quien lo usa: si está triste, preocupado, alegre o ensimismado. En estos
casos, las palabras funcionan más que como signos, como síntomas de su estado de ánimo.

5. Función poética
Se centra en el mensaje. Consiste en desplazar el significado propio de una palabra para
sustituirlo por uno nuevo. Ejemplo: cardo se refiere a una planta con hojas grandes y espi- La función expresiva o emotiva
nosas. Con nuevo significado: Mi viaje se convirtió en 20 días de cardo. La función poética se usa como herramienta de
es característica de la lengua literaria cuya forma dominante es la forma del mensaje. persuasión en la publicidad.

Para finalizar
Funciones del lenguaje

De contacto Representativa Conativa Expresiva Poética

Inicia, mantiene
Comunica Influye en las Expresa Prevalece la belleza
o finaliza la
información. acciones del receptor. emociones. del mensaje.
comunicación.

Actividades
1. Redacta tres situaciones en las que se expresen las 2. Identifica las distintas funciones de lenguaje que
funciones de lenguaje, con base en este enunciado. se dan en los enunciados siguientes.
El próximo bus pasará dentro de media hora. R.M.
• ¡Hola! Siento haber llegado tarde. Me encontré
con un amigo y conversé un momento con él.
• Función informativa: El administrador de la
estación de buses informa a los usuarios. Función de relación, expresiva o emotiva, e
informativa.
• Función de contacto: Un usuario informa a
otro mientras esperan sentados en la parada
• Debes cuidar las plantas. Conativa
de buses.
• “Por” es una preposición. Informativa
• Función emotiva: La hija se queja con su
• Un disco de plata ilumina a esta noche.
madre porque no abordó el bus escolar.
Poética
© SANTILLANA 55

L10 P04.indd 55 5/2/13 5:00 PM


Coherencia textual: Procedimientos para
redactar
Para pensar Yo, don Juan, hijo del infante don Manuel y Ade-
lantado Mayor de la frontera del Reino de Murcia,
Expresa. ¿Qué enseñanza escribí este libro con las palabras más hermosas
pretende dejar don Juan que pude para poder dar ciertas enseñanzas muy
Manuel en este texto? provechosas a los que lo oyeren. Esto hice, siguien-
do el ejemplo de los médicos, que cuando quieren
hacer una medicina que aproveche al hígado, como
al hígado agrada lo dulce, le ponen azúcar, o miel o
cualquier otra cosa dulce […].
Don Juan Manuel. El Conde Lucanor.

La coherencia es una propiedad interna del texto que surge de la relación correcta entre los
diferentes enunciados que lo componen. Esa relación está centrada en la unidad temática.
Un texto es coherente cuando el receptor puede interpretar adecuadamente las relaciones
que se establecen entre los distintos temas de los enunciados. La coherencia es la unidad
semántica del texto. Para que un texto sea coherente debe reunir tres requisitos o principios:
• Principio de relación temática. Las ideas de un texto deben estar relacionadas con el
tema general o algunos de sus aspectos.
• Principio de pertinencia. Las ideas deben ser acordes al contexto y a su intencionalidad.
• Principio de no contradicción. Toda idea debe ser compatible con las otras ideas
Don Juan Manuel escritor y
contenidas en un mismo texto.
militar español, sobrino del rey
Alfonso X, el sabio.
1. Procedimientos para redactar coherentemente
Hay algunas normas o procedimientos que se pueden seguir para redactar un texto de
Alto manera coherente. Estos procedimientos son:
Explica la diferencia entre
la progresión temática 1.1. Repetición
lineal y la derivada.
Se repite una expresión o parte de ella. Ejemplo: El niño Raúl era un niño con personali-
En la lineal siempre hay un dad; esto es un niño flaquito, paliducho, que hacía más o menos lo que le daba la gana. El
elemento desconocido y niño Raúl tendía a la histeria, a la misantropía y a la holgazanería, como los sabios de la
antigüedad.
en la derivada hay un tema
principal desarrollado por 1.2. No contradicción
temas vinculados. La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como
entidades unitarias de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Lo
que se dice está explícitamente relacionado con lo dicho, a través de nociones de oposición,
¿Dudas? Sí No
resultado y tiempo. Ejemplo: Gloria me rogó que me quedara, pero yo me salí temprano.
Sigue
1.3. Progresión temática lineal y derivada
• Lineal. Se desarrolla cuando el sujeto de la oración es un conocimiento adquirido y
el predicado es el nuevo conocimiento. En la oración siguiente el sujeto será el nuevo
conocimiento ya adquirido y el predicado será el nuevo conocimiento. Ejemplo: La
NASA lanzará próximamente un cohete hacia Marte.
• Derivada. El párrafo contiene un tema principal que se desarrolla a través de una serie
de temas vinculados entre sí. Ejemplo: La famila de Sebastían de Covarrubias y Horozco
fue fundamental en la cultura española de los siglos XVI y XVII.
56 © SANTILLANA

L10 P04.indd 56 5/2/13 5:00 PM


Cápsula ortográfica: Signos de puntuación

• Punto final. Cierra la redacción de un texto.


• Punto y aparte. Finaliza el párrafo dentro del texto o una idea dentro de párrafo.
El punto
• Punto y seguido. Finaliza la idea y continúa con otra derivada o con un ejemplo.
Para separar elementos en una oración en caso que uno de ellos lleve coma. Ejemplo:
Márquez, escritor colombiano; Vargas Llosa, escritor peruano; ganaron el Nobel.
El punto y coma Antes de las conjunciones pero, aunque, sin embargo escritas en oraciones extensas.
Ejemplo: No ganamos este torneo; sin embargo nos sentimos honrados con el segundo
lugar.
Antes de una enumeración introducida por una palabra globalizadora a todos los ele-
mentos. Ejemplo: Me gustan todos los cítricos: limones, naranjas, toronjas.
Los dos puntos Para introducir una cita textual. Ejemplo: Coco Chanel dijo: “El lujo es una necesidad
que empieza cuando termina la necesidad”.

El guion menor (-). Se usa para dividir palabras o separar los elementos de una palabra
El guion compuesta. Ejemplos: gato-león, cruz-calle, pueblo-viejo.
El guion mayor o raya (—), se emplea antes de los diálogos: —¿Cómo te llamas?
—Rubén.

El paréntesis Para encerrar datos aclaratorios. Ejemplo: El Mío Cid (escrito en el año 1207) es una obra
épica.

Para finalizar
Los procedimientos para redactar coherentemente son: repetición, no contradicción, progresión
temática lineal y derivada. Para escribir con coherencia deben emplearse con corrección el uso de
punto, al finalizar una idea; coma, para enumeraciones sin puntuación interior; punto y coma, para
enumeraciones con puntuación interior; dos puntos, al introducir una cita textual; guion, en redac-
ción de palabras compuestas; paréntesis, encierra incisos fuera del sentido oracional.

Actividades
1. Lee y analiza el texto siguiente. R.M. 3. Escribe los signos de puntuación, estudiados en
esta lección, en el párrafo siguiente. R.M.
Una semana tiene siete días. Todos los días doy En clase hemos preparado una representación
de comer a mi gato. Los gatos tienen cuatro patas. dramática para clausurar el año escolar. La obra
El gato está sobre el tapete. La palabra tapete tiene es Las Avispas, escrita por Aristófanes . Carlos
seis letras. es el juez, por su aspecto severo ; Joaquín es el
hijo del juez , por ser el menor de todos; Carmen
• Justifica si este texto es o no coherente.
es la vendedora , por su voz grave. Creo que la
No es coherente porque las oraciones no dramatización será un éxito: nos hemos preparado
desarrollan una sola idea. Inicia con el tema de todo el verano para ello. Compañeros, los invito
al estreno (de la obra que se llevará a cabo el 24 de
la semana, luego se pasa al gato y termina con el noviembre a las 6 p.m) .
tapete. 4. Explica oralmente en qué casos se ha empleado el
punto y la coma en el siguiente texto. R.L.
2. Redacta el texto anterior en forma coherente.R.M.
Todos los días doy de comer a mi gato, los siete Una vez venía el conde de la guerra muy cansado,
días de la semana. Mi gato tiene cuatro patas pobre y maltrecho; antes de haber podido
descansar le llegó la noticia de una nueva guerra.
y ahora está echado sobre el tapete. La palabra
tapete tiene seis letras. • Busca otros ejemplos y compártelos con tus com-
pañeros y compañeras.
© SANTILLANA 57

L10 P04.indd 57 5/2/13 5:00 PM


Análisis morfológico y textual: Análisis de
oraciones
Para pensar Y dije: «Quiera Amor, quiera mi suerte,
que nunca duerma yo, si estoy despierto,
Explica el retruécano que y que si duermo, que jamás despierte».
aparece en negrita en el
Mas desperté del dulce desconcierto;
poema.
y vi que estuve vivo con la muerte,
y vi que con la vida estaba muerto.
Francisco de Quevedo. La Floralba.

1. Análisis morfológico
Consiste en identificar la categoría gramatical de cada palabra por su posición dentro
de la oración. En la literatura barroca los conceptistas hacían hincapié en el significado
de las palabras y en las relaciones entre ellas. Empleaban la metáfora, la alegoría, la an-
títesis, el paralelismo, el hipérbaton y otras técnicas para establecer relaciones entre los
conceptos.
Se analizará el primer terceto del soneto de Francisco de Quevedo. En este poema, el
autor expresa sus anhelos de hacer realidad un sueño que tuvo con su amada Foralba.
A continuación se comentan los dos primeros versos:
El primer verso del terceto presenta dos ver-
bos: el primero en pretérito perfecto simple Palabra Categoría gramatical
del indicativo (dije) y el segundo verbo, que
se enuncia dos veces, en presente subjuntivo Que Conjunción copulativa
(quiera). Nunca Adverbio de negación
Por otra parte, el uso de mayúscula inicial Verbo en presente indi-
en Amor, puede interpretarse como una alu- Duerma
cativo.
sión directa a su amada, o a una personifica-
Yo Pronombre personal
ción del amor.
Si Conjunción condicional
Los siguientes versos se analizan en la tabla.
Estoy des- Perífrasis verbal, en pre-
Los conceptistas evitaban las descripciones pierto sente.
directas utilizando constantemente la figura
literaria del hipérbaton con lo que buscaban Y Conjunción copulativa
comunicar numerosas ideas con la mayor Verbo en presente sub-
concisión posible, alterando el orden lógico Duermo
juntivo
de una oración, por lo que las palabras po-
lisémicas, los juegos de palabras, la ironía, Jamás Adverbio de negación
la anfibología, los equívocos, las paradojas y Verbo en presente indi-
los zeugmas figuran entre los recursos más Despierte
cativo.
Los golfillos de Bartolomé Este- utilizados en su poesía.
ban Murillo. Pintura barroca. Los
En los dos últimos versos, la combinación del presente indicativo (estoy despierto-duer-
escritores al igual que otros ar-
mo) contrasta con el presente subjuntivo que expresan deseo (duerma-despierte). Esto
tistas barrocos intensificaron los
forma parte de la figura retórica llamada retruécano, ya que la inversión de los términos
recursos formales en sus obras.
de la cláusula conlleva a un cambio de significado. Así: que nunca duerma yo, si estoy
despierto, Se puede interpretar como que el poeta no quiere dormir si el sueño es realidad.
Y que si duermo, que jamás despierte, Puede significar que el poeta quiere seguir dur-
miendo, si la realización de su amor fue solo un sueño.

58 © SANTILLANA

L10 P04.indd 58 5/2/13 5:00 PM


2. Análisis sintáctico
Consiste en analizar las relaciones entre sintagmas que se cohesionan para dar sentido a
la oración.
Por claridad, se identifican tres oraciones de acuerdo al sentido. Si se atendiera a la pun-
tuación y al uso de nexos, se debería analizar toda la estrofa como una sola oración.
Verso 1:
1. Y dije: Quiera Amor, quiera mi suerte, Sujetos: Amor/mi
Sujeto: Yo
suerte
Al ser la p. principal, no de- P. subordinada con función de CD. Com-
bería empezar con un nexo. puesta por dos proposiciones yuxtapuestas.

que nunca duerma yo, si estoy despierto,


Verso 2: proposición principal, inicia con proposición subordinada, condi-
un nexo copulativo, pero contie- cional. El deseo de la proposición Francisco de Quevedo (1580-
ne la idea central: Nunca dormir. principal depende de estar despierto. 1645) es un escritor represen-
tativo de la literatura barroca
española.

y que si duermo, que jamás despierte.


Verso 3: proposición principal, aunque la une un
proposición uno
nexo a la subordinada condicional.

Al distinguir las proposiciones, se identifica su sujeto y predicado. el sujeto del predicado


en cada oración.

(Sujeto tácito: yo)


Que nunca duerma yo, si estoy despierto
Predicado sujeto nexo predicado

Y que si duermo, que jamás despierte (sujeto tácito: yo, en ambas oraciones)
predicado nexo predicado

Actividades
1. Identifica las categorías gramaticales en el último 2. Analiza las proposiciones y sus respectivos
terceto del poema de Francisco de Quevedo. R.M. sujetos y predicados, en el siguiente verso: y vi
que estuve vivo con la muerte.
Mas desperté del dulce sueño desconcierto
y vi que estuve vivo con la muerte P. principal: Y vi (sujeto:yo)
y vi que con la vida estaba muerto.
P. subordinada de Complemento directo (lo vi):
Sustantivos: sueño, muerte, vida Que estuve vivo con la muerte.
Adjetivos: dulce, desconcierto, vivo, muerto.
Conjunciones: mas, y, que.
NP. Cópula Atributo C circunstancial
Verbos en presente: vi
Verbos en pretérito perfecto simple: desperté, estuve • Valora la complejidad gramatical del verso y el
Verbos en pretérito imperfecto: estaba sentido que aporta al terceto anterior. R.L.
© SANTILLANA 59

L10 P04.indd 59 5/2/13 5:01 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar La oratoria
Explica a qué se refiere
el Discurso de Gettvsburg Hace ocho décadas y siete años, nuestros padres hicieron
del presidente Abraham nacer en este continente una nueva nación concebida en
Lincoln. la libertad y consagrada al principio de que todas las per-
sonas son creadas iguales. Ahora estamos empeñados en
una guerra civil que pone a prueba si esta nación, o cual-
quier nación así concebida y así consagrada, puede per-
durar en el tiempo. Estamos reunidos en un gran campo
de batalla de esa guerra. Hemos venido a consagrar este
campo como último lugar de descanso para aquellos que
dieron sus vidas para que esta nación pudiera vivir.
Abraham Lincoln. Discurso de Gettysburg.

1. Finalidad
Es el arte de hablar con elocuencia. Su punto de partida es un texto escrito con una in-
tencionalidad determinada: persuadir a las personas hacia la manifestación de una acción
o disuadirlas para que no realicen una conducta. Otras intenciones pueden ser instruir,
orientar, deleitar. Este tipo de texto está escrito para un orador y para un auditorio o público.
La oratoria se clasifica en géneros con base en su tema y propósito. Algunos de ellos son:
• Académica. Desarrolla temas científicos y artísticos.
• Social. Se relaciona con el ámbito de la cultura y la convivencia humana.
Alto • Política. Corresponde a los asuntos del Estado y sus relaciones con la sociedad.
Responde. ¿Cuál es la di- • Forense. Trata temáticas jurídicas. Se caracteriza por ser concreta y precisa.
ferencia que existe entre la
La retórica es la utilización eficaz del lenguaje para lograr la intención comunicativa. En
oratoria política y forense?
algunos casos, posibilita que el orador exponga razonamientos que aparentan ser verda-
La oratoria política deros, aunque no lo sean.
corresponde a los asuntos A través de la retórica también se puede persuadir a una persona; es decir, inducirla a
del Estado y su relación pensar o actuar de determinada forma. Se fundamenta en la argumentación.

con la sociedad y la forense La retórica permite que el discurso sea congruente, esto significa que en ello prevalezca la
armonía entre el contenido y la elocución del discurso.
sobre aspectos jurídicos.
2. Cualidades del orador
¿Dudas? Sí No
El orador expresa ideas con elocuencia y convicción, además de
Sigue otras cualidades intelectuales vinculadas con las facultades de
conocer, comprender y razonar.
La excelencia de un orador consiste en su aptitud para ha-
blar con una dicción clara y discurso apropiado según el
público al que se dirige.
Además, debe ser capaz de escuchar y entender las reaccio-
nes de las personas y abrir un pensamiento ágil para pro-
poner, de manera creativa, soluciones a problemas surgidos
durante el discurso o a planteamientos del auditorio.

60 © SANTILLANA

L10 P04.indd 60 5/2/13 5:01 PM


3. Discurso y argumentación Para desarrollar
Un discurso es un texto que se lee o pronuncia con el objetivo de persuadir. En este se
Elige un tema que se pueda
reflexiona y expone un tema encadenando argumentos con el fin de que la audiencia
argumentar con cifras y
comparta el punto de vista del emisor. Todo discurso responde a la función apelativa de
razonamientos lógicos.
la lengua, pretende provocar una reacción en el receptor. En algunos casos, procura guiar
las acciones de los destinatarios; en otros, defender una postura o denunciar una acción. Lógico-matemática
También se utiliza para elogiar o denigrar.
El discurso se organiza en tres partes.
• Introducción o exordio. Su contenido es informar el objeto del discurso, el tema y la
intención. El propósito es captar la atención del público.
• Desarrollo. Consiste en la exposición de las ideas y los argumentos que las fundamentan,
de manera clara y detallada.
• Conclusión o epílogo. Se recapitulan las ideas centrales y los argumentos más sólidos.
También se incluye una despedida o palabras de agradecimiento.
Para preparar un discurso es necesario considerar una serie de aspectos.
• Tipo de auditorio. Se refiere al público destinatario del discurso. El orador debe
conocer las características de los receptores para diseñar un texto claro y comprensible.
• Intención del discurso. En términos generales, el propósito de todo texto argumentativo
es convencer. Pero, la finalidad específica de un discurso hace variar el diseño del texto.
Para ejemplo: La preparación de una homilía, que motiva a los feligreses a practicar La presentación es una especie de
ciertas conductas, es diferente a un discurso político electoral. introducción que da comienzo al
• Argumentos. Consiste en probar o justificar una proposición a través de argumentos. discurso. Tiene como finalidad
Argumentar es usar el pensamiento lógico para afirmar o negar. Pueden ser racionales, presentar el tema sobre el que se
orientados hacia la razón, o afectivos, orientados hacia las emociones. va argumentar.

Para finalizar
La oratoria es un arte centrado en la elocuencia del orador. Un texto discursivo mediocre pue-
de convertirse en una brillante pieza de oratoria. Igualmente, un excelente texto discursivo puede
transformarse en una mediocre pieza de oratoria.
Un discurso es un texto que se lee o pronuncia con el objetivo de persuadir. La estructura de su
contenido depende del auditorio, de la intencionalidad y de los argumentos. Su estructura formal
presenta tres partes: exordio o introducción, desarrollo y conclusión o epílogo.

Actividades
1. Redacta una breve pieza de oratoria académica, 2. Redacta tres características de un buen orador.R.M.
cuyo tema se refiera a tu institución educativa. Movimientos corporales adecuados al contenido
R.L.
del discurso.
Receptivo a entender las reacciones del público.
Creativo para formular respuestas a los problemas.

3. Cita un ejemplo de discurso que promueva


valores. Identifícalos. R.M.
Tengo un sueño de Martin Luther King. Nuestro
miedo más profundo, de Nelson Mandela.
Educación en valores

© SANTILLANA 61

L10 P04.indd 61 5/2/13 5:01 PM


Proyecto lector: La inferencia
Durante la guerra de Francia contra Prusia, en
Para pensar 1757, Antonio Augusto Parmentier fue hecho
prisionero y su reclusión duró varios años.
Analiza. ¿Qué tipo de solu-
Cuando regresó a Francia encontró el país
ción crees ofreció Parmen-
devastado: todo estaba en ruinas, la gente mo-
tier para superar la crisis
ría de hambre y, encima de todo, los campos
alimentaria en Francia?
se veían secos y agrietados; con seguridad no
habían sido labrados en mucho tiempo.
Antonio pensó que debía hacer algo para ayudar a su gente.
Editorial Santillana. Introducción de la papa a Francia.

El proceso de lectura para la comprensión de textos se desarrolla en distintos niveles, uno


es la lectura inferencial. Este nivel de lectura requiere de un mayor grado de abstracción
porque se buscan relaciones más allá de lo literalmente escrito: las relaciones entre lo
expresado en el texto con las informaciones y experiencias extra textuales del lector. Su
propósito es desentrañar el trasfondo de las palabras, lo sugerido, lo evocado. Para ello, el
lector se formula predicciones o inferencias.
Las predicciones son suposiciones sobre lo que ocurrirá en el texto con base en los in-
Alto dicios o pistas que brinda el escrito. Las inferencias son actos de comprensión de datos
proporcionados por el texto y lo añadido por la información y experiencias del lector. Las
Menciona en qué se dife-
predicciones e inferencias se deben ajustar continuamente a los datos que el texto aporta
rencia una predicción de
literalmente. También se infieren significados de palabras desconocidas a partir del con-
una inferencia.
texto gramatical o cultural: Me he despabilado con el café.
La inferencia va más allá
Con el texto Introducción de la papa a Francia se pueden hacer predicciones e inferen-
de lo escrito en el texto. cias como las siguientes:
Las predicciones son
suposiciones basadas en el Predicción e inferencia Evidencia

texto. Parmentier era francés (Inferencia: por- Fue detenido por los prusianos.
que se extrae un dato que no está escrito).
¿Dudas? Sí No Parmentier llevará la papa a Francia El título de texto relata cómo llegó la
y con ella se acabará el problema de papa a Francia. También informa que los
Sigue hambre. franceses sufren de hambre. Relacionan-
(Predicción: porque se adelanta a la na- do ambos datos se supone que la llegada
rración mediante la relación de datos) de la papa soluciona ese problema.

Actividades
1. Haz un ejercicio similar con la continuación del texto Introducción de la papa a Francia. Trabaja el cuadro
en tu cuaderno. R.L.

Durante los años que estuvo prisionero en Prusia, Antonio había subsistido casi exclusivamente del producto
de una planta traída de América. Esta planta no sólo era nutritiva, sino que podía crecer en suelos muy pobres.
Antonio estaba seguro de que esta planta podía ayudar a las personas que morían de hambre; sin embargo,
conociendo a sus paisanos… preveía la dificultad de convencerlos de que la cultivaran y la consumieran.
Antonio fue a ver al rey Luis XVI, a quien fácilmente convenció de que le diera una parcela de tierra en las
afueras de París; entonces, Antonio inició su cultivo.

62 © SANTILLANA

L10 P04.indd 62 5/2/13 5:01 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido

Comunicación literaria
1. Lee el fragmento del Libro de buen amor y resuelve. R.M.

Como dice Aristóteles, cosa es verdadera: el mundo por dos cosas traba-
ja: la primera, por mantenerse; la otra cosa era, por juntarse con hembra
placentera.
Si lo dijera yo, sería de culpar; dice el gran filósofo: no se me ha de culpar;
de lo que dice el sabio no debes dudar, que por obra se prueba el sabio en
su hablar.
Que dice verdad el sabio claramente se prueba: hombres, aves, animales,
toda bestia de cueva quiere, según su naturaleza, compañía siempre nue-
va; y mucho más el hombre de toda cosa que se mueva.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.

• Escribe una característica que ubica este texto dentro del Mester de Clerecía.
Fue escrito por los clérigos. En la edad Media se le llamaba clérigo a la persona que sabía latín y difundía
los conocimientos adquiridos a través de textos latinos.
• Subraya la frase en la que se ha usado la figura literaria de la hipérbole.

Reflexión sobre la lengua


2. Describe la progresión lineal que se ha empleado en el texto. R.M.

Idea 1 Idea 2 Idea 3


Las razones que mueven al La anterior afirmación la refuerzan Esta afirmación se demuestra en la
mundo: la manutención y el sexo. los sabios. naturaleza de todos los animales.

3. Comenta con un compañero o compañera las reglas ortográficas del punto, la coma y del punto y coma
empleadas en el siguiente verso del Libro de buen amor.

Si lo dijera yo, sería de culpar; dice el gran filósofo: no se me ha de culpar; de lo que dice el sabio no debes dudar,
que por obra se prueba el sabio en su hablar.

4. Responde. ¿Cuál es la función del lenguaje empleada en el texto? Función poética

5. Escribe la figura literaria de la oración resaltada. Hipérbole

Comunicación oral y escrita


6. Redacta un discurso que tenga como finalidad orientar. Básalo en la temática desarrollada en el Libro de buen
amor de la lectura inicial. R.L.
7. Escribe en tu cuaderno las inferencias y evidencias que encuentres en el fragmento del Libro de buen amor. R.L.
© SANTILLANA 63

L10 P04.indd 63 5/2/13 5:01 PM


3
Siglo de Oro español
Unidad
Unidad

Temas de la unidad
• Medios de la comunica- • Norma y corrección lin-
ción literaria güística
• Siglos XVI y XVII en • Cohesión textual
España • Análisis morfológico y
• Literatura española del textual
siglo XVI • El memorando, el oficio y
• Barroco español el informe
• Figuras literarias • Proyecto lector
64 © SANTILLANA

L10 P04.indd 64 5/2/13 5:01 PM


Catedral Murcia.
España.

El imperio donde no
se ponía el sol Para responder
El llamado Siglo de Oro español en realidad no fue un
• Investiga y lleva imágenes de arquitectura barroca
siglo, sino dos: los 1500 y los 1600. España, unificada en
de Centroamérica. Analiza cómo se vivió la deca-
un solo territorio, una lengua y una religión; pasó de ser
dencia española en las colonias americanas.
un poderoso imperio, a una decadente nación de masas
• Analiza la manifestación pictórica de los grafitis
empobrecidas, cuyas vidas produjeron en literatura la
en El Salvador e interpreta su relación con las pro-
Celestina, la novela picaresca y un fervor religioso que
blemáticas del país y, en particular, de la juventud
vertió su ideología en el rico arte barroco.
salvadoreña.
El término barroco se utilizó originalmente de forma
despectiva para juzgar la falta de regularidad y orden
Espacial
en el estilo.
© SANTILLANA 65

L10 P05.indd 65 5/2/13 5:01 PM


Lectura
La vida es sueño
Basilio, rey de Polonia, refiere los motivos que lo han llevado a encarcelar a su hijo Segismundo y la prueba que la opor-
tunidad que tendrá de demostrar que puede ser es digno sucesor en el trono.

BASILIO. en las estrellas dominio. Éste le ha enseñado ciencias;


¡Pluguiera al cielo, primero Publicose que el infante éste en la ley le ha instrüido
que mi ingenio hubiera sido nació muerto y, prevenido, católica, siendo solo
de sus márgenes comento hice labrar una torre de sus miserias testigo.
y de sus hojas registro, entre las peñas y riscos Aquí hay tres cosas: la una
hubiera sido mi vida de esos montes, donde apenas que yo, Polonia, os estimo
el primero desperdicio la luz ha hallado camino, tanto que os quiero librar
de sus iras, y que en ellas por defenderle la entrada de la opresión y servicio
mi tragedia hubiera sido, sus rústicos obeliscos. [...] de un rey tirano, porque
porque de los infelices Allí Segismundo vive, no fuera señor benigno
aun el mérito es cuchillo, mísero, pobre y cautivo, el que a su patria y su imperio
que a quien le daña el saber, adonde solo Clotaldo pusiera en tanto peligro.
homicida es de sí mismo! le ha hablado, tratado y visto. La otra es considerar
Dígalo yo, aunque mejor que si a mi sangre le quito
lo dirán sucesos míos, el derecho que le dieron
para cuya admiración humano fuero y divino,
otra vez silencio os pido. no es cristiana caridad;
pues ninguna ley ha dicho
En Clorilene, mi esposa,
que por reservar yo a otro
tuve un infelice hijo,
de tirano y de atrevido,
en cuyo parto los cielos
pueda yo serlo, supuesto
se agotaron de prodigios. [...]
que si es tirano mi hijo,
Yo, acudiendo a mis estudios,
porque él delitos no haga,
en ellos y en todo miro
vengo yo a hacer los delitos.
que Segismundo sería
el hombre más atrevido, [...]Yo he de ponerle mañana
el príncipe más cruel sin que él sepa que es mi hijo
y el monarca más impío, y rey vuestro, a Segismundo
por quien su reino vendría (que aqueste su nombre ha
a ser parcial y diviso, sido)
escuela de las traiciones en mi dosel, en mi silla,
y academia de los vicios; y, en fin, en el lugar mío,
donde os gobierne y os mande,
y él, de su furor llevado, entre
y donde todos rendidos
asombros y delitos, había de
la obediencia le juréis;
poner en mí
pues con aquesto consigo
las plantas, y yo rendido
tres cosas, con que respondo
a sus pies me había de ver
a las otras tres que he dicho.
(¡con qué congoja lo digo!) [...]
Pues dando crédito yo Es la primera, que siendo
a los hados, que adivinos prudente, cuerdo y benigno,
me pronosticaban daños desmintiendo en todo al hado
en fatales vaticinios, que de él tantas cosas dijo,
determiné de encerrar gozaréis el natural
la fiera que había nacido, príncipe vuestro, que ha sido.
por ver si el sabio tenía
66 © SANTILLANA

L10 P05.indd 66 5/2/13 5:01 PM


Tras años de encierro, el rey Basilio decide trasladar a Segismundo a palacio. Segismundo se comporta de forma despó-
tica y es devuelto a su prisión, donde cree que todo ha sido un sueño.
(Descúbrese Segismundo como al galas, joyas y vestidos. sueña el que afana y pretende,
principio, con pieles y cadena, La calma de mis sentidos sueña el que agravia y ofende,
durmiendo en el suelo. Salen Clotaldo, tú trocaste en alegría, y en el mundo, en conclusión,
Clarín y los dos criados.) diciendo la dicha mía; todos sueñan lo que son,
que, aunque estoy de aunque ninguno lo entiende.
CLOTALDO:
esta manera, príncipe Yo sueño que estoy aquí, de
Aquí le habéis de dejar,
en Polonia era. estas prisiones cargado, y
pues hoy su soberbia acaba
soñé que en otro estado más
donde empezó.[...] CLOTALDO.
lisonjero me vi.
(Sale el rey Basilio rebozado.) Buenas albricias tendría.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
BASILIO:
SEGISMUNDO. ¿Qué es la vida? Una ilusión,
¿Clotaldo?
No muy buenas: por traidor, una sombra, una ficción,
CLOTALDO:
con pecho atrevido y fuerte y el mayor bien es pequeño;
Señor, ¿así
dos veces te daba muerte. … que toda la vida es sueño, y
viene Vuestra Majestad?
los sueños sueños son.
BASILIO: CLOTALDO.
La necia curiosidad Mas en sueños fuera bien Pedro Calderón de la Barca.
de ver lo que pasa aquí [...] entonces honrar a quien
¡Ay, príncipe desdichado, te crió en tantos empeños,
y en triste punto nacido! Segismundo, que aun en sueños
Llega a despertarle, ya no se pierde el hacer bien. (Vase.)
que fuerza y vigor perdió
SEGISMUNDO
esos lotos que bebió.
Es verdad; pues reprimamos
CLOTALDO:
esta fiera condición,
Inquieto, señor, está
esta furia, esta ambición
y hablando. [...]
por si alguna vez soñamos.
BASILIO:
Y sí haremos, pues estamos
(A CLOTALDO).
en mundo tan singular
Pues a mí no me ha de ver.
que el vivir solo es soñar,
Ya sabes lo que has de hacer.
y la experiencia me enseña
(Aparte)
que el hombre que vive sueña
Desde allí a escucharte voy.
lo que es hasta despertar.
(Retírase).
Sueña el rey que es rey, y vive
CLOTALDO. Lo que soñaste me di. con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
SEGISMUNDO.
y este aplauso, que recibe
Supuesto que sueño fue,
prestado, en el viento escribe,
no diré lo que soñé,
y en cenizas le convierte
lo que vi, Clotaldo, sí.
la muerte (¡desdicha fuerte!):
Yo desperté y yo me vi
¡que hay quien intente reinar
(¡qué crueldad tan lisonjera!)
viendo que ha de despertar
en un lecho que pudiera,
en el sueño de la muerte!
con matices y colores,
Sueña el rico en su riqueza,
ser el catre de las flores
que más cuidados le ofrece;
que tejió la primavera.
sueña el pobre que padece
Allí mil nobles, rendidos
su miseria y su pobreza;
a mis pies, nombre me dieron
sueña el que a medrar empieza,
de su príncipe, y sirvieron
© SANTILLANA 67

L10 P05.indd 67 5/2/13 5:01 PM


Lectura
El mundo por de dentro
Al fin, de una calle en otra andaba, siendo infinitas, de tal teniéndole, unos os desesperáis, otros maldecís a quien
manera confuso que la admiración aun no dejaba sentido os le dio, y los más corteses no le creéis. Si tú quieres, hijo,
para el cansancio, cuando, llamado de voces descompues- ver el mundo, ven conmigo, que yo te llevaré a la calle
tas y tirado porfiadamente del manteo, volví la cabeza. mayor, que es adonde salen todas las figuras, y allí verás
juntos los que por aquí van divididos, sin cansarte. Yo te
Era un viejo venerable en sus canas, maltratado, roto por
enseñaré el mundo como es, que tú no alcanzas a ver sino
mil partes el vestido y pisado. No por eso ridículo; antes
lo que parece.
severo y digno de respeto.
—¿Y cómo se llama —dije yo— la calle mayor del mundo
—¿Quién eres —dije—, que así te confiesas envidioso de
donde hemos de ir?
mis gustos? Déjame, que siempre los ancianos aborrecéis
en los mozos los placeres y deleites, no que dejáis de vues- —Llámase —respondió— Hipocresía. Calle que empieza
tra voluntad, sino que por fuerza os quita el tiempo. Tú con el mundo y se acabará con él, y no hay nadie casi que
vas, yo vengo; déjame gozar y ver el mundo. no tenga, si no una casa, un cuarto o un aposento en ella.
Unos son vecinos y otros paseantes; que hay muchas dife-
Desmintiendo sus sentimientos, riéndose, dijo:
rencias de hipócritas, y todos cuantos ves por ahí lo son.
—Ni te estorbo ni te envidio lo que deseo; antes te tengo
Francisco de Quevedo. Sueños.
lástima. ¿Tú, por ventura, sabes lo que vale un día? ¿En-
tiendes de cuánto precio es una hora? ¿Has examinado
el valor del tiempo? Cierto es que no, pues así, alegre, le
dejas pasar, hurtado de la hora que, fugitiva y secreta, te
lleva preciosísimo robo. ¿Quién te ha dicho que lo que
ya fue volverá, cuando lo hayas menester, si lo llamares?
Dime, ¿has visto algunas pisadas de los días? No, por
cierto, que ellos solo vuelven la cabeza a reírse y burlar-
se de los que así los dejaron pasar. Sábete que la muerte
y ellos están eslabonados y en una cadena, y que, cuan-
do más caminan los días que van delante de ti, tiran ha-
cia ti y te acercan a la muerte, que quizá la aguardas y es
ya llegada, y, según vives, antes será pasada que creída.
Por necio tengo al que toda la vida se muere de miedo
que se ha de morir; y por malo al que vive tan sin miedo
de ella como si no la hubiese, que este la viene a temer
cuando la padece, y, embarazado con el temor, ni halla
remedio a la vida ni consuelo a su fin. Cuerdo es solo
el que vive cada día como quien cada día y cada hora
puede morir.
—Eficaces palabras tienes, buen viejo. Traído me has el
alma a mí, que me la llevaban embelesada vanos deseos.
¿Quién eres, de dónde y qué haces por aquí?
—Mi hábito y traje dice que soy hombre de bien y amigo
de decir verdades, en lo roto y poco medrado; y lo peor
que tu vida tiene es no haberme visto la cara hasta ahora.
Yo soy el Desengaño. Estos rasgones de la ropa son de los
tirones que dan de mí los que dicen en el mundo que me
quieren, y estos cardenales del rostro, estos golpes y coces
me dan, en llegando, porque vine y porque me vaya. Que
en el mundo todos decís que queréis desengaño, y, en
68 © SANTILLANA

L10 P05.indd 68 5/2/13 5:01 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Responde a partir del texto de Quevedo. R.M. 5. Escribe cuatro características del mundo que critica
el Desengaño, en el fragmento de Quevedo. R.M.
• ¿Quiénes son los interlocutores y qué representan?
El viejo, el desengaño; el narrador, la juventud. hipócrita mentiroso

• ¿Cuál es la calle mayor del mundo y cómo es?


Es la hipocresía, muestra la cara del mundo. cruel superficial

Muchas personas la transitan. 6. Explica el significado de las siguientes expresiones.


R.M.
2. Contrasta la apariencia con la vestimenta del viejo
¿Qué es la vida? Un frenesi/ ¿Qué es la vida? Una
en El mundo por de dentro.
ilusión.
Vestimenta Apariecia Que las glorias y los halagos son pasajeros no es lo
Maltratado, con sus Severo y digno de material lo que permanece.
ropas rotas y sucias. respeto. Venerable
en sus canas. Está
golpeado.
Tú vas, yo vengo; déjame gozar y ver el mundo.
El joven no quiere escuchar las experiencias del
3. Escribe las causas de estos hechos, a partir del frag-
mento de La vida es sueño. viejo, sino disfrutar la vida.

• Segismundo es encerrado desde niño.


Porque al nacer Segismundo, se vaticinó que sería
un rey cruel y un hijo ingrato. Reflexión y evaluación
7. Responde las preguntas que hace el viejo al joven,
según tu criterio: ¿Tú, por ventura, sabes lo que vale
• Segismundo es encerrado por segunda vez. un día? ¿Entiendes de cuánto precio es una hora? R.L.
Porque mostró soberbia cuando fue príncipe, su
padre temió por el mal que haría.

Interpretación
• ¿En qué te hacen reflexionar estas preguntas?
4. Escribe C en la opción correcta.
• El viejo, en El mundo por dentro, tiene
una visión optimista de la humanidad.
• La experiencia de Segismundo es una 8. Explica lo que tienen en común ambos textos. R.M.
C
lección para ser humilde y justo. Ambos reflexionan sobre lo inútil y contraproducente
• Ambos fragmentos son realistas por de la vanidad y los goces momentáneos. Apelan a una
presentar problemas existenciales.
vida con valores.
• El desengaño puede ser un buen
C
maestro.
© SANTILLANA 69

L10 P05.indd 69 5/2/13 5:01 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar Medios de la comunicación literaria:
Menciona qué aspectos de
la realidad se conocen a
oralidad y escritura
través de la literatura.
1. Origen de la literatura
La palabra literatura proviene del latín litterae, que significa “letra o escrito”; a partir de
lo cual se puede definir como el conjunto de escritos de una época, región o movimiento,
que los diferencia e independiza de otras corrientes y le otorga un carácter individual y
original. Esta caracterización representa la realidad o expectativas de una realidad en la
cual se encuentra inmersa la corriente literaria. Asimismo, la literatura representa uno de
los actos más peculiares y diversos de la comunicación humana.
En sus inicios, la literatura solo se expresaba de forma oral. Basta recordar a los juglares o
aedas, quienes recorrían las poblaciones dando a conocer (cantando o narrando) relatos
de hazañas y hechos reales o ficticios. Luego, con la aparición de la escritura (Mesopota-
mia, hace más de 5 000 años), pasa de ser escuchada a ser leída y, con ello, aparecen diver-
sos movimientos y corrientes literarias que han enriquecido las distintas manifestaciones
literarias a través del tiempo.
Se considera que uno de los primeros textos literarios, o al menos del que aún quedan
registros escritos, es el Poema de Gilgamesh. Se trata de una narración de origen sumerio
que fue grabada en tablillas de arcilla con escritura cuneiforme, cuya primera versión se
Alto remonta al año 2000 A.C. La mayoría de los textos sumerios fueron fijados en tablillas
de barro. La literatura china, posterior a la sumeria, se inició hace más de 3 000 años.
Elabora una línea del tiem- Se supone que, hasta el siglo XVII, se habían escrito más textos en China que en el resto
po a partir del origen de la del planeta.
literatura. Compártela en
Por último, cabe destacar que la literatura en español se remonta al siglo X con las Glosas
equipo.
Emilianenses, un texto escrito en formas románicas españolas aunque este se considera
un texto no literario. En el siguiente siglo surgieron las jarchas, breves composiciones lí-
¿Dudas? Sí No
ricas de carácter amoroso, de influencia árabe. Tal vez el texto fundacional de la literatura
Sigue en español, por su importancia, sea el Cantar de mío Cid. El manuscrito más antiguo de
ese cantar de gesta anónimo ha sido firmado por Per Abbat.

2. La comunicación literaria
Como todo acto comunicativo, la literatura se vale de los elementos de la comunicación
humana para poder hacer llegar su mensaje, cualquiera que este sea; por lo tanto, en esta
se identifican los siguientes elementos:

Comunicación literaria

Emisor Receptor Medio Canal

Autor o autora. Emite Lector u oyente. Públi- Palabra oral o escrita. El aire y la grafía. En la
el mensaje por medio co universal, construc- Una obra teatral o lectu- oralidad y en la escritu-
de una presentación o ción ideal. ra de poemas o cuentos, ra respectivamente.
libro. libro físico o digital.

70 © SANTILLANA

L10 P05.indd 70 5/2/13 5:01 PM


3. El lenguaje literario Para desarrollar
Este tipo de lenguaje busca la expresividad por medio de la utilización de recursos que lo
Redacta una breve com-
alejan del lenguaje común, es decir, un lenguaje figurado.
posición utilizando el “yo”
En textos informativos, las palabras remiten a conceptos que se relacionan con el pensa- poético.
miento; pero en una obra literaria, las palabras están asociadas a imágenes o representa-
lingüística
ciones, es decir, con el sentimiento y las emociones. Por ejemplo, la muerte de una perso-
na se transmitiría en una noticia periodística más o menos así: Ramón Sijé ha muerto hoy
en Orihuela; pero en una obra literaria poética el autor la expresa de la siguiente manera:
En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo, Ramón Sijé, con
quien tanto quería.
En este caso, para expresar sus sentimientos ante ese mismo hecho, el escritor
Miguel Hernández emplea un lenguaje literario que se aparta voluntariamente del
lenguaje cotidiano. El poeta subraya, mediante el lenguaje poético, los lazos que le
unían al amigo muerto: su pueblo y el mío, se me ha muerto, con quien tanto quería;
y además, enfatiza lo inesperado de la noticia por medio de una comparación:
como del rayo.

3.1. La voz literaria


Lo leído a través de la literatura no es la voz del escritor o escritora en sí, con ex-
cepción cuando escribe elementos autobiográficos, sino que usa la voz literaria
para llegar a sus receptores. Es decir, utiliza el “yo” poético en la poesía, un tipo de
Miguel Hernández (1910-1942). Poeta y
narrador en la narrativa y de los diálogos en los distintos personajes en el teatro.
dramaturgo español, de cuna humilde y
De esta forma, se desprende de sí mismo.
criado en un ambiente campesino. Solo
Esta voz va guiando al receptor, ya que narra acciones, expresa sentimientos, ex- tuvo acceso a estudios elementales, por
pone pensamientos, describe puntualmente y caracteriza personajes. Por ejemplo, lo que su formación fue autodidacta. Su
en el fragmento anterior del poema de Miguel Hernández (En Orihuela, su pueblo interés por la literatura lo llevó a profundi-
y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería) el “yo” zar en la obra de escritores renombrados,
poético, y no Miguel Hernández, manifiesta el profundo dolor por la muerte de su como Góngora, Darío y Machado.
amigo Ramón Sijé.

Para finalizar
• En sus inicios, la literatura solo se expresaba de forma oral; luego, con la aparición de la escritura,
pasa de ser escuchada a ser leída.
• Como todo acto comunicativo, la literatura se vale de los elementos de la comunicación humana
para poder hacer llegar su mensaje, cualquiera que este sea.
• El lenguaje literario busca la expresividad por medio de la utilización de un lenguaje figurado.
• El escritor utiliza la voz literaria para llegar a los receptores.

Actividades
1. Investiga cuál es la función de los juglares y aedas 3. Expresa de forma oral el significado de la estrofa
en el desarrollo de la literatura. R.L. del siguiente soneto. R.L.
• Describe el ambiente espacio-temporal en el que
accionaron. Ayer se fue; mañana no ha llegado;
• Prepara una breve exposición en diapositivas. hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.
2. Dialoga en tríos sobre el papel que cumple la Francisco de Quevedo. Canción de alba
literatura ante los problemas sociales en general.
Lean en plenaria las ideas más importantes. R.L.
• Reescribe la estrofa usando un lenguaje cotidia-
Educación en población no. Comparte tu redacción en plenaria.

© SANTILLANA 71

L10 P05.indd 71 5/2/13 5:01 PM


Siglos XVI y XVII en España
1. El Renacimiento
El Renacimiento constituye la culminación de un proceso cultural iniciado en los siglos
Para pensar XI y XII, con el crecimiento de las ciudades y la aparición de las burguesías urbanas.
Debido al desarrollo de sus actividades económicas y de sus actitudes mundanas, la bur-
Explica lo que entiendes
guesía empezó a cuestionar los principios predominantemente religiosos que regían la
por humanismo.
sociedad feudal y fueron creando una nueva forma de ver el mundo más acorde con el
conocimiento de la realidad que los rodeaba. Así, en las zonas donde había una fuerte
burguesía, como en Italia y los Países Bajos, se promovió un cambio cultural que culminó
con el Renacimiento.
El Humanismo es un movimiento de la burguesía europea que representaba el talante de
muchos intelectuales, principalmente italianos, que entre los siglos XIV y XV observaron
con fervor el valor de la cultura clásica de Grecia y Roma e intentaron conciliarla con una
Alto nueva valoración cristiana del hombre.
Explica en qué consistió la
Para los humanistas, la dignidad y verdadera grandeza del hombre —su verdadera huma-
Reforma y la Contrarre-
nidad— era, en cuanto creada por Dios, un valor que no podía ni debía ser desestimado
forma. R.M.
por un pensamiento religioso medieval que oponía lo material a lo espiritual en el hom-
La reforma propició la bre y que, en consecuencia, inducía a la valoración no solo del hombre, sino también del
división de la Iglesia en mundo en que a este le había tocado vivir.

católicos y protestantes y la Junto con el humanismo surgió una visión crítica hacia la Iglesia católica. En primer lu-
gar, el holandés Erasmo de Rotterdam propuso la libertad del espíritu. Más tarde y de un
Contrarreforma reglamentó modo más radicalizado, el alemán Martín Lutero inició un movimiento conocido como
el accionar del clero. Reforma, que desencadenó la división de la Iglesia entre católicos y protestantes.
La Iglesia católica reaccionó a través de la Contrarreforma. Reglamentó así un sistema
¿Dudas? Sí No de control de la disciplina del clero. En varios Estados, entre ellos España, funcionó la
Inquisición, que perseguía y castigaba a aquellos que se apartaban del dogma. Por último,
Sigue promovió la educación religiosa con la intención de recuperar a los fieles.

2. España durante el Renacimiento


En 1492 los reyes católicos, Fernando e Isabel, tomaron Grana-
da y expidieron dos decretos: la creación de un tribunal de la
Inquisición y la expulsión de los musulmanes y judíos. Frente a
la llamada Reforma protestante, España permaneció fiel a la fe
católica y llegó a convertirse en un baluarte del catolicismo en
toda Europa. Un ejemplo claro es la difusión de esta fe por todas
las regiones descubiertas y conquistadas por España.
Aunque en España el Renacimiento es más tardío, se arraigó con
fuerza. Figuras como el helenista Hernán Núñez, los humanis-
tas Luis Vives y Antonio Agustín, el médico Andrés Lagua, el
botánico Nicolás Monardes y el jurista Francisco de Vitoria son
representantes del Renacimiento en España en el aspecto inte-
lectual.

2.1. Crisis española del siglo XVII


Durante este siglo, toda Europa se enfrenta a una crisis debido
a los cambios políticos, la recesión económica y las tensiones
Martín Lutero (1483-1546). Fue teólogo, fraile católico agustino sociales. Para España es un período de decadencia donde se
y reformador religioso alemán, en cuyas enseñanzas se inspiró la produce la paulatina desmembración del imperio forjado en el
Reforma protestante. siglo anterior.
72 © SANTILLANA

L10 P05.indd 72 5/2/13 5:01 PM


Los campesinos abandonan el campo para buscar trabajo en las ciudades, que se llenan
de mendigos, pícaros y delincuentes. La nobleza y el clero, apoyados por la monarquía,
refuerzan su poder. A esta crisis contribuyeron varios factores: el descenso del oro que
llegaba de América, el coste de los conflictos bélicos, el desmoronamiento de la agricultu-
ra y el derroche de la corte, provocando bancarrota y el empobrecimiento del país.

3. Inicios del Siglo de Oro español


El siglo XVI, primero que conforma el Siglo de Oro español, denominado también el
siglo renacentista gracias al desarrollo cultural y literario, abarca una época que va desde
finales del reinado de los reyes católicos (Fernando e Isabel), hacia 1516, hasta la muerte
de Felipe II (1598). Este período presenta las siguientes características y temas:

Características Temas
• Expresión literaria basada en formas poéticas, • El amor. Se descubre la belleza del cuerpo humano y se
narrativas y dramáticas acorde con los ideales exaltan las sensaciones placenteras (la vista y el oído).
estéticos de la antigüedad clásica, como la • La naturaleza. Paisajes idealizados enmarcan las narracio-
armonía y la proporción. nes y las poesías (agua pura, praderas verdes, etc.).
• Plena conciencia artística del escritor, quien • La mitología. Reactualización de mitos griegos, en espe-
procura un trabajo detallado sobre la forma de cial los asociados a la pasión amorosa.
expresión. • La historia. Los acontecimientos del momento suscitan
• Dignificación de los idiomas vernáculos frente crónicas y narraciones históricas.
al latín. • El mundo caballeresco. Pervivencia e idealización de la
• Naturalidad en la expresión y en el vocabulario. figura del caballero medieval.
Selección y claridad. • El sentimiento religioso. Algunos santos expresan sus
• La historia fue un género de gran importancia experiencias místicas por medio de formas poéticas.
en la literatura.

Entre los géneros cultivados y sus autores durante este período se encuentran:

Géneros Autores
• Poesía. Italianizante y trascendente. • Juan Boscán. Introdujo formas poéticas italianas en la
• Prosa. Didáctica, histórica y de ficción (novelas lírica española.
pastoril, bizantina y picaresca; diálogos). • Juan Valdés. Con su obra Diálogo de la lengua se propuso
• Teatro. Religioso y profano (culto y popular). difundir el castellano a partir de su empleo cotidiano.
• Bernal Díaz del Castillo. Escribió la crónica Verdadera
historia de los sucesos de la conquista de la Nueva España.
• Jorge de Montemayor. Autor de Los siete libros de la Diana.
• Núñez de Reinoso. Escribió Clareo y Florisea.

Para finalizar
• El humanismo se desarrolló entre los siglos XIV y XV y permitió tener una nueva valoración
cristiana del hombre. Junto a este movimiento surgió una visión crítica hacia la iglesia católica
denominada Reforma, a partir de la cual esta reaccionó originándose la Contrarreforma.
• Durante el siglo XVI, primero que conforma el Siglo de Oro español, se dio un desarrollo cultural
y literario; abarca desde finales de 1516 hasta 1598.

Actividades
1. Investiga sobre la literatura de los siglos XVI y 2. Describe el problema medular de la crisis espa-
XVII. Elabora una línea de tiempo. Trabaja en tu ñola del siglo XVII. R.L.
cuaderno. R.L.
© SANTILLANA 73

L10 P05.indd 73 5/2/13 5:01 PM


Literatura española del siglo XVI
1. Poesía renacentista y poesía mística
La literatura española experimenta durante el Renacimiento una renovación que afecta
Para pensar al estilo, la forma y los temas; es así como la poesía presenta las siguientes características:
Explica diversos significa- • El estilo, basado en la sencillez y claridad expresivas, persigue la naturalidad de la
dos de la palabra pícaro. lengua hablada. Así, Juan de Valdés, uno de los más destacados humanistas españoles,
afirma: “El estilo que tengo me es natural, y sin afectación ninguna escribo como
hablo”.
• A las formas características de la literatura española se incorpora el verso endecasílabo
y las estrofas, composiciones y modalidades genéricas propias de la poesía italiana.
• Se recuperan los temas clásicos, en los que el amor y la naturaleza reciben un tratamiento
idealizado y se revitalizan los mitos grecolatinos.
Asimismo, durante este período surge una corriente de renovación religiosa que se pro-
pone alcanzar una espiritualidad más íntima y sincera. Esta búsqueda espiritual se ma-
Alto nifiesta por medio de la poesía mística, que expresa un estado de perfección en la que
Explica cuál es la diferen- el alma, ya purificada, se une con Dios. Esta experiencia no se puede expresar con el
cia entre la poesía renacen- lenguaje común, por eso los autores recurren a la forma más elevada de comunicación
tista y la mística. R.M. verbal: la poesía.
Los temas de la poesía Ente los representantes de ambas poesías cabe mencionar:
renacentista provienen
del clasicismo grecolatino, Poesía renacentista Poesía mística

mientras que los de la • Juan Boscán (1487-1542) • Santa Teresa de Ávila (1515-1582)
• Garcilaso de la Vega (1501-1531) • San Juan de la Cruz (1542-1591
poesía mística por la • Fray Luis de León (1527-1591)
búsqueda de la unión con • Fernando de Herrera (1534-1597)

Dios.
2. Origen de la novela picaresca
¿Dudas? Sí No
Se considera novela picaresca a un género en donde el protagonista es un pícaro, mucha-
Sigue cho holgazán de origen oscuro y a veces vergonzoso, que sobrevive a fuerza de astucias y
pequeños hurtos; este personaje es educado en la dura escuela de la calle y es víctima de
constantes atropellos; sin embargo, asume una actitud moralizadora.
La novela picaresca nace en España con la publicación de El lazarillo de Tormes (anóni-
mo, 1554), luego le sigue Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán, 1599) y después aparece
El buscón (Francisco de Quevedo, 1626). En estas obras, el pícaro representaba un sector
de la población española marginada, producto de la miseria imperante en España duran-
te esa época a causa de las guerras y conquistas.
Entre las características constitutivas de la picaresca se destacan:
• Es un relato autobiográfico ficticio con un narrador en primera persona quien narra
sus propias experiencias.
• El antihonor es la base de la identidad del pícaro (personaje principal). El narrador
refiere su linaje como un opuesto al de la nobleza.
• La marginalidad es una consecuencia del origen. Los protagonistas buscan comida o
dinero, accediendo a estos a través del hurto y la estafa.
• Problematiza la condición del hombre y, sobre todo, la del español, que es testigo de la
caída de los valores tradicionales y del triunfo del dinero.
• Hay un punto de vista único sobre la realidad: la del pícaro.
• La acción transcurre en tiempos y lugares concretos.
74 © SANTILLANA

L10 P05.indd 74 5/2/13 5:01 PM


3. El barroco español Para desarrollar
El siglo XVII representa una nueva postura que se contrapone al ideal renacentista: el
Investiga y presenta una
barroco, que corresponde a un concepto de virtuosismo o refinamiento, un arte de mi-
manifestación de las artes
norías que toma diferentes formas en los países europeos.
visuales que haya sido consi-
La palabra barroco originalmente tenía un sentido despectivo y aludía a cosas de muy derada de mal gusto y ahora
mal gusto o de proporciones desmesuradas; pero esa cualidad de exageración y de pode- sea reconocida.
roso contraste son los que determinan este estilo artístico y literario.
Espacial
El barroco español se manifestó especialmente en los profundos contrastes de visión e
interpretación del mundo, causados por el estado de crisis y ruina social. Se caracterizó
por presentar los siguientes aspectos:
• Presencia de pesimismo, indiferencia y ansia de goces mundanos, desmesura y deseo
de estimular la sensibilidad con violentas provocaciones sensoriales.
• Acompañamiento de figuras retorcidas extremadamente adornadas.
• Carga de contraste de ideas, colores y figuras, oposiciones, artificiosidad, deformación
caricaturesca y estilización embellecedora.

3.1. La literatura barroca


La visión pesimista de la realidad se advierte en los temas habituales de la literatura
barroca: la preocupación por las normas morales, la fugacidad de la vida, la presencia
universal de la muerte, el desengaño, etc. Además, son frecuentes los contrastes que ma-
nifiestan la naturaleza equívoca de la realidad y persiguen crear efectos sorprendentes,
muy apreciados por el escritor barroco en su afán de originalidad. De ahí el uso de un
estilo complejo en el que abundan los recursos retóricos. Por lo tanto, la distinta concep-
ción de la lengua literaria da lugar a dos corrientes:

Culteranismo o gongorismo Conceptismo


Su máximo representante es Luis de Góngora y Ar- Su máximo representante es Francisco de Quevedo. Se re-
gote. Este término, aplicado fundamentalmente a fiere al movimiento literario que recurrió al concepto y que
la poesía de Góngora, se refiere a la exageración en hace referencia a los juegos de palabras, dialogías, parono-
las sensaciones e imágenes, a la aristocrática rare- masias, etc. Ejemplo:
za en el modo de escribir cambiando el orden que La voluntad de Dios por grillos tienes,
tiene normalmente la palabra. Ejemplo: Mira que y escrita en la arena, ley te humilla;
dice por ahí la gente, que no eres río para media y por besarla llegas a la orilla,
puente, y que ella es puente para treinta mares. mar obediente, a fuerza de vaivenes.

Para finalizar
• La literatura española experimenta durante el Renacimiento una renovación que afecta al estilo,
la forma y los temas.
• Se considera novela picaresca a un género en donde el protagonista es un pícaro. Este tipo de
novela nace en España con la publicación de El lazarillo de Tormes, en 1554.
• El siglo XVII representa una nueva postura que se contrapone al ideal renacentista: el barroco, que en
España se manifestó especialmente en los profundos contrastes de visión e interpretación del mundo.

Actividades
1. Investiga sobre el culteranismo y el conceptismo 2. Elabora un esquema con las caraterísticas de
dentro de la literatura barroca española. R.L. la novela picaresca presentes en el Lazarillo de
Tormes. R.L.

© SANTILLANA 75

L10 P05.indd 75 5/2/13 5:01 PM


Recepción de textos literarios: Fuenteovejuna,
La vida es sueño y El convidado de piedra
Para pensar 1. Fuenteovejuna
Es una obra teatral de estilo barroco escrita por Lope de Vega, una de las más importan-
Explica por qué las obras
tes de su prolífica carrera creativa. Fue escrita en 1610 y publicada en 1618 (Madrid); se
literarias pueden ser un
puede considerar de gran valor y carácter pedagógico. Su contenido es social y reivindi-
medio efectivo para reali-
cativo que presenta la rebelión de un pueblo unido ante la tiranía y la injusticia expuestas
zar denuncias sociales.
crudamente durante los siglos XV y XVI. Consta de tres actos: en el primero triunfa el
bien cuando Frondoso logra rescatar a Laurencia y se enfrenta al Comendador; en el
segundo, triunfa el mal cuando el Comendador interrumpe la boda y lleva a los
novios presos; y en el tercero, vuelve a triunfar el bien cuando el pueblo derrota
al Comendador y los Reyes perdonan al pueblo.
En cuanto al estilo, el lenguaje de los personajes refleja su condición social; Lope
de Vega emplea una variedad de métricas, en su mayoría de arte menor, como
las redondillas y los romances. Entre los temas tratados se pueden mencionar:
el poder colectivo, el abuso del poder y la traición, la defensa de la monarquía,
el honor y el amor. Entre las características barrocas se destacan la corrupción
del Comendador y el desencanto del pueblo, así como la desmesura y violencia
exagerada con la que el pueblo asesina al Comendador, poniendo su cabeza en la
punta de una lanza.

1.1. Contexto histórico


Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635). Los hechos se desarrollan en el pueblo cordobés de Fuente Ovejuna en época del
Máximo exponente del teatro barroco espa- reinado de los Reyes Católicos (1474- 1515). En abril de 1476, los habitantes del
ñol. Rompe con las tradicionales fórmulas pueblo efectivamente se rebelaron y dieron muerte a su comendador, Fernán Gó-
aristotélicas de las unidades de tiempo, mez de Guzmán, durante el reinado de los Reyes Católicos. Con base en este suce-
acción y lugar. Sus obras constituyen uno de so, Félix Lope de Vega escribe Fuenteovejuna; en ella presenta estas injusticias y las
los más altos niveles de la literatura española. ansias libertarias del pueblo con la misma claridad con las que este pueblo las vivió.

Fuenteovejuna
Acto tercero
(Sale Laurencia, desmelenada) (Gritando)
¡Ah, mujeres de la villa!
LAURENCIA. Dejadme entrar,
¡Acudid, por que se cobre
que bien puedo,
vuestro honor, acudid, todas!
en consejo de los hombres;
que bien puede una mujer, (Salen Pascuala, Jacinta y otras mujeres)
si no a dar voto, a dar voces. PASCUALA. ¿Qué es esto?
¿Conocéisme? […] ¿De qué das voces?
…porque dejas que me roben LAURENCIA. ¿No veis cómo todos
tiranos sin que me vengues, van a matar a Fernán Gómez,
traidores sin que me cobres. […] y hombres, mozos y muchachos
Llevóme de vuestros ojos furiosos al hecho corren?
a su casa Fernán Gómez; ¿Será bien que solos ellos
la oveja al lobo dejáis de esta hazaña el honor gocen? […]
como cobardes pastores. […] JACINTA Di, pues,
¿Qué desatinos enormes, qué palabras, ¿qué es lo que pretendes?
qué amenazas, y qué delitos atroces, LAURENCIA. Que puestas todas en orden,
por rendir mi castidad acometamos a un hecho
a sus apetitos torpes? […] que dé espanto a todo el orbe. […]

76 © SANTILLANA

L10 P05.indd 76 5/2/13 5:01 PM


2. La vida es sueño
Es una obra de teatro escrita por Pedro Calderón de la Barca estrenada en 1635; pertene-
ce al movimiento literario del barroco. Consta de tres actos: el primero, de ocho escenas,
se desempeña como contextualizador (en ella se presentan a los personajes y la ubicación
espacio-temporal de la historia); el segundo, de 19 escenas, presenta el conflicto, nudo
o problema: y el tercero, de 14 escenas, desarrolla el desenlace o resolución. Presenta las
siguientes características:
• Tiene una finalidad de entretenimiento.
• Confirma la regla de las tres unidades: acción, lugar y tiempo, aunque no la sigue con
rigidez.
• División del drama en tres actos o jornadas, respondiendo al esquema: planteamiento,
nudo y desenlace.
Pedro Calderón de la Barca
• Hace uso especial de la métrica: es un teatro en verso.
(1601-1681). Fue soldado en su
• El lenguaje es cuidado y decoroso, pero profuso en metáforas y otras figuras retóricas.
juventud y sacerdote en su vejez.
• Como temas principales presenta la honra y el amor, tocando a veces el tema satírico;
Se tienen pocas noticas de sus
contiene una profunda temática filosófica: la libertad del hombre o la predestinación
primeros años, salvo su educación
divina (el destino).
en las universidades de Alcalá y
Salamanca y su participación en
2.1. Contexto histórico campañas militares. En 1625 em-
Algunos investigadores literarios afirman que La vida es sueño pudo haberse escrito prendió su producción dramática.
entre 1627 y 1629. La razón de que se publicara en 1636 obedece a que hasta 1635 no Pronto llegó a ser el autor teatral
se levantaría la prohibición real de imprimir comedias en Castilla. Este período corres- oficial de la corte de Felipe IV.
ponde al reinado de Felipe IV, época en que España mantenía guerras contra Inglaterra
y Francia y estaba perdiendo gran parte del poderío territorial.
La obra tiene un tono dramático pero no llega a ser tragedia, perteneciendo al género tea-
tral propio del barroco, la tragicomedia. En ella se mezcla lo trágico con lo cómico para
obtener un público amplio, tanto popular como noble. En La Vida es Sueño se aprecian al-
gunas de las características de esta nueva forma de comedia instituida por Lope de Vega.

La vida es sueño Segismundo, que aun en sueños viendo que ha de despertar


no se pierde el hacer bien. en el sueño de la muerte!
Jornada segunda
Sueña el rico en su riqueza,
Escena XVIII (Vase Clotaldo)
que más cuidados le ofrece;
[…] CLOTALDO. ¿Para Escena XIX SEGISMUNDO. Es sueña el pobre que padece
mí tanto rigor? verdad; pues reprimamos su miseria y su pobreza;
SEGISMUNDO. De todos esta fiera condición, sueña el que a medrar empieza,
era señor, y de esta furia, esta ambición, sueña el que afana y pretende,
todos me vengaba; por si alguna vez soñamos; sueña el que agravia y ofende,
solo a una mujer amaba... y sí haremos, pues estamos y en el mundo, en conclusión,
que fue verdad, creo yo, en mundo tan singular, todos sueñan lo que son,
en que todo se acabó, que el vivir solo es soñar; aunque ninguno lo entiende.
y esto solo no se acaba. y la experiencia me enseña Yo sueño que estoy aquí
que el hombre que vive, sueña de estas prisiones cargado,
(Vase el rey Basilio)
lo que es hasta despertar. y soñé que en otro estado
CLOTALDO. (Aparte) (Enternecido Sueña el rey que es rey, y vive más lisonjero me vi.
se ha ido el rey de haberle escuchado). con este engaño mandando, ¿Qué es la vida? Un frenesí.
Como habíamos hablado disponiendo y gobernando; ¿Qué es la vida? Una ilusión,
de aquella águila, dormido, y este aplauso, que recibe una sombra, una ficción,
tu sueño imperios han sido; prestado, en el viento escribe, y el mayor bien es pequeño;
mas en sueños fuera bien y en cenizas le convierte que toda la vida es sueño,
entonces honrar a quien la muerte, ¡desdicha fuerte!): y los sueños, sueños son.
te crió en tantos empeños, ¡que hay quien intente reinar,
© SANTILLANA 77

L10 P05.indd 77 5/2/13 5:01 PM


3. El burlador de Sevilla o convidado de piedra
Es una obra de teatro que por primera vez recoge el mito de don Juan Tenorio, sin duda,
el personaje más universal del teatro español. Su autoría es discutida, pero se atribuye
tradicionalmente a Tirso de Molina de quien se conserva una publicación de 1630.
Se estructura en tres actos o jornadas, como solía hacerse en la comedia nueva,
coincidiendo cada una de ellas con el planteamiento, nudo y desenlace del argu-
mento. En el acto I se plantea el conflicto desde el primer diálogo; en el acto II, la
trama se complica; y en el acto III, se da la resolución.

3.1. Contexto histórico


Don Juan personifica una leyenda sevillana que inspiró a muchos autores como
Molière, Lorenzo da Ponte, Azorín, Marañón, Lord Byron, Espronceda, Pushkin,
Zorrilla y a muchos otros autores. Por haberse escrito en 1630, se concluye que El
burlador de Sevilla posee una vocación moralizante, y podría haber sido concebi-
da como respuesta a la teoría de la predestinación de Juan Calvino, según la cual
la salvación y la entrada al reino de los cielos ya ha sido determinada por Dios
desde el nacimiento de cada persona, dado por gracia a través de Cristo y recibi-
do solamente por fe, por lo que los actos no son determinantes para la salvación
de las almas.
Tirso de Molina (1579-1648). Pseudóni-
Se ha especulado mucho sobre la posible inspiración en un personaje real, seña-
mo literario de fray Gabriel Téllez, fue un
lándose a Miguel de Mañara como principal candidato. Sin embargo, se dice que
dramaturgo, poeta y narrador español del
la obra de Tirso fue una advertencia a los caballeros de la época, cuya profanación
barroco. Supo armonizar a la perfección su
de la honra de las mujeres era mundialmente elogiada.
condición de fraile mercedario y de escritor
de comedias, de las que llegó a escribir Tirso presenta un personaje que se dedica a burlar a todas a diferentes damas y
cerca de 400 según su propia confesión. doncellas, haciendo uso de trucos, engaños y burlas; deshonra a la mujer y man-
cía el honor de sus padres, novios o prometidos.

Acto primero DON JUAN. Ya lo digo: calla, baste. (Aparte)


Sale Don Pedro Tenorio, tu sobrino. (Perdido soy, si el rey
embajador de España y guarda. DON PEDRO. (Aparte) sabe este caso. ¿Qué he de hacer?
(¡Ay, corazón, que temo Industria me ha de valer
REY. Don Pedro Tenorio, a vos
alguna traición!) en un negocio tan grave)
esta prisión os encargo.
¿Qué es lo que has hecho, Di, vil: ¿no bastó emprender
Siendo corto, andad vos largo;
enemigo? con ira y con fuerza extraña
mirad quién son estos dos. […]
¿Cómo estás de aquesa suerte? tan gran traición en España
(Vase)
Dime presto lo que ha sido. con otra noble mujer,
DON PEDRO. Prendedle. […]
¡Desobediente, atrevido!... sino en Nápoles también
DON JUAN. ¿Quién os engaña?
Estoy por darte la muerte. […] y en el palacio real,
Resuelto en morir estoy,
DON JUAN. Tío y señor, con mujer tan principal? […]
porque caballero soy
mozo soy y mozo fuiste; Tu padre desde Castilla
del embajador de España. […]
y pues que de amor supiste, a Nápoles te envió,
DON PEDRO. Apartad;
tenga disculpa mi amor. y en sus márgenes te dio
a ese cuarto os retirad
Y, pues a decir me obligas. tierra la espumosa orilla
todos con esa mujer. (Vanse los otros)
la verdad, oye y diréla: del mar de Italia, atendiendo
Ya estamos solos los dos;
yo engañé y gocé a Isabela que el haberte recibido
muestra aquí tu esfuerzo y brío.
la duquesa... pagaras agradecido,
DON JUAN. Aunque tengo
DON PEDRO. No prosigas; ¡y estás su honor ofendiendo
esfuerzo, tío,
Detente. ¿Cómo la engañaste? […] y en tan principal mujer!
no le tengo para vos.
DON JUAN. Fingí ser el Pero en aquesta ocasión
DON PEDRO. ¡Di quién
duque Octavio… nos daña la dilación;
eres!
DON PEDRO. No digas más, mira qué quieres hacer.

78 © SANTILLANA

L10 P05.indd 78 5/2/13 5:01 PM


Análisis literario: Fuenteovejuna, La vida es sueño y
El burlador de Sevilla o convidado de piedra
1. Profundiza en las biografías de los autores de las tres obras y analiza los aspectos que de esta época
influyeron para escribirlas. Completa la tabla. R.L.

Fuenteovejuna La vida es sueño El burlador de Sevilla

2. Describe algunos conflictos planteados en Fuenteovejuna que ocurren en la actualidad. R.M.


• El abuso que se ejerce sobre los más débiles, especialmente en las mujeres.
• El ansia de libertad de los pueblos oprimidos y violentados.
• Los robos y pagos injustos que se deben de otorgar como tributo o rentas, entre otros.

3. Anota algunas características del teatro barroco identificadas en La vida es sueño. R.M.
• Revalorización de lo medieval: imagen del castillo, el vasallaje (hacia el rey y a Dios).
• El conflictivo y contradictorio mundo espiritual del ser humano: los monólogos y soliloquios de Segismundo.
• La libertad del ser humano como factor primordial de su existencia: Segismundo la anhela y rechaza a la vez.

4. Explica si en la actualidad aún persiste la figura de don Juan Tenorio. Básate en la caracterización del
personaje principal de El burlador de Sevilla o convidado de Piedra. R.L.
• Redacta un breve fragmento con alguna situación conocida. Sigue el mismo estilo utilizado por Tirso de
Molina. Luego compártelo en plenaria.

© SANTILLANA 79

L10 P05.indd 79 5/2/13 5:01 PM


Figuras literarias:
metonimia y sinécdoque
Para comenzar 1. Metonimia
Consiste en aplicar a una realidad el nombre de otra con la que se encuentra en una rela-
Explica que significan las
ción de proximidad o contigüidad (relación de causa-efecto, de continente-contenido…).
siguientes frases:
Hay siete clases.
• Tomó las monedas y se
• Causa por efecto:
marchó.
Vive de su trabajo (dinero).
• Vendió mil cabezas de
• Instrumento por cualidad sobresaliente:
ganado.
La mejor pluma, es decir, el mejor escritor.
• El perro es fiel.
• Continente por contenido:
Se bebió toda la botella.
• Lugar por cosa que procede de él:
Jeréz (bebida).
• Signo por cosa:
Alcanzó los laureles Laurel (por la victoria)
• Físico por moral:
Perdió el seso.
• Abstracto por concreto:
Esquivé la guardia. Pidió un café.

2. Sinécdoque
Es la sustitución del término que designa al todo por el que designa a la parte o viceversa.

• La parte por el todo: Tiene quince primaveras. (años)


Cuando vimos las velas llegar.
• El todo por las partes: España le ganó a Francia en fútbol.

Actividades
1. Escribe las figuras empleadas. 2. Subraya la metonimia en el poema.
La más bella niña / de nuestro lugar / hoy viuda y
Ejemplo Figura literaria sola / ayer por casar / viendo que sus ojos a la gue-
El heredero subió al trono. Sinécdoque rra van / a su madre dice / que escucha su mal / de-
jadme llorar / a orillas del mar.
En el museo del Prado hay varios Metonimia
Rubens. Luis de Góngora. Dejadme llorar.
Le escribiré unas letras. Sinécdoque 3. Inventa un ejemplo de metonimia y otro de
Aquel país fue su cuna y su sepulcro. Metonimia sinécdoque. R.L.

Pidió la mano de su novia. Sinécdoque Metonimia.

Se comió dos platos. Metonimia


La ciudad se amotinó. Sinécdoque

En el museo hay un Picaso. Metonimia


Sinécdoque.
El noble animal relinchó. Sinécdoque

Es el violín de la orquesta. Metonimia

80 © SANTILLANA

L10 P05.indd 80 5/2/13 5:01 PM


Producción con intención literaria
La narración en primera persona
El narrador puede contar la historia en primera segun- insistiendo en volver a los sitios que conocieron cuando
da o tercera persona. La narración en primera persona fueron mortales.
cuenta la historia por un narrador, llamado narrador in-
Cuando el narrador es a la vez el personaje protagonista,
terno, que participa en los hechos que relata. Ejemplo:
se habla de relato autobiográfico. Las memorias y el dia-
A menudo fingí creer en fantasmas y fingí creerlo fes- rio son ejemplos de relatos autobiográficos.
tivamente, y ahora que soy uno de ellos compren-
• Escribe un fragmento de tu autobiografía.
do por qué las tradiciones los representan dolientes e

Procedimiento
Sigue un plan para escribir
1.
Selecciona los hechos de tu
vida que quieras destacar
juegos infantiles, cambio
de colegio, travesuras, etc.

2.
Escribe la importancia de
los hechos que narrarás, su
incidencia en tu vida y la
lecciones que dejaron.

3.

Haz una breve descripción


de las personas que partici-
pan en tu historia.

4.

Describe tus rasgos físicos


y tu personalidad en ese
momento de tu vida.

5. Organiza las descripciones con la narración de los hechos para dar coherencia a tu escrito.
6. Revisa el uso de los tiempos verbales y las personas gramaticales. Corrige todo lo que sea necesario.
7. Pasa en limpio tu trabajo y compártelo en clase.

© SANTILLANA 81

L10 P06.indd 81 5/2/13 5:01 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar Norma y corrección lingüística
Expresa. ¿Qué diferencia
encuentras en el lenguaje
Cerca del Tajo, en soledad amena,
del poema con que tú
de verdes sauces hay una espesura
usarías para describir el
toda de hiedra revestida y llena,
paisaje?
que por el tronco va hasta el altura
y así la teje arriba y encadena
que el sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido,
alegrando la hierba y el oído.
Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba […].
Garcilaso de la Vega. Égloga III.

1. Norma lingüística
Entre los factores de carácter social que determinan gran parte de las diferencias lin-
güísticas, destaca el nivel cultural de los hablantes que se manifiesta especialmente en el
conocimiento que cada quien tiene de las normas de uso de la lengua.
Una comunidad otorga prestigio a los usos de determinados grupos, que se valoran como
modelo de comportamiento lingüístico o de bien hablar. El conjunto de estos usos cons-
tituye la norma. Cuando la lengua se ajusta a esa norma, recibe el nombre de lengua
estándar; la cual no coincide con ninguna variedad real, aunque suele identificarse con la
empleada por las personas a las que la comunidad considera cultas.

1.1. Rasgos distintivos


Como características de la norma pueden señalarse las siguientes:
• La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es. Ese criterio de corrección sirve
a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregación de la lengua, a la vez
que potencia la identidad de una comunidad lingüística.
• En una lengua no existe una norma única, pues esta se adapta a la manera de hablar de las
Alto personas cultas de las distintas variedades dialectales, y da lugar a diferentes subnormas.
Así, en unos lugares de habla española resulta conforme a la norma distinguir la z de la s,
Comenta quiénes mode-
mientras en otros, el seseo, o el yeísmo, pertenecen también a la norma.
lan la norma culta en tu
• La norma es permeable también a los usos de los distintos grupos sociales. La norma
contexto. R.L.
acepta usos de determinados grupos sociales cuando estos se generalizan, como
sucede con algunos términos técnicos que pasan a la lengua estándar: leasing, cartel,
¿Dudas? Sí No
formatear, etc.
Sigue • La norma se difunde a través de la enseñanza y de los medios de comunicación, y
se hace explícita en gramáticas y diccionarios. La Real Academia Española (RAE)
se ocupa de la norma del español. El respeto hacia la norma es más estricto en unas
situaciones comunicativas que en otras. Por ejemplo, en determinados ámbitos, como
la administración, la ciencia, la literatura y la prensa, se tiene muy en cuenta la norma,
mientras que en la lengua escrita los usos se acercan más al modelo de la lengua
estándar. En la lengua hablada son más frecuentes las diferencias debidas al origen de
los hablantes.
82 © SANTILLANA

L10 P06.indd 82 5/2/13 5:01 PM


En toda lengua se presentan dos clases de norma: Para desarrollar
Está identificada por la pronunciación correcta, la riqueza de voca- ¿Cuál es la forma adecuada
Culta de corregir los errores en la
bulario y la expresión fluida.
Derivada del registro lingüístico informal y caracterizada por su po- expresión de las otras perso-
Vulgar breza léxica, el uso incorrecto de la lengua y el empleo de elementos nas? ¿Ayuda a los demás, no
lingüísticos bajos. El argot o jerga son sinónimos del lenguaje vulgar. hacerles ver sus errores en el
uso de la lengua?
1.2. Transgresión de la norma: incorrecciones Lingüística en interpersonal

No es posible establecer límites estrictos entre las distintas variedades socioculturales de la


lengua, pues entre ellas se dan solo diferencias de grado. En un extremo se sitúan aquellos
grupos sociales cuyos usos se acercan más a la lengua estándar; son grupos en los que se ma-
nifiesta de forma más estricta la norma. En el otro extremo se sitúan los grupos más alejados
de la lengua estándar; en ellos se producen las mayores transgresiones de dicha norma.
El desconocimiento de la norma origina las diversas incorrecciones a las que se les llama
vulgarismos, cuyo empleo tiene que ver con el bajo nivel cultural de los hablantes. Este
tipo de incorrecciones afecta a diversos planos de la lengua como la pronunciación, la
morfología, la sintaxis y el vocabulario.

1.3. Fenómenos en la pronunciación


En lo que se refiere a la pronunciación, se encuentran los siguientes fenómenos:

Fenómenos Ejemplos
Metátesis (cambio de orden de los sonidos) perlado (prelado) y mallugado (magullado)
Aféresis (pérdida de consonantes o vocales al principio
orita (ahorita), fresco (refresco) y delgazar (adelgazar)
de una palabra)
dentrar (entrar), empalidecer (palidecer) y dextrañar
Prótesis (adición de vocales al principio de una palabra)
(extrañar)
Cambios de acento périto (perito), apostoles (apóstoles) y ávaro (avaro)
Contracciones pa bajo (para abajo)

Para finalizar
La norma ejerce una función correctora y de unificación, pues se señalan límites y reglas en el uso
que cada hablante hace del sistema lingüístico común. Esas reglas son establecidas por el uso, la tra-
dición, la edad, la profesión, la influencia de algunas personas, las academias de la lengua, etcétera.

Actividades
1. Analiza el tipo de norma usada en el siguiente 2. Investiga palabras en norma culta y vulgar que
fragmento de Semos malos de Salarrué. R.M. desconozcas. Anótalas en la tabla. R.L.
Norma
Luego reescríbelo usando el lenguaje culto. vulgar.
Norma culta Norma vulgar
Goyo Cuestas y su cipote hicieron un arresto, y se
jueron para Honduras con el fonógrafo. El viejo
cargaba la caja en la bandolera; el muchacho, la
bolsa de los discos y la trompa achaflanada, que
tenía la forma de una gran campánula; flor de lata 3. Argumenta en equipo por qué no se debe discri-
monstruosa que perjumaba con música. —Dicen minar sectores sociales por su forma de hablar.
quen Honduras abunda la plata. R.L.
Educación en valores
© SANTILLANA 83

L10 P06.indd 83 5/2/13 5:01 PM


Cohesión textual:
la repetición o recurrencia
Para pensar ESTEBAN. ¡Hija mía! LAURENCIA. ¿Vosotros
LAURENCIA. No me sois hombres nobles?
Subraya las palabras o fra-
nombres tu hija. ¿Vosotros, padres y deudos?
ses que se repiten más de
ESTEBAN. ¿Por qué, ¿Vosotros, que no se os rom-
dos veces en el fragmento.
mis ojos? ¿Por qué? pen las entrañas de dolor, de
¿Por qué crees que el autor LAURENCIA. Por verme en tantos dolores?
usó el recurso de la repe- muchas razones, Dadme unas armas a mí,
tición? y sean las principales: pues sois piedras, pues sois
porque dejas que bronces,
me roben pues sois jaspes, pues sois
tiranos sin que me tigres […].
vengues,
Félix Lope de Vega.
traidores sin que
Fuenteovejuna.
me cobres. [...]

1. Continuidad semántica
Uno de los elementos que permite la cohesión dentro del texto es la repetición o recu-
rrencia. Este mecanismo tiene por objeto asegurar la continuidad semántica. Consiste
en la repetición de personajes, hechos, lugares o ideas a lo largo del texto, algunas veces
a través del uso de sinónimos para mantener la referencia y el recuerdo de lo que se ha
comunicado.
En el fragmento de inicio, por ejemplo, el autor repite la palabra vosotros y la frase pues
sois tres veces para enfatizar un sujeto en quien recaen las acciones, una segunda persona
Alto
en plural a quien se le adjudica una responsabilidad; en este caso, con cierto grado de
duda irónica. La repetición o recurrencia de vosotros pretende que el receptor tenga muy
Inventa un párrafo en el
claro en quién recae la acusación de un deber no cumplido.
que utilices una palabra
o frase que la repitas más
de tres veces. Léelo ante el
1.1. Modelos de repetición
pleno. R.L. Estos recursos son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera, que se
acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan
¿Dudas? Sí No del uso habitual o cotidiano, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas.
Debido a ello, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras
Sigue literarias, más que todo en las poéticas.
• Repetición. Según la naturaleza de las unidades correferenciales (igualdad de referencia
de dos elementos lingüísticos) existen dos modelos de repetición:
– Designativa. En esta uno de los elementos correferenciales es un deíctico: Yo
estudiaré en esta habitación; en cambio, ustedes se ubicarán en aquella. En esta
oración el pronombre aquella repite la idea de habitación.
– Léxica. Consiste en la repetición de un término para continuar con la idea, puede
ser nominal, adjetival o adverbial. En textos científico-técnicos suele ser obligatoria
en aras de la claridad: Bisectriz de un ángulo es el lugar geométrico de los puntos que
equidistan de los lados de un ángulo.
En literatura, este tipo de repetición se considera una figura literaria: anáfora, retruécano,
reduplicación o concatenación, entre otras.

84 © SANTILLANA

L10 P06.indd 84 5/2/13 5:01 PM


Corrección ortográfica: Uso de ha, a, a ver, haber

Esta forma corresponde a la tercera persona del singular del verbo haber y se usa en el tiempo
Uso de la forma ha pretérito perfecto (tiempo compuesto). Por ello, va acompañado de un verbo en participio:
Juan no ha vuelto aún. / No ha contestado mis cartas.
Uso de la preposi- Esta preposición, que es invariable, indica lugar, hacia donde, tiempo y forma: Voy a San Mi-
ción a guel. / Lo encontramos a las cuatro. / Vendré a estudiar por la mañana.
Uso de la forma a Se escribe esta forma cuando se hace referencia al verbo ver: Salí a ver una casa. Vamos a ver
ver animales al zoológico. / Voy a ver a mi familia el próximo domingo.
Este verbo en infinitivo acompaña a otro en participio: Ya debió haber comido. / Por haber
escuchado la noticia, está nervioso.
Uso del verbo haber
Como auxiliar, el verbo haber se usa en todos los tiempos y personas. Pero solo se usa en plural
cuando es auxiliar de otro verbo conjugado que no sea el mismo haber.

Para finalizar
• La repetición o recurrencia es uno de los elementos que permite la cohesión dentro del texto;
Existen dos modelos de repetición o recurrencia: designativa y léxica que marcan la igualdad de
referencia entre dos elementos lingüísticos.
• El uso de ha, a, a ver y haber suele confundirse a nivel fonético, pero existen reglas para poder
identificarlas.

Actividades
1. Clasifica los ejemplos en repetición designativa 3. Completa cada oración con haber o a ver, según
o léxica. corresponda.
• Fuimos a la casa que compraremos.
Esta semana nos la hemos pasado en el cine: • En esta calle suele haber atascos.
el lunes vimos una película, y el jueves, otra. • Ya debe haber amanecido.
Designativa • No está en casa. Debe haber ido con sus tíos.
• Vengo a ver si usted sabe dónde puede
haber una oficina de correos.
4. Explica de forma oral el uso de las palabras ha
Dame tu amor y me harás inmensamente feliz.
y a. R.M.
Dame tu amor y reinarás en mi corazón.
Dame tu amor y te llevaré conmigo al paraíso. Alargar esta muerte, que ha nacido a un tiempo
Léxica con la vida y el cuidado. ha = corresponde al verbo
haber / a = corresponde a una preposición.
5. Escribe un párrafo a partir de esta imagen que
2. Reescribe el siguiente párrafo. Utiliza el factor
representa una escena de El burlador de Sevilla.
cohesivo de repetición o recurrencia. R.L.
Emplea las palabras ha, a, a ver y haber. R.L.
Juan miró por la ventana. Le pareció ver una som-
bra. ¿Se trataría de un zorro? Pedro le había habla-
do de ellos. No obstante, nadie había visto ninguno
durante meses.

© SANTILLANA 85

L10 P06.indd 85 5/2/13 5:01 PM


Análisis morfológico y textual:
uso de tiempos verbales en textos poéticos
Para pensar En una noche oscura, En la noche dichosa,
con ansias en amores inflamada, en secreto, que nadie me veía
Encierra los verbos que ¡oh dichosa ventura!, ni yo miraba cosa,
aparecen al final de los salí sin ser notada, sin otra luz y guía
versos en el poema de San estando ya mi casa sosegada. sino la que en el corazón ardía.
Juan de la Cruz.
A escuras y segura Aquesta me guiaba
¿Qué aporta al poema el por la secreta escala, disfrazada, más cierto que la luz del mediodía,
uso de este recurso? ¡oh dichosa ventura!, adonde me esperaba
a escuras y en celada, quien yo bien me sabía,
estando ya mi casa sosegada. en parte donde nadie parecía […].
San Juan de la Cruz. Canción del alma.

1. Los tiempos verbales


Se denomina tiempo verbal al conjunto de formas verbales que presentan la acción de
la misma manera y corresponden a un mismo tiempo: pasado, presente o futuro. Existen
diferentes clases de tiempos verbales.
• Simples. Constan de una sola palabra y se agrupan en tiempos simples: pretérito
indefinido utilizó, presente: dispusieron, pretérito imperfecto: perseguiste, futuro
simple: recibiré y condicional simple: nadaría.
• Compuestos. Constan de dos palabras, una forma del verbo haber y otra del participio
pasado del verbo que se conjuga: ha utilizado, habrían utilizado, hubo utilizado…
• Perfectos. Presentan una acción ya terminada: dominaron, oyeron, persiguieron...
• Imperfectos. Presentan una acción en desarrollo o que se considera habitual: oían,
amaba, dominaban, veían, perseguían…

1.1. Uso de tiempos verbales en la poesía barroca


Durante el barroco fue muy común el uso de los tiempos verbales para establecer la rima;
como ejemplo se pueden citar las producciones de dos grandes representantes de la poe-
sía mística: San Juan de la Cruz (español, 1542-1591) y Sor Juana Inés de la Cruz (mexi-
cana, 1651-1695). Ejemplo:

Excusándose de un silencio...
Pedirte, señora, quiero Que en mi amorosa pasión
de mi silencio perdón, no fue descuido ni mengua
si lo que ha sido atención, quitar el uso a la lengua
le hace parecer grosero. por dárselo al corazón.
Y no me podrás culpar Ni de explicarme dejaba,
si hasta aquí mi proceder, que como la pasión mía
por ocuparse en querer acá en el alma te hablaba.
se ha olvidado de explicar.
Sor Juana Inés de la Cruz. Primero sueño.

Asimismo, autores como los españoles Luis de Góngora (1561-1627), Félix López de Vega
(1562-1635), Francisco de Quevedo (1580-1645), Miguel de Cervantes (1547-1616),
Pedro Caderón de la Barca (1600-1681) y el inglés William Shakespeare (1564-1616) hi-
cieron uso de este recurso tan común, utilizar los tiempos verbales al final de cada verso,
durante la época barroca.
86 © SANTILLANA

L10 P06.indd 86 5/2/13 5:01 PM


En el poema Canciones del alma de San Juan de la Cruz se aprecia el uso de verbos al final
de cada verso:

[…] ¡Oh noche, que guiaste; El aire del almena,


oh noche amable más que el alborada; cuando yo sus cabellos esparcía,
oh noche que juntaste con su mano serena
Amado con amada, en mi cuello hería
amada, con el Amado transformada! y todos mis sentidos suspendía.
En mi pecho florido, Quedéme y olvidéme,
que entero para él solo se guardaba, el rostro recliné sobre el Amado;
allí quedó dormido, cesó todo y dejéme,
y yo le regalaba dejando mi cuidado
y el ventalle de cedros aire daba. entre las azucenas olvidado.

Actividades
1. Subraya en el fragmento de San Juan de la Cruz los verbos que riman al final de cada verso.
• Expresa cuál es el tiempo de cada verbo que subrayaste según su estructura en este contenido.
Guiaste, juntaste, olvidé, dejé: pretérito indefinido. Guardaba, regalaba, daba, esparcía, hería, suspendía:
pretérito imperfecto.

2. Redacta, a partir de la imagen, dos estrofas utilizando verbos que riman al final de cada verso. Aplica el
estilo de la poesía barroca según ejemplos estudiados en esta unidad. R.L.

3. Investiga la biografía de San Juan de la Cruz y anótala de forma breve. Describe cuáles aspectos de su vida
y de su contexto fueron una influencia en sus producciones literarias. R.M.

Biografía Influencia en sus producciones


Su verdadero nombre era Juan de Yepes. Nació en Su obra poética se vio influenciada por su vocación
Fontiveros, Castilla (España). A los 17 años ingresa religiosa y por los estilos y corrientes literarias de la
en un colegio de jesuitas para estudiar humanidades. época (barroco). Su gran sensibilidad hacia la parte
En 1563 toma los hábitos de la orden religiosa humana conectada con el amor de Dios se percibía
Carmelita. En 1568 fundó el primer convento en cada uno de sus versos. Algunos biógrafos
de Carmelitas Descalzos. En 1577 sus intentos afirman que su poesía era similar al estilo plasmado
reformistas de las órdenes monásticas le llevaron en “Cantar de los cantares” de la Biblia.
a sufrir nueve meses de prisión en un convento
de Toledo, acusado de apóstata. De ese cautiverio
nace la composición de su obra cumbre: Cántico
espiritual. Muere el 14 de diciembre de 1591, a la
edad de 49 años.

© SANTILLANA 87

L10 P06.indd 87 5/2/13 5:01 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar Textos de interacción social
Menciona en qué circuns-
tancias o actividades debe
El presente informe tiene como objetivo dar a conocer
el desarrollo del diplomado en Evaluación bajo el enfo-
rendirse un informe.
que de competencias dirigido a docentes de educación
media, el cual estará impartido por los profesores Edin-
son Pedroza y Danis Ruíz Toro como continuación del
diplomado en Lectoescritura.

En este informe se hace referencia a la asistencia y cum-


plimiento de los docentes que participaron en dicho
diplomado. Para su elaboración se tuvo que acudir a
la lista de asistencia y a los registros de participación en
el aula virtual Moddle.
Fundación Universitaria Tecnológica. Informe sobre el
diplomado de Evaluación bajo el enfoque de competencias.

Srita.
Depto. de ventas
1. El memorando
Con la presente, se le hace un llamado La palabra memorando proviene del latín memorándum que significa “algo
de atención debido a inclumpir con el que debe tenerse en la memoria”. Por ello, su finalidad es comunicar algo que
horario de trabajo al presentarse un debe ser recordado.
retardo en la llegada a la hora estipula-
Este tipo de documento se emplea en las empresas o instituciones para trans-
da en su contrato.
mitir información de interés común entre todo el personal que ahí labora. Es
Jefe de Recursos Humanos decir, un memorando es la base de la comunicación interna de estos lugares.

1.1. Funciones y redacción


Entre las funciones de un memorando se pueden mencionar:
• Anunciar decisiones, nuevas prácticas y normas en los trabajos y procedimientos de
una organización.
• Informar fechas y motivos de reuniones, conferencias u otros eventos que requieran la
asistencia de los miembros de una organización.
• Hacer amonestaciones o reconocimientos escritos, públicos o privados a uno de los
miembros de una institución o a una de sus secciones.
La redacción de este tipo de documento, por tratarse de una comunicación interna, debe
ser clara, breve y precisa; también ha de emplearse un formato previamente definido
Alto para su elaboración. Asimismo, debe contener estas partes: nombre del destinatario y del
Redacta un memorando. remitente, lugar y fecha, mensaje y firma del remitente.
Luego compártelo con tus
compañeras o compañeros 2. El oficio
más próximos. R.L.
Es un documento que comunica disposiciones, consultas, órdenes o gestiones de acuer-
dos, invitación, felicitación, colaboración, agradecimiento, entre otros.
¿Dudas? Sí No
Se utiliza en embajadas, colegios profesionales, sindicatos u oficinas de gobierno. Debe
Sigue llevar membrete, lugar y fecha, numeración, destinatario, asunto, referencia, cuerpo o
texto, despedida, firma, cargo, nombre, sello, iniciales y anexos.

88 © SANTILLANA

L10 P06.indd 88 5/2/13 5:01 PM


2.1. Tipos de oficios Para desarrollar
Se reconocen tres tipos de oficios: Investiga y presenta una
valoración del trabajo admi-
• Simple o directo. Su contenido va dirigido a una sola persona. Se usa generalmente
nistrativo del personal de tu
para una invitación, agradecimiento, petición, felicitación, información de eventos o
centro educativo.
actividades deportivas culturales.
• Múltiple. Se usa cuando un mismo tema o texto va dirigido a diferentes personas, Lingüística e interpersonal
oficinas o despachos para limitar órdenes, instrucciones, recomendaciones, sugerencias,
información, etc.
• De transcripción. Sirve para transcribir el contenido de una comunicación de manera
original íntegramente y sin ninguna alteración. Se transcriben documentos como
resoluciones, decretos, directivas, memorandos.

3. El informe
Es un texto de carácter expositivo en el que se presentan de forma ordenada una serie de
datos, hechos y conclusiones acerca de un asunto o de una persona; por ejemplo, se puede
elaborar un informe sobre la situación económica o la capacidad laboral de una persona
o, bien, sobre el sistema de trabajo de una empresa, institución o fundación.

3.1. Forma de redacción


Para elaborar un informe, es necesario seguir una serie de pasos:

Pasos Descripción
Deben aparecer de forma ordenada los puntos que se van a tratar y los apartados en
Preparar el guion
que se van a organizar.
La información se puede obtener mediante la consulta de libros, documentos o inves-
Recopilar la información
tigación de campo; se puede incluir encuestas, entrevistas y gráficas.
La información se debe organizar por medio de este esquema:
Seleccionar y organizar la • Introducción. Se deja constancia del objeto y los fines del informe (justificación).
información • Cuerpo. Se exponen los resultados de la investigación.
• Conclusiones. Se expresa la opinión del autor o autores y se hacen recomendaciones.
Redactar el texto Redacción clara y concisa, con lenguaje objetivo; se evitan las valoraciones personales.

Para finalizar
Entre los textos de interacción social más comunes se pueden mencionar el memorando (su fina-
lidad es comunicar algo que debe ser recordado), el oficio (es un documento que comunica dispo-
siciones, consultas, órdenes o gestiones de acuerdos, invitación, felicitación, colaboración, agrade-
cimiento, etc.) y el informe (presenta de forma ordenada una serie de datos, hechos y conclusiones
acerca de un asunto o una persona).

Actividades
1. Redacta un memorando. Sigue su estructura. R.L. 2. Investiga la evolución que han tenido los textos
Nombre(s) de a quien se dirige estudiados con las nuevas tecnologías. Analiza
formas más eficientes que se pueden adoptar a
Nombre(s) del remitente(s) partir de la mismas. R.L.
Fecha
3. Redacta un informe sobre una actividad benéfica
Asunto (escrito redactado brevemente). que se haya realizado a favor de la niñez. R.L.
Firma(s) Educación en población

© SANTILLANA 89

L10 P06.indd 89 5/2/13 5:01 PM


Proyector lector:
La intención comunicativa
SEGISMUNDO. Nace el Nace el bruto, y con la piel
Para pensar ave, y con las galas que dibujan manchas bellas,
que le dan belleza suma, apenas signo es de estrellas,
Menciona qué sentimien-
apenas es flor de pluma, gracias al docto pincel,
tos expresa Segismundo en
o ramillete con alas cuando, atrevido y cruel,
su soliloquio.
cuando las etéreas alas la humana necesidad
Explica el tema que quiere corta con velocidad, le enseña a tener crueldad,
dar a conocer el autor por negándose a la piedad monstruo de su laberinto:
medio de este fragmento. del nido que deja en calma: ¿y yo con mejor distinto
¿y teniendo yo tengo menos libertad?”
más alma,
Pedro Calderón de la Barca.
tengo menos libertad?
La vida es sueño.

1. Los mensajes de un texto


Las palabras en un texto aparecen en circunstancias determinadas, por lo que adquieren
significados distintos. Todos los signos y vocablos que acompañan a una palabra ayudan
a precisar su significado y constituyen su contexto. En estas oraciones, por ejemplo, la
palabra capital tiene dos significados que se entienden por el contexto: Llegaron muchos
turistas de la capital. / Invirtió todo su capital en ese negocio.
En los textos orales, la situación la constituyen las circunstancias en las que se usa una
palabra: el lugar en el que están los interlocutores, su edad, los hechos que comentan, los
gestos que hacen. Algunos mensajes solo pueden comprenderse si se conoce la situación
en que se emitieron.
La interpretación de un texto oral o escrito se logra a través de la inferencia, que consiste
en deducir una acción de otra para llegar a una conclusión.

1.1. Tipos de textos según la intención comunicativa


El hecho de que los textos puedan presentar distintas intenciones por parte del hablante
(informar, convencer, solicitar, etc.) permite que se distingan cuatro tipos de textos:

Informativos Tienen por finalidad informar de algo al receptor. Una noticia o una definición son textos informativos.
Buscan convencer a alguien de una idea. Los anuncios publicitarios o los discursos electorales son
Persuasivos
textos persuasivos.
Pretenden guiar la acción del receptor. Un manual de instrucciones o un reglamento son textos
Prescriptivos
prescriptivos.
Literarios Intentan crear una impresión estética en el receptor. Una poesía o una novela son textos literarios.

Actividades
1. Explica cuál es la intención comunicativa que expresa 2. Organiza un círculo de lectura con textos que
Tirso de Molina en su obra El burlador de Sevilla. presenten diferentes intenciones comunicativas.
R.M. Denunciar el engaño del que eran víctimas las R.L.
• Selecciona los textos sobre la situación y dere-
mujeres de esa época y la impunidad ante esos engaños. chos de los adultos mayores.
• Respalda tu respuesta con fragmentos de la obra
y discute en equipo. Educación para la igualdad de oportunidades

90 © SANTILLANA

L10 P06.indd 90 5/2/13 5:01 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
Comunicación literaria
1. Lee el fragmento de La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca y resuelve. R.M.

CLOTALDO. de su príncipe, y sirvieron


Lo que soñaste me di. galas, joyas y vestidos.
SEGISMUNDO. La calma de mis sentidos
Supuesto que sueño fue, no diré tú trocaste en alegría,
lo que soñé; diciendo la dicha mía;
lo que vi, Clotaldo, sí. que, aunque estoy de esta manera,
Yo desperté, y yo me vi, príncipe en Polonia era.
¡qué crueldad tan lisonjera! CLOTALDO.
en un lecho, que pudiera Buenas albricias tendría.
con matices y colores SEGISMUNDO.
ser el catre de las flores No muy buenas; por traidor,
que tejió la primavera. con pecho atrevido y fuerte
Aquí mil nobles, rendidos dos veces te daba muerte.
a mis pies, nombre me dieron

• Explica por qué Segismundo llama traidor a Clotaldo.


Por haberlo tenido prisionero, siendo el príncipe. Aunque no sabe si esto fue sueño o realidad.

• Clasifica la figura literaria remarcada en negrita en el texto. Sinécdoque


• Menciona si en el fragmento se usa la norma culta o vulgar del lenguaje. Culta
• Encierra en un cuadro los verbos que haya al final de los versos. ¿Qué tipo de rima producen?
Consonante

Reflexión sobre la lengua


2. Redacta una oración empleando la preposición a y el verbo ha. R.L.

3. Subraya la repetición empleada como recurso de cohesión en el fragmento de La vida es sueño.

Comunicación oral y escrita


4. Escribe en tu cuaderno un memorando acerca de la presentación de la La vida es sueño en el auditorio de una
empresa. R.L.

5. Marca con una ✗ el tipo de texto en el que se clasifica La vida es sueño según la intención comunicativa.
Informativa Prescriptiva Persuasiva Literaria ✗
6. Marca con una ✗ el modelo de repetición empleada como recurso de cohesión en el fragmento de La vida es
sueño.
Léxica Designativa ✗
© SANTILLANA 91

L10 P06.indd 91 5/2/13 5:01 PM


4
Literatura del
Unidad
Unidad

manierismo
Temas de la unidad
• El manierismo • La norma lingüística
• El mundo del Quijote • Cohesión textual
• La Inglaterra Isabelina • Uso de pronombres átonos
• Hamlet • Textos publicitarios
• Figuras literarias metáfora • Proyecto lector
92 © SANTILLANA

L10 P06.indd 92 5/2/13 5:01 PM


Don Quijote en bata-
lla con un molino de
viento. Gustavo Doré.

Un arte ambivalente
El manierismo florece en la segunda mitad de 1500, en-
tre el Renacimiento y el barroco. Deriva de la palabra Para responder
italiana maniera, que nombraba el modo o manera en • Investiga en qué consiste el trastorno afectivo bipo-
que los artistas de segunda fila imitaban a los grandes. lar y caracteriza a una persona que lo padece.
• ¿Cómo se puede ayudar a personas con padeci-
En la obra de Cervantes y de Shakespeare, el manie-
mientos nerviosos o trastornos de personalidad?
rismo hace convivir lo trágico y lo cómico, mezcla
• ¿Por qué a veces se califican como locas a personas
elementos realistas y fantásticos, y la doble naturaleza
idealistas?
del héroe. Por ejemplo, don Quijote es por una parte
un hombre virtuoso, positivo, idealista, pero al mismo
Interpersonal
tiempo es cómico, ridículo y grotesco.
© SANTILLANA 93

L10 P06.indd 93 5/2/13 5:01 PM


Lectura
Don Quijote
De lo que le sucedió a don Quijote estaban; y aunque él quisiera en aquel mismo punto ver
si estaban en sazón de trasladarlos del caldero al estóma-
con unos cabreros go, lo dejó de hacer, porque los cabreros los quitaron del
Fue recogido de los cabreros con buen ánimo, y habiendo fuego, y tendiendo por el suelo unas pieles de ovejas, ade-
Sancho lo mejor que pudo acomodado a Rocinante y a rezaron con mucha prisa su rústica mesa, y convidaron
su jumento, se fue tras el olor que despedían de sí cier- a los dos, con muestras de muy buena voluntad, con lo
tos tasajos de cabra que hirviendo al fuego en un caldero que tenían. Sentáronse a la redonda de las pieles seis de
ellos, que eran los que en la majada había, habien-
do primero con groseras ceremonias rogado a don
Quijote que se sentase sobre un dornajo que vuelto
al revés le pusieron. Sentose don Quijote, y quedá-
base Sancho en pie para servirle la copa, que era
hecha de cuerno. Viéndole en pie su amo, le dijo:
—Porque veas, Sancho, el bien que en sí encierra la
andante caballería, y cuán a pique están los que en
cualquiera ministerio de ella se ejercitan, de venir
brevemente a ser honrados y estimados del mun-
do, quiero que aquí a mi lado, y en compañía de
esta buena gente, te sientes, y que seas una misma
cosa conmigo que soy tu amo y natural señor; que
comas en mi plato y bebas por donde yo bebiere,
porque de la caballería andante se puede decir lo
mismo que del amor se dice: que todas las cosas
iguala. —¡Gran merced! —dijo Sancho—; pero sé
decir a vuestra merced, que como yo tuviese bien
de comer, tan bien y mejor me lo comería en pie
y a mis solas, como sentado a par de un empera-
dor. Y aún si va a decir verdad, mucho mejor me
sabe lo que como en mi rincón sin melindres sin
respetos, aunque sea pan y cebolla, que los gallipa-
vos de otras mesas, donde me sea forzoso mascar
despacio, beber poco, limpiarme a menudo, no es-
tornudar ni toser si me viene gana, ni hacer otras
cosas que la soledad y la libertad traen consigo.
Así que, señor mío, estas honras que vuestra mer-
ced quiere darme, por ser ministro y adherente de
la caballería andante, como lo soy siendo escude-
ro de vuestra merced, conviértalas en otras cosas
que me sean de más cómodo y provecho; que es-
tas, aunque las doy por bien recibidas, las renun-
cio para desde aquí al fin del mundo. —Con todo
eso, te has de sentar, porque a quien se humilla,
Dios le ensalza. Y asiéndole por el brazo, le forzó a
que junto a él se sentase. No entendían los cabre-
ros aquella jerigonza de escuderos y de caballeros
andantes, y no hacían otra cosa que comer y callar

94 © SANTILLANA

L10 P06.indd 94 5/2/13 5:01 PM


y mirar a sus huéspedes, que con mucho donaire y gana nera que ella los concebía, sin buscar artificioso rodeo de
embaulaban tasajo como puño. […] palabras para encarecerlos. No había la fraude, el engaño
ni la malicia mezclándose con la verdad y la llaneza.
Después que don Quijote hubo bien satisfecho su estóma-
go, tomó un puño de bellotas en la mano, y mirándolas La justicia se estaba en sus propios términos, sin que la
atentamente, soltó la voz a semejantes razones: —Dicho- osasen turbar ni ofender los del favor y los del interese,
sa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos que tanto ahora la menoscaban, turban y persiguen. […]
pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el
Y ahora en estos nuestros detestables siglos, no está se-
oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima,
gura ninguna, aunque la oculte y cierre otro nuevo labe-
se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino
rinto como el de Creta; porque allí, por los resquicios o
porque entonces los que en ellos vivían ignoraban estas
por el aire, con el celo de la maldita solicitud, se les entra
dos palabras de tuyo y mío.
la amorosa pestilencia y les hace dar con todo su recogi-
Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes: a na- miento al traste.
die le era necesario, para alcanzar su ordinario sustento,
Para cuya seguridad, andando más los tiempos y crecien-
tomar otro trabajo que alzar la mano, y alcanzarle de las
do más la malicia, se instituyó la orden de los caballeros
robustas encinas, que liberalmente les estaban convidan-
andantes, para defender las doncellas, amparar las viudas
do con su dulce y sazonado fruto. Las claras fuentes y co-
y socorrer a los huérfanos y a los menesterosos.
rrientes ríos, en magnífica abundancia, sabrosas y trans-
parentes aguas les ofrecían. En las quiebras de las peñas De esta orden soy yo, hermanos cabreros, a quien agra-
y en lo hueco de los árboles formaban su república las dezco el agasajo y buen acogimiento que hacéis a mí y a
solícitas y discretas abejas, ofreciendo a cualquiera mano, mi escudero. […]
sin interés alguno, la fértil cosecha de su dulcísimo tra-
bajo. Los valientes cornoques despedían de sí, sin otro
artificio que el de su cortesía, sus anchas y livianas cor-
tezas, con que se comenzaron a cubrir las casas, sobre
rústicas estacas sustentadas, no más que para defensa
de las inclemencias del cielo.
Todo era paz entonces, todo amistad, todo concordia:
aún no se había atrevido la pesada reja del corvo ara-
do a abrir ni visitar las entrañas piadosas de nuestra
primera madre, que ella sin ser forzada ofrecía, por to-
das partes de su fértil y espacioso seno, lo que pudiese
hartar, sustentar y deleitar a los hijos que entonces la
poseían.
Entonces sí que andaban las simples y hermosas zaga-
lejas de valle en valle, y de otero en otero, en trenza y
en cabello, sin más vestidos de aquellos que eran me-
nester para cubrir honestamente lo que la honestidad
quiere y ha querido siempre que se cubra, y no eran sus
adornos de los que ahora se usan, a quien la púrpura
de Tiro y la por tantos modos martirizada seda enca-
recen, sino de algunas hojas de verdes lampazos y hie-
dra entretejidas, con lo que quizá iban tan pomposas y
compuestas como van ahora nuestras cortesanas con
las raras y peregrinas invenciones que la curiosidad
ociosa les ha mostrado.
Entonces se decoraban los conceptos amorosos del
alma simple y sencillamente, del mismo modo y ma-
© SANTILLANA 95

L10 P06.indd 95 5/2/13 5:01 PM


La sin par Dulcinea del Toboso
Descubrió don Quijote un grande tropel de gente, que, y aun creo que estamos ya tan de su parte que, aunque
como después se supo, eran unos mercaderes toledanos su retrato nos muestre que es tuerta de un ojo y que del
que iban a comprar seda a Murcia. Eran seis, y venían otro le mana bermellón y piedra azufre, con todo eso, por
con sus quitasoles, con otros cuatro criados a caballo y complacer a vuestra merced, diremos en su favor todo lo
tres mozos de mulas a pie. Apenas los divisó don Quijo- que quisiere.
te, cuando se imaginó ser cosa de nueva aventura […]
—No le mana, canalla infame —respondió don Quijote
Y así, con gentil continente y denuedo se afirmó bien
encendido en cólera—; no le mana, digo eso que decís,
en los estribos, apretó la lanza, llegó la adarga al pecho
sino ámbar y algalia entre algodones; y no es tuerta ni
y, puesto en la mitad del camino, estuvo esperando que
corcovada, sino más derecha que un huso de Guada-
aquellos caballeros andantes llegasen, que ya él por tales
rrama. Pero ¡vosotros pagaréis la grande blasfemia que
los tenía y juzgaba; y cuando llegaron a trecho que se
habéis dicho contra tamaña beldad como es la de mi
pudieron ver y oír, levantó don Quijote la voz, y con ade-
señora!
mán arrogante dijo:
Y diciendo esto, arremetió con la lanza baja contra el
—Todo el mundo se tenga, si todo el mundo no confiesa
que lo había dicho, con tanta furia y enojo, que si la
que no hay en el mundo todo doncella más hermosa que
buena suerte no hiciera que en la mitad del camino
la emperatriz de la Mancha, la sin par Dulcinea del Tobo-
tropezara y cayera Rocinante, lo pasara mal el atrevido
so. Paráronse los mercaderes al son destas razones y a ver
mercader.
la extraña figura del que las decía; y por la figura y por las
razones luego echaron de ver la locura de su dueño; mas Cayó Rocinante, y fue rodando su amo una buena pie-
quisieron ver despacio en qué paraba aquella confesión za por el campo; y, queriéndose levantar, jamás pudo: tal
que se les pedía, y uno de ellos, que era un poco burlón y embarazo le causaban la lanza, adarga, espuelas y celada,
muy mucho discreto, le dijo: con el peso de las antiguas armas. Y entretanto que pug-
naba por levantarse y no podía, estaba diciendo:
—Señor caballero, nosotros no conocemos quién sea esa
buena señora que decís; mostrádnosla: que si ella fuere —Non huyáis, gente cobarde; gente cautiva, atended;
de tanta hermosura como significáis, de buena gana y sin que no por culpa mía, sino de mi caballo, estoy aquí ten-
apremio alguno confesaremos la verdad que por parte dido.
vuestra nos es pedida.
Miguel de Cervantes.
—Si os la mostrara —replicó don Quijote—, ¿qué hicie-
rais vosotros en confesar una verdad tan notoria? La im-
portancia está en que sin verla la habéis de creer, confe-
sar, afirmar, jurar y defender; donde no, conmigo sois en
batalla, gente descomunal y soberbia. Que ahora vengáis
uno a uno, como pide la orden de caballería; ahora todos
juntos, como es costumbre y mala usanza de los de vues-
tra ralea, aquí os aguardo y espero confiado en la razón
que de mi parte tengo.
—Señor caballero —replicó el mercader—, suplico a
vuestra merced, en nombre de todos estos príncipes que
aquí estamos, que, porque no encarguemos nuestras con-
ciencias confesando una cosa por nosotros jamás vista ni
oída, y más siendo tan en perjuicio de las emperatrices y
reinas del Alcarria y Extremadura, que vuestra merced
sea servido de mostrarnos algún retrato de esa señora,
aunque sea tamaño como un grano de trigo; que por el
hilo se sacará el ovillo, y quedaremos con esto satisfechos
y seguros, y vuestra merced quedará contento y pagado;

96 © SANTILLANA

L10 P06.indd 96 5/2/13 5:01 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Escribe en orden los eventos que se dan en la lectura 5. Establece una comparación entre los caballeros de
de don Quijote y los cabreros. R.M. la Edad Media, los de la época de Cervantes y los
caballeros actuales. Justifica. R.M.
A Los cabreros cocinaron y tendieron la
c mesa.
Caballeros Son valientes, defensores de
c medievales mujeres y niños, con valores
i Invitaron a don Quijote a comer y este como la justicia, la bondad.
o invitó a Sancho Panza.
n
e Reflexión de don Quijote sobre la
s posesión de las cosas en la naturaleza.

2. Describe el ambiente físico y emocional en el que se


desarrolla el fragmento de Dulcinea. R.M.
Siglo de Oro Ya no existe esta concepción
de caballeros. Estos eran los
Se desarrolla en el campo en el que que pertenecían a la corte o
Físico va una caravana de comerciantes. personas de alto rango social
Idealización de la mujer, en este que no siempre poseían
caso Dulcinea, por don Quijote. las mismas virtudes de los
Emocional caballeros medievales.
Burla de los mercaderes ante la
petición de don Quijote.
Actuales Hombres comunes que se
3. Describe los rasgos sobresalientes de don Quijote y comportan según ciertas
Sancho Panza según el texto. R.M. normas de cortesía.

Don Quijote Sancho Panza


6. Analiza el significado del siguiente fragmento de
Caballeroso Buen compañero Don Quijote de la Mancha. R.L.
Defensor de mujeres y Campechano
niños Ingenuo
Noble Muy amigo de comer —Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien
Guerrero en abundancia los antiguos pusieron nombre de dorados, y no
Filósofo Comprensivo porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad
Buen compañero Conversador de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella
Vivencia de valores Ingenuo venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces
los que en ellos vivían ignoraban estas dos palabras
de tuyo y mío.
Interpretación
4. Comenta qué actitud mantiene el narrador en el
fragmento de Don Quijote de la Mancha. R.M.
Reflexión y evaluación
7. Menciona la importancia que tiene la práctica de la
Ironía Crítica Burla cortesía en cualquier ámbito. R.L.
Todo el texto Critica las Burla a la 8. Establece un paralelo de cómo es considerada la mujer
es irónico costumbres de sociedad de en la obra y en la actualidad. R.L.
contra las la época. esa época.
costumbres de 9. Establece la relación entre el significado del dicho
la caballería. popular: De poetas y locos todos tenemos un poco,
con la temática desarrollada en la obra. R.L.
© SANTILLANA 97

L10 P07.indd 97 5/2/13 5:02 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar El manierismo
Menciona lo que conoces
de los personajes de don
1. Concepto, origen y características
Quijote y Sancho Panza. El manierismo fue una tendencia que influenció al arte en general: pintura, arquitec-
tura, escultura y literatura. Se desarrolló aproximadamente entre los años 1520 a 1620 y
marcó el período de transición entre el Renacimiento y el barroco. Se deriva de la frase
alla maniere, que significa “a la manera de”, utilizada para referirse a la manera como los
pintores y escultores elaboraban su obra con el fin de imitar a otros. En la literatura el
manierismo se caracterizó por:

Alto • Confundir lo real con lo irreal.


• Elaborar formas oscuras y metáforas sensoriales ingeniosas, mediante imágenes
Dialoga en trío cuál fue el sugerentes.
aporte de Luis de Góngora • Mezclar el habla cotidiana con los tropos adornados del conceptismo.
y Lope de Vega a la lite- • Acentuar lo insondable y absurdo de la vida.
ratura barroca. R.M. • Sugerir la fugacidad de la vida y la crisis espiritual surgida de los conflictos dentro de
Sonetos con perfección la Iglesia que desembocaron en la contrarreforma.
• Preferir lo extraño y extravagante.
compositiva de estructura
muy elaborada. 2. Autores
Algunas de las obras de autores de esa época tienen características que corresponden a
¿Dudas? Sí No este movimiento. Entre ellas se encuentra la fábula de Polifemo y Galatea, del español
Luis de Góngora y Argote, cuyo contenido queda muy escondido por lo artificioso de la
Sigue forma. Hamlet, de William Shakespeare, representa la fugacidad de la vida; especialmente
cuando el protagonista reflexiona acerca de la muerte mientras los sepultureros cavan la
tumba de Ofelia.
Los sonetos de Luis de Góngora y Félix Lope de Vega muestran perfección
compositiva y una estructura muy elaborada; característica predominante de
este período.

3. El mundo del Quijote


Durante los siglos XVI y XVII, España se consolidó como un imperio po-
deroso y, a la vez, se produjo su decadencia. El reinado de Carlos V estu-
vo marcado por la idea de crear un imperio universal. Este objetivo llevó a
España a sostener diversas guerras en Europa, mientras emprendía la con-
quista de México y Perú. La crisis financiera que provocaron las guerras se
agudizó durante el reinado de Felipe II. El siglo XVII se caracterizó por el
desmoronamiento progresivo del imperio. Estos cambios sociales y políticos
provocaron que, en toda Europa, la literatura fuera cobrando autonomía con
respecto de las prácticas religiosas.
Si bien durante esa época se mantuvo la división medieval en estamentos
—nobleza, clero y Estado llano—, se generaron cambios como consecuencia
del ascenso de la burguesía. Todavía se distinguían los grandes títulos de la
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Man- nobleza, quienes gozaban de ciertos privilegios, pero que carecían del dinero
cha cuenta las aventuras de un apasionado que otorgaba poder. Surgió así una clase de hidalgos empobrecidos, como lo
lector de libros de caballería: Presenta el era don Quijote. Sin embargo, el comerciante enriquecido y el judío converso
choque entre la realidad y la fantasía. accedieron a un nivel social que los límites rígidos de la época no permitían.

98 © SANTILLANA

L10 P07.indd 98 5/2/13 5:02 PM


Frente a los “cristianos nuevos”, el todavía latente mundo medieval reclamaba que se de- Para desarrollar
mostrara la “limpieza de sangre” para ser reconocido en ciertos ámbitos.
Investiga tres manifesta-
3.1. Las novelas de caballería ciones artísticas que ha
inspirado el Quijote y mués-
En España, la narrativa adoptó un giro novedoso en el que apareció El ingenioso hidalgo
tralas en clase.
Don Quijote de la Mancha, de Cervantes, como anuncio de la novela moderna. Es una
parodia de las novelas de caballería, que tanto éxito habían alcanzado hasta ese momento. Lingüística y espacial
De ahí, se considera que este libro marca una ruptura con la producción de novelas de este
género.
Las novelas caballerescas tienen una tradición medieval que procede de dos grandes
ciclos: el artúrico, que comprende los relatos de los caballeros del rey Arturo, y el
carolingio, que narra las aventuras de los caballeros de Carlomagno.
A principios del siglo XIV, se escribió uno de los más importantes libros del género:
Amadís de Gaula, que generó la escritura de casi un centenar de libros de caballerías.
Estas novelas fueron la lectura predilecta de la nobleza hasta mediados del siglo
XVI; más adelante, su tema interesó a las clases populares.

3.1.1. Elementos populares


Don Quijote y Sancho Panza representan dos clases sociales opuestas. De la mis-
ma forma, plasman la idiosincrasia del estrato al que pertenecen. Don Quijote,
un hidalgo empobrecido, se ha educado y posee un gran acervo cultural. Sancho
Panza, peón y escudero de don Quijote, ha tenido la vida como única escuela.
Así como muchos humanistas revalorizaron la cultura y la sabiduría popular, en Don Quijote razona con toda cordura
Don Quijote de la Mancha, esta tradición se refleja en el uso de refranes en voz de y sensatez. Su locura consiste en querer
sus personajes. Por ejemplo, poco antes de que Sancho Panza gobierne la ínsula resucitar la extinguida caballería andante,
Barataria, don Quijote le aconseja evitar los refranes. Entonces, el escudero pro- en creerse un caballero y en confundir la
mete hacerlo a través de estas palabras: “pero la lengua va arrojando los primeros realidad con la fantasía. Sancho Panza es
que encuentra, aunque no vengan a pelo. Más yo tendré en cuenta de aquí delante su antítesis: tosco, calculador, que cambia
de decir los que convengan a la gravedad de mi cargo; que en casa llena, presto se su tranquila vida por las aventuras y
guisa la cena; y quien destaja, no baraja; y a buen salvo está el que repica; y el dar locas empresas de su amo.
y el tener, seso a menester”.

Para finalizar
• El manierismo fue una tendencia que abarcó al arte en general: pintura, arquitectura, escultura
y literatura. Se ubicó aproximadamente entre 1520 a 1620 y marcó el período de transición entre
el Renacimiento y el barroco.
• En España, la narrativa adoptó un giro novedoso en el que apareció El ingenioso hidalgo Don
Quijote de la Mancha, de Cervantes, como anuncio de la novela moderna.

Actividades
1. Trabaja en tríos con base en la imagen y el pie 2. Reúnete en pareja para profundizar en la
presentados en esta página. R.L. biografía de Miguel de Cervantes. R.L.
• Deduzcan y expliquen cómo se evidencia esta • Expliquen de qué manera los valores de esa
afirmación en los personajes: “La crítica afirma época se ven reflejados en la obra Don Quijote
que don Quijote representa el mundo de los ide- de la Mancha.
ales y Sancho Panza, la realidad”. • Infieran la visión de mundo de Cervantes a
• Describe a don Quijote y a Sancho Panza. partir de su producción literaria.
• Menciona el tipo de locura atribuida a don • Compartan en plenaria sus conclusiones.
Quijote. Educación en valores

© SANTILLANA 99

L10 P07.indd 99 5/2/13 5:02 PM


Sociedad y cultura en la Inglaterra Isabelina
En, 1558 Isabel I hija de Ana Bolena y Enrique VII, fue proclamada reina de Inglaterra.
Coronada a los 25 años se sobrepuso a los prejuicios por su condición femenina y dirigió
Para pensar los destinos de la nación con mano firme y segura durante casi medio siglo.

¿Cómo crees que el con- 1. Tiempos mejores para Inglaterra


texto político y económico
El reinado de Isabel II consolidó la reforma religiosa al separarse definitivamente de la
afecta la producción
iglesia de Roma. Ella creó una iglesia nacional a partir de 1559. Cuando terminó la guerra
artística?
civil se dedicó a restablecer las finanzas instauró una moneda fuerte y concertó la paz con
Francia.
La agricultura y la industria se desarrollaron; los mercaderes ambulantes amasaron in-
mensas fortunas. Separada de ellos por un margen movible estaba la burguesía integrada
Alto por: magistrados, abogados, médicos, profesores y hombres de iglesia, mercaderes pu-
dientes y medianos terratenientes.
Menciona los aconteci-
mientos que permitieron Shakespeare vivió en el reinado de Isabel II de Inglaterra. Este período marcó la vida
el esplendor del teatro social y cultural de aquel país. Antes, Inglaterra era un estado débil, con una población
isabelino. R.M. escasa y pobre. Con Isabel II, llegó a ser una potencia, tuvo prosperidad económica y su
Finalizan las guerras, se producción literaria fue reconocida en el exterior.

desarrolla la agricultura y William Shakespeare vive durante el reinado de Isabel II de Inglaterra, periodo que marca
el inicio del capitalismo, sistema de producción que poco a poco irá desplazando al feu-
la industria y se consolida dalismo. Shakespeare es parte de esta burguesía, que verá al mundo con una mentalidad
la moneda. bastante liberal y humanista. Él estaba a favor de los derechos humanos, pero ciertas
actitudes del pueblo no parecían agradarle. A pesar de su posición conservadora, Shake-
speare comprendió la injusticia de su época.
¿Dudas? Sí No
Descubrirá que las relaciones sociales, carecen de dignidad y moral incluso en la co-
Sigue rona y experimentará las intrigas a que estaba sometido el poder político de su época,
y la corrupción del poder. Hará denuncias a través de su producción literaria.

2. Esplendor del teatro isabelino


Isabel II protegió el teatro. La figura sobresaliente de este momento fue
Shakespeare. Dramaturgo, director, actor y fundador del teatro El Globo.
Su producción dramática profundizó en la exploración de las pasiones
humanas.
La época Isabelina implicó el ingreso de Inglaterra a la Edad Moder-
na. La expansión y el mayor bienestar económico hicieron de esta una
época de intercambios culturales. Los autores del teatro Isabelino produ-
jeron importantes innovaciones en la dramaturgia, entre ellas podemos
mencionar:
• Uso del verso blanco o libre. Se permitía en el diálogo escénico una
expresión natural y hasta conversacional. En una misma obra pueden
alternar el verso y la prosa.
• Sucesión de escenas. Se producen con una agilidad similar al cine actual.
• Puesta en práctica de la tragicomedia. Opción valiosa para expresar
situaciones; la tragedia y la comedia mantuvieron su esencia.
• Personajes. Muestran individualidades sicológicas, dotadas de una
humanidad compleja, profunda y cercana a la realidad. Se mezclan,
igualmente, los personajes nobles con los plebeyos.
Isabel I, conocida como reina virgen, nunca • Problemas intelectuales de la época. Introdujeron temas tabúes (el sexo,
contrajo matrimonio. la locura, el incesto y la muerte).
100 © SANTILLANA

L10 P07.indd 100 5/2/13 5:02 PM


3. El genio de William Shakespeare Para desarrollar
Si bien desde el ascenso al trono de Isabel I se consolida la actividad escénica, el gran
Identifica elementos reales
desenvolvimiento dramático comienza hacia 1590 con la aparición de grupos de autores
y de ficción de la película
entre los que se destacan Marlowe y Shakespeare.
Shakespeare enamorado,
En esta época inicia lo mejor de la producción de Shakespeare, pese a que se muestra protagonizada por Joseph
decepcionado y amargado de la sociedad en la que vive. Con esta actitud expondrá el Fiennes y Gwyneth Paltrow.
rostro más humano y universal a través del pesimismo que le servirá para plasmar una
Espacial
tragedia histórica.
Shakespeare fue un maestro en la gradación del ritmo dramático y en la administración
de los recursos teatrales. La vigencia de su teatro se explica por el carácter polisémico de
sus obras, es decir, por la riqueza de sugerencias y la pluralidad de sentidos que se con-
densan en ellas. Esto justifica la extraordinaria diversidad de interpretaciones y
montajes propuestos a lo largo de los tiempos.
En su comedia manifiesta juegos de palabras, contrastes entre personajes opues-
tos y tendencia a la confusión en la historia que finaliza en la recuperación de lo
perdido y la resolución del conflicto.
Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las principales lenguas y sus pie-
zas dramáticas continúan representándose por todo el mundo. Además, muchas
citas y neologismos de sus obras han pasado a formar parte del uso cotidiano,
tanto en el inglés como en otros idiomas. El lenguaje de sus obras posee un vigor
y una belleza excepcionales, con metáforas deslumbrantes e hipérboles rotundas
de desmesurada grandeza. Teatro inglés del siglo XVI.

Para finalizar

económico Shakespeare

desarrollo en Esplendor
Época Isabelina social introdujo
los aspectos del teatro

cultural Teatro de carácter


polisémico

Actividades
1. Establece un paralelo entre la obra de Miguel de 2. Identifica las innovaciones en la dramaturgia
Cervantes y la de Shakespeare, considerados los del teatro isabelino presentes en el fragmento de
dos grandes representantes de la Edad de Oro. Otelo. R.M.
R.M.
Cervantes Shakespeare MACBETH. Me pareció oír una voz que gritaba:
“¡No dormirás más!… ¡Macbeth ha asesinado el
Español Inglés
sueño!”. ¡El inocente sueño, el sueño, que entrete-
Se integra en el Pertenece a la
ambiente literario de la burguesía. je la enmarañada seda floja de los cuidados!… ¡El
corte. Es actor y director de sueño, muerte de la vida de cada día, baño repara-
Escribe novelas, teatro. teatro. dor del duro trabajo, […] principal alimento del
Máxima obra. El Escribe poesía y obras festín de la vida!…
ingenioso Hidalgo Don teatrales.
Quijote de la Mancha. En sus obras combina Personajes con individualidades sicológicas, tema
Muere en 1616. la tragedia y la comedia.
Muere en 1616. de la muerte.

© SANTILLANA 101

L10 P07.indd 101 5/2/13 5:02 PM


Recepción de textos literarios:
Hamlet
Para pensar 1. Biografía del autor
William Shakespeare nació el 26 de abril de 1564 en Stratfor-upon-Avon. Fue el tercero
Explica tu interpretación
de los ocho hijos de John Shakespeare (comerciante de cierta posición en su comunidad)
de esta frase de Hamlet:
y Mary Arden. No tuvo educación universitaria. A los 18 años (1582) se casó con Anne
“Ser o no ser, esa es la
Hathaway.
cuestión”.
En 1585 se radicó en Londres, donde ingresó al mundo del teatro y fue actor. La pu-
blicación de dos poemas eróticos: Venus y Adonis, además de sus Sonetos le dieron re-
putación de poeta brillante y el estreno de La comedia de las equivocaciones le otorgó una
popularidad creciente que involucró la estimación de los círculos de la realeza. A partir
de ese momento, su trayectoria profesional estuvo vinculada al mundo del teatro como
actor, director, empresario y autor. Murió el 23 de abril de 1616.

1.1. Personajes atormentados


Los personajes de Shakespeare son seres reales y humanos, que enfrentan circunstancias
adversas lo cual permite que el espectador se identifique con ellos.
• Romeo y Julieta es la tragedia de dos amantes cuyo amor es imposible debido a la
enemistad entre sus familias.
• Macbeth es la tragedia de un feroz asesino, cegado por la ambición y una mujer que
Los críticos de la literatura enloquece y muere por remordimientos.
coinciden y valoran a Shakes- • En El rey Lear, el personaje se enfrenta a la soledad en los días de su vejez.
peare como el más grande de los • En Otelo se plantea el problema de la envidia y los celos.
escritores ingleses y uno de los • Hamlet, presenta el tema de la venganza por el asesinato de su padre.
mayores de la literatura universal.
De su vasta producción, se pueden mencionar dramas como Enrique V y Ricardo III,
cuyo trasfondo eran las guerras civiles en la Inglaterra del siglo XV; comedias ligeras
como Sueño de una noche de verano, y tragedias que mezclan la gloria y sordidez que
caracteriza la naturaleza humana.

2. Hamlet
Es una tragedia que combina elementos mágicos. Su argumento es el siguiente: El rey de
Dinamarca, padre de Hamlet, muere envenenado por su hermano Claudio, quien se casa
con la reina. El fantasma del rey pide a su hijo venganza. Hamlet finge locura para averi-
guar la verdad, mientras lo consumen la ira y el dolor. Renuncia al amor por Ofelia quien
termina suicidándose. El rey Claudio trama la muerte de Hamlet retándolo a un duelo e
con una espada envenenada. Si fallara, le daría una copa de vino con veneno. El desenlace
de esto es la muerte de la reina, Claudio y Hamlet.
En la obra hay seis monólogos, que indican los sentimientos de Hamlet e innumerables
diálogos, canciones y elementos cómicos. A continuación se presenta un fragmento:

Muerto hace dos meses... No, ni dos; no tanto. /Un rey tan admirable, un Hiperión/ al
Shakespeare creó arquetipos de lado de este sátiro, tan tierno con mi madre /que nunca permitía que los vientos del cielo/
la pasión: Hamlet, representante le hiriesen la cara. ¡Cielo y tierra! /¿He de recordarlo? Y ella se le abrazaba […] pero
de la duda que paraliza o pospo- luego, al mes escaso.../¡Que no lo piense! Flaqueza, te llamas mujer. /Al mes apenas, antes
ne la acción; Macbeth, emblema que gastase los zapatos/ con los que acompañó el cadáver de mi padre como Níobe, toda
de la ambición; y Otelo víctima llanto, ella, ella /(¡Dios mío, una bestia sin uso de razón /le habría llorado más!) se casa
de los celos. con mi tío hermano de mi padre, y a él tan semejante/ como yo a Hércules; al mes escaso,/
antes que la sal de sus lágrimas bastardas/ dejara de irritarle los ojos,/ vuelve a casarse.

102 © SANTILLANA

L10 P07.indd 102 5/2/13 5:02 PM


Análisis literario: Hamlet
1. Investiga más datos de la biografía de Shakespeare y analiza los aspectos que influyeron de su época y su
vida para escribir Hamlet. Completa la siguiente tabla. R.L.

Época Vida personal

2. Lee la obra y completa la tabla con los siguientes datos. R.M.

Es la venganza, de ahí surgen varios sentimientos como la corrupción y la frialdad


ante los demás. Hamlet para vengar la muerte de su padre, asumirá sentimientos
Tema crueles que no son parte de su personalidad (venganza, hipocresía, crueldad,
criminalidad, inhumano y otros), además tendrá que matar para lograr su
objetivo.

No dice fechas, por lo tanto la forma del tiempo es atemporal. El espacio físico se
desarrolla en varios lugares: Acto I: en el Elsinor, una explanada delante del castillo;
Ambiente
un lugar frío y tranquilo. Acto II: en el castillo, en el dormitorio de Polonio. Acto
espacio-temporal
III: una sala en el castillo, entran el rey, la reina, Polonio, Ofelia y otros. Acto IV: en
el Castillo, entran el rey, la reina y otros.

3. Caracteriza los siguientes personajes que se te indican. R.M.

Personaje Hamlet. Se hace pasar por loco para alcanzar sus objetivos y descubrir la verdad
protagonista sobre el asesinato de su padre. Es astuto, noble, apasionado, crítico, sarcástico.
Personaje Claudio. Tío de Hamlet es ambicioso, corrupto, manipulador y atormentado por las
antagonista culpas de sus crímenes.

Gertrudis. Madre de Hamlet, débil de carácter. Laertes. Fiel a sus convicciones,


quiere vengar las muertes de su padre y hermana. Ofelia, jovencita de 12 o 13 años.
Personajes
Apasionada, depresiva y sumisa. Enloquece y se amarga a partir del momento en
secundarios
que Hamlet la rechaza y su padre muere. Horacio. Dispuesto a hacer cualquier cosa,
incluso a morir por su amigo.

4. Ubica el episodio en el que Hamlet reflexiona sosteniendo la calavera de Yorick. Explica el sentido de lo
expresado por el protagonista en relación con el conflicto de la obra. R.M.
Este episodio se lleva a cabo en un cementerio, antes que Hamlet inicie una conversación con Horacio.
Con la calavera en sus manos, surgen profundas reflexiones en las que no importan la belleza, el dinero o la
posición porque todos los seres humanos terminan en la misma condición.

© SANTILLANA 103

L10 P07.indd 103 5/2/13 5:02 PM


Figuras literarias: la metáfora
1. La metáfora literaria
Al decir los cabellos de oro, las caras de la moneda, las estrellas de sus ojos o cualquier
Para pensar otra expresión similar, se utiliza un lenguaje figurado que se conoce como metáfora. Esta
palabra proviene del griego meta (fuera o más allá) y pherein (trasladar), es una figura
¿Qué expresiones de len-
retórica que consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al ha-
guaje figurado emplean las
bitual, entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía.
personas en la cotidianidad?
Mientras por competir con tu cabello, / oro bruñido, el sol relumbra en vano, / mien-
tras con menosprecio en medio del llano / mira tu blanca frente el lirio bello.
Luis de Góngora y Argote. Soneto XLIV.

2. Metáforas cotidianas
La metáfora es un cambio de significado muy común en los hablantes, que se manifiesta
al desviar el significado de un término hacia otro. Por ejemplo, expresiones como Estoy
en un callejón sin salida, para expresar que se vive una situación difícil, que no presenta
opciones de solución. Comprender las metáforas permite configurar el mundo, sobre la
base de experiencias compartidas.
Goza cuello, cabello, labio y
frente,/antes que lo que fue La adaptación de refranes también manifiesta uso de metáforas: Te arrimaste a buen árbol.
en tu edad dorada/ oro, lirio,
clavel, cristal luciente. (Luis de
Ejemplo de metáfora literaria: El tiempo es oro.
Góngora)
Expresiones metafóricas del lenguaje común:
• No me hagas perder el tiempo.
• ¿En qué has gastado todo este tiempo?
• No utilizas tu tiempo con provecho.

Actividades
1. Escribe algunas metáforas cotidianas y explica su 2. Escribe la letra para relacionar las metáforas con
significado. Observa el ejemplo. R.L. sus expresiones del lenguaje común.

Metáfora Significado Metáforas Expresiones


Así no vamos a llegar a No ponerse de acuerdo. a. Aprender es comer. e. Su vida está vacía.
ninguna parte. b. Los estados son d. Me tienes hechizado.
lugares.
c. La mente es una c. Tiene la cabeza en su
estructura. lugar.
d. El amor es magia. b. Salí de una pesadilla.
e. La vida es un reci- a. Se devoró todos los
piente. textos.

3. Subraya la metáfora del fragmento.

En mí no hay “parecer”./No es mi capa negra,


buena madre,/ni mi constante luto riguroso,/ni
suspiros de un aliento entrecortado, /no, ni ríos
que manan de los ojos. (Shakespeare. Hamlet.)

104 © SANTILLANA

L10 P07.indd 104 5/2/13 5:02 PM


Producción con intención literaria
El monólogo dramático
El monólogo dramático es una forma de diálogo en el que Es frecuente el empleo de figuras literarias, como las pre-
el emisor reflexiona en voz alta en un tono de conver- guntas retóricas, utilizadas para que el monologante se
sación consigo mismo. Esta técnica literaria permite que interrogue y se responda y haga avanzar la conversación
en extensas intervenciones de los personajes, necesarias simulada.
para dar a conocer su mundo interior, se mantenga la in-
• Te proponemos reescribir el monólogo de Hamlet
teracción dramática recurriendo a un diálogo fingido en
incorporando contenidos propios de la época actual.
el que se alternan un yo y un tú.

Procedimiento
Completa de acuerdo con cada indicación. R.L.
1. Escribe el monólogo incluyendo los siguientes recursos estilísticos tomados de Hamlet.

Preguntas retóricas:
¿Qué haría si tuviese el motivo
y la llamada al sentimiento que
yo tengo? ¡Ahogar el teatro con
sus lágrimas!

Metáfora:
¡Morir… dormir!

Paradoja:
¿Qué puede hacer uno sino estar
alegre? Mirad lo contenta que
está mi madre, y mi padre murió
hace menos de dos horas.

2. Utiliza los recursos de composición y signos de entonación.

Apelación a otros:
¡Fiebre, sécame el cerebro! ¡Lágrimas
amargas, quemadme el sentido y poder
de mis ojos!

Signos de entonación: Morir; dormir.


¿Dormir? ¡Soñar acaso!

3. Corrige el texto, escríbelo y busca una imagen o haz una fotografía para acompañar tu escrito. Luego,
comparte tu trabajo.
4. Memoriza el monólogo que reescribiste; luego ensaya su declamación.
5. Preséntalo finalmente al resto de tus compañeros.

© SANTILLANA 105

L10 P07.indd 105 5/2/13 5:02 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar La norma lingüística
Identifica en el fragmento
Soberana y alta señora: El ferido de punta de ausencia y el
las palabras del castellano
llagado de las telas del corazón, dulcísima Dulcinea del To-
antiguo y escríbelas como
boso, te envía la salud que él no tiene. Si tu fermosura me
se usan en la actualidad.
desprecia, si tu valor no es mío pero, si tus desdenes son en
mi afincamiento, mager que yo sea asaz de sufrido, mal podré
sostenerme en esta cuita, que además de ser fuerte, es muy
duradera. Mi buen escudero Sancho te dará entera relación,
¡Oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo que por tu
causa quedo: si gustaras de acorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo
que te viniere en gusto; que con acabar mi vida habré satisfe-
cho a tu crueldad y a mi deseo. Tuyo hasta la muerte.
Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha.

1. Concepto y características
La norma es el conjunto de usos sociales del habla en una comunidad y es fundamental
porque da al idioma mayor precisión, con lo cual la comunicación se facilita. Tiene como
función regular los actos del habla y facilitar la comprensión entre los hablantes. Puede
ser Culta o vulgar.
Lo que en una época puede considerarse culto, con los años, puede ser anacrónico o con-
siderado vulgar. Por ejemplo, el lenguaje que usaba el Quijote, era de la caballería andante,
y en su época, y la actual, algunas palabras parecen de la norma vulgar:
Este es el sitio donde el humor de mis ojos acrecentará las aguas deste pequeño arroyo,
y mis continuos y profundos sospiros moverán a la continua las hojas destos montaraces
Alto árboles, en testimonio y señal de la pena que mi asendereado corazón padece.
La norma se expresa por medio de las reglas ortográficas y los modelos de redacción y
Identifica la palabras de la
dicción. Pueden señalarse como rasgos característicos de la norma, los siguientes:
norma vulgar empleadas
• La norma determina lo que es correcto o no. Ese criterio de corrección es utilizado por
por don Quijote.
los hablantes como marco de referencia.
deste, sospiros. • No existe una norma única, ya que se adapta a la manera de hablar de las personas de
Asendereado está en el las distintas variedades. Es así como existen diferencia de pronunciación de la z en los
países de habla española, por ejemplo.
diccionario de la RAE. • La norma es permeable a los usos de los distintos grupos sociales, ya que acepta usos de
determinados grupos cuando estos se generalizan, como sucede con algunos términos
¿Dudas? Sí No técnicos que pasan a la lengua estándar: formatear, leasing, cártel, etc.
• La norma se difunde a través de la enseñanza de los medios de comunicación y se hace
Sigue explícita en gramáticas y diccionarios.
No se pueden establecer límites estrictos entre las distintas variedades de la lengua, pues
entre ellas se dan solo diferencias de grado. En un extremo se sitúan aquellos grupos so-
ciales cuyos usos se acercan más a la lengua estándar, son grupos en los que se manifiestan
de forma más estricta la norma. En el otro extremo se sitúan los grupos más alejados de la
lengua estándar, en ellos se producen las mayores trasgresiones de dicha norma.
Producida oral y coloquialmente, la lengua vulgar maneja un repertorio de signos mucho
más limitado que el de la lengua culta.
106 © SANTILLANA

L10 P07.indd 106 5/2/13 5:02 PM


2. Variedades regionales Para desarrollar
Señalan la relación entre la lengua y la distribución geográfica de los hablantes, es decir,
Imita personajes conocidos
indican su procedencia. La región está conformada por un complejo conjunto de circuns-
que hablen de forma peculiar
tancias: las de carácter individual, las de grupo (familia, amigos, escuela, profesión, etc.),
dando a conocer su naciona-
las locales (confluyen las anteriores con otras de la comunidad de hablantes) y las más
lidad o nivel educativo.
extensas (área de país o continente).
Lingüística e interpersonal
La manera de hablar de las personas está supeditada a los siguientes factores:

Depende del rol que cumplen, la edad, el sexo, el


Los participantes oficio, grado de parentesco o amistad entre sí, la
región de donde proviene, etc.
Si este es festivo, solemne, comercial, familiar,
El ámbito comunicativo
etcétera.
Los temas tratados Si son trascendentes, divertidos, científicos, etc. Océano
Atlántico

Cuando estos factores son tomados en cuenta, la comunicación lingüística es acep- Océano
Pacífico
table; de lo contario, el uso de variables inadecuadas se torna inaceptable. Por ejemplo:
• Los jóvenes tildan a los mayores de ridículos cuando, para parecerse a ellos, hablan
con los giros y términos juveniles.
• En una conversación entre amigos, nadie diría: “He ordenado un sándwich y una
gaseosa”.
• No se concibe que un empleado pida un aumento a su jefe de este modo: “¡Entonces
qué, ricachón! ¿Cuándo es que me va a aumentar el sueldo?”. Área de extensión del español
en América.
Para finalizar
• La norma es el conjunto de usos sociales del habla en una comunidad y es fundamental porque
da al idioma mayor precisión, con lo cual la comunicación se facilita. En toda lengua se presentan
dos clases de norma: culta y vulgar.
• Las variedades regionales señalan la relación entre la lengua y la distribución geográfica de los
hablantes, es decir, indican su procedencia. La región está conformada por un complejo conjunto
de circunstancias: las de carácter individual, las de grupo y las más extensas.

Actividades
1. Investiga y clasifica las expresiones empleadas en 3. Elige cinco textos publicitarios, ya sea de
las redes sociales. R.L. periódicos, revistas o cualquier publicidad. R.L.
• Describe cuándo se tutea al destinatario y en qué
Norma culta Norma vulgar casos se le trata de usted.

• Infiere y explica qué idea tiene el emisor acerca


del receptor para seleccionar cómo tratarlo.

2. Dialoga en equipo sobre los inconvenientes


interpersonales a partir de la barrera idiomática.
R.L.
Educación en población

© SANTILLANA 107

L10 P07.indd 107 5/2/13 5:02 PM


Cohesión textual: La sustitución
A esto respondió por Tozuelo una
doncella labradora, de muchas que
Para pensar se pararon a oír la plática:
—Si va a decir la verdad, señores al-
Menciona otras palabras
caldes, tan marida es Mari Cobeña
con las que puedas sustituir
de Tozuelo y el marido della, como
las resaltadas en el texto.
lo es mi madre de mi padre y mi pa-
dre de mi madre. Ella está en cinta, y
no está para danzar ni bailar; cásen-
los y váyase el diablo […].
—Por Dios hija —respondió Tozuelo—, vos decís muy bien; entrambos son iguales,
no es más cristiano viejo el uno que el otro; las riquezas se pueden medir con una
misma vara.
Miguel de Cervantes. Los trabajos de Persiles y Segismunda.

1. Relaciones léxicas
Las relaciones léxicas entre los enunciados que componen un texto se manifiestan espe-
cialmente mediante la sustitución de un elemento léxico por otro equivalente.
La sustitución de un elemento léxico por otro (o por una expresión) es un mecanismo
que indica que se ha establecido dentro del texto una relación semántica entre el término
sustituido y el sustituto. Se busca así evitar la repetición de un mismo elemento.
La sustitución léxica es una relación de tipo anafórico y puede realizarse de dos formas:
• La sustitución sinonímica. Consiste en el reemplazo de un elemento por un sinónimo:
Las transformaciones del cuerpo son aloplásticas cuando se deben a objetos y materiales
exteriores, como las máscaras, vestidos y adornos, o a artificios poco duraderos como el
maquillaje, el peinado y las pinturas aplicadas al cuerpo. Estas modificaciones son las
más frecuentes en nuestra cultura. / Aquejado por una molesta tos, visitó a un médico
amigo. Luego de examinarlo, el facultativo le recetó un jarabe.
• La sustitución por medio de proformas. Se lleva a cabo cuando una palabra o una
Alto
oración es reemplazada por un elemento lingüístico cuya función es la de servir de
Escribe. ¿Qué palabras sustituto a ese elemento léxico. Es indispensable en este mecanismo de cohesión que el
usarías para sustituir el referente y el sustituto sean correferenciales. En español, existen proformas nominales,
término resaltado en la pronominales (todos los pronombres), adjetivales, adverbiales y verbales (el verbo
frase? hacer):
– Estuve en la reunión con el gerente de la compañía. En realidad, es un sujeto muy
Una de las máximas figu-
equilibrado. (proforma nominal)
ras de la literatura española
– El gran jefe de Washington manda palabras, quiere comprar nuestra tierra. El gran
es Cervantes. R.M.
jefe también manda palabras de amistad y bienaventuranza. Esto es amable de parte
Representantes suya... (proforma pronominal)
– Sobre la mesa hay unas guayabas. ¿Puedes traerme las maduras? (proforma adjetival)
¿Dudas? Sí No – Toda la tarde estuvo en la terraza. Desde allí, observó cómo los alcatraces... (proforma
adverbial)
Sigue – Regresa todos los años a su país; casi siempre lo hace en el mes de enero”. (proforma
verbal)

Relaciones desde el contenido:


Relaciones desde la forma: Homonimia,
Antonimia, Sinonimia, Hiperonimia,
Homofonía, Homografía, Paronimia.
Hiponimia, Cohiponimia.

108 © SANTILLANA

L10 P07.indd 108 5/2/13 5:02 PM


Corrección ortográfica: Uso de sino,
si no; porque, porqué, por qué
Las palabras multiformes son aquellas que, unidas o separadas, se pronuncian
Palabras multiformes de manera similar, pero con significados diferentes. Algunos casos de este tipo
de palabras son: sino-si no y porque-porqué-porqué.
• Sino. Conjunción adversativa: El presidente no estará en Bogotá sino en
Cartagena.
Uso de sino y si no
• Si no. Conjunción condicional y adverbio: Si no arreglas tu cuarto, no podrás
salir con tus amigos.
• Porque. Conjunción que tiene sentido explicativo: No te llamé porque me
quedé dormido.
• Porqué. Sustantivo que significa razón o motivo: Desconozco el porqué de tu
Uso de porque, porqué y por qué
decisión.
• Por qué. Preposición y pronombre interrogativo que tiene sentido interrogativo:
¿Por qué no vas a comprar el cuaderno?

Para finalizar
• La sustitución de un elemento léxico por otro (o por una expresión) es un mecanismo que indica
que se ha establecido dentro del texto una relación semántica entre el término sustituido y el
sustituto. Puede realizarse de dos formas: por la sustitución sinonímica y la sustitución por medio
de proformas.
• Las palabras multiformes son aquellas que, unidas o separadas, se pronuncian de manera similar,
pero con significados diferentes. Algunos casos de este tipo de palabras son: sino-si no y porque-
porqué-porqué.

Actividades
1. Sustituye las palabras resaltadas en el fragmento. 4. Completa las oraciones con la expresión correcta:
Escribe dos términos dentro de cada paréntesis. sino-si no / porque-porqué-por qué.
R.M.
• No era verdad sino una cruel mentira.
Durmió Sancho aquella noche en una carriola, en
• No es martes, sino miércoles.
el mismo aposento ( alojamiento, habitación )
de Don Quijote, cosa que él quisiera excusarla, • El Si no de mi vida es trabajar siempre.
si pudiera, porque bien sabía que su amo no le • Si no hay clases, jugamos fútbol.
había de dejar dormir a preguntas ( cuestiona • No sé por qué te comportas así.
mientos, interrogantes ) y a respues- • ¿ por qué te fuiste temprano?
tas, y no se hallaba en disposición de hablar • No sé por qué no dices la verdad.
( conversar, platicar ) mucho, porque los do- • ¿ por qué tengo que ir yo?
lores de los martirios pasados los tenía presentes. • Dime el porqué de tu llanto.
• Si no vienes temprano, te lo perderás.
Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha.
5. Infiere y describe la situación que está
2. Sustituye la palabra cosa por un equivalente. R.M. protagonizando don Quijote en la siguiente
imagen. R.L.
• La cosa es que no llegaste a tiempo. Situación
• Dijo cosas que no me gustaron nada. Asunto • Usa sino-si no / porque-porqué-por qué.
• La explosión fue una cosa terrible. Situación
• Es cosa que no debe contarse. Asunto
3. Escribe un párrafo usando los sustitutos de estas
palabras: camino, bosque, sueño y miedo. R.L.

© SANTILLANA 109

L10 P07.indd 109 5/2/13 5:02 PM


Análisis morfológico y textual:
Uso de pronombres átonos
Para pensar Con estas y semejantes razones perdía el pobre caballero
el juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles
Explica qué función el sentido, que no se lo sacara, ni las entendiera el mismo
sintáctica desempeñan las Aristóteles, si resucitara para solo ello. No estaba muy bien
partículas resaltadas en el con las heridas que don Belianis daba y recibía, porque
se imaginaba que por grandes maestros que le hubiesen
texto.
curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno
de cicatrices y señales; pero con todo alababa en su au-
tor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inaca-
bable aventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la
pluma, y darle fin al pie de la letra como allí se promete; y
sin duda alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros
mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran.
Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha.

1. Los pronombres. Concepto y clases


Los pronombres son palabras que sirven para nombrar a los seres u objetos que pueden
nombrar los sustantivos: Yo te espero. Ven conmigo. / Esto está bien. / Alguien viene.
No tienen un significado semántico propio, sino que tienen un significado ocasional, es
decir, cada vez que se emplean pueden referirse a una entidad distinta. Por ejemplo, el
pronombre él se refiere a una persona o cosa distinta cada vez que se usa.
En cuanto a la función, los pronombres equivalen a un sustantivo y pueden constituir por
sí mismos un sintagma nominal. Entre los pronombres se pueden distinguir dos clases:
• Los pronombres personales (tónicos y átonos).
• Los pronombres posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos, interrogativos,
exclamativos y relativos.

1.1. Pronombres personales átonos


Son los que no tienen acento fónico, por lo que no pueden aparecer aislados y necesitan
la presencia de una forma verbal de la que dependen: No quiero enfadarme, pero no me
gusta lo que me has dicho.

Singular Plural
Persona gramatical Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino
1ª persona me - nos
2ª persona te - os
lo la lo los las
3ª persona
le - se les - se

El pronombre átono en función de complemento indirecto, le o les, adopta la forma se


cuando va seguido de un pronombre de objeto directo: Le hemos pedido el libro ⫽ Se lo
hemos pedido. Los pronombres personales átonos suelen realizar la función de comple-
mento del verbo y, como tales, pueden ser complemento directo o indirecto: No compres
el pan. Ya lo he comprado (CD). / Le he contado las últimas novedades (CI). Los pronom-
bres me y te nunca pueden preceder a se: Se me ha caído (no: Me se ha caído). / ¿Se te ha
ocurrido algo? (no: ¿Te se ha ocurrido algo?).
110 © SANTILLANA

L10 P07.indd 110 5/2/13 5:02 PM


1.2. Pronombres átonos en el discurso de don Quijote
Actualmente los pronombres personales átonos (me, te, se, le, les, la,
las, lo, los, nos, os) aparecen en las oraciones o en los sintagmas tras
el gerundio, el participio o el imperativo, formando una unidad con
ellos (comiéndolo) y, en otros casos, empiezan la oración (lo comeré
mañana). Sin embargo, en el español del Siglo de Oro —y en el Qui-
jote se observa muy bien— rige la norma medieval: los pronombres
átonos no podían aparecer en el principio absoluto de una oración o
tras pausa y aparecían obligatoriamente tras el verbo, formando una
unidad con él. Por otro lado, hasta el siglo XIV tampoco los auxiliares
haber o ser podían encabezar una oración o frase ni aunque esta se
iniciara con las conjunciones e (equivalente a y) y mas. La norma
medieval exigía frases como: oído lo habéis, dicho selo había, hízome el
cielo, ¿vaste…? junto a frases hoy inaceptables con gerundio o infini-
tivo como: no lo siendo, sin la responder, al lado de otras hoy acepta-
bles como: no siéndolo, sin responderla.
En el Siglo de Oro el sistema medieval pierde fuerza y conviven estas tendencias:
• En principio de frase o tras una pausa, solo se admite el pronombre pospuesto
unido al verbo. Esta es la norma del Quijote: A trueco de verme sin tan mal escudero,
holgaréme de quedarme pobre. / Humíllome, pues, a su presencia. / Juntéme con estos
peregrinos.
• Todavía se aceptan las anteposiciones de los pronombres como en la Edad Media,
aunque sean escasas; las frases como no lo comiendo, sin la responder, le hablad se
documentan en varios textos. En Cervantes, a veces aparecen algunos casos como estos
con el imperativo y con los gerundios estando o siendo: no me siendo contraria la
fortuna, nadie me tenga por discreto no lo siendo.

Actividades
1. Elige un fragmento de la obra Don Quijote de la Mancha y resalta los pronombres personales átonos. R.M.
Sacó su espada, y le dio dos golpes, […] en un punto deshizo lo que había hecho en una semana: y no dejó de
parecerle mal la facilidad con que la había hecho pedazos, y por asegurarse de este peligro, lo tornó a hacer de
nuevo, poniéndole unas barras de hierro por de dentro de tal manera, que él quedó satisfecho de su fortaleza;
y, sin querer hacer nueva experiencia de ella, la diputó y tuvo por celada finísima de encaje. Fue luego a ver a
su rocín, […] le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro, ni Babieca el del Cid con él se igualaban. Cuatro días
se le pasaron en imaginar qué nombre le podría [..] y así procuraba acomodársele, de manera que declarase
quien había sido, antes que fuese de caballero andante, y lo que era entones.
2. Redacta un diálogo entre don Quijote y Sancho Panza. Incluye los pronombres personales átonos en todas
sus formas y resáltalos con color. Explica la función que cumplen en la comunicación entre ambos. R.L.

© SANTILLANA 111

L10 P07.indd 111 5/2/13 5:02 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar Textos publicitarios
Explica por qué crees que
Los medios de comunicación masiva
el autor asevera que los
contribuyen en gran parte a fijar las
medios de comunicación maneras de pensamiento de la so-
son un poder. ciedad; a establecer la agenda de los
asuntos políticos, sociales y económi-
cos que se discuten; a crear o a destru-
ir la reputación de una organización,
persona o grupo de personas; propor-
cionan información y elementos para
que la persona o el público construy-
an, ponderen y formen sus opiniones.
Son en muchas ocasiones, los intermediarios entre la sociedad y el poder político. Son
un poder porque poseen los instrumentos y los mecanismos que les dan la posibilidad
de imponerse; que condicionan o pueden condicionar la conducta de otros poderes,
organizaciones o individuos con independencia de su voluntad y de su resistencia.
Jorge Carpi. Medios masivos de comunicación.

1. Finalidad y características
La finalidad de los textos publicitarios es la de convencer, provocar necesidades o inducir
a la compra de ciertos artículos o servicios. Intenta obtener una respuesta del receptor.
Por tanto, las funciones apelativa y fática son esenciales en la publicidad. También hace
uso de la poética, por la importancia de la estética del mensaje, y de la referencial, puesto
que se refieren a un producto determinado.
Entre las características de los textos publicitarios se pueden mencionar:
• Empleo del lenguaje apelativo. Tanto los textos como las imágenes deben estar
dirigidos al receptor del mensaje como una invitación.
Alto • Simplicidad y brevedad. El mensaje publicitario debe ser fácil de comprender por el
común de las personas.
Elige un afiche publicitario
• Originalidad. Mientras más original sea el mensaje, mayor será la atracción que
y explica cómo se ha hecho
generará al público.
uso del lenguaje verbal y el
• Capacidad de sugerencia. Aparte de presentar las ventajas de un producto o servicio,
no verbal. R.L.
el mensaje publicitario debe ser capaz de sugerir al receptor determinados valores, tales
como éxito, salud juventud, alegría, amor, etc.
¿Dudas? Sí No

Sigue 2. El lenguaje en la publicidad


El mensaje publicitario utiliza un código mixto que depende en gran medida del medio
de comunicación que se emplea para difundir el anuncio. Con el fin de captar la atención
del receptor, se combinan estos tipos de lenguaje:

Suele ir acompañado en los anuncios impresos con signos paralingüísticos como el diseño
Lenguaje verbal del logotipo o el color y el tamaño de las grafías. En el componente verbal de los anuncios
(oral o escrito) tiene especial relevancia el eslogan, una frase breve y fácil de recordar, que exalta las bondades
del producto. Un eslogan tiene que insertarse fácilmente en la conversación cotidiana.

112 © SANTILLANA

L10 P07.indd 112 5/2/13 5:02 PM


3. Influencia de la publicidad en el receptor Para desarrollar
La publicidad sigue un proceso que responde psicológicamente a tres momentos claves
Produce un afiche publicita-
en el receptor, estos corresponden con tres mecanismos de hacer publicidad:
rio promoviendo el reciclaje.
• Mecanismos de motivación. Intenta atraer al receptor, por eso se habla de la publicidad
Naturalista
de simpatía. Utiliza como recursos la polisemia, los juegos de palabras, la creación de
palabras, las onomatopeyas, los imperativos y otros: A partir de ahora te costará la
mitad. El 118...más económico. Haz números, llámanos y compruébalo. 11871. Llévalo
siempre contigo.
• Mecanismos de grabación. Su función es la de hacer recordar el anuncio. En este caso
se trata de publicidad de repetición. Para enfatizar los rasgos del producto se sirve de
metáforas, hipérboles, rimas, redundancias y otros: Donde hay cal, Viakal. (uso de rimas)
/ Nuevo Peugeot coupé 407. Imposible no fijarte en él. (hipérbole) / Tous. Una fragancia,
una joya. Eau de toilette. (la joya actúa como metáfora de la calidad y el valor del perfume).
• Mecanismos de persuasión. Pretenden disolver resistencias y convencer al receptor. Este
tipo de publicidad se conoce como de argumentación. Entre los recursos que emplea se
destaca el uso de términos cultos, tecnicismos, exotismos, alusiones a valores morales y la
recurrencia al plano emotivo a través de connotaciones, especialmente en lo que se refiere En la publicidad lo persuasivo ha
a la moda, el erotismo, la posición social y otros: Un sistema ultrasencillo para aprender ganado la batalla a lo informati-
a hablar inglés. Se basa en algo que se conoce desde hace mucho tiempo: en los idiomas vo. En este ejemplo nada se dice
modernos, como el inglés o el castellano, empleamos solo mil palabras para entendernos con del objeto anunciado, sino que
los demás y para leer revistas, periódicos y libros. El nuevo sistema consiste en aprender se asocia el nombre y el logo de
a usar y pronunciar esas mil palabras, y prácticamente nada de gramática. Por eso, una marca con unas imágenes
además de sencillo, el nuevo sistema también es asombrosamente rápido. seductoras.

Para finalizar
La finalidad de los textos publicitarios es la de convencer, provocar necesidades o inducir a la com-
pra de ciertos artículos o servicios. Intenta obtener una respuesta del receptor. Con el fin de captar
la atención del receptor, combinan dos tipos de lenguaje: el verbal y el no verbal. Existen tres formas
diferentes de hacer publicidad: mecanismos de motivación, mecanismos de grabación y mecanis-
mos de persuasión.

Actividades
1. Resuelve con base en la imagen. R.M.

• Explica cuál es su finalidad:


Promover la compra y el consumo del perfume.
• Indica cuál es el producto y resume el contenido del anuncio:
Un perfume. La idea es que la fragancia hará sensual a la mujer que
lo use.
• Describe cómo confluyen los dos tipos de lenguaje (el verbal y el
no verbal): El verbal es una exhortación a ser seductora, o sensual.
Se acompaña del logo de la marca. No verbal es la imagen de la
modelo y la figura sugestiva del frasco.
• Explica cómo suceden los mecanismos de hacer publicidad:
Predomina la motivación de alimentar la aspiración de ser atractiva.
El componente de persuasión es subjetivo.

© SANTILLANA 113

L10 P08.indd 113 5/2/13 5:02 PM


Clasificación de la publicidad
Basta con salir a la calle […], mirar una
valla, dirigir nuestra atención hacia una
Para pensar tienda, observar un cartel en un muro,
encontrar un banner en internet… para
Explica qué objetivo se
encontrarnos con la publicidad.
persigue al emplear las
imágenes y el color en un Las imágenes permiten que el consumidor
anuncio publicitario. atribuya ciertas características al producto,
aunque estas no se mencionen verbalmente.
Basta la imagen de […] una mujer elegante
para que la elegancia se transmita a un determinado objeto […].
El color constituye un elemento fundamental de la publicidad, ya que permite un mayor
impacto del mensaje y comunica sensaciones. Así, el blanco infunde calma, pureza, ino-
cencia; el naranja, energía; el amarillo, inteligencia; el rojo, fuerza; el azul, confianza; etc.
Editorial Santillana. El color de la publicidad.

1. La publicidad según su contenido


Según el contenido que pretende transmitir, la publicidad hace uso de recursos lingüísti-
cos específicos para llegar al receptor, por ejemplo:
• Para realizar una publicidad de simpatía se recurre a estos recursos:
- Juegos de palabras con valores polisémicos: toma el mando (para mando a distancia).
- Uso de paronomasias (juegos de palabras): las copas claras (anuncio de anís).
- Creación de palabras mediante sufijos, composición de palabras, siglas: colores meta-
llascentes.
- Frases de otro idioma: a pleasure to posses.
- Fórmulas imperativas de contenido sorprendente: no leas este anuncio, invierte en
música.
- Uso de oraciones interrogativas, exhortativas y exclamativas: ¿no lo quieres?
Alto - Construcciones especiales del adjetivo: superenergía en acción.
Elige un tipo de publicidad • En una publicidad de repetición utiliza algunos recursos como:
(de simpatía, de repetición - Uso de metáforas, metonimias e hipérboles: el último diseño de Gucci se lleva en la
o de argumentación) y piel (perfume).
redacta un ejemplo. Léelo - Juegos de palabras: PARAVIDA, amable hospitalidad.
en plenaria. R.M. - Presencia del artículo un para personalizar el producto: así nace un gran queso.
• Si se necesita transmitir una publicidad de argumentación, se usan algunos recursos:
¿Dudas? Sí No - Uso de voces griegas, latinas o de lenguas extranjeras para denominaciones o marcas:
Loewe.
Sigue - Alusiones a valores sociales, ideológicos y personales que el producto va a resolver:
pensado para durar en el tiempo (reloj).
- Recurrencia al plano emotivo mediante connotaciones que persuadan al receptor. Se
suele apelar a diversos aspectos en función del sexo, edad, clase social, etc..., del des-
tinatario: referencias a la moda.

2. El eslogan
Se trata de un aforismo (sentencia o máxima referida al producto), que tienen por ob-
jetivo proporcionar continuidad a la campaña por medio de su anclaje en la memoria
del receptor. Su función es captar la atención y llevar a leer, escuchar o mirar el resto del
mensaje, así como provocar una asociación entre la marca y su ventaja principal.

114 © SANTILLANA

L10 P08.indd 114 5/2/13 5:02 PM


Un buen eslogan potencia el reconocimiento de la marca, el recuerdo del producto y
el aprecio de la propuesta. Además, proporciona expresividad al mensaje, reforzando el Para desarrollar
contenido principal; ya sea la propuesta o el posicionamiento de la marca. Para cumplir
Analiza los recursos que
su cometido cumple con las siguientes características:
emplea la publicidad al uti-
• Brevedad. Es una expresión que se puede materializar en una frase o un grupo de lizar figuras deportivas para
frases, pero a veces no pasa de tener tres, dos, e incluso una palabra. Cuanto más corto promover productos.
sea, más fácil resultará memorizarlo.
Lingüística
• Capacidad persuasiva. Debe contribuir al objetivo del mensaje y provocar una
reacción favorable hacia aquello de lo que habla. En realidad no busca otra respuesta
que la aceptación del producto y de la propuesta.
• No ofrecer posibilidad de réplica. La idea no es provocar objeciones a lo que dice;
nunca debe suscitar la contra argumentación, mucho menos irritar al público.
En función del mensaje que transmiten, los eslóganes clasifican en tres categorías:
- Los que describen la principal ventaja del producto: Bonafont → “El agua ligera”.
- Los que incitan a probarlo: Burger King → “A la parrilla sabe mejor”.
- Los que previenen contra sustitutos del producto: Bayer →”Si es Bayer, es bueno”.

3. Diferencias entre publicidad y propaganda


Aunque los términos de publicidad y propaganda suelen utilizarse indistintamente, en su
sentido estricto son dos conceptos diferentes. La publicidad tiene el propósito de vender
un determinado producto, lograr que se utilice un servicio específico o conseguir que
los consumidores adopten conductas o hábitos determinados (prevenir enfermedades,
respetar el ambiente, utilizar el cinturón de seguridad, etc.). En cambio, la propaganda,
tiene el objetivo de divulgar una idea, teoría o doctrina acerca de la sociedad, la política,
la religión, etc. Sin embargo, ambas coinciden en el intento de influir en las decisiones
que toman los individuos.
Tanto la publicidad como la propaganda utilizan en muchas ocasiones, el eslogan, impactan-
te y fácil de memorizar para fijar en los receptores una idea específica, por ejemplo, que un
producto determinado es de buena calidad o que un comportamiento particular es positivo.

Para finalizar
• Según el contenido que pretende transmitir (publicidad de simpatía, publicidad de repetición o
publicidad de argumentación), la publicidad hace uso de recursos lingüísticos específicos para
llegar al receptor.
• Es uno de los elementos verbales más característicos de la publicidad. Su función es captar la
atención del receptor y provocar una asociación entre la marca y su ventaja principal.

Actividades
1. Escoge anuncios de televisión, radio, internet 2. Inventa un eslogan para promover un automóvil
y vallas publicitarias. Deben corresponder a ecológico. R.L.
productos diferentes. R.L.
• Describe el anuncio (qué elementos tiene, si po-
see o no eslogan, etc.).
• Luego analiza cada uno: ¿a qué tipo de consu-
midor va dirigido (adolescentes, ejecutivos, per-
sonas mayores...)?, ¿dice la verdad?, ¿ofrece una
información objetiva y completa sobre el pro-
ducto?, ¿qué estrategia emplea para convencer al
• Elabora un afiche para publicitarlo y preséntalo
receptor?
en plenaria.
• Finalmente, escribe tu opinión sobre cada anun-
cio y compártela en clase. Educación ambiental

© SANTILLANA 115

L10 P08.indd 115 5/2/13 5:02 PM


Proyector lector: La teoría de los esquemas
Es mi voluntad que de ciertos dineros que Sancho Pan-
za, a quien en mi locura hice mi escudero, tiene, que,
Para pensar porque ha habido entre él y mí ciertas cuentas, y dares
y tomares, quiero que no se le haga cargo dellos, ni se le
Organiza en un esquema
pida cuenta alguna, sino que si sobrare alguno, después
las indicaciones que dio
de haberse pagado de lo que le debo, el restante sea
don Quijote en su testa-
suyo, escudos de oro. […] Mando toda mi hacienda,
mento.
a puerta cerrada, a Antonia Quijana, mi sobrina, que
está presente […] la primera satisfacción que se haga
quiero que sea pagar el salario que debo del tiempo que
mi ama me ha servido, y más veinte ducados para un
vestido. Dejo por mis albaceas al señor cura y al señor
bachiller Sansón Carrasco, que están presentes. […] Cerró con esto el testamento, y,
tomándole un desmayo, se tendió de largo a largo en la cama.
Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha.

1. Los organizadores gráficos


Se consideran una de las estrategias más valiosas con la que cuentan los lectores al asumir
el proceso de comprender las ideas de un texto. Son herramientas que facilitan la orga-
nización de información sobre un tema y permiten su visualización gráfica permitiendo
ordenarla de acuerdo con la jerarquía de sus ideas. Entre los organizadores gráficos, los
esquemas resultan de particular eficacia.

1.1. El esquema
Es un recurso que sintetiza las ideas de un texto de forma gráfica. Para elaborarlo, se debe
leer el texto, localizar la idea principal y las ideas secundarias. Una vez hecho esto, deter-
minar qué estructura tienen las relaciones entre las ideas. Algunos modelos frecuentes son:

Planteamiento de problemas y soluciones: Descripción de un proceso:

Problema Inicio

Solución 1 Solución 2 Solución 3 Paso 1 Paso 2

Paso 3 Final

Causa-efecto:

Causa Causa

Efecto
Causa secundaria
Causa

116 © SANTILLANA

L10 P08.indd 116 5/2/13 5:02 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
Comunicación literaria
1. Lee el fragmento del monólogo de Sancho Panza de la obra Don Quijote de la Mancha y resuelve. R.M.

Ya no sé qué hacer, mi amo cada vez está peor, he perdido la esperanza de que algún
día recupere de nuevo la cordura, pero hay que reconocer, yo, su escudero y todos
aquellos que lo rodean, hacemos que cada vez esté más loco, nosotros inventamos
un mundo imaginario para él.
Pero.... con que intención? Supongo que para divertirnos.
Nunca olvidaré el día en el cual bajó a la cueva de Montesinos, cuando subió dijo
que había visto a Dulcinea! es imposible eso de que realmente existe Dulcinea, fue
una mentira más que ha introducido en su mundo de locura e imaginación.

• Escribe dos características del monólogo manierista de Sancho Panza.


El yo personal (yo, su escudero), invocación a otras personas (supongo que para divertirnos).
• Escribe una metáfora que se refiera a la locura de don Quijote.
Está loco de atar.
• Comenta qué significado encuentras en la frase: Ya no sé qué hacer.
En el monólogo se alude al yo personal a interrogarse interiormente sobre algo que se ha hecho.

Reflexión sobre la lengua


2. Escribe la norma que se ha empleado en el monólogo de Sancho Panza.
Norma formal
3. Menciona un sinónimo por cada palabra remarcada en el fragmento. R.M.
Fantasioso, gozarnos, verdaderamente

4. Escribe la forma adecuada de las palabras sino, si no y por qué, porqué.


¿Quién sino tú haría algo así? ¿ Por qué lo hiciste? Porque tenía miedo.
Si no llamas, no lo sabrás. Dime el porqué de tu negativa.

Comunicación oral y escrita


5. Observa el afiche y analiza el lenguaje publicitario. R.L.
• ¿Qué sensación produce el anuncio?
• ¿Qué quiere decir?
• ¿Por qué se han usado esa imagen y esos colores?
• ¿Promueve algún valor?
• ¿Qué finalidad posee?
6. Elabora un esquema con la temática desarrollada en el Manierismo. R.L.
Características {
Manierismo { Definición { Exponentes {
© SANTILLANA 117

L10 P08.indd 117 5/2/13 5:02 PM


5
Literatura del
Unidad
Unidad

Romanticismo
Temas de la unidad
• La comunicación literaria • Figuras literarias
• La literatura del romanticis- • Lengua oral y lengua escrita
mo: poesía, narrativa, drama • Cohesión textual
• Narraciones extraordina- • Los textos orales
rias; rimas y leyendas • Proyecto lector
118 © SANTILLANA

L10 P08.indd 118 5/2/13 5:02 PM


La balsa de la Medusa.
Théodore Géricault.

¿Es el mundo un Titanic? Para responder


El ambiente de la pintura Naufragio de la Medusa, de • Menciona qué otros hechos similares han ocurrido
Théodore Gericault, representa con fidelidad la imagen en épocas recientes.
del mundo que tenían los románticos en el siglo XIX. • Elabora una obra plástica dibujo, pintura o collage,
que siguiendo la estética romántica, represente una
El naufragio de la fragata fue real. En 1816 zarpó con
acción heroica contemporánea.
362 pasajeros a África, frente a cuyas costas naufragó.
Los 149 sobrevivientes, abandonados por el capitán del
Interpersonal y espacial
navío, fabricaron una balsa y navegaron por 12 días,
pero enloquecidos de hambre y sed; se volvieron caní-
bales. Sobrevivieron solo 15 de ellos.

© SANTILLANA 119

L10 P08.indd 119 5/2/13 5:02 PM


Lectura
Don Álvaro o la fuerza del sino
ESCENA VII. Don Álvaro, en cuerpo, con una jaquetilla
de mangas perdidas sobre una rica chumpa de majo, rede-
cilla, calzón de ante, etcétera, entra por el balcón, y se echa
en brazos de Leonor.

DON ÁLVARO. (Con gran vehemencia).


¡Ángel consolador del alma mía!...
¿Van ya los santos cielos
a dar corona eterna a mis desvelos?
Me ahoga la alegría...
¿Estamos abrazados
para no vernos nunca separados?...
Antes, antes la muerte,
que de ti separarme y que perderte.

LEONOR. (Muy agitada) ¡Don Álvaro!

DON ÁLVARO. ¿Dónde está, dónde vuestro amor,


Mi bien, mi dios, mi todo. vuestro firme juramento?
¿Qué te agita y te turba de tal modo? Mal con vuestra palabra corresponde
¿Te turba el corazón ver que tu amante tanta irresolución en tal momento.
se encuentra en este instante Tan súbita mudanza...
más ufano que el Sol?... ¡Prenda adorada! No os conozco, Leonor. ¿Llevose el viento
de mis delirios toda la esperanza? […]
LEONOR. Es ya tan tarde...
LEONOR. (Echándose en sus brazos) No, no, te adoro.
DON ÁLVARO. ¡Don Álvaro!... ¡Mi bien!... Vamos, sí, vamos.
¿Estás enojada
porque tardé en venir? De mi retardo DON ÁLVARO. ¡Oh mi Leonor!
no soy culpado, no, dulce señora;
hace más de una hora CURRA. El tiempo no perdamos. […]
que despechado aguardo
por estos alrededores […]. LEONOR.
El tiempo no perdamos. Mi dulce esposo, con el alma y vida
¿Está todo listo? Vamos, vamos. es tuya tu Leonor; mi dicha fundo
en seguirte hasta el fin del ancho mundo.
CURRA. Sí, bajo del balcón, Antonio, el guarda, Vamos, resuelta estoy, fijé mi suerte,
las maletas espera; […]. separarnos podrá solo la muerte.

LEONOR. ¡Dejadlo, os ruego, para mañana! […]. (Van hacia el balcón, cuando de repente se oye
ruido, ladridos y abrir y cerrar puertas)
DON ÁLVARO. (Demudado y confuso.)
¿Qué es esto, qué Leonor? ¿Te falta ahora LEONOR. ¡Dios mío! ¿Qué ruido es este?
resolución?... ¡Ay, yo, desventurado! […]. ¡Don Álvaro!

DON ÁLVARO. CURRA. Parece que han abierto la puerta del patio…y la
Destrozado tengo yo el corazón... de la escalera. […]
120 © SANTILLANA

L10 P08.indd 120 5/2/13 5:02 PM


Vuelven hacia el balcón, y de repente se ve por él el resplan- DON ÁLVARO. Vuestra hija es inocente… tan pura como
dor de hachones de viento, y se oye galopar caballos. el aliento de los ángeles que rodean el trono del Altísimo.
La sospecha a que puede dar origen mi presencia aquí
LEONOR. Somos perdidos… Estamos descubiertos… a tales horas concluya con mi muerte; salga envolviendo
imposible es la fuga. mi cadáver como si fuera mortaja…Sí, debo morir…pero
a vuestras manos. (Pone una rodilla en tierra) Espero re-
DON ÁLVARO. Serenidad es necesario, en todo caso. […] signado el golpe, no lo resistiré; ya me tenéis desarmado.
(Tira la pistola, que al dar en tierra se dispara y hiere al
LEONOR. ¡Ay, desdichada de mí! Don Álvaro, escónde- Marqués, que cae moribundo en los brazos de su hija y de
te... aquí..., en mi alcoba... los criados, dando un alarido)

DON ÁLVARO. (Resuelto) —No, yo no me escondo... No MARQUÉS. Muerto soy... ¡Ay de mí!...
te abandono en tal conflicto. (Prepara una pistola)
DON ÁLVARO. ¡Dios mío! ¡Arma funesta!
LEONOR. (Asustadísima) ¿Qué intentas?... ¡Ay!, retira ¡Noche terrible!
esa pistola, que me hiela la sangre... Por Dios, suéltala...
¿La dispararás contra mi padre? […] LEONOR. ¡Padre, padre!

DON ÁLVARO. (Profundamente confundido) No, no, amor MARQUÉS. Aparta; sáquenme de aquí..., donde muera
mío…la emplearé para dar fin a mi desventurada vida. […] sin que esta vil me contamine con tal nombre.
Duque de Rivas.
ESCENA VIII
Ábrese la puerta con estrépito después de varios golpes en
ella, y entra el marqués en bata y gorro, con un espadín des-
nudo en la mano, y detrás dos criados mayores con luces.

MARQUÉS. (Furioso) Vil seductor..., hija infame.

LEONOR. (Arrojándose a los pies de su padre)


¡Padre! ¡Padre!

MARQUÉS. No soy tu padre..., aparta... Y tú, vil


advenedizo...

DON ÁLVARO. Vuestra hija es inocente... Yo soy el cul-


pado... atravesadme el pecho. (Hinca una rodilla)

MARQUÉS. Tu actitud suplicante manifiesta lo bajo de


tu condición... […]

MARQUÉS. (A su hija) Quita, mujer inicua. (A Curra, que


le sujeta el brazo) Y tú, infeliz... osas tocar a tu señor... (A
los criados) Ea, echaos sobre ese infame, sujetadle, atadle...

DON ÁLVARO. (Con dignidad) Desgraciado del que me


pierda el respeto. (Saca una pistola y la monta).

LEONOR. (Corriendo hacia Don Álvaro) ¡Don


Álvaro!... ¿Qué vais a hacer? […]

© SANTILLANA 121

L10 P08.indd 121 5/2/13 5:02 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Explica el tema desarrollado en el fragmento 5. Describe la reacción de don Álvaro y del padre de
presentado. R.M. doña Leonor al enfrentarse. R.M.
Oposición del padre ante el amor de una pareja
Don Álvaro Padre de doña Leonor
lo que motiva un plan de fuga que acaba en una
Conciliador Enojado
tragedia.
Respetuoso Altanero
Impulsivo Humillante
2. Describe los tres estados de ánimo que experimenta
Leonor durante el fragmento. R.M.

Arrepentimiento de Interpretación
fugarse con don Álvaro.
6. Marca los argumentos que demuestran el amor de
Don Álvaro por Leonor. R.M.
Decisión de seguir a don
Llevarla sin el permiso de su padre.
Álvaro.
No esconderse y defenderla.
Angustia y vergüenza al Ofrecerle matrimonio.
verse descubierta.
Respetar al padre de Leonor.
3. Explica el papel de Curro en el fragmento. R.M. Abrazarla y besarla.
Es criado de don Álvaro, le advierte del peligro y trata 7. Escribe una justificación que hubiera dado Leonor a
de ayudarles cuando llega el padre de Leonor. su padre, si hubiera podido hablarle antes de morir.
R.L.

4. Escribe la situación, lugar y tiempo en el que se


desarrolla el fragmento.
8. Escribe las concepciones sobre la mujer que refleja la
actitud del padre de Leonor.
Situación: enfrentamiento del padre y la
pareja de enamorados.

Lugar: casa de doña Leonor.

• ¿Estás de acuerdo con estas ideas?, ¿por qué?

Tiempo: la noche

122 © SANTILLANA

L10 P08.indd 122 5/2/13 5:02 PM


9. Explica qué significan las siguientes expresiones. 12. Investiga y comenta costumbres de concertar
R.M. matrimonio ignorando la voluntad de la mujer. R.M.
Tu actitud suplicante manifiesta lo bajo de tu En países como India, China, algunas partes
condición...
de África y el mundo árabe los matrimonios
El padre considera a don Álvaro de menor arreglados son muy comunes. Estos matrimonios
condición social y de mal proceder. tienen como fin mejorar una situación,
económica o social a través del pacto entre
La sospecha a que puede dar origen mi presencia
los padres y no un pacto de amor entre los
aquí a tales horas concluya con mi muerte.
contrayentes.
Que el hecho de estar en la habitación de Leonor,
13. Lee el fragmento de Don Álvaro o la fuerza del sino
de noche, mancha su honor. y contesta las preguntas. R.M.

Reflexión y evaluación
10. Escribe tres ejemplos en que las acotaciones
informan sobre lo siguientes aspectos. R.M.

Detalles de la Apariencia de Espacio físico


acción personajes
Tira la pistola, …entra el Van hacia el
que al dar marqués en balcón…
en tierra se bata y gorro,
dispara y hiere con un espadín
al Marqués, desnudo en la
que cae mano…
moribundo...

Después de la muerte de su padre, Leonor vive


como eremita en un convento, sin saber que ahí ha-
11. Escribe un consejo que le darías a los personajes de bita también don Álvaro. Cuando al fin se rencuen-
la obra. R.L. tran, don Alfonso, hermano de Leonor, la mata por
creer que fue cómplice de la muerte de su padre.
A doña Leonor: Don Álvaro se siente culpable y se quita la vida.

• ¿A qué responde el título de la obra?


El destino marca la desdicha de una persona, sin
que pueda evitarlo.
Marqués: • ¿Por qué se considera a don Álvaro un héroe ro-
mántico?
Por su amor incondicional a su amada y la
desdicha.
© SANTILLANA 123

L10 P08.indd 123 5/2/13 5:02 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar La comunicación en la literatura
Compara la versión de
un accidente de tránsito
1. La intención del autor
narrada por uno de sus El autor de una obra literaria es su emisor original y tiene una intención comunicativa.
protagonistas con la conta- Sin embargo, esta intención no siempre está explícita; por ello, es tarea del lector inter-
da por un testigo. pretar el significado de la obra y llegar a conocer lo que el autor quiere comunicar. Las
posibles intenciones del autor de la obra pueden depender de los siguientes factores:
• Los receptores de su obra. Puede ser para enviarles un mensaje directo, educarlos o
entretenerlos.
• La situación social en la que se escribe la obra. Puede reflejar una realidad, denunciar
una situación, mostrar una postura política o rebelarse contra los criterios estéticos
predominantes.
• La situación personal del autor. A través de ella expresa sus sentimientos, ideas, o
para relatar situaciones personales relevantes.

2. El autor y el narrador
El autor y el narrador son dos personas diferentes. El narrador es la voz creada por el au-
tor para contar la historia. Incluso, el autor puede haber muerto hace mucho tiempo, pero
Alto dentro de la obra literaria, el narrador sigue vivo cada vez que esta se lee. De esta manera,
Valora cuáles de los tipos quien escribe el relato es el autor real, quien ha creado a un personaje que nos cuenta la
de narrador pueden servir historia, el otro narrador, que funciona como un autor literario. También existe un autor
para conocer mejor la inte- implícito o autor implicado, que se evidencia por el pensamiento del autor real y se deja
rioridad de los personajes. deducir de la obra mediante comentarios o posturas ideológicas.
El omnisciente y R.M.
2.1. El narrador según su relación con los hechos
el protagonista.
La relación entre el narrador y los hechos que relata puede estar determinada por la per-
¿Dudas? Sí No sona en que narra y por la focalización, es decir, el grado de conocimiento que tiene de lo
que sucede dentro de la obra. Los tipos de narradores pueden ser:
Sigue

Focalización
Persona
Lo sabe todo No lo sabe todo
Narrador omnisciente: conoce Narrador cuasiomnisciente:
lo que sienten y piensan los conoce las acciones externas de los
Tercera personajes, no su intimidad.
personajes, su pasado, presente y
futuro.
Narrador testigo: es alguien
que presencia las acciones sin
Segunda ser protagonista, sino solo un
personaje secundario.

Narrador protagonista: habla de


Primera sus propias ideas y sentimientos.

También existe un tipo de narración en segunda persona. Es poco frecuente, pero me-
diante frases como: “Así fue, querido lector…”, establece una relación muy cercana con
sus receptores.
124 © SANTILLANA

L10 P08.indd 124 5/2/13 5:02 PM


3. Tiempos de narración Para desarrollar
Si bien los hechos suceden según un orden cronológico, no siempre estos son narrados
Crea distintas formas de
de esta manera. Por ello hay varias formas de desarrollar la trama narrativa. Estas son:
contar una misma historia:
• Tiempo lineal: avanza de principio a fin, en orden cronológico y de causa-efecto. video, secuencia fotográfica,
• Tiempo retrospectivo: rompe el orden cronológico al hacer analepsis, o sea, relata audio, ilustración o texto.
hechos sucedidos antes de lo que se está narrando.
Interpersonal y lingüística
• Tiempo prospectivo: rompe el orden cronológico al hacer prolepsis, es decir, anticipa
sucesos que acontecerán en el futuro de la trama narrativa.
• Tiempo simultáneo o múltiple: se desarrollan diferentes tramas narrativas a la vez,
de forma paralela. Algunas pueden, incluso, haber sucedido en el pasado o sucederán
en el futuro.
• Tiempo íntimo: está ligado a la experiencia psicológica del protagonista.
No se puede medir con reloj ni calendario.

4. Niveles narrativos
Dentro de una misma obra, puede haber más de una narración, y sucede
que hay narraciones que están dentro de otras. Los niveles narrativos son
fundamentalmente tres:

Nivel metadiegético:
Nivel extradiegético: Nivel intradiegético:
el relato dentro
En Las mil y una noches el relato dentro del
del intradiegético.
por ejemplo, el relato extradiegético. Mientras El Sultán decreta que se casará con una
Un personaje de
primario es el cautiverio es cautiva, Sherezade mujer diferente y la ejecutará a mañana
Sherezade cuenta a su
de Sherezade. relata cuentos. siguiente. Scherezada evade la muerte
vez otro cuento.
narrándole historias que finaliza al
siguiente día.
Para finalizar
En las obras literarias el autor, como emisor, tiene una intención que debe ser interpretada por los
lectores. El autor, además, crea un narrador que puede variar según la persona narrativa y la foca-
lización. Por otra parte, la trama narrativa puede desarrollarse en maneras diferentes de seguir el
tiempo y la secuencia de los hechos, o incluir en ella más de una narración en diferentes niveles.

Actividades
1. Identifica la persona que narra y la focalización. Clasifica el tipo de narrador. R.M.

Una desapacible noche de noviembre contemplé el final de mis esfuerzos. Con una ansiedad rayana en la
agonía, coloqué a mi alrededor los instrumentos que me iban a permitir infundir un hálito de vida a la cosa
inerte que yacía a mis pies. Era ya la una de la madrugada; la lluvia golpeaba las ventanas sombríamente,
y la vela casi se había consumido, cuando, a la mortecina luz de la llama, vi cómo la criatura abría sus ojos
amarillentos y apagados. Respiró profundamente y un movimiento compulsivo sacudió su cuerpo.
Mary Shelley. Frankenstein o el moderno Prometeo.

• Tipo de narrador: Protagonista • Focalización: Lo sabe todo


2. Reescribe en tu cuaderno el fragmento cambiando el tiempo de la narración. R.L.

3. Discute con tus compañeros la finalidad que persiguen los autores al escoger un tipo de narrador. R.L.

© SANTILLANA 125

L10 P08.indd 125 5/2/13 5:02 PM


Contexto del romanticismo
El romanticismo, que tuvo su origen en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII,
supuso una reacción contra el pensamiento de la Ilustración en un contexto dominado
Para pensar por los cambios provocados por la Revolución industrial y la Revolución francesa. El
romanticismo contribuyó a la transformación del pensamiento de Occidente al propiciar
¿Qué le dirías a alguien la expresión de la subjetividad. Se dio mayor importancia a las emociones, a la introspec-
que asegura que la razón ción y al talento espontáneo en las disciplinas artísticas.
y la ciencia pueden liberar
al ser humano y llevarlo al 1. El legado de la Ilustración
progreso?
Durante el siglo XVIII predominó en Europa la Ilustración, un movimiento intelectual
cuya idea fundamental era que la razón humana podía explicar cualquier fenómeno na-
tural o social. Este movimiento se caracterizó por defender el uso de la razón frente a la fe
y la confianza en que la ciencia, la tecnología y la educación pueden contribuir al progre-
so de la población. Los ilustrados siempre fueron considerados como liberales, enemigos
del orden social monárquico y promulgadores de ideas revolucionarias. La Ilustración
tuvo su origen en Francia y desde ahí se extendió a toda Europa e, incluso, a Estados Uni-
dos. Entre los principales pensadores están: Voltaire, Montesquieu y Rousseau.

Los románticos no compartían la confianza en


la razón de los ilustrados, ya que considera-
ban que el racionalismo había fracasado en su
pretensión de mejorar la sociedad. Esa idea de
fracaso provocó un sentimiento de desengaño
y pesimismo que motivó la reivindicación de la
subjetividad y la fantasía. A la larga, su legado
a la sensibilidad romántica estará en su carác-
ter liberal y antagónico frente a las tradiciones
monárquicas.
“La verdad en un tiempo es error en “Podemos adquirir la libertad, pero
otro”. Montesquieu nunca se recupera una vez que se pierde”.
J. J. Rousseau

Alto
Identifica qué ideas de
2. Las condiciones creadas por la Revolución industrial
la Ilustración y conse- Entre los siglos XVIII y XIX se desarrolló en Europa y Estados Unidos el proceso de la
cuencias de la Revolución Revolución industrial, el período de cambios socioculturales, económicos y tecnológicos
industrial influyen en la más radical que había sufrido la humanidad. Este proceso se dio en dos momentos: entre
sensibilidad romántica.R.M. 1750 y 1840, la llamada primera Revolución Industrial y entre 1880 y 1914, la segunda.
El carácter liberal, En el plano socioeconómico, la incipiente revolución trajo consigo importantes transfor-
la ruptura con maciones en la organización de la sociedad, la producción y la distribución de la riqueza,
con sus repercusiones en la forma en que cada persona veía la vida. Entre las principales
las tradiciones, el consecuencias de la primera Revolución Industrial están:
individualismo.
La reorganización El trabajo indus- La situación de Al mejorar la im-
de la sociedad trial crea en los pobreza genera prenta, los libros
¿Dudas? Sí No lleva a la crisis a la obreros la sensa- descontento y y periódicos se
monarquía. La bur- ción de despersona- motiva procesos asentaron definiti-
Sigue
guesía se establece lización y agudiza revolucionarios vamente y el públi-
como la clase social el deseo de respeto en todo el conti- co lector aumentó
más poderosa. a su individualidad. nente europeo. considerablemente.

126 © SANTILLANA

L10 P08.indd 126 5/2/13 5:02 PM


3. Las consecuencias de la Revolución francesa Para desarrollar
En el terreno político, la primera mitad del siglo XIX fue una etapa convulsa, marcada
Escucha la música del Him-
por las revoluciones liberales en toda Europa, que enfrentaban a los partidarios del poder
no Nacional de El Salvador.
absoluto del rey y los defensores de los modelos democráticos.
Interpreta los sentimientos
El régimen predominante en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII fue la que comunica y relaciónalos
monarquía absoluta. Un 98% de la población, dividido entre burgueses, comerciantes con los principios de la Ilus-
y campesinos, estaban sometidos al poder autoritario de los reyes. En 1789, al madurar tración y de la Revolución
las ideas de la Ilustración, al volverse crítica la situación económica del pueblo y llegar al francesa.
máximo los abusos de poder del rey Luis XVI, el pueblo de París se rebeló y arrebató el
Inteligencia musical
poder al monarca. Comenzó con la toma de la cárcel de La Bastilla continuó con la cap-
tura y ejecución del rey y el establecimiento de un gobierno republicano.
Tras los levantamientos, los líderes revolucionarios promulgaron la Declaración de
Derechos del Hombre y el Ciudadano. Con el tiempo, la revolución tuvo que enfrentar
la división de sus creadores en bandos con intereses económicos y territoriales; la
invasión por parte de las monarquías vecinas; la implantación del terror, a través de
ejecuciones con guillotina, como medio para mantener el proceso de cambio; y el
regreso de los monárquicos.
Un personaje surgiría de entre el ejército y buscaría imponer algunos elementos de la
revolución a toda Europa: Napoleón Bonaparte. Tras su caída, el siglo XIX fue una eta-
pa marcada por revoluciones liberales en toda Europa, que enfrentaban a partidarios
de la monarquía y defensores de los republicanos surgidos de la Revolución de 1789. Los Derechos Humanos se establecen
en tres principios fundamentales de la
Incómodos con todos estos hechos, los escritores y demás artistas románticos rei-
Revolución: la igualdad, la fraternidad
vindicaban la libertad y los derechos individuales promulgados por las revoluciones,
y la libertad de todos los ciudadanos.
pero evocaban en sus obras tiempos pasados y lugares exóticos como forma de eva-
sión de un presente que les disgustaba y decepcionaba.

Para finalizar
La Ilustración buscaba fundamentarse en el uso de la razón y la búsqueda del progreso y la libertad
a través de la ciencia. Durante la primera etapa de la Revolución industrial el desarrollo de la tec-
nología no consiguió generar el progreso y la libertad para la población. Esta situación y el abuso
de poder por parte de los monarcas encaminaron a la sociedad a una etapa de revoluciones en las
que se perseguían los ideales de libertad, igualdad y fraternidad; conceptos que fueron retomados
por los escritores románticos.

Actividades
1. Identifica los elementos de la Ilustración y de la 2. Lee la frase y comenta si te parece romántica o
Revolución francesa presentes en la frase. R.M. no, y por qué. R.L.

Se puede abandonar a una


Yo no estoy de acuerdo
patria dichosa y triunfan-
con lo que usted dice,
te. Pero amenazada, des-
pero me pelearía para que
trozada y oprimida no se
usted pudiera decirlo.
le deja nunca; se le salva o
Voltaire. se muere por ella.

Uso de la razón, libertad de pensamiento e igualdad Maximiliano


Robespierre.
entre las personas.
• Parafrasea la frase de Voltaire. R.L. 3. Investiga y comenta con tus compañeros la forma
en que los románticos evaden la realidad. R.L.

© SANTILLANA 127

L10 P08.indd 127 5/2/13 5:02 PM


Literatura del romanticismo
El romanticismo es todo un movimiento cultural, que se expresó en diversas áreas del
arte, como la pintura, la música y la literatura.
Para pensar
1. Orígenes del romanticismo
¿Cómo es para ti una per-
El romanticismo es un movimiento cultural que predominó en Europa entre finales del
sona romántica? ¿Qué es
siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. Incluye no solo las artes sino toda la forma
una situación romántica?
de ver la vida. Como corriente literaria, nació en Alemania, con el movimiento Strum
¿Qué hace que una canción
und Drang (tempestad e ímpetu), al que pertenecieron Gotthold Lessing, Friedrich Schi-
sea considerada romántica?
ller y Johann Wolfgang von Goethe. Estos autores establecieron los siguientes postulados:

La belleza es un placer en sí El artista alcanza la belleza a La imaginación solo puede


misma. Por lo tanto, la obra de través de la imaginación, que es desarrollarse plenamente si el
arte no necesita decir la verdad un rasgo de su individualidad. artista puede expresarse con
o ser razonable para ser bella. plena libertad.

No obstante sus orígenes, el romanticismo guarda una contradicción en sí mismo: por un


lado se muestra como un movimiento renovador, liberal y revolucionario; pero por otro,
suele buscar su inspiración en situaciones, hechos, paisajes y temas del pasado medieval.

2. Características de la literatura romántica


El romanticismo se caracteriza por:

El triunfo de los sentimientos por sobre la razón. El autor y los personajes románti-
cos se dejan llevar no sólo por el amor, sino por toda una gama de sentimientos, como
la pasión, el odio, la tristeza, el terror o el hastío.
La afirmación de la individualidad y la subjetividad. Importa más la perspectiva
desde la que el individuo percibe la vida.
La búsqueda permanente de libertad. Se busca romper con todo tipo de ataduras
morales, religiosas y políticas. Está ligado al deseo de alcanzar lo imposible.
Imagen de El caminante sobre el
El sentido de rebeldía en contra de los valores y las conductas tradicionales de la
mar de nubes de David Friedrich.
sociedad burguesa. Por ello escogen a personajes modelos de actitud rebelde: el la-
drón, el pirata, el amante, Caín o Luzbel. En algunos momentos la rebeldía romántica
se convertía en una lucha titánica del personaje romántico contra fuerzas muy supe-
riores a él. El resultado de esta lucha puede ser una actitud temeraria hacia la vida, la
depresión, la desesperación o, incluso, el suicidio.
La proyección en el paisaje natural o arquitectónico. El autor o los personajes uti-
lizan el paisaje como un reflejo de su interioridad: una tormenta que se acerca puede
Alto expresar desesperación; un sol radiante y el canto de las aves, alegría. Lo gótico, como
Nombra las características un ambiente tenebroso puede reflejar miedo o terror.
que no sabías que eran La preferencia por lo exótico. Una forma de rebelarse contra la vida cotidiana es bus-
románticas. R.L. car modelos de belleza distintos a los europeos. La naturaleza salvaje de América o las
costumbres y vestidos de Asia eran atractivos a los artistas románticos.
La revalorización de elementos medievales y barrocos es una forma particular de
exotismo. El romántico explora temas o estilos artísticos propios de otras épocas en
las que el racionalismo no era dominante.
¿Dudas? Sí No La exaltación del sentido de la espiritualidad. Como forma de oponerse a la actitud
materialista hacia la vida.
Sigue

128 © SANTILLANA

L10 P08.indd 128 5/2/13 5:02 PM


3. Temas fundamentales de la literatura romántica Para desarrollar
Al ser un complejo movimiento cultural, los temas del romanticismo son variados; sin
Observa la pintura Naufragio
embargo, los más frecuentemente abordados son los siguientes:
en un mar helado, de Caspar
• El individuo que lucha por su libertad frente a las limitaciones sociales, morales o David Friedrich. Comenta
políticas, como en el poema La canción del pirata, de José de Espronceda, o Frankenstein, con tus compañeros qué
de Mary Shelley. Los personajes, proscritos por la sociedad, lucha contra la exclusión elementos románticos están
para hacerse valer. Una variante es que el pueblo luche por su libertad frente a la presentes en ella.
opresión de sus líderes o de otras naciones.
Espacial e interpersonal
• El individuo ama apasionadamente sin ser correspondido, como en Las desventuras
del joven Werther, de Goethe, o la pareja debe luchar contra las limitantes sociales o
morales.
• Los personajes son símbolos del pasado nacional. Se puede recopilar narraciones orales
propias del folclor y la cultura popular, y convertirlas en literatura. Muchas veces estas
historias cuentan con un fuerte contenido sobrenatural. Ejemplo de esto
son los Cuentos para la infancia y el hogar, de los hermanos Grimm.
• El individuo, en medio de un ambiente inhóspito y tenebroso, se deja
llevar por obsesiones. Puede ir acompañado de elementos sobrenaturales
o patológicos. El mejor ejemplo son muchos cuentos de Edgar Allan Poe.
• La oposición entre una vida rural y el ambiente industrializado, que
es visto como destructor no sólo del paisaje, sino de la interioridad y la
individualidad de la persona, como en Los miserables, de Víctor Hugo. La
naturaleza se percibe como bella y poderosa.
• El uso de ambientes y de culturas que para los europeos eran exóticas, como
ambientes para desarrollar historias de personajes que se dejan llevar por
sus sentimientos. Estas historias no suelen ser fieles a los acontecimientos
históricos, como en El último de los mohicanos, de James Fenimore Cooper, Naufragio en un mar helado, de Caspar David
y Atala, de René de Chateaubriand. Friedrich.

Para finalizar
En sus orígenes, el romanticismo se basó en los postulados de dar prioridad a la belleza, la imagi-
nación y la libertad. Este movimiento se caracteriza por dar énfasis a los sentimientos y la subjetivi-
dad, y buscar la libertad con sentido de rebeldía; da importancia al paisaje, lo exótico, lo medieval
y barroco, y a los valores nacionales. Entre sus temas están la lucha por la libertad, el amor apasio-
nado, las obsesiones y la idealización de la naturaleza y de lo exótico.

Actividades
1. Relaciona el romanticismo con las ideas de la co- 2. Escucha la Novena sinfonía de Beethoven y redac-
lumna de la izquierda. R.M. ta un texto descriptivo o narrativo que te imagi-
nes con esa música. R.L.
Romanticismo
• Investiga la letra
El liberalismo y la actitud de dicha sinfo-
Ilustración
revolucionaria. nía, basada en un
poema de Frie-
Revolución El deseo que se respete la drich von Schi-
Industrial individualidad de la persona. ller, e identifica
los postulados y
características ro-
Revolución Los ideales de la igualdad, la mánticos.
Francesa libertad y la fraternidad.

© SANTILLANA 129

L10 P09.indd 129 5/2/13 5:02 PM


El romanticismo en la poesía, la narrativa y
el drama
Para pensar A finales del siglo XVIII, algunos escritores rechazaron la rigidez del arte neoclásico y
empezaron a valorar los sentimientos por encima de la razón. Muestras de esta sensibili-
¿Qué características presen- dad se encuentran en los principales géneros literarios.
ta un poema romántico?
1. La poesía romántica
Fue el principal género literario escogido por los románticos para expresarse, pues era
el que mejor se adecuaba para comunicar los sentimientos y las emociones personales.
Al contrario de la frialdad del neoclasicismo, esta poesía resalta lo instintivo, lo natural
y el corazón humano. Lo popular, lo autóctono, lo espontáneo, lo maravilloso y sobre-
natural fueron temas de inspiración frecuentes. En cuanto a su forma, el romanticismo
innovó la métrica: se revalora el verso de arte menor, especialmente el octosílabo, pues
tiene un ritmo muy ágil, y la polimetría, es decir, versos cuyas cantidades de sílabas
métricas varía.
Los poetas más destacados de este período fueron los alemanes Friedrich Schiller y Frie-
drich Hölderin, el inglés Lord Byron y el estadounidense Walt Whitman. En España des-
tacan José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

Llevadme, por piedad, a don-


de el vértigo/ con la razón me Que es mi barco mi tesoro,
arranque la memoria.../ ¡Por que es mi dios la libertad,
piedad!... ¡Tengo miedo de mi ley, la fuerza y el viento,
quedarme/ con mi dolor a mi única patria, la mar.
solas!
José de Espronceda. La
Gustavo Adolfo Bécquer. canción del pirata
Rima LII

2. La narrativa romántica
Los temas que predominan en las narraciones románticas son el amor, la oposición a los
valores y las normas de conducta burguesas y tradicionales, lo sobrenatural y fantástico,
y lo fantasmagórico, depresivo y siniestro.
Alto El subgénero más cultivado fue el cuento, que había sido predominantemente oral. Escri-
Compara la poesía y la tores como los hermanos Grimm y E. T. A. Hoffmann exploraron las historiass orales de
narrativa románticas y su país, Alemania, y las transmitieron llenas de fantasía. Por su parte, el estadounidense
encuentra temas comunes Edgar Allan Poe, dentro de su variada producción narrativa, incluye muchos cuentos de
entre ambas. R.M. terror. En España, Gustavo Adolfo Bécquer publica sus Leyendas, una serie de relatos en
Lo amoroso, lo los que predomina lo amoroso, la aventura y lo sobrenatural.

sobrenatural y la oposición La novela fue el vehículo ideal para narrar historias de personajes que se contraponían
a los valores tradicionales y la mentalidad burguesa e industrial. Personajes como Jean
a la tradición. Valjean, de la novela Los miserables, del francés Víctor Hugo, pasan su vida luchando
guiados por ideales como justicia y misericordia en medio de una Francia pragmática y
corrompida. El gusto por el pasado medieval impulsó la creación de novelas históricas.
¿Dudas? Sí No Éstas se basan en épocas pasadas reales, pero imaginan situaciones posibles. Tal es el
caso de El último de los mohicanos, del estadounidense James Fenimore Cooper, y Atala,
Sigue
del francés François-René de Chateaubriand. Muchas de estas novelas se publicaron por
entregas en periódicos.
130 © SANTILLANA

L10 P09.indd 130 5/2/13 5:02 PM


3. El drama romántico Para desarrollar
Los temas que predominan en los dramas románticos son las convenciones sociales y los
Representa escenas en las
conflictos que provocan en los individuos. También abordan el amor desde diferentes
que se desarrollen los temas
perspectivas: idealizado e imposible o seductor e insensible. Un ejemplo de obra en la
de la literatura romántica.
que se refleja el amor imposible es Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas. En
cambio, el protagonista de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, es el modelo universal de Corporal-cinética
seductor sin remordimientos.
En cuanto a su forma, el teatro romántico se caracteriza por:
• Mezclar la prosa y el verso.
• Frecuentes alusiones a la muerte.
• Escoger como protagonista a un personaje misterioso, marcado por un
destino adverso que lo lleva a un final trágico.
• Gusto por temas relacionados con leyendas o hechos de la historia nacional.
• Recoger elementos medievales o del barroco.
• Abolir las normas que durante el neoclasicismo se habían establecido para
crear y escenificar una obra teatral
Un caso particular es el drama Fausto, de Johann Wolfgang von Goethe. La
obra está escrita en formato de diálogo dramático y ha sido retomada al me-
nos 25 veces a lo largo de la literatura, por autores como Christopher Marlowe
en el siglo XVII, Paul Valéry a mediados del siglo XX y Edgar Brau en 2009.
Goethe y Poe, como muchos autores de literatura romántica, destacaron en
áreas como la traducción, la crítica literaria, la crónica de costumbres y el pe- Fausto recoge la leyenda de un profesor que
riodismo. Mariano José de Larra cultivó el ensayo y el periodismo, en el que pacta con Mefistófeles, el diablo, para alcanzar
analiza los rasgos de la cultura española. sabiduría, juventud y amor.

Para finalizar
El romanticismo implica una ruptura, tanto en la forma como en los temas tratados dentro de
la obra. El género preferido fue la poesía, pues les permitía expresar los sentimientos con mayor
facilidad. La narrativa romántica exploró tanto lo amoroso y lo sobrenatural como lo siniestro y
tenebroso. El teatro busca personajes misteriosos, movidos por pasiones, tanto imposibles como
insensibles.

Actividades
1. Escribe los elementos románticos en el siguien- 2. Investiga los argumentos de las siguientes nove-
te fragmento. R.M. las y escribe los temas y características románti-
cas de cada una. R.M.
Entonces Werther añadió estos párrafos a la car-
ta que tenía empezada para Carlota: “Esta es la
Temas y características
última vez que abro los ojos; la última, ¡ay de mí!
Ya no volverán a ver la luz del sol; estarán cubier-
Cumbres bo- Las pasiones y sentimientos
tos por una niebla densa y sombría. ¡Sí, viste de
rrascosas, de fuera de control.
luto, naturaleza! Tu hijo, tu amigo, tu amante se
Emily Brönte. La ruptura de tradiciones.
acerca a su fin. ¡Ah, Carlota!

Johann Wolfgang von Goethe. Frankenstein


Las desventuras del joven Werther. o el moderno Lo siniestro. La rebeldía y
Prometeo, de la lucha contra los valores
Sentimientos amorosos y depresivos. La naturaleza Mary Shelley. tradicionales.
sirve como reflejo del estado de ánimo del personaje.

© SANTILLANA 131

L10 P09.indd 131 5/2/13 5:02 PM


Recepción de textos literarios: Narraciones
extraordinarias y Rimas y leyendas
Para pensar 1. Narraciones extraordinarias
Narraciones extraordinarias es una recopilación de cuentos escritos por el estadouniden-
¿Qué relación hay entre el
se Edgar Allan Poe, quien publicaba sus cuentos uno a uno en diferentes periódicos. En
romanticismo y las histo-
1840 recopiló algunos bajo el nombre Cuentos de lo grotesco y arabesco. El título hace refe-
rias de terror?
rencia a que las historias reflejarán situaciones complejas y retorcidas para los personajes,
muchos de los cuales tenían una personalidad complicada y con extrañas obsesiones y
patologías. Poe se aisló del espíritu tradicional de los Estados Unidos y conquistó territo-
rios universales. Fue un maestro en el campo del misterio y en el dominio del tiempo na-
rrativo. También se le considera precursor de la narrativa de ciencia ficción y policial. En
1852, tres años después de la muerte de Poe, el poeta francés Charles Baudelaire tradujo
a su idioma una selección de relatos a los que tituló Histoires extraordinaires, en español
Narraciones extraordinarias.
Los principales rasgos de la narrativa de Poe son los siguientes:
• La riqueza de estilos que explora. Hay cuentos de diferentes tipos: terror,
sobrenaturales, detectivescos, filosóficos, de anticipación o que muestran los
inicios de la ciencia ficción, retrospectivos o basados en historias pasadas, y
hasta grotescos-satíricos. Esto dificulta cualquier intento de encasillar a Poe en
un movimiento literario específico.
• La presencia de una teoría literaria subyacente, que sostiene que la clave en el
cuento está en la intensidad, tanto de las acciones y las situaciones como del
vocabulario empleado por el autor. La intensidad tenía como fin crear un efecto
dramático en el lector, por el manejo de la tensión en las acciones como en la
habilidad para sorprender con el final.
• La influencia profunda de la vena poética del autor. Las palabras son utilizadas
tanto por su sonoridad como por su capacidad de generar imágenes, ambientes
o por contribuir a la intensidad de la acción.

2. Rimas y leyendas
Alto Bécquer puede considerarse un romántico fuera de tiempo. Cuando nació, en 1836, el
romanticismo estaba cediendo terreno ante el realismo. Esto contribuyó a que fuera poco
Explica cuáles son los ras-
conocido en vida. Es uno de los principales representantes de la corriente intimista y
gos distintivos en la narrati-
sentimental, frecuente en el posromanticismo. En 1871, un año después de su muerte,
va de Edgar Allan Poe. R.M.
sus editores decidieron compilar algunos de sus trabajos para ayudar económicamente a
Riqueza de estilos, su viuda e hijos. En la publicación recopilaron poemas y narraciones de Bécquer, bajo el
terror, detectivescos, nombre de Rimas y leyendas.

sobrenaturales, filosóficos, Las rimas son composiciones breves, en las que predomina un tono íntimo y confiden-
cial, con un lenguaje sencillo y sincero, que rehúye del uso excesivo de metáforas.
inicios de la ciencia ficción,
Formalmente se mezcla lo culto y lo popular: predominan los versos endecasílabos; la
retrospectivos y grotescos. rima suele ser asonante en los versos pares y los impares quedan libres. Los temas son: la
poesía y la creación literaria, el amor y la desesperación, el dolor y la angustia producto
¿Dudas? Sí No
de la soledad y el desengaño amoroso.
Sigue Las leyendas son narraciones de estilo gótico o sobrenatural, aunque hay algunas más pro-
pias del género de aventuras y otras que son poemas en prosa. Los temas predominantes son:
el amor, la muerte y el más allá; la magia, lo sobrenatural, lo espiritual y religioso y lo exótico.
La mayoría de sus obras se desarrollan en un ambiente gótico y siniestro, plagado de in-
tervenciones sobrenaturales, y en muchos casos preludian la literatura moderna de terror.
132 © SANTILLANA

L10 P09.indd 132 5/2/13 5:02 PM


Análisis literario: Narraciones extraordinarias y Rimas y leyendas
1. Lee los cuentos Berenice, La caída de la casa Usher y Los crímenes de la calle Morgue e identifica las
características y temas románticos. Luego concluye cuál o cuáles de los tres posee más elementos ro-
mánticos.

Berenice La caída de la casa Usher Los crímenes de la calle Morgue


Triunfo de los sentimientos Individualidad, sentido de Afirmación de la
sobre la razón, sentido de rebeldía contra los valores individualidad.
rebeldía, preferencia por lo y conductas de la sociedad
exótico. burguesa.

Berenice y La casa Usher son los más románticos.


2. Identifica oraciones en las que el autor usa un lenguaje poético. R.M.
Había sangre en sus ropas blancas y huellas de acerba lucha en cada parte de su descarnada persona.
Su semblante tenía una palidez cadavérica, había en sus ojos una especie de loca hilaridad.

3. Investiga la biografía de Poe e interpreta las posibles motivaciones personales para escribir el cuento
Berenice. R.M.
Poe se enamoró y casó con su prima Virginia Clemm al igual que Egaeus con Berenice. Virginia enfermó de
tuberculosis y murió a los 24 años, aún joven como Berenice.

4. Lee la rima XXXIX y la leyenda El beso. Identifica las características y los temas románticos presentes en él.

Rima XXXIX Rima Métrica


¿A qué me lo decís? Lo sé: es mudable, - 11
es altanera y vana y caprichosa; A 11
antes que el sentimiento de su alma, - 11
brotará el agua de la estéril roca. A 11

Sé que en su corazón, nido de sierpes, - 11


no hay una fibra que al amor responda; A 11
que es una estatua inanimada..., pero... - 11
¡es tan hermosa! A 5

5. Identifica las características y los temas románticos presentes en el poema. R.M.


Rebeldía, triunfo de los sentimientos sobre la razón, afirmación de la individualidad.
6. Explica la rima y la métrica del poema. Discute con tus compañeros sobre la aplicación de la sinalefa en
los versos. R.L.
Rima asonante, con las vocales o-a. Los versos son de 11 sílabas. La sínalefa no se aplica en el tercer verso /(su
alma) y sí aplica en el primero, aunque lleve dos puntos (sé: es), En algunos casos se une la y, (alaneray; vanay).
En algunos casos se unen dos palabras (no hay).

7. Identifica las características románticas presentes en la leyenda El beso. R.M.


Predominio de los sentimientos, exaltación del paisaje, espiritualidad y patriotismo.
8. Comenta la relación entre el amor, la muerte y la pasión en la leyenda. R.L.

© SANTILLANA 133

L10 P09.indd 133 5/2/13 5:02 PM


Figuras literarias:
alegoría, ironía, sinestesia
Para pensar 1. Alegoría
Puede definirse como una metáfora continuada o un encadenamiento de metáforas. La ale-
Expresa una frase que deje
goría es frecuente en textos religiosos, a través de los cuales se trasmite una enseñanza mo-
una enseñanza moral.
ral o teológica. También es empleada en fábulas morales y políticas de la literatura moderna.

Pobre barquilla mía (metáfora referente a la vida)


entre peñascos rota (metáfora de las dificultades)
sin velas desvelada (metáfora de indefensa)
y entre las olas sola” (metáfora de peligros)
Lope de Vega. Pobre barquilla mía.

2. Ironía
Hay ironía cuando se da a entender algo diferente de lo que se dice.

Nada amigo mío, […] está usted autorizado a todo, incluso para decir que somos poco menos que cafres.
Benito Pérez Galdós. Doña perfecta.

3. Sinestesia
Es la trasposición de un concepto que pertenece a un determinado ámbito sensorial a un
objeto que pertenece a un ámbito sensorial diferente.

La bala que me hiera o el olor de un topacio


será bala con alma. si las piedras olieran,
El alma de esa bala o la piel de una música
será como sería si nos fuese posible
la canción de una rosa tocar a las canciones
si las flores cantaran desnudas con las manos.
Salomón de la Selva. La bala.

Actividades
Actividades
1. Escriba la figura literaria de cada expresión. 2. Escribe una estrofa con sinestesia utilizando las
siguientes palabras: fuego, luz, aroma, amargura.
Ejemplo Figura R.L.
¿Y quién duda de que tene-
mos libertad de imprenta? Ironía
(Mariano José Larra)
¡Qué tristeza de olor de jaz-
Sinestesia
mín! (Juana Ramón Jiménez)
Hoja seca solitaria que te vi
tan lozana ayer. (Juan Nicasio Alegoría
Gallego)

134 © SANTILLANA

L10 P09.indd 134 5/2/13 5:02 PM


Producción con intención literaria
El cuento de terror
Un cuento de terror es un relato literario que intenta ge- El cuento de terror puede tener un fin moralizante, es de-
nerar sentimientos de miedo en el lector. Para esto pre- cir, asustar al lector para que este evite ciertas conductas
senta historias vinculadas a las temáticas más atemori- o actos. En otros casos, el cuento de terror no es más que
zantes para los seres humanos, tales como: la muerte, las un ejercicio estético que busca, como cualquier obra lite-
enfermedades, los crímenes, las catástrofes naturales, los raria, un efecto en quien lo lee.
espíritus y las seres sobrenaturales.
• Crea un relato de terror ambientado en un lugar que
En algunos casos, han inspirado películas y series de te- conozcas.
levisión.

Procedimiento
Sigue los siguientes pasos para planificar y organizar su cuento. R.L.
1. Selecciona un motivo real como base para tu cuento de terror.

Piensa qué sitios (calles, monumentos,


accidentes naturales, etc.) de tu
localidad pueden ser objeto de un
cuento. Trata de elegir un lugar
terrorífico.

2. Decide el tipo de personajes protagonizarán tu relato.

Pueden ser personajes ficticios, his-


tóricos o fantásticos. La presencia de
personajes sobrenaturales (fantas-
mas, brujas…) contribuye a aumen-
tar el misterio y la intriga.

3. Define situaciones misteriosas en las que se centrará el cuento.

Posibles situaciones terroríficas en


las que se pueda ubicar a los perso-
najes.

4. Escribe el argumento de la trama.

Relaciona los personajes y con las


situaciones y lugares más intrigantes.
Después, escribe un el argumento
con la cronología de las acciones, sus
causas, consecuencias y el desenlace.

5. Redacta el borrador de tu cuento. Busca un título llamativo.


6. Revisa tu versión, pásala en limpio e ilústralo.

© SANTILLANA 135

L10 P09.indd 135 5/2/13 5:02 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar La lengua oral y la lengua escrita
Expresa oralmente lo que
dice la lectura. Desde entonces dicen que, cuando llega la noche
de difuntos, se oye doblar sola la campana de la
¿Qué aspectos cambiaste?
capilla, y que las ánimas de los muertos, envueltas
en jirones de sus sudarios, corren como en una ca-
cería fantástica por entre las breñas y los zarzales.
Los ciervos braman espantados, los lobos aúllan,
las culebras dan horrorosos silbidos, y al otro día se
han visto impresas las huellas de los descarnados
pies de los esqueletos.
Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas y leyendas.
Eduar Munch. El grito

1. Lengua oral
La comunicación oral está asociada a señales verbales acústicas, que viajan a través del
aire y pueden ser acompañadas de gestos corporales. Sus principales características son:
• Interacción más directa. Los interlocutores suelen encontrarse cara a cara y compartir
espacio y tiempo, es decir, que es más fácil que haya retroalimentación.
• Espontaneidad. Las interacciones orales suelen estar poco preparadas, ya que son
parte de la cotidianidad, como un saludo o pedir la hora.
• Expresividad. La interacción cara a cara da la oportunidad de que a través del lenguaje
oral sea más fácil la transmisión de emociones y sentimientos.
• Fugacidad. Las palabras desaparecen al momento de ser dichas. No obstante, un
mensaje oral puede perdurar si se graba.
• Uso más libre de las estructuras gramaticales. Son frecuentes los cambios en la
Alto sintaxis de la oración, la supresión de información que se da por sobrentendida y la
reiteración de palabras.
Compara la lengua oral
con la escrita y encuentra
tres ventajas de la primera.
2. La lengua escrita
Interacción directa
Sus principales rasgos son:

Mayor espontaneidad
• Interacción mediada. El contacto entre interlocutores está determinado por el medio
a través del cual se transmite el mensaje. Además, la distancia entre emisor y receptor
Mayor expresividad puede ser muy amplia, y se reduce la posibilidad de retroalimentación.
• Menor espontaneidad. La lengua escrita suele ser menos espontánea y está más
determinada por estructuras gramaticales. A pesar de esto, hay siempre grados distintos
¿Dudas? Sí No de formalidad, como la diferencia entre un mensaje de texto y una carta de renuncia.
• Expresividad relativa. La expresividad depende más de las palabras utilizadas y de los
Sigue significados que evoquen en el lector. Para aumentar su expresividad puede utilizarse
apoyos gráficos, como uso de mayúsculas, tipos de fuentes y colores, e ilustraciones.
• Permanencia. Los mensajes suelen perdurar en el tiempo. Debido a esto, un texto
escrito puede revisarse y corregirse antes de ser transmitido,
• Uso correcto de las estructuras gramaticales. Esto sucede debido a la facilidad de
revisión del escrito. No obstante, depende del grado de formalidad del texto.
• Comunicación diferida. Esto implica la ausencia del receptor, es por eso que se da en
un tiempo y lugar no mediato.

136 © SANTILLANA

L10 P09.indd 136 5/2/13 5:02 PM


3. Usos de la lengua oral y de la escrita Para desarrollar
La situación y la intención comunicativa ayudan a escoger el canal más adecuado para la
Escribe una conversación
comunicación verbal.
que hayas escuchado e iden-
tifica los rasgos personales
Se prefiere la lengua oral si: Se prefiere la lengua escrita si: del hablante que comunica
Se busca intimidad y respuesta inmedia- Se pretende la permanencia del mensaje, la forma en que se expresa.
ta, como en una declaración amorosa. como en un contrato. Lingüística e interpersonal
Se pretende un impacto emocional di- Importa el contenido exacto del texto,
recto, como una llamada de atención. como en la declaración en un juicio.
El texto tiene tanto contenido que es pro-
No importa mucho el contenido exacto
bable que el lector necesite detenerse, re-
del texto, sino su mensaje global, como
leerlo o analizarlo, como una ley o una
un ejemplo durante la clase.
novela.
Importa que se transmitan los rasgos Interesa el uso de una lengua estándar,
personales o culturales del hablante, con un uso correcto de la gramática,
como en un testimonio. como en un reporte de investigación.

Hoy en día hay situaciones comunicativas, muy influenciadas por


las características del canal comunicativo, en las que se combinan
rasgos de la oralidad y la escritura.
En la publicidad televisiva, la in-
En el chat, las redes sociales y los mensajes de texto, el código es es-
formación oral del anunciante se
crito, pero el grado de formalidad y uso del idioma se parecen más a
acompaña de datos escritos con
los de la lengua oral.
apoyos gráficos audiovisuales

Para finalizar
La lengua oral se caracteriza por generar una interacción más directa y espontánea, con mayor facili-
dad de expresión, aunque fugaz y con uso más libre de las estructuras gramaticales. La lengua escrita
posee una interacción más mediada, menos espontánea, con expresividad relativa, pero con mayor
permanencia y más posibilidad de uso más correcto de las estructuras gramaticales. La situación
y la intención comunicativa ayudarán a seleccionar el canal más adecuado para cada interacción.

Actividades
1. Selecciona con una ✗ el o los canales más adecuados para cada una de las siguientes situaciones comunica-
tivas. Explica las razones por las que has seleccionado el o los canales para cada situación. R.M.

Situación Oral Escrita ¿Por qué?


Se convocan al alumnado de una institu- La interacción debe ser inmediata. No tendría
ción para que se reúnan dentro de media ✗ sentido imprimir circulares para una reunión
hora en la cancha central. espontánea.
Se necesita elaborar el presupuesto para Debe quedar constancia de lo que se pide y
realizar una actividad económica y pre- ✗ debe ser exacto, por lo que la información
sentarlo a los patrocinadores. debe ser duradera.
La directiva de vecinos quiere exigir a la El documento escrito respalda una petición
alcaldía el arreglo de la calle, algo que ya ✗ ✗ formal, como algo duradero. La presencia de
les fue prometido. la gente hace que sea más expresiva y directa.

2. Dialoga con tus compañeros sobre cómo se genera el respeto a través de la lengua oral y de la escrita. R.L.
Educación en valores

© SANTILLANA 137

L10 P09.indd 137 5/2/13 5:02 PM


Cohesión textual: La elipsis
Esa misma noche se le quemó toda la casa, y se
derrumbaron todas las paredes menos una, que
Para pensar aparecía un bajorrelieve, era la silueta de un gigan-
tesco gato. Intentó buscar una explicación lógica y
¿Con qué elemento se ha fácil. Lo consiguió pero el remordimiento le llevó
omitido el nombre del a buscar otro gato igual para ocupar el lugar, lo
sujeto de la historia? encontró encima de un tonel de ginebra, igual al
otro a simple vista.
Edgar Alan Poe. El gato negro.

1. La elipsis. Definición
La cohesión es la propiedad de los textos en la que se ha establecido una adecuada rela-
ción entre las oraciones y los párrafos que lo forman así se evitan las repeticiones innece-
sarias y la secuencia de las ideas resulta clara para el receptor.
Uno de los medios para garantizar la cohesión en el texto es la elipsis, que consiste en
omitir palabras, frases u oraciones sin que se pierda el sentido lo que evita caer en re-
dundancias o repeticiones innecesarias. La palabra elipsis proviene del griego, y significa
falta u omisión.
Esta supresión puede ser de dos clases: semántica o gramatical. La elipsis semántica con-
Sergio entró a la floristería y siste en evitar la repetición de información debido a que el texto o el contexto lo permi-
dijo al vendedor: Necesito algo ten. Esta se lleva a cabo en dos circunstancias:
para una joven que considera
• Cuando un elemento léxico ha aparecido antes en el texto y es fácilmente identificable,
que las rosas son muy comunes y
por lo que se considera innecesario repetirlo.
corrientes.
• Cuando un elemento léxico está suficientemente determinado por el contexto, incluso
cuando no haya aparecido antes de modo explícito.
Por otra parte, la elipsis gramatical o funcional sucede cuando las reglas de la gramática
exigen que se omita la información. Los casos más frecuentes son:
• Elipsis del sujeto. El sujeto se puede identificar a partir del morfema en el núcleo del
predicado. Si se escribe es con fines de dar énfasis o contraste. Ejemplos:

Alto Pensamos que lo El morfema –amos se refiere a que el sujeto es la primera


Establece una diferencia mejor es largarnos. persona plural. Agregar nosotros serviría para enfatizar.
entre la elipsis semántica y
la gramatical. R.M. • Elipsis del verbo. Suele suceder en las oraciones compuestas que el verbo solo aparece
La semántica es más libre en la primera de las proposiciones. Si estas son muy largas, en lugar del verbo hay una
pausa o coma. Ejemplos:
y espontánea; la gramatical
se debe a reglas. Mario quiere limonada, yo agua. Se omite el verbo quiero.
Con el dinero del premio Joaquín com- Se omite el verbo compró y en su lugar
pró una camisa; Luisa, un reloj. aparece una coma.
¿Dudas? Sí No

Sigue • Elipsis del predicado. El predicado entero puede estar ausente y se recupera a partir de
la información dada por un adverbio. Ejemplo:

Fito pagó a tiempo el agua; tú no. Del adverbio no se deduce pagó a tiempo el agua.

138 © SANTILLANA

L10 P09.indd 138 5/2/13 5:02 PM


Cápsula ortográfica: Mayúsculas

Se usa mayúscula al iniciar una oración, después de punto, tras puntos suspensivos definiti-
Relación con la vos, es decir, que terminal a oración: Esa noche dormí profundamente…Todas las noches de-
puntuación berían ser así. Luego de dos puntos al inicio de una cita: Jesús dijo: “Dejad que todos los niños
vengan a mi”.; y después del cierre de una exclamación o pregunta ya cerrada.
Cuando no son nombres propios de menos de cuatro letras o nombres comunes (ISBN, ONG)
Siglas y acrónimos (láser). Para destacar títulos o encabezados (EL NACIONAL) o frases clave en informaciones
o textos jurídicos (EXPRESA AL PUEBLO).
Nombres y apellidos: Julia Yúdice
Divinidades: Alá, Zeus
Mascotas: Toti, Rocky
Apodos y seudónimos: Jorge “El Mágico” González
Por antonomasia: el Mesías
Personificaciones: el Mal, la Luz
Países y localidades: El Salvador, Ciudad Barrios
Accidentes geográficos: río Lempa, lago de Ilopango
Nombres
Vías y espacios: calle Gerardo Barrios, Bulevar de los Héroes
Puntos cardinales: apunta al Norte
Cuerpos celestes: Vía Láctea, Venus
Publicaciones: La Red (libro), Cosmopolitan (Revista), El Diario de Hoy (periódico)
Leyes: Ley de Protección de la Niñez y la Adolescencia
Fiestas religiosas: Pentecostés
Marcas comerciales: Fiat, Diana
Instituciones: Lotería Nacional, Colegio Santamaría
Eventos Juegos Olímpicos
Edades, épocas y
Jurásico, Edad Media, Revolución Francesa
hechos únicos

Para finalizar
Uno de los medios para garantizar la cohesión dentro de un texto es el uso de la elipsis, que con-
siste en suprimir información que se puede dar por sobrentendida. Por otra parte, las mayúsculas
tienen muchos usos especiales siempre relacionados con la ortografía y con los nombres propios
de diversas clases.

Actividades
1. Lee el siguiente párrafo, revisa sus problemas de cohesión y corrige el uso de mayúsculas. R.M.

Creo que haber otorgado un permiso para construir un Creo que haber otorgado un permiso para construir
campo de golf en este terreno protegido es un Mal para un campo de golf en este terreno protegido es un mal
el país. La alcaldía de la ciudad de Aguilares debería para el país. La alcaldía de la ciudad de Aguilares
revocar el permiso para construir el campo de golf. El
terreno, además, ha sido utilizado como santuario de debería revocarlo. Además, este ha sido utilizado como
biodiversidad desde el final de la guerra civil en 1991. santuario de biodiversidad desde finales de la guerra
También ha sido usado como reserva de agua. civil en 1991 y como reserva de agua.

2. Redacta un texto en el que emplees la elipsis y el uso de mayúsculas en el que exhortes a los ciudadanos
del mundo a preservar el medio ambiente. R.L.
Educación ambiental
© SANTILLANA 139

L10 P09.indd 139 5/2/13 5:02 PM


Análisis morfosintáctico y textual:
Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer
Para pensar Rima XLVIII
¿En qué persona gramatical Como se arranca el hierro de una herida
están conjugados los ver- su amor de las entrañas me arranqué,
bos dentro de los poemas? aunque sentí al hacerlo que la vida
me arrancaba con él!
Del altar que le alcé en el alma mía
la voluntad su imagen arrojó,
y la luz de la fe que en ella ardía
ante el ara desierta se apagó.
Aún para combatir mi firme empeño
viene a mi mente su visión tenaz...
¡Cuándo podré dormir con ese sueño
en que acaba el soñar!
Gustavo Adofo Bécquer.

1. El emisor y la primera persona


El emisor utiliza la primera persona singular para referirse a sí mismo, a través de:
Pronombres personales en singular: yo, me, a mí, para mí.
Yo soy un hombre, su amor de las entrañas me arranqué.
Determinantes y pronombres posesivos: mi, mis, mío, mía.
Del altar que le alcé en el alma mía, Aún para combatir mi firme / empeño…
Morfemas de los verbos
Su amor de las entrañas me arranqué, Cuándo podré dormir con ese sueño…, Yo soy un
hombre… y también lloro.
El predominio de las construcciones en torno a la primera persona indican que el texto
tiene un alto grado de introspección o que está fundamentado en la perspectiva subjetiva
Alto de las cosas. Por ello, el uso de la primera persona es clave para que la poesía romántica
Menciona. ¿En qué se sirva de vehículo para que el autor exprese sus sentimientos.
diferencia el emisor de la
siguiente expresión, con 2. El receptor explícito y la segunda persona
los ejemplos dados?
En poesía se puede hacer referencia a una persona a la que se dirige el texto; este es el
Todos tenemos problemas, receptor explícito. El uso de esta persona gramatical, puede expresar exhortación, llama-
pero debemos enfrentarlos. da, o hacer una referencia directa del interlocutor. El autor utiliza la segunda persona, a
El número es plural, denota
través de:

empatía con el oyente. Pronombres personales en singular: tú, vos, usted, para ti.
No te avergüences.
Determinantes y pronombres posesivos: tu, tus, tuyo, tuya.
¿Dudas? Sí No Leo tus pupilas en el fondo.
Sigue Morfemas de los verbos.
¡Llora!, ya ves.
Adverbios. Tú mientras lees este poema.
140 © SANTILLANA

L10 P09.indd 140 5/2/13 5:02 PM


3. El objeto poético y la tercera persona
En algunos poemas el autor, como emisor, establece una relación de
Rima XXX
intimidad o confidencialidad con el lector, que es su receptor. En estos
casos, el objeto poético, que en el romanticismo muchas veces era el ser Asomaba a sus ojos una lágrima
amado o la naturaleza, es referido con diversas personas gramaticales. y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Emisor. Yo voy por un camino; ella, por otro;
Primera persona: pero, al pensar en nuestro mutuo amor,
Yo voy por un yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día?
camino Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo?

Objeto. Tercera
Receptor:
persona: Habló Tú mientras lees
el orgullo y se este poema.
enjugó su llanto

Actividades
1. Encierra con azul las palabras en primera persona, con rojo las de segunda y subraya la tercera.

Rima LXI Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados


uno a arrollar, el otro a no ceder;
Tú eras el huracán y yo la alta
la senda estrecha, inevitable el choque…
torre que desafía su poder:
¡No pudo ser!
¡tenías que estrellarte o que abatirme!…
¡No pudo ser!
Tú eras el océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén:
¡tenías que romperte o que arrancarme!…
¡No pudo ser!

2. Interpreta la intención del autor y los elementos románticos presentes. R.M.

Intención del autor Elementos románticos

Comunicarle a su amada que por diferencias Predominio de los sentimientos, lo instintivo


en sus temperamentos la relación fracasó. y las pasiones.
Uso de elementos del paisaje natural para
expresar estados emocionales.

3. Redacta un comentario sobre el significado que tiene el uso de las pronombres, determinantes y verbos
en este poema y su relación con la intención del autor y con los elementos románticos. R.L.

© SANTILLANA 141

L10 P09.indd 141 5/2/13 5:02 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar Recepción, comprensión y expresión de
¿Cómo se puede asegurar
la comprensión de un texto
textos orales
oral?
Si me preguntas qué es lo más bello de Escalona,
yo, que conozco su obra de arriba abajo, te digo
que es un verso que terminaron metiendo en una
canción de Morales pero era de Escalona y dice
Alto “con esos ojos bellos que tienes, todo lo que se te
Explica. ¿Cómo se extrae antoja tú puedes/ tú puedes causar la honda heri-
la información medular de da/ o puedes levantar un muerto si quieres”, dice
un discurso? R.M. Ricardo Gutiérrez Gutiérrez.
Conocimientos comunes Sara Araújo Castro. Los manuscritos de Escalona.
y oportunidad de diálogo
entre emisor y receptor. 1. El arte de escuchar
Libertad de expresión para Escuchar no es lo mismo que oír. Escuchar involucra percibir, prestar atención, oír, com-
prender. Si esto ocurre, el tema que se desarrolla en el texto oral pasará por un proceso
el receptor. de crítica y depuración.
¿Dudas? Sí No Comprender un discurso oral implica una actitud activa antes, durante y después de la
escucha de dicho texto. Para escuchar atentamente un discurso, se deben tomar en cuenta
Sigue estas recomendaciones:

Antes del discurso Durante el discurso Después del discurso


• Conocer el tema a • Escuchar con atención. Es importante dirigir la mirada • Comentar con alguien
tratar en el discurso. a los ojos del expositor o expositora sin perder de vista lo que se escuchó, lo que
• Investigar sobre el sus movimientos de rostro y manos, pues constituyen el pareció importante y lo
tema a tratar en el lenguaje gestual. que generó emociones o
discurso, a través de • Evitar distracciones: no conversar, comer o contestar el desacuerdo.
diferentes fuentes. teléfono mientras se desarrolla la conferencia y evitar • Distinguir las ideas
• Disponerse ausentarse mentalmente durante el discurso. principales y los
positivamente a la • Permitir al interlocutor que exprese sus ideas. No argumentos que las
actividad: llegar mostrar la actitud de que lo que se expone es ya muy apoyen, para formarse
temprano, buscar conocido y evitar otro tipo de prejuicios. una opinión crítica.
un buen lugar entre • Si es indispensable, tomar nota de las ideas que se • Poner por escrito las
el público y evitar perciben como importantes. Hay que evitar que el tomar ideas escuchadas y las
llevar distractores. demasiadas notas se conviertan en distracción. propias.

1.1. Escucha crítica y negociación del significado


Negociar el significado implica que el emisor y el receptor interactúan mutuamente para
llegar a acuerdos o darle un sentido a las ideas que cada uno posee sobre el tema tratado;
además, sitúa al oyente en el mismo plano del emisor e implica que ambos puedan dialo-
gar. Para que haya una negociación del significado es preciso:
• Que emisor y receptor compartan similares marcos de conocimiento. Para ello es clave
la investigación del receptor antes del discurso.

142 © SANTILLANA

L10 P09.indd 142 5/2/13 5:02 PM


2. La expresión de textos orales Para desarrollar
La producción de mensajes orales es tan frecuente como cada intervención hablada in-
Dialoga con tus compañeros
tencional que se realiza. Sin embargo, hay ocasiones en que el discurso oral requiere un
sobre sus experiencias antes
grado de formalidad más alto, como exposiciones, defensas de tesis, discursos argumen-
y durante un discurso, y
tativos, predicaciones y otros.
acerca de los métodos más
Al preparar la expresión de textos orales formales se sugiere seguir los siguientes pasos: usados para afrontar satis-
factoriamente estos actos
comunicativos.
• Definir el tema a tratar, la intención comunicativa (exponer, describir,
Generalidades narrar, argumentar) y el público. Si es posible, también se puede Interpersonal
definir el contexto (lugar, momento o situación más adecuada).
• Hacer una lluvia de ideas de lo que se sabe del tema.
• Organizar las ideas, ya sea en formato de problema-solución,
Contenido causa-efecto, desventajas-ventajas, idea-argumentos, entre otros.
• Investigar información para enriquecer el contenido: datos, cifras,
citas, ejemplos.
• Redactar un borrador del discurso usando un vocabulario y tono
adecuados al tema, la intención, el público y el contexto.
• Preparar gestos, movimientos y desplazamientos que refuercen
las ideas y la intención del discurso.
• Preparar recursos de apoyo necesarios: música, imágenes,
Forma
audiovisuales, carteles, entre otros.
• Redactar la versión final del discurso, si es indispensable.
El silencio del público manifiesta
• Ensayar el discurso. Los primeros ensayos pueden hacerse solo, frente
una actitud de respeto ante el
a un espejo o con una grabadora. Los últimos ensayos resultarían
orador.
más útiles si hay alguien que sirve de público y da sus observaciones.
• Finalmente, escoger la forma de vestir, verificar las condiciones
Preparación
del lugar y el buen estado de los recursos de apoyo. Hay que evitar
inmediata
comer en exceso y llegar muy tarde o justo a tiempo.

Para finalizar
Comprender un texto o discurso oral implica de una participación activa antes, durante y después
del acto comunicativo. La escucha crítica es producto de la negociación del significado entre el ha-
blante y el o los oyentes, con el fin de que cada uno le de un sentido propio a la información. Por otra
parte, al prepararse para expresarse oralmente requiere de establecer las generalidades luego pasar a
la construcción del contenido del discurso y, finalmente, afinar los detalles formales del texto.

Actividades
1. Preparen en equipo discursos orales con temáti- 2. Sinteticen en el cuaderno cada una de las exposi-
ca libre. Completen la siguiente tabla de genera- ciones de los compañeros. Apliquen las recomen-
lidades. R.L. daciones para comprender discursos orales. R.L.

3. Describe la conducta de tus compañeros como


Tema público y la calidad de la comprensión oral. R.L.
Intención

Público

Contexto
Educación en valores
© SANTILLANA 143

L10 P09.indd 143 5/2/13 5:02 PM


Proyecto lector: Construir el significado y el
sentido
Para pensar ¡Es verdad! Nervioso, muy nervioso, lo he sido y
lo soy; pero ¿por qué dirán que estoy loco? Sobre
¿Qué comprendes e inter- todo tenía un oído muy fino. Oía todas las cosas
pretas de este texto? del cielo y de la Tierra, y además muchas del in-
fierno. Así que ¿cómo voy a estar loco? Atiendan
y observen con qué cordura, con qué tranquilidad
les puedo contar toda la historia.
Edgar Alan Poe. El corazón delator.

1. Comprensión e interpretación
En el ámbito de la comprensión lectora, comprender e interpretar no son sinónimos; más
bien son dos momentos diferentes del proceso de construcción del significado del texto.
es la base para
Comprender Interpretar
se concreta en
implica

Decodificar Entender Explicar Inferir Apropiar Asociar Dar sentido Crear

El texto a partir de
explícito Tanto el texto explícito como el implícito

2. La ideología del autor-lector: componente sociocultural


La ideología es el conjunto de ideas o visión de mundo de una persona y que puede estar
influenciado por una colectividad, una época, o un movimiento cultural, religioso o polí-
tico. La ideología de un autor puede reflejarse en sus obras y puede interpretarse a partir
de las ideas que demuestran sus personajes y hasta de las causas y consecuencias de las
acciones dentro de una obra.
Sin embargo, el lector también posee una postura ideológica que le permite aceptar o no
el mensaje del autor. Puede explicar, asociar a otras ideas y, al final, emitir su juicio crítico
y tomar una posición.

Actividades
1. Lee un fragmento de la leyenda El rayo de luna, de Gustavo Adolfo Bécquer, sintetiza su contenido explícito
e interpreta qué intenciones puede tener el autor. R.L.

En las nubes, en el aire, en las grietas de las peñas imagina percibir


formas o escuchar sonidos misteriosos, formas de seres sobrenaturales,
palabras ininteligibles que no podía comprender.
¡Amar! Había nacido para soñar el amor, no para sentirlo. Amaba a
todas las mujeres un instante: a esta porque era rubia, a aquella porque
tenía los labios rojos, a la otra porque se movía al caminar como un
junco. Manrique no estaba aún lo bastante loco… pero si lo suficiente
para hablar y gesticular a solas, que es por donde se empieza.

144 © SANTILLANA

L10 P09.indd 144 5/2/13 5:03 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
Comunicación literaria
1. Lee el poema Canción del pirata de José de Espronceda y resuelve.

Con diez cañones por banda, «Navega, velero mío, Que es mi barco mi tesoro,
viento en popa, a toda vela, sin temor, que es mi dios la libertad,
no corta el mar, sino vuela que ni enemigo navío, mi ley, la fuerza y el viento,
un velero bergantín. ni tormenta, ni bonanza mi única patria, la mar. ✗
Bajel pirata que llaman, tu rumbo a torcer alcanza,
Allá muevan feroz guerra
por su bravura, el Temido, ni a sujetar tu valor.
ciegos reyes
en todo mar conocido
Veinte presas por un palmo más de tierra;
del uno al otro confín.
hemos hecho que yo aquí tengo por mío
La luna en el mar rïela, a despecho cuanto abarca el mar bravío,
en la lona gime el viento, del inglés, a quien nadie impuso leyes. …».
y alza en blando movimiento y han rendido
olas de plata y azul; sus pendones
y ve el capitán pirata, cien naciones
cantando alegre en la popa, a mis pies.
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul. ✗

• Escribe dos características del romanticismo que expresa el poema: R.M.


Imaginación, libertad, predominio de los sentimientos,
sentido de rebeldía, sentimientos patrióticos.
• Escribe el nombre de la figura literaria remarcada con negrita en el poema: Sinestesia

Reflexión sobre la lengua


2. Escribe dos particularidades que tiene el lenguaje escrito con relación al poema. R.M.
Permanencia del mensaje.
Uso correcto de la gramática.
3. Marca con una ✗ los versos en los que se ha usado la elipsis.

4. Encierra en un cuadro los pronombres que hacen referencia a la primera persona.

Comunicación oral y escrita


5. Explica qué postura se debe tomar cuando una persona da un discurso. R.M.
Escuchar con atención, evitar distracciones, respetar las ideas expuestas, tomar nota si se considera importante.
6. Menciona cuál es el mensaje que envía el autor a través de su poema. Emite un juicio crítico sobre la misma. R.L.

© SANTILLANA 145

L10 P10.indd 145 5/2/13 5:03 PM


LECTURA DIGITAL

Saberes previos Contenidos Fuentes de consulta


• ¿Cuánto tiempo ocupas para • Internet y sus tiempos de lectura. • Un mundo distraído. Entrevis-
leer libros escritos? • Alteración de la forma de me- ta a Nicholas Carr, periódico El
• ¿Cuando estás en Internet, morización de las personas debi- País. http://sntca.com/lgjm
cómo analizas lo que lees? do a Internet. • Superficiales ¿Qué está hacien-
• ¿Consideras que es lo mismo • Diferencias en la forma de leer do Internet con nuestras mentes?
leer en Internet que leer un li- un libro escrito y un libro digi- Nicholas Carr.
bro escrito? talizado.

¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?

La Red es un entorno que fomenta le lectura El lector de hoy tiene un comportamiento basado en
somera, un pensamiento apresurado y dis- la pantalla, caracterizado sobre todo por el aislamiento
traído. Pero es posible pensar profundamente de palabras claves del texto.
mientras se navega en la Red.
Unas habilidades se fortalecen al navegar, pero otras se
La Red desarrolla habilidades visual-espacia- debilitan como: leer y pensar profundamente con una
les por medio de instrucciones visuales (colo- concentración sostenida.
res, formas, hipervínculos dinámicos) y por
la repetición de acciones (pulsar teclas, dar
La Red ofrece un sistema de alta velocidad para entre-
clic, arrastrar, etc.).
gar respuestas y recompensas que fomentan la repeti-
ción de acciones.
La única manera de manejar toda la informa-
ción disponible y existente es aumentar nues-
tra capacidad de exploración.

¿Cuántas actividades simultáneas realizas


cuando te conectas a internet? Explica.

¿Qué recompensas recibes al navegar o


interactuar en las redes sociales?

146 © SANTILLANA

L10 P10.indd 146 5/2/13 5:03 PM


Proyecto: ¿Qué competencias desarrollo con la lectura digital?

Selecciona o escribe una respuesta a cada interrogante a partir de la información del enlace
de la página anterior. Al final de cada ítem escribe tu opinión personal.

Pasos Actividades
¿Por qué Nicholas Carr cerró Facebook y Twitter?
- Porque lo acosaban personas que tenían ideas opuestas a él.
- Porque no le interesan, ni les ve utilidad.
1 Internet y las multitareas
- Porque le distraen demasiado por la cantidad de mensajes, sin pausa.
• Escribe las razones por las que cerrarías tus cuentas en redes sociales.

• Según Carr, ¿en qué se diferencian los tipos de pensamiento que están en
juego? R.M.
Pensamiento lineal Pensamiento en internet
Requiere reflexión y contemplación. Demanda eficiencia en procesar
Alteración de la forma de Profundiza en la información. información. Uniformiza la
2 pensar. Aísla la atención, concentrándola forma de pensar. Fomenta poco la
en una sola tarea. concentración e incita lo breve y
rápido.

• Escribe el tipo de pensamiento que más has desarrollado.

• ¿Qué ventajas ofrece internet para compartir con los demás? R.M.
Son útiles y entretenidas. Ha multiplicado la capacidad de compartir con más

3 Capacidad de compartir personas. Permite mostrar las propias creaciones, los pensamientos, en entrar
en contacto con amigos y otras personas, incluso se puede buscar empleo.

• Expresa tu acuerdo o desacuerdo con la opinión de Nicholas Carr.

Autoevaluación
• Marca con una ✗ la valoración de tu desempeño.
Desempeños Valoración
Encuentro el sentido a todo lo que leo en internet.

Mi nivel de concentración al estar leyendo en internet no se interrumpe por otras aplicaciones o enlaces.

Alimento mi capacidad reflexiva y crítica con la lectura de libros u otras actividades fuera de la Red.

Doy buen uso a la capacidad de compartir del internet.

© SANTILLANA 147

L10 P10.indd 147 5/2/13 5:03 PM


6
Literatura del realismo
Unidad

Temas de la unidad
• El contexto del realismo • El español estándar
• Auge de la novela realista • Cohesión textual: los
• Oliver Twist, Marianela conectores
• Figuras literarias de po- • Análisis morfosintáctico y
sición textual
• Producción con intención • Variación lingüística
literaria • Proyecto lector

148 © SANTILLANA

L10 P10.indd 148 5/2/13 5:03 PM


Una era de cambios Para responder
El avance en todos los campos de la ciencia y la tecno- • Escribe tres títulos de novelas realistas que reflejen
logía en 1800 provocó un desarrollo tan grande como las diferentes problemáticas actuales agudizadas
nunca se había tenido en la historia. por el mal uso de la ciencia y la tecnología.
• Crea y describe a un protagonista de las noveles e
Ferrocarriles, máquinas, industrialización, producción
ilústralo.
en masa…millones de emigrados a la ciudad sobrevi-
viendo en el hacinamiento y el hambre.
En este contexto también se gestaron dramas humanos Lingüística y espacial
que generaron una de las más ricas literaturas: la novela
europea del siglo XIX.

© SANTILLANA 149

L10 P10.indd 149 5/2/13 5:03 PM


Lectura
Marianela
Pablo y Marianela salieron al campo,
precedidos de Choto, que iba y volvía
gozoso y saltón, moviendo la cola y re-
partiendo por igual sus caricias entre su
amo y el lazarillo de su amo.
—Nela —dijo Pablo—, hoy está el día
muy hermoso. El aire que corre es suave
y fresco, y el sol calienta sin quemar. ¿A
dónde vamos?
Echaremos por estos prados adelante
—replicó la Nela, metiendo su mano en
una de las faltriqueras de la americana
del mancebo—. ¿A ver qué me has traí-
do hoy?
Busca bien y encontrarás algo —dijo Pa-
blo riendo.
—¡Ah, Madre de Dios! Chocolate cru-
do... ¡y poco que me gusta el chocolate
crudo!... nueces…una cosa envuelta en
un papel [...]
—¿A dónde vamos hoy? —repitió el
ciego.
—A donde quieras niño de mi corazón
—repuso la Nela, comiéndose el dulce y arrojando el pa- —Porque duele.
pel que lo envolvía—. Pide por esa boca, rey del mundo.
—¿Qué duele?
Los negros ojuelos de la Nela brillaban de contento, y su
—La vista. ¿Qué sientes tú cuando estás alegre?
cara de avecilla graciosa y vivaracha multiplicaba sus me-
dios de expresión, moviéndose sin cesar. Mirándola se —¿Cuándo estoy libre, contigo, solos los dos en el campo?
creía ver un relampagueo de reflejos temblorosos, como Pues siento que me nace dentro del pecho una frescura,
los que produce la luz sobre la superficie del agua agita- una suavidad dulce...
da. Aquella débil criatura, en la cual parecía que el alma
—¡Ahí te quiero ver! ¡Madre de Dios! Pues ya sabes cómo
estaba como prensada y constreñida dentro de un cuer-
brilla el sol.
po miserable, se ensanchaba y crecía maravillosamente al
hallarse sola con su amo y amigo. Junto a él tenía esponta- —Con frescura.
neidad, agudeza, sensibilidad, gracia, donosura, fantasía.
—No, tonto.
Al separarse, parece que se cerraban sobre ella las negras
puertas de una prisión. […] —¿Pues con qué?
—¿Brilla mucho el sol, Nela? Aunque me digas que sí, no —Con eso.
lo entenderé, porque no sé lo que es brillar.
—Con eso; ¿y qué es eso?
—Brilla mucho, sí, señorito mío. Y a ti ¿qué te importa
—Eso —afirmó nuevamente la Nela, con acento de la más
eso? El sol es muy feo. No se le puede mirar a la cara.
firme convicción.
—¿Por qué?
150 © SANTILLANA

L10 P10.indd 150 5/2/13 5:03 PM


—Ya veo que esas cosas no se pueden explicar. […] —Son las miradas de los que se han muerto y no han ido
todavía al cielo —afirmó la Nela, con la convicción y el
Al llegar arriba, Pablo dijo a su compañera:
aplomo de un doctor—. Los muertos son enterrados en
—Si no te parece mal, sentémonos aquí. Siento pasos de la tierra. Como allá abajo no pueden estar sin echar una
gente. miradilla a la tierra, echan de sí una cosa que sube en
forma y manera de flor. Cuando en un prado hay muchas
—Son los aldeanos que vuelven del mercado de Homedes.
flores, es porque allá… en tiempos atrás, enterraron en él
Hoy es miércoles. El camino real está delante de nosotros.
muchos difuntos.
Sentémonos aquí antes de entrar en el camino real.
—¡Ay, Nela! —exclamó Pablo vivamente—. Tus dispa-
—Es lo mejor que podemos hacer. Choto, ven aquí.
rates, con serlo tan grandes, me cautivan y embelesan,
Los tres se sentaron. porque revelan el candor de tu alma y la fuerza de tu
fantasía. […]
—Si está esto lleno de flores... —dijo la Nela—. ¡Madre,
qué guapas! —Dime, Nela, ¿y cómo eres tú?
—Cógeme un ramo. Aunque no las veo, me gusta tenerlas La Nela no dijo nada. Había recibido una puñalada.
en mi mano. Se me figura que las oigo.
Benito Pérez Galdós.
—Eso sí que es gracioso.
—Paréceme que teniéndolas en mi mano
me dan a entender... no puedo decirte
cómo... que son bonitas. Dentro de mí hay
una cosa, no puedo decirte qué, una cosa
que responde a ellas. ¡Ay! Nela, se me figura
que por dentro yo veo algo.
—¡Oh!, sí, lo entiendo… como que todos
los tenemos dentro. El sol, las yerbas, la
luna y el cielo grande y azul, lleno siempre
de estrellas; todo, todo lo tenemos dentro;
quiero decir que, además de las cosas divi-
nas que hay fuera, nosotros llevamos otras
dentro. Y nada más… Aquí tienes una flor,
otra, otra, seis: todas son distintas. ¿A que
no sabes tú lo que son las flores?
—Pues las flores —dijo el ciego, algo con-
fuso, acercándolas a su rostro— son... unas
como sonrisillas que echa la tierra... La ver-
dad, no sé mucho del reino vegetal.
—Madre Divinísima, ¡qué poca ciencia! —
exclamó María, acariciando las manos de
su amigo—. Las flores son las estrellas de
la tierra.
—Vaya un disparate. ¿Y las estrellas, qué
son?
—Las estrellas son las miradas de los que se
han ido al cielo.
—Entonces las flores...
© SANTILLANA 151

L10 P10.indd 151 5/2/13 5:03 PM


Actividades
Acceso y recuperación Interpretación
1. Describe el ambiente físico y emocional en el que se 5. Marca los indicios que reflejan la subordinación de
desarrolla el fragmento de Marianela. R.M. Marianela a Pablo.
Ambiente: Agradable, hermoso, en medio de flores,
Por que nombra Nela a Marianela. ✓
con un sol radiante. Cerca del pueblo.
El uso de tú.
La expresión señorito. ✓
Emocional: Tranquilo, pacífico, seguro. Sin embargo,
Por las preguntas que formula Pablo.
se atisban conflictos en Marianela.
6. Explica los aspectos positivos que obtienen los
personajes por su mutua amistad. R.M.
2. Describe física y espiritualmente al personaje de
Marianela. R.M.
Amistad

Descripción física Espiritual


Pablo Nela
Ojos negros brillantes, Al estar con Pablo:
delgada, de apariencia espontánea, inteligente,
débil. sensible, alegre. Sale a pasear y Comida, respeto,
conoce lo que no escucha y cariño.
puede ver.

7. Describe cómo te imaginas físicamente a Pablo. R.L.

3. Expresa qué acciones se llevan a cabo en el fragmento


de Marianela. R.M.

Pablo y Nela salen con su perro Choto


Acción 1
a pasear.

Pablo y Nela conversan sobre lo que él


Acción 2
no puede ver y sus sentimientos.
8. Explica por qué Pablo afirma que por dentro ve.
Pablo admira a Nela y le pregunta
Acción 3
cómo es ella, pero no le responde.

• ¿Qué personaje intervine más? Nela


4. Escribe los diferentes nombres con los que se hace
referencia a la protagonista.
• Marianela
• Nela
• María

152 © SANTILLANA

L10 P10.indd 152 5/2/13 5:03 PM


9. Escribe tu interpretación de las siguientes palabras 13. Escribe tres argumentos que mejorarían la percep-
de Marianela. R.L. ción que Marianela tiene de sí misma. R.L.

—¡Oh!, sí, lo entiendo… como que todos los te-


nemos dentro. El Sol, las yerbas, la Luna y el cie-
lo grande y azul, lleno siempre de estrellas; todo,
todo lo tenemos dentro; quiero decir que, además
de las cosas divinas que hay fuera, nosotros lleva-
mos otras dentro.

14. Escribe la letra que corresponde a cada figura


literaria del fragmento.

...¡y poco que me gusta el chocolate crudo! C

Reflexión y evaluación Pide por esa boca, rey del mundo. D


10. Comenta el significado de las siguientes expresiones
populares relacionadas con la visión. R.L. ...Se creía ver un relampagueo de reflejos
• No hay peor ciego que el que no quiere ver. temblorosos, como los que produce la luz B
• Ojos que no ven, corazón que no siente. sobre la superficie del agua
• Ver, oír y callar.
• Solo ver, no tocar.
...(Las flores) son... unas como sonrisillas
que echa la tierra. A
11. Subraya la razón por la que Marianela no contesta
la última pregunta de Pablo.
A. Metáfora C. Ironía
• Porque no la sabe.
• Porque piensa que es fea. B. Símil D. Pleonasmo
• Porque ya se lo había contestado antes.
15. Caracteriza las exclamaciones usadas en el texto.
12. Explica el ideal de belleza que representan las R.M.
siguientes imágenes. R.L. Madre Divinísima, ¡qué poca ciencia!

¡Madre, qué guapas!

¡Ah, Madre de Dios! Chocolate crudo...

Son expresiones propias de personas de la fe católica.


Expresan alegría o asombro.

16. Describe oralmente las siguientes situaciones sin


usar imágenes visuales. R.L.
• La sonrisa de un bebé.
• Un amanecer en la playa.
• La luna llena.

© SANTILLANA 153

L10 P10.indd 153 5/2/13 5:03 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar El contexto del realismo
¿Qué tipo de hechos hacen
El realismo es un movimiento artístico que surgió a mediados del siglo XIX como con-
que una persona asuma
secuencia del progresivo desarrollo científico y técnico. En este ambiente se dieron tres
una actitud realista frente
fenómenos que cambiaron la vida: la segunda Revolución industrial; la urbanización
a la vida?
con su influencia en el pensamiento social; y la consolidación del pensamiento científico
positivista.

1. La industrialización
Principales inventos y hechos La segunda Revolución industrial se produjo fundamentalmente en Euro-
Fecha Invento-hecho pa Occidental, Estados Unidos y Japón. Sus inicios se sitúan entre 1850 y
1837 El telégrafo 1870. Implicó el uso de nuevas energías, como el gas y el petróleo, nuevos
1854 El teléfono y el bombillo materiales, (el hierro y el cobre), e inventos que modificaron la vida de las
eléctrico personas como el teléfono y el automóvil que se presentan en las siguientes
1885 Se incrementa la pro- imágenes.
ducción de acero
1866 La dinamita revoluciona
la minería y las guerras
1870 Se consolida el ferro-
carril como principal
medio de transporte
1866 El automóvil
1890 El avión

La industrialización dotó a ciertos países de suficientes medios técnicos y económicos


para iniciar un nuevo proceso de colonización, con el fin de obtener las materias primas
para mantener su industria. Las principales potencias económicas y colonizadoras fueron
Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Japón y Alemania.
Alto
Compara el marxismo y el 2. La gran ciudad y la cuestión social
anarquismo, y encuentra
En este período la burguesía se consolidó como la clase dominante. Además, el proceso
qué tienen en común. R.M.
de industrialización modificó la distribución de la población, que comenzó a abandonar
La lucha contra las el campo para llenar las ciudades. Las nuevas generaciones vivían en grandes ciudades
autoridades burguesas o abarrotadas, en pobres condiciones sanitarias y explotados con jornadas laborales que
llegaban a 14 horas diarias los 7 días de la semana. Esto motivó que los trabajadores
capitalistas. comenzaran a organizarse en movimientos obreros y sindicales para exigir mejoras la-
borales y sociales. La compleja situación propició el surgimiento de ideas que buscaban
abordar la cuestión social. Entre ellas:
¿Dudas? Sí No • El marxismo. Doctrina creada por el filósofo alemán Karl Marx, que buscaba poner
fin a las desigualdades sociales. Marx propuso la transformación radical de la sociedad
Sigue
capitalista mediante la organización del proletariado, la lucha contra la burguesía, la
conquista revolucionaria del Estado por parte de los trabajadores y el establecimiento
de la sociedad comunista.
• El anarquismo. Corriente de ideas fundada, entre otros, por Pierre-Joseph Proudhon,
que en general niegan y luchan contra cualquier autoridad política o económica, en
busca de una sociedad sin amos ni soberanos.
154 © SANTILLANA

L10 P10.indd 154 5/2/13 5:03 PM


3. El cientificismo Para desarrollar
Los autores realistas estaban muy influidos por el cientificismo, una doctrina que con-
Observa, como si fueras un
siste en una confianza plena en los saberes surgidos a través del método científico. Este
científico, la conducta de las
pensamiento tiene dos bases:
personas. Escribe un reporte
• El empirismo. Una teoría filosófica que a lo largo de la historia humana ha afirmado y compárala con las de otra
que la principal fuente de conocimiento es la experiencia, en especial la que proviene especie animal que elijas.
de los sentidos.
Naturalista
• El positivismo. Concebido por el francés Auguste Comte, proponía que la ciencia solo
debería operar con datos comprobables de manera experimental. El científico tiene
como tarea clasificar tales datos y observar cómo se relacionan entre sí, con el fin de
llegar a la formulación de leyes.
Las grandes revoluciones científicas del siglo XIX son:

El evolucionismo, promovi- La sociología surge como una cien-


do por Charles Darwin, que cia que intenta explicar el dinamismo
asegura que las especies vivas y las relaciones entre las personas y
son el resultado de un proceso entre los grupos sociales.
de selección natural por el que
solo los individuos dotados de Pensadores como Augusto Comte
una adaptación pueden sobre- iniciaron el proceso que, con el tiem-
vivir y garantizar la continui- po, daría origen a las actuales cien-
dad de una especie. cias sociales.

Para finalizar
En Europa, EE. UU. y Japón.
La segunda Revolución
industrial
Nuevas energías e inventos.
se ve
El realismo influenciado
El pensamiento social
por Marxismo y anarquismo.

El cientificismo Empirismo, positivismo, evolucionismo.

Actividades
1. Comenta cómo pudo influenciar a los escritores 2. Identifica el elemento científico presente en el
realistas el pensamiento de Segismundo Freud. fragmento y coméntalo. R.M.
R.L.
El psicoanálisis, pro- La gente como usted y como yo, y las bestias
puesto por Sigmund […] padecen de los mismos males y en la botica
Freud, establece que no hay diferencias de remedios, y la vida se les
la mente puede ser viene y se les va del mismo modo, y todos pa-
estudiada de manera san de chiquillos, porque los perritos pequeños
científica. Esto implica lloran y enredan como las criaturas, y luego a
que se puede conocer las personas humanas les llega la andar tras las
experimentalmente la mozas […] y también los perros.
conducta humana y sus Emilia Pardo Bazán. La madre naturaleza.
motivaciones, con el
fin de dar respuesta a Establece que las personas se comportan de igual
situaciones generales y forma que los perros, como un animal más.
particulares.

© SANTILLANA 155

L10 P10.indd 155 5/2/13 5:03 PM


El auge de la novela realista
1. Características de la literatura realista
Los escritores realistas trataron de alcanzar la mayor objetividad en la descripción de los
Para pensar hechos y elaboraron un minucioso análisis del carácter de los personajes. Además, se
preocuparon por la verosimilitud de sus relatos, eliminando lo fantástico. Se convirtieron
Cuenta algo real e intere-
en cronistas de su mundo, al describir y analizar en detalle el espacio, los conflictos y los
sante que te haya ocurrido
rasgos de los personajes.
durante este año.
2. Temas de la literatura del realismo
Los principales temas abordados por el realismo son:
• La influencia del capitalismo y el industrialismo en los ámbitos de la vida
diaria, así como en las costumbres y el carácter de los burgueses (quienes se
presentan vanidosos, arrogantes y artificiales) y los obreros.
• Los problemas políticos, financieros, laborales, ideológicos, religiosos,
educacionales, sociales y ambientales.
• La vida corriente con su trivialidad, sus alegrías y preocupaciones
habituales. Algunos de los personajes más comunes son el obrero, el
estudiante pobre, el empleado de clase media, el campesino, la sirvienta y
Pintura realista El vagón de tercera clase, de las damas burguesas.
Daumier.
3. Géneros de la literatura realista
Los dos géneros predominantes en el realismo son el narrativo y el teatro. Dentro del
narrativo predominó la novela.

3.1. La novela y su función sociológica


El realismo sustituyó la exaltación de los sentimientos y la imaginación del romanticismo
por la observación y la representación fidedigna del entorno. Por eso, la novela fue el
medio más adecuado para su expresión.
Más allá de la mera descripción, la novela tenía una función sociológica: retratar con
verosimilitud e intención crítica la sociedad de su tiempo, con el fin de transformarla y
mejorarla a través de la literatura.
Alto
La novela constituía el género favorito del público lector, perteneciente en su mayor parte
Identifica cuáles son las
a la burguesía, ya que encontraba representados en ella sus intereses e inquietudes. Los
características de la novela
principales novelistas del realismo son: Honoré de Balzac, Gustave Flaubert, Stendhal,
realista que cumplen con
Fiodor Dostoievski, Juan Valera y Charles Dickens.
su función sociológica. R.L.
Interés por la realidad y lo La narrativa realista se caracteriza por estos rasgos:

cotidiano, tratamiento de • Interés por la realidad y lo cotidiano. Predominan los ambientes y personajes
cotidianos.
temas actuales, búsqueda • Tratamiento de temas actuales. Conflictos sociales y políticos, diferencias sociales
de la objetividad. entre clases, las condiciones de vida de los obreros y los valores burgueses.
• Búsqueda de la objetividad. La intención del autor realista es construir un mundo
literario que constituya una fiel representación de la realidad.
• Presencia crítica del autor. El autor expresa sus opiniones a través del narrador.
¿Dudas? Sí No • Empleo del narrador omnisciente. Este procedimiento permitía analizar los
pensamientos y las emociones de los personajes.
Sigue • Estilo sobrio y sencillo. Se busca un lenguaje objetivo, preciso y claro.
• Cuidada recreación del habla de los personajes. En el diálogo se retrata de manera
fidedigna el habla de los personajes atendiendo a su clase social.

156 © SANTILLANA

L10 P10.indd 156 5/2/13 5:03 PM


3.2. El teatro Para desarrollar
Al igual que en la novela, los temas que reflejaban la realidad cotidiana era los más apre-
Identifica y comenta una
ciados por el público. En el drama realista el espectador se encuentra reflejado en los per-
película en la que se retrate a
sonajes y temas que se representan. En el norte y este de Europa aparecen dramaturgos
las personas y la sociedad a
como Henrik Ibsen, Bernard Shaw y August Strindberg.
la manera de los naturalistas.
4. La doctrina del naturalismo Interpersonal

Las teorías de Darwin, las leyes de la herencia de Mendel y los avances de la medicina
influyeron en la evolución del realismo en las últimas décadas del siglo XIX hacia una
nueva corriente literaria: el naturalismo. Los escritores naturalistas se proponían analizar
de forma científica los aspectos más turbios de la sociedad.
Este movimiento literario tomó los rasgos del realismo y buscó intensificarlos para mos-
trar las condiciones de vida de los más desfavorecidos. Se caracterizó por:
• Representar de forma extrema, cruda e incluso desagradable la realidad del
momento. Esto se debe a que intenta interpretar la vida del ser humano mediante
la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen su conducta.
• Presentar a los personajes en situaciones de marginación y pobreza extrema.
Para lograrlo, los autores describen los ambientes más sórdidos y ponen al
descubierto los vicios y depravaciones de la sociedad.
• Interesarse en describir estos ambientes porque les permite demostrar cómo un
medio adverso y hostil puede influir en el comportamiento de las personas, así
como las posibles reacciones del ser humano ante condiciones desfavorables.
Los principales escritores del naturalismo son: Émile Zola, considerado su creador, Guy
de Maupassant, Anton Chejov, Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán.

Para finalizar
El realismo es un movimiento que pretende abordar la realidad de su entorno de manera objetiva,
con el fin de comprenderla, criticarla y hasta modificarla. Para tal fin, el género predominante fue
la novela, aunque también se cultivó el teatro. Un movimiento derivado del realismo es el natura-
lismo, que iba más allá al reflejar de forma extrema y hasta desagradable las realidades humanas.

Actividades
1. Investiga los nombres de las principales obras de los siguientes autores realistas y naturalistas.

Honoré de Balzac Eugenia Grandet Henrik Ibsen Casa de muñecas


Gustave Flaubert Madame Bovary Emile Zola Germinal
Fiodor Dostoievski Crimen y castigo Anton Chejov Un drama de caza
Charles Dickens Oliver Twist Guy de Maupassant Bola de sebo

2. Identifica y comenta las características realistas en el siguiente fragmento. R.M.


En provincias, los maridos son los dueños de la opinión. Un marido que se queja de haber sido engañado se
cubre de ridículo, pero su mujer, si él no le da dinero, tendrá que trabajar de obrera a quince sueldos al día y
eso, si tiene suerte, ya que las personas “decentes” sentirán escrúpulos y no querrían darle trabajo.
Stendhal. El rojo y el negro.

Habla de las preocupaciones cotidianas de los burgueses, como el qué dirán. Refleja realidades económicas
como los sueldos. Las comillas en “decentes” son una forma de crítica a la hipocresía de los burgueses.
© SANTILLANA 157

L10 P10.indd 157 5/2/13 5:03 PM


Recepción de textos literarios: Oliver Twist y
Marianela
Para pensar 1. Oliver Twist
Analiza ¿qué aventuras pue- Fue escrita por el novelista inglés Charles Dickens (1812-1870). Desde muy joven se vio
de pasar un huérfano perdi- forzado a sostener económicamente a su familia y a experimentar la humillación y el
do en una gran ciudad? abandono, debido a las deudas contraídas por su padre. Tras el encarcelamiento de su
padre, Dickens sostuvo a su familia al trabajar en una fábrica. Sufrió un accidente fe-
rroviario, la muerte de su padre y de una hija. Tuvo una prolífica carrera literaria que lo
llevó incluso a leer su obra en Estados Unidos. Su trabajo en general mezcla el humor, lo
trágico, la ironía y la crítica social.
La novela narra la historia de Oliver, que crece en un orfanato, donde sufre hambre y abu-
so. Es ofrecido para realizar oficios y luego escapa a Londres, donde se pierde en sus calles
y termina unido una banda de chicos carteristas. Con el tiempo, se conoce que su familia
tiene cierta posición económica, situación que será aprovechada por los hampones de la
ciudad para sacarle ganancia.
Oliver Twist, obra que ha sido
Oliver Twist es, aparte de una descripción de las condiciones sociales durante la indus-
llevado al cine.
trialización, una denuncia de las consecuencias deshumanizantes de dicho proceso, es, a
la vez, un testimonio de la esperanza y la lucha humana.

El hecho es que hubo grandes dificultades para inducir a Oliverio a que respirase por sí mismo—operación
sumamente molesta, pero que se ha hecho indispensable para nuestra dichosa existencia terrenal—, y más de
una vez le abandonaron sobre un jergón desigualmente colocado entre esta vida y la otra, porque la balanza
se inclinaba decididamente hacia la otra. […] Pues bien; si durante este breve período Oliverio hubiera esta-
do rodeado de cariñosas abuelas, solícitas tías, experimentadas ayas y doctores de profunda ciencia, lo más
inevitable e indudable es que hubiera muerto en poco tiempo. Pero no teniendo más que una pobre vieja por
asistenta, vieja que había hecho estrecha alianza con la cerveza, y un médico-cirujano que ejercía su profesión
en la casa mediante un contrato o iguala, Oliverio y la Naturaleza lucharon frente a frente sin intermediarios
ni auxiliares. El resultado fue que después de varios combates Oliverio estornudó, respiró, y procedió a noti-
ciar a los inquilinos del Asilo el hecho de que una nueva carga había caído sobre la Parroquia o Hermandad,
lanzando un lamento de que no hubiera creído nadie capaz a un varoncito que poseía el uso de la voz sólo
desde hacía tres minutos y cuarto.
Charles Dickens. Oliver Twist.

Alto 2. Marianela
Explica. ¿Qué caracterís- Es una obra del novelista Benito Pérez Galdós, quien nació en Las Palmas de Gran Ca-
ticas realistas presenta la naria, España, en 1843. A los diecinueve años se trasladó a Madrid, donde pasó la mayor
novela Oliver Twist en el parte de su vida. De ideas progresistas, intervino en política y llegó a ser diputado. Murió
fragmento? en Madrid en 1920, ciego y habiendo pasado pobreza.
R.L. La obra narrativa de Galdós suele clasificarse en cuatro grandes grupos:
• Los Episodios nacionales. Un conjunto de cuarenta y seis novelas en las que se
reconstruye la historia de la España del siglo XIX.
• Las novelas de tesis. En estas se plantea una idea que muestra el conflicto entre las ideas
progresistas y las actitudes conservadoras que, en su opinión, impedían la modernización
del país: La Fontana de Oro, Doña Perfecta, Marianela y La familia de León Roch.
¿Dudas? Sí No • Las novelas españolas contemporáneas. Recrean con detalle la sociedad de la época y
sus personajes son mucho más complejos psicológicamente. En este grupo sobresalen
Sigue obras como: Tormento, La de Bringas y Fortunata y Jacinta.
• Las novelas idealistas. Compuestas a partir de 1889, tratan temas de naturaleza moral
y espiritual, como se puede observar en Nazarín o Misericordia.
158 © SANTILLANA

L10 P10.indd 158 5/2/13 5:03 PM


Entre los recursos literarios usados por Pérez Galdós están la reducción del narrador para
dar a sus personajes mayor independencia, con lo cual la novela se convierte casi en un
conjunto de diálogos; por otra parte, empleó el monólogo interior para reflejar las obse-
siones íntimas de los personajes.
Marianela es una novela en la que se establece una relación de amor idealizado entre el
joven Pablo, ciego de nacimiento, y su lazarillo, Marianela. Debido a ciertas situaciones
como la llegada del médico Teodoro Golfín y de la bella Florentina pondrán a prueba
dicha relación. Al final, los personajes se dejarán guiar por sus inclinaciones, más que por
sus sentimientos. La obra aborda la complejidad de las relaciones humanas sometidas a Pérez Galdós es uno de los
instintos y pasiones, y el pesimismo hacia la bondad humana. Esto lo hace en un paisaje mayores representantes de la
donde la naturaleza es descrita detalladamente. novela realista española del
siglo XIX.
Análisis literario: Oliver Twist y Marianela
1. Lee la novela Oliver Twist e identifica en ella tres rasgos de la novela realista que son frecuentes. Transcribe
una cita para ejemplificarlos. R.L.

Rasgo Cita
Interés por la realidad cotidiana. Había un hombre flaco y pálido; a su lado, una vieja sentada en un taburete;
Refleja problemas de clases. más allá, unos niños harapientos mirando hacia el cadáver que yacía en el
Narrador omnisciente. suelo cubierto con una manta. (Cap. II. En la funeraria)

2. Identifica en el fragmento de Oliver Twist dos situaciones que se están denunciando y compáralas con la
actualidad. R.M.

Situaciones Comparación
Alcohólicos cuidando niños. El alcoholismo sigue siendo un problema que daña a la niñez.
El trabajo infantil Muchos niños no ejercen sus derechos porque deben trabajar.

3. Compara la vida de Oliver Twist con la de Charles Dickens y comenta sus semejanzas. R.M.
Ambos sufrieron pobreza y humillación. Si bien el padre de Dickens no murió, sufrió de su ausencia, y
temprano tuvo que valerse por su cuenta.
4. Compara la vida de Marianela y de Oliverio Twist. R.M.

Semejanzas Diferencias
Ambos son huérfanos y viven pobreza. Oliver viene de familia adinerada y recupera su
Encuentran personas buenas que los aprecian. herencia. Además no tiene complejos.
No ejercen plenamente sus derechos. Marianela es pobre y acaba con su vida.

5. Identifica y comenta cómo se presentan los rasgos del contexto de la segunda mitad del siglo XIX en
ambas obras. R.M.

Rasgo Comentario
Industrialización En Oliverio Twist se ve la migración del campo a la ciudad por la industrialización.
La cuestión social Muchos niños y mujeres explotados en Oliver Twist.
El cientificismo En Marianela la ceguera de Pablo se puede combatir con la ciencia.

© SANTILLANA 159

L10 P10.indd 159 5/2/13 5:03 PM


Figuras literarias: hipérbaton, paralelismo,
quiasmo, retruécano
Para pensar 1. Hipérbaton
Expresa un pensamiento Consiste en organizar las palabras en un orden distinto al habitual. El nuevo orden pre-
del habla popular que ten- tende destacar la parte que se antepone.
ga un lenguaje figurado.
Del monte en la ladera Caído se le ha un clavel
por mi mano plantado tengo un huerto. Hoy a la aurora del seno.
Fray Luis de León. Vida retirada. Luis de Góngora. Al nacimiento de
Cristo, Nuestro Señor.

2. Paralelismo
Se aplica al repetir estructuras formales similares en distintos versos o enunciados. El
Paralelismo puede ser de los siguientes tipos: sinonímico, antitético y sintético.

Morenica me era yo:/dicen que sí, dicen que no. / Unos que bien me quieren/dicen que sí;/otros
que por mí mueren/dicen que no./Morenica me era yo:/dicen que sí, dicen que no.
Popular.

3. Quiasmo
Es el intercambio dos ideas paralelas y opuestas. Aparecen representados cuatro elemen-
tos que se corresponden con los puntos extremos de una equis (de ahí el nombre de
quiasmo).

No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país.
John F. Kennedy. Discurso de posesión.

4. Retruécano
Es la repetición de palabras o frases, pero en sentido inverso al que antes tenía, por lo que
hay una traslación de ideas.

Marqués mío, no te asombres/ría y llore cuando veo/ tantos hombres sin empleo/tantos empleos
sin hombre.
Juan Palafox y Mendoza. Frase famosa.

Actividades
1. Escribe la figura literaria que predomina en estos 2. Lee el siguiente texto de Lope de Vega que tiene
ejemplos. hipérbaton, reescríbelo según el orden lógico. R.L.
• La humanidad debe poner un fin a la guerra o la
guerra pondrá fin a la humanidad Quiasmo Inés, tus bellos ojos ya me matan, ojos y el alma,
roban pensamientos, mía...
• En tiempo de las bárbaras naciones /colgaban de Desde aquel triste, en que te vieron, día
las cruces los ladrones; / pero ahora en el siglo de con tan crueles, por tu causa, enojos.
las luces,/ del pecho del ladrón cuelgan las cruces.
Retruécano

160 © SANTILLANA

L10 P10.indd 160 5/2/13 5:03 PM


Producción con intención literaria
Un relato realista
La narración consiste en el relato de unos hechos, reales o Esos hechos están situados en un lugar y en un tiempo gene-
imaginarios, que están protagonizados por unos personajes. ralmente determinado, aunque a veces el narrador los deja sin
precisar. Los sucesos se suelen narrar en orden cronológico.
Muchas narraciones están inspiradas en hechos reales
que acaban siendo el argumento de un cuento o de una • Escribe un relato basándote en alguna anécdota que
novela. La acción o trama se compone del conjunto de te haya sucedido. Sigue estos pasos para elaborar tu
hechos que se narran. narración.

Procedimiento
Completa de acuerdo a la indicación. R.L.
1. Define el marco y los componentes de la acción

Piensa en el lugar donde


ocurren los hechos.

Sitúa los hechos en un


momento determinado.

Realiza un esquema cro-


nológico de los hechos.

2. Caracteriza a los personajes.

Perfila a los personajes


principales y secundarios.

3. Elige el tipo de narrador.

Adopta un punto de vista


interno o externo.

4. Inventa un título.

Sé creativo. Piensa en algo


que atrape la atención.

5. Redacta tu historia. Revisa la redacción, ortografía y puntuación.


6. Pasa tu trabajo en limpio.
7. Presenta tu escrito en el pleno.
© SANTILLANA 161

L10 P11.indd 161 5/2/13 5:03 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar El español estándar
Sustituye las palabras y ex-
presiones para que el texto —¿Es en este campo donde hace muchos años re-
sea comprensible para cogieron a un niño? […]
cualquier hispanohablante
—Aquí mismo. Estaba en pelota, como le parie-
del mundo.
ron. Mire si lo sabré bien, que yo era entonces
moza y fui la primera que cogió al rapaz en brazos.
Y mi hermano que le vio así, entre la abundan-
cia, le puso «Juan Trigo». Nos daba mucha lásti-
ma, ¡ángel de Dios!... Pero le cayó una suerte muy
grande; la señora marquesa le recogió y le criaba
ella y le tuvo en una hartura muy grandísima.
Emilia Pardo Bazán. Juan Trigo.

El español o castellano es uno de los idiomas más hablados del


mundo. Unos 400 millones de personas lo tienen como len-
gua materna en muchos países, en especial en Iberoamérica.
Tal cantidad de hablantes en tanta variedad de regiones hace
que haya muchas formas de concretar el idioma. El español,
como otras lenguas, es un diasistema, es decir, un conjunto de
dialectos, niveles y estilos de lenguaje que se establecen según
la ubicación geográfica, la época, el estrato social y hasta el
cambio generacional de los hablantes.
Ante la necesidad de una comunicación global fluida, ya sea por los medios de comuni-
cación, las editoriales y el comercio, se ha visto la necesidad de crear una forma artificial
del idioma, a la que se llama español estándar. La misma palabra estándar hace referencia
a que se trata de una forma que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia del
idioma para todos sus usuarios.
Alto
Explica por qué el español 1. Rasgos del español estándar
estándar es una variante
Los principales rasgos del español estándar son los siguientes:
artificial. R.M.
Nadie habla español • Es un dialecto, o variante del español, de carácter artificial. En otras palabras, nadie
habla naturalmente español estándar, sino que lo utiliza en determinadas situaciones
estándar naturalmente, comunicativas.
sino que usa una variante • Se centra en un núcleo de palabras y estructuras gramaticales considerado
tradicionalmente correcto por los usuarios de las normas establecidas por instituciones
que se considera correcta y como la Real Academia Española (RAE).
comprensible a la mayoría • Pretende ser comprensible para la mayoría, si no la totalidad de hispanohablantes.

de usuarios del idioma. La creación de una variante estándar del idioma ha sido una necesidad que ha acompaña-
do la evolución del español mismo. En el siglo XV, al publicarse la gramática de Antonio
de Nebrija, se pretendía un uso normado y correcto de la lengua. El esfuerzo continuó
al extenderse los dominios de la corona española en América. Por ello, la primera fuerza
¿Dudas? Sí No que mueve a la creación de la variante estándar es la política. Sin embargo, en el siglo
Sigue XX, la nueva fuerza fue la de los medios de comunicación, extendida en el siglo XXI al
universo multimedia.

162 © SANTILLANA

L10 P11.indd 162 5/2/13 5:03 PM


2. Usos y problemas del español estándar Para desarrollar
Las principales áreas de uso del español estándar son:
Analiza y describe la imagen
• La educación básica, media y superior sobre el idioma. Se requiere que el docente y que proyectas a los demás
el alumnado tengan la capacidad de usar el idioma de forma que puedan comprender por el uso que haces del
textos de diferentes variantes regionales. idioma.
• La enseñanza del español como segunda lengua. La estandarización de los libros
Lingüística e intrapersonal
de texto y otros materiales para enseñar español a extranjeros requiere del uso de un
idioma base o modelo.
• Las comunicaciones y publicaciones internacionales o en internet (periódicos,
revistas, libros, etc.) Deben adecuarse a lectores del diasistema español.

3. Problemas del español estándar


La RAE, al publicar la Nueva gramática de la lengua española (2010), en la que predomina
la actitud de explicar cómo funciona el idioma en general y en cada región, no buscaba
establecer normas sobre lo correcto, por lo que persisten en ella algunos problemas en
torno al uso del español estándar.

Sesgo en contra del habla. Aún Confusión con español neutro. Creación de Prejuicios hacia las
hay amplios sectores de la sociedad Es el modelo de lengua adoptado diferentes clases de variantes del
que consideran que la lengua escri- por los medios de comunicación y español. Se los llega a confundir
ta es más correcta y debe servir de entretenimiento para usar formas con lenguaje incorrecto, vulgar o
norma para la oral. El problema es gramaticales, léxico y pronuncia- inapropiado y, a la larga, amena-
que el ser humano aprende a hablar ción que no pueden identificarse za con la pérdida de la riqueza del
antes que escribir. con una región específica. idioma en todas sus variantes.

Para finalizar
El español estándar es una variante artificial del idioma que pretende funcionar como modelo de
uso de la lengua. Su existencia se debe a la necesidad de comunicarse con una gran variedad de
hablantes del diasistema español. Sus principales usos están ligados a la educación y las comunica-
ciones globales.

Actividades
1. Explica a tus compañeros cómo se usa el español estándar en las cadenas televisivas nacionales e
internacionales. Interpreta la intención de las empresas televisivas. R.L.
2. Observa la ilustración y escribe los diálogos en español estándar. R.L.

3. Dialoga con tus compañeros acerca del respeto que tienen los hablantes, por las formas de expresión
regionales del español en El Salvador. R.L.
Educación en valores
© SANTILLANA 163

L10 P11.indd 163 5/2/13 5:03 PM


Cohesión textual: Los conectores
¡Pero qué diferentes de los que él había imaginado eran los
sentimientos que le inspiraba aquel pequeño ser! En lugar
Para pensar de la alegría prevista, Lievin no experimentaba más que una
angustiosa piedad. De allí en adelante habría en su vida un
Comenta para qué sirven
nuevo punto vulnerable. […] Entonces Lievin comprendió
cada una de las palabras
claramente, […] que el límite que les separaba era intangible, y
resaltadas en el párrafo.
que nunca podría saber dónde comenzaba y dónde terminaba
su propia personalidad.
Leon Tolstoi. Ana Karenina.

1. Palabras para conectar


Los conectores ayudan a que las ideas o de un texto se organicen, ya que indican la mane-
ra en que éstas se relacionan entre sí. Según su significado y utilidad, pueden ser:
• Temporales o de ordenación. Sirven para organizar las acciones de acuerdo a su lugar
en una trama narrativa o secuencia de hechos e ideas. Pueden ser:

De anterioridad: primero, antes, an- De simultaneidad: mientras, mien- De posterioridad: después, inme-
teriormente, previamente, hace dos tras tanto, en ese momento, al mismo diatamente, luego, en seguida, más
días. tiempo, simultáneamente. tarde, sucesivamente.

• Copulativos o de adición. Y, e ni, que, más, además, es más. Ejemplos: Prefiero dejar de
comer e irme de regreso ya; Faltan datos; es más, no están los libros.
• Disyuntivos o de opción. O, u, o bien. Ejemplos: Olvidó pasarme trayendo o lo hizo a
propósito; Se fue temprano, o bien nunca vino.
• Adversativos o de oposición. Pero, mas, no obstante, sin embargo, aunque, sino, ahora
bien, en cambio, por el contrario. Ejemplo: Lo manejaría, pero no tengo licencia.
• Consecutivos o de consecuencia. Entonces, luego, conque, por lo tanto, en
consecuencia, por consiguiente. Ejemplos: Acabo de vender mi carro, por consiguiente
no puedo hacerte el viaje; Pienso, luego existo.
Alto • Causales. Porque, ya que, dado que. Ejemplos: No puedo devolverte el anillo que me
Compara y comenta la regalaste, porque lo perdí; No fuimos al paseo, dado que vino muy poca gente. A veces
diferencia entre los conec- el conector puede ir al principio de la oración; esto sucede si se dice primero la causa
tores consecutivos y los y después la consecuencia: Ya que muy poca gente había venido, no fuimos de paseo.
causales. R.M. • Concesivos. Aun así, de cualquier manera, con todo, de todos modos, en cualquier
Los consecutivos van caso. Ejemplo: Ha estado lloviendo; aun así, he decidido irme a pie.
• De conclusión, síntesis o recapitulativos. A fin de cuentas, al fin y al cabo, en
después de la causa y antes conclusión, en suma, en síntesis, en resumidas cuentas, en una palabra, en fin. Ejemplo:
de la consecuencia; los Tras estas pruebas llegamos a decir, en suma, que es culpable.
• Explicativos y reformuladores. Es decir, esto es, o sea, dicho con otras palabras, más
causales van después de la claramente, dicho de otra manera.
consecuencia y antes de la • De comparación. Igualmente, contrariamente, inversamente. Ejemplo: Al principio me
prestaba atención; contrariamente a lo esperado.
causa. • Ejemplificativos. Así, así por ejemplo, así tenemos, por ejemplo, verbigracia. Ejemplo:
Las criptógamas no tienen flores; así tenemos los helechos y musgos.
• Rectificativos. Más bien, mejor dicho, por mejor decir. Ejemplo: El acusado es un
¿Dudas? Sí No ladrón; mejor dicho, un cleptómano.
• De apoyo argumentativo. Así las cosas, dicho esto, en vista de ello, pues bien. Ejemplo:
Sigue La injusticia genera pobreza. En vista de ello, se ha decidido combatirla.
• De digresión. A propósito, a todo esto, dicho sea de paso, entre paréntesis, por cierto.
Ejemplo: Mañana tenemos juego. Por cierto, me traes la gorra, por favor.
164 © SANTILLANA

L10 P11.indd 164 5/2/13 5:03 PM


Cápsula ortográfica: Homónimas y parónimas
Es un tipo de relación semántica entre palabras que tienen forma similar de escritura o pro-
La homonimia
nunciación, pero con significados diferentes. Existen dos clases de palabras homónimas:
Se escriben igual, pero tienen significados diferentes.
vino: producto de la fermentación de las uvas.
vino: del verbo venir.
Homógrafos dado: pieza cúbica usada para juegos.
dado: participio del verbo dar.
copa: parte alta del follaje de un árbol.
copa: tipo de vaso para beber.
copa: sinónimo de trofeo.
Se pronuncian igual, pero tienen significados diferentes.
tubo: pieza hueca cilíndrica abierta por ambos lados.
tuvo: del verbo tener.
Homófonos hora: lapso de tiempo de 60 minutos.
ora: imperativo del verbo orar.
a: preposición.
ah: interjección.
ha: del verbo haber.
Son aquellas palabras que se escriben y pronuncian de manera similar, no igual, pero tienen
significados diferentes.
diferente: distinto, diverso.
deferente: que respeta o acepta un dictamen.
actitud: postura del cuerpo o disposición del ánimo.
Los parónimos aptitud: cualidad de ser apto para ejercer una actividad.
prever: ver con anticipación.
proveer: preparar, reunir lo necesario para un fin.
especia: sustancia vegetal aromática que sirve como condimento.
especie: conjunto de cosas semejantes (ideas, objetos, animales, etc.).
Debido al fenómeno del seseo, es decir, la pronunciación de la z y la c ante la e y la i, como s,
Homofonía dialectal hay palabras que son homófonas en español latinoamericano y de Andalucía y las islas Cana-
rias, pero no lo son en otras regiones de España.. : casa y caza, cebo y sebo, seta y zeta

Para finalizar
• Los conectores son palabras o grupos de palabras que sirven para unir ideas y expresar sucesión
temporal, adición, opción, oposición, causa y consecuencia, explicación, ejemplificación, etc.
• Los homónimos son palabras distintas de dos clases: homógrafos, si se escriben igual; homófonos,
si se pronuncian igual. Son parónimos si se escriben o pronuncian parecido.

Actividades
1. Lee las ideas que están en desorden. Escribe con ellas un párrafo utilizando conectores adecuados. R.M.
• Identifica los homónimos con un círculo y los parónimos con un rectángulo.

• Se nota que el arreglo fue superficial. Desde hace meses el estado de la calle es lamentable.
• Se envió una nota a la alcaldía para que repararan la vía. Hace poco se envió una nota a la alcaldía para que
• Tampoco el Estado parece preocuparse. repararan la vía, sin embargo, se nota que el arreglo
• Desde hace meses el estado de la calle es lamentable. fue superficial, ya que tras las lluvias la calle volvió a
• Los vecinos de la villa se reunieron para exigir el arreglo su estado anterior. Los vecinos de la villa se reunieron
definitivo de la calle. para exigir el arreglo definitivo de la calle, pues parece
• Tras las lluvias la calle volvió a su estado anterior. que el estado tampoco parece preocuparse al respecto.

© SANTILLANA 165

L10 P11.indd 165 5/2/13 5:03 PM


Análisis morfosintáctico y textual:
Estructura y origen de nombres propios
Para pensar en Marianela
Si fueras escritor, ¿qué
nombre le pusieras a este
La Nela sintió que las ramas se agitaban a su derecha; miró...
personaje misterioso?
¡Cielos divinos! Allí estaba dentro de un marco de verdura la
Virgen María Inmaculada, con su propia cara, sus propios ojos,
que al mirar ponían en sí mismos toda la hermosura del cielo.
La Nela se quedó muda, petrificada, y con una sensación que era
al mismo tiempo el fervor y el espanto. No pudo dar un paso,
ni gritar, ni moverse, ni respirar, ni apartar sus ojos de aquella
aparición maravillosa. […] observó también que los hombros y
el pecho de la divina mujer se cubrían con un vestido, en el cual
todo era semejante a los que usan las mujeres del día.
Benito Pérez Galdós. Marianela.

Los nombres propios algunas veces encierran información para la interpretación y análi-
sis del texto, y puede ayudar a acceder a las intenciones tácitas del autor.

1. Significado de los nombres propios de los protagonistas


La novela Marianela está llena de símbolos, que también se puede apreciar en la
onomástica, es decir, la ciencia de la catalogación y estudio de los nombres propios. To-
dos los personajes llevan nombres comunes y corrientes, pero con un significado que los
caracteriza, que define su modo de obrar, sus sentimientos y su destino.

1.1. Los personajes


Marianela. No tiene nombre fijo. En el pueblo recibía distintos nombres: Nela, Nelilla, la
hija de la Canela, María Nela, Marianela, Mariquita, Mariquilla. Ni ella misma sabía su
nombre. Esta variedad de denominaciones quiere evidenciar la incertidumbre frente a la
Alto vida y la sociedad de una huérfana. El nombre verdadero de Marianela, que se descubre
después de su muerte, es María Manuela Téllez. Está compuesto por María, la virgen, la
¿Qué personajes corres-
elegida, y Manuela, nombre hebreo que viene de Enmanuel y significa “Dios está con
ponden menos con su
nosotros”, y que refleja la nobleza e integridad de espíritu de la joven.
nombre?
Golfín porque es un Pablo. Es un nombre bastante común en la región. Proviene del latín y significa “pequeño,
débil”. De hecho, el protagonista es frágil no sólo a causa de la ceguera. Su padre, a pesar
hombre honrado y de buen de su edad, sigue tomando decisiones para su vida. Por otra parte, hace alusión al apóstol
corazón. Pablo, quien recibe la luz de la fe cristiana, pero, contradictoriamente, esta luz lo ciega.
De la misma manera, Pablo recobra la vista, pero en ese momento se ciega al amor hacia
Marianela y queda deslumbrado por la belleza de Florentina.
¿Dudas? Sí No Teodoro Golfin. El nombre completo del médico Teodoro Golfín guarda una contradic-
ción. Teodoro proviene del griego, y significa “regalo de Dios”. Su profesión de médico y
Sigue su capacidad de devolver la vista a Pablo es interpretada como un don divino, sólo que
desde la perspectiva realista, este don es despojado de cualquier alusión milagrosa y se
atribuye a los avances de la ciencia. Por otra parte, Golfín proviene del adjetivo golfín, que
significa “pícaro, salteador, vagabundo, bribón”.
Florentina. Su nombre significa “floreciente”, y alude a su atractivo físico, su edad y for-
ma de ser y actuar. En este nombre hay un juego contradictorio: por un lado hay una
comparación con la Virgen María, como cuando Pablo la ve por primera vez y la describe
como una aparición divina, rodeada de luz; por otro, su conducta caprichosa e inmadura.
166 © SANTILLANA

L10 P11.indd 166 5/2/13 5:03 PM


2. El uso de diminutivos e hipocorísticos
Muchas veces se confunden los términos diminutivo e hipocorístico. El primero alude
al sufijo que se coloca en un nombre, y en algunos adjetivos y adverbios, para disminuir
su tamaño (piedrecilla) o presentar una intención emotiva (nochecita, limosnita). En el
caso de los nombres propios se utiliza con las dos intenciones, como Carlitos, ya sea por
su edad o como muestra de cariño. En cambio, hipocorístico, que es un término griego
que significa “acariciador”, se refiere a las formas en que se designa en forma abreviada
o infantil, como designación cariñosa, familiar o eufemística. Por ejemplo: José y Chepe;
Roberto y Beto; Rosario y Chayo.
En Marianela se trata a la protagonista con mucha condescendencia, pero esto no expresa
buena voluntad o consideración por parte de quienes la rodean, sino sentimientos que
van desde el desprecio, la marginación y la lástima.

—Dime: ¿y a ti por qué te llaman la Nela? ¿Qué quiere decir eso? […]
—Mi madre se llamaba la seño María Canela; pero la decían Nela. Dicen que este es nombre de perra. Yo me
llamo María.
—Mariquita.
—María Nela me llaman, y también La hija de la Canela. Unos me dicen Marianela, y otros nada más que la Nela.

Actividades
1. Investiga el significado del nombre Sofía y compáralo con el párrafo de Marianela en el que se describe a
este personaje. Comenta la posible intención del autor en llamarla así. R.L.

Sofía era una excelente señora de regular belleza, cada día reducida a menor expresión, por una tendencia la-
mentable a la obesidad. Le habían dicho que la atmósfera de carbón de piedra enflaquecía, y por eso había ido a
vivir a las minas, con propósito de pasar en ellas todo el año. Por lo demás, aquella atmósfera saturada de polvo
de calamina y de humo causábale no poco disgusto. No tenía hijos vivos, y su principal ocupación consistía
en tocar el piano y en organizar asociaciones benéficas de señoras para socorros domiciliarios y sostenimiento
de hospitales y escuelas. En Madrid, y durante buena porción de años, su actividad había hecho prodigios,
ofreciendo ejemplos dignos de imitación a todas las almas aficionadas a la caridad. Ella, ayudada de dos o tres
señoras de alto linaje, igualmente amantes del prójimo, había logrado celebrar más de veinte funciones dra-
máticas, otros tantos bailes de máscaras, seis corridas de toros y dos de gallos, todo en beneficio de los pobres.

Sofía. La que tiene sabiduría. Origen griego


2. Identifica en el diálogo entre Marianela y Pablo el uso de diminutivos e hipocorísticos tanto en nombres
propios como en comunes. Comenta cuál es la intención de cada interlocutor al usarlos.

—Eso lo dicen la fe y la razón, querida Nela. Tu imaginación te hace creer mil errores. Poco a poco yo los iré
destruyendo, y tendrás ideas buenas sobre todas las cosas de este mundo y del otro.
—¡Ay, ay, con el doctorcillo de tres por un cuarto! […] Señorito mío, no se la eche de tan sabio, que yo he
pasado muchas horas de noche y de día mirando al cielo, y sé cómo está gobernada toda esa máquina.
—¡Qué tonta! […] Tu religiosidad, querida Nelilla, está llena de supersticiones. Yo te enseñaré ideas mejores.

Nela. Hipocorístico Nelilla. Hipocorístico y diminutivo


Doctorcillo. Diminutivo Señorito. Diminutivo
3. Investiga a qué nombres corresponden lo siguientes hipocorísticos. R.M.

Beto Alberto Chabela Isabel Chana Roxana Mundo Raymundo

Neto Ernesto Betty Elizabeth Concha Concepción Pepe José


© SANTILLANA 167

L10 P11.indd 167 5/2/13 5:03 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar Variación lingüística
Explica. ¿Por qué el
español que hablas no es Este es el pueblo caliente que cantó a pedradas mi
igual al de México o el de infancia atribiliaria. Huracanero y simple, un volcán
Argentina? te daba sombra y un río llenaba de gracia el alboroto
blanco de tus casas con tejas [...].

Eras iluminado y largo. Una palabra humilde te des-


cribe: clarito. Las tormentas que barrían tus basuras
terminaban en música, y tú eras un color. La gente vi-
vía de fiesta. Reían con gloria y hablaban cantando: la
de los cántaros, la de las jícaras, el de los pájaros.
Miguel Ángel Espino. Este es el pueblo caliente.

Países de América que hablan el español 1. Variedades lingüísticas en América Latina


México
El español en América es lengua oficial en dieciocho repúblicas inde-
República
Cuba Dominicana
Puerto Rico
pendientes (México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Cos-
1 Honduras ta Rica, Cuba, República Dominicana, Panamá, Venezuela, Colombia,
Guatemala Nicaragua 2
Costa
Panamá Venezuela Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay); en Puerto
Rica Colombia
Rico, y, asimismo, es vehículo de comunicación entre la minoría de origen
Ecuador hispano en Estados Unidos y Canadá. En América Latina no se habla de
4
igual forma el español, sino que hay distintas variedades lingüísticas.
Zonas Perú
Bolivia
1. México Una variedad lingüística es una forma específica en que una lengua se
2. El Caribe Paraguay
3. Los países del
concreta en determinada comunidad cuyos habitantes están vinculados
Argentina
Río de la Plata
Uruguay
entre sí por relaciones sociales, geográficas y culturales. Las variedades
4. Las tierras altas de Chile 3
América del Sur 5
pueden ser geográficas o diastópicas, si dependen de la geografía; so-
5. Centro y sur de Chile ciales o diastráticas, si se relacionan con el ambiente social del hablante;
diacrónicas, si dependen de la evolución de la lengua; y situacionales
o diafásicas, si se relacionan con situaciones comunicativas particulares.
Las principales variedades geográficas, llamadas también variedades dialectales o dialec-
tos del español con rasgos fonéticos son:

Alto Países Algunos rasgos


Compara las variedades Tuteo, seseo (cabesa, sapato) y
México (varía en cada
dialectales del español de Mexicano yeísmo (cabayo, gayina), ensorde-
región del país).
América Latina e identifica cimiento vocálico (bueys).
los rasgos más frecuentes. Voseo y trato de usted, seseo, s fi-
Centroamericano Centroamérica.
R.M. nal aspirada, j suave, r vibrante.
Seseo, yeísmo y s aspirada Región insular y conti- Tuteo, vocales nasalizadas, s aspi-
Caribeño
nental del Caribe. rada, confusión entre r y l.
Región montañosa de los
Andino Tuteo, no hay s aspirada ni yeísmo.
Andes.
Voseo, seseo y yeísmo, s aspirada,
Chileno Chile.
¿Dudas? Sí No wa en lugar de hua.
Argentina, Uruguay y Pa- Voseo, seseo, y y ll como sh, s as-
Sigue
Rioplatense
raguay. pirada.

168 © SANTILLANA

L10 P11.indd 168 5/2/13 5:03 PM


2. Los neologismos en el español actual Para desarrollar
Las lenguas sufren cambios y se modifican a lo largo de la historia, son un producto hu-
Dialoga con tus compañeros
mano muy dinámico. Los avances científicos y las transformaciones sociales han traído
acerca de los neologismos
como consecuencia la creación o incorporación de muchos términos al lenguaje cotidia-
que utilizan en el ámbito de
no. Estos términos son llamados neologismos. Algunos de ellos tienen validez duradera
la computación y la telefonía.
en el idioma, como cuando a partir del siglo XIX se unió el elemento griego ferro a la
palabra vía y surgió ferroviario, una palabra que antes de la invención del tren no tendría Lingüístico
sentido. No obstante, otros funcionan durante tiempos limitados, como antiBush, creado
a partir del prefijo latino anti y el apellido del ex mandatario estadounidense George W.
Bush.

2.1. Procedencia de los neologismos


Los principales procesos por los que se incorpora o crea un neologismo al idioma son:

Por abreviación, Por composición de Por composición Por préstamos de Por conversión a
acronimia o sigla- otras palabras del es- culta, elementos otros idiomas, como partir de otros idio-
ción: antiprogre, pañol: abrazafarolas, griegos o latinos: inglés, francés, árabe, mas: okupa, hackear,
biotec, cíber, 3D, ciclovía, calientaban- aeroambulancia, italiano, etc.: hacker, volován, paparaz-
bicipoli, dvd, com. quillos, narcobarril. autoengaño, biocar- mouse, yihad. zear.
burante, ciberataque.
Por prefijación: Por sufijación: kirch- Por prefijación y Por sintagmación o Por adaptación de
acrítico, anticrisis, nerismo, libanización, sufijación: procha- creación de un nue- una función gra-
antifútbol, binacional, chavismo, texturizan- vista, mediocampis- vo sintagma: adulto matical distinta: ca-
cocreadora, mono- te, campista. ta, anticatalanista, mayor, estado paria, nibalizarse, arremoli-
plaza. promadridista. crimen organizado, nar, divo, pitonisa.
dinero plástico.

Para finalizar
• La v lingüística es una parte dinámica de toda lengua. En América Latina, es notorio que, incluso
en presencia de lenguas indígenas, haya una rica variedad geográfica o variedades dialectales del
español.
• Otra muestra del dinamismo de la lengua son los neologismos, que son palabras o términos
nuevos que se incorporan al idioma a partir de diferentes procesos.

Actividades
1. Observa programas latinoamericanos (noticie- 3. Investiga el significado de los siguientes neolo-
ros, telenovelas, etc.) con hablantes de diferentes gismos y clasifícalos según las categorías indica-
variedades dialectales. R.L. das.
• Comenta acerca de los rasgos que ya se han men-
cionado y otros más, como vocabulario o acento. Neologismo Significado Clasificación
neonazi Que apoya las ideas Composición
nazis originales. culta
Del inglés. Disco
cd compacto.
Siglación
Del inglés. Ratón de
mouse Préstamo
la computadora.
Comprimir un
2. Representa situaciones de la vida cotidiana imi- zipear archivo.
Conversión
tando algunos rasgos de las variedades dialecta- Forma parte de una
aliancista Sufijación
les del español en América. R.L. alianza

© SANTILLANA 169

L10 P11.indd 169 5/2/13 5:03 PM


Proyecto lector: Reconocimiento de
cambios semánticos
Para pensar El cambio semántico se refiere a la modificación en el significado de una palabra. Ge-
neralmente opera cuando hay una transformación en la relación entre el referente del que
Analiza. ¿Cuáles son los
se habla y los factores del contexto comunicativo. Los principales factores influyentes y
diferentes significados que
las causas de los cambios semánticos pueden ser:
ha tenido la palabra “pira-
ta” a lo largo de la historia?
El proceso de trasmisión de
¿Por qué ha variado su Factores las palabras entre personas.
significado?

Lingüísticas. Cambios propiciados por pa-


Vaguedad o ambigüedad labras cercanas. Puro: libre de mezclas.
del significado Puro: cigarro de hojas de tabaco.

Históricas. Cambios en las costumbres,


usos, combinaciones, etc.
Causas Azafata: camarera de la reina.
Azafata: auxiliar de vuelo.

Psicológicas. Cambios producidos por la


La polisemia o capacidad interpretación de la palabra.
de la palabra para tener Cerdo: mamífero de granja.
más de un significado. Cerdo: persona de costumbres repugnantes.

Los cambios semánticos pueden darse en las siguientes formas:


Elipsis o eliminación de palabras.
Tomé el bus directo para San Miguel. Tomé el directo para San Miguel.
Eufemismo o sustitución de un término tabú por otro socialmente aceptado.
Lo encerraron en el psiquiátrico. Lo encerraron en una institución mental.
Metáfora o sustitución de un término real por uno imaginario.
Los cuadrúpedos tienen 4 patas. Se arruinaron las patas de la mesa.
Antonomasia o uso del nombre propio como común.
La palabra piratería ha cambiado
Usaba una rasuradora marca Gillette. Usaba una gillette.
su significado original.
Etimología popular o error auditivo.
Arrellanarse significa sentirse a gusto, pero por su parecido con lleno es usado como
sinónimo de llenarse o de rellenar.

Actividades
1. Explica cómo se da el proceso de cambio semántico. R.M.
Es el cambio de significado que sufre una palabra. Lo posibilitan la transmisión de las palabras, la polisemia
y la posible vaguedad de significado de los términos. Sus causas pueden ser lingüísticas, si están relacionadas
con otras palabras; históricas, si se relacionan con hechos o procesos sociales; y psicológicas si tienen que ver
con la manera en que las personas interpretan el significado.

170 © SANTILLANA

L10 P11.indd 170 5/2/13 5:03 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido

Comunicación literaria
1. Lee el fragmento de Marianela y responde. R.M.

Nela era como una niña, pues su estatura debía contarse entre las más pequeñas, co-
rrespondiendo a su talle delgadísimo y a su busto mezquinamente constituido. Era
como una jovenzuela, pues sus ojos no tenían el mirar propio de la infancia y su cara
revelaba la madurez de un organismo que ha entrado o debido entrar en el juicio. A
pesar de esta disconformidad, era admirablemente proporcionada, y su cabeza chica
remataba con cierta gallardía el miserable cuerpecillo.
Alguien la definía mujer mirada con un vidrio de disminución; algunos, como
una niña con ojos y expresión de adolescente.
No conociéndola, se dudaba si era un asombroso progreso o un deplorable atraso.
Benito Pérez Galdós.

• Escribe dos características del relato para calificarlo como realista.


• Predominan los ambientes y personajes cotidianos.
• Diferencias sociales entre clases, las condiciones de vida de los obreros y los valores burgueses.

• Escribe el nombre de la figura literaria en el párrafo remarcado con negrita. Paralelismo antitético

Reflexión sobre la lengua


2. Encierra en un círculo las palabras que no forman parte del español estándar.

3. Señala con un cuadro cinco palabras que forman parte del español estándar.

4. Marca con un triángulo los diminutivos e hipocorísticos que encuentres en el texto.

5. Clasifica los conectores que se emplearon en el fragmento de Marianela.


Conector clasificación conector clasificación
pues Consecutivo como Comparativo
A pesar de Adversativo y Copulativo

6. Investiga y escribe el significado de las siguientes palabras homónimas.


Palabra Significado Palabra Significado
cara rostro cara Precio elevado
cuerpo Sistema orgánico de un ser vivo. cuerpo Consistencia
traje Del verbo traer traje Vestimenta

Comunicación oral y escrita


7. Investiga los neologismos: claxonaso, chekpoint, ciberdisidente y redacta oraciones con ellos. R.L.
© SANTILLANA 171

L10 P11.indd 171 5/2/13 5:03 PM


7
Siglo XX: el teatro
Unidad
Unidad

Temas de la unidad
• Tipos de lector • El español de América
• Contexto del siglo XX Latina
• El teatro del siglo XX • El sistema de pronombres
• Figuras de la dramaturgia • Cohesión textual
• A puerta cerrada; La meta- • Análisis morfosintáctico y
morfosis textual
• Figuras de repetición • El proceso de leer
172 © SANTILLANA
SANT
SANT
ANTILL
ANTILL
ILLANA
LL
LANA
A

L10 P11.indd 172 5/2/13 5:03 PM


Civilización y barbarie
Para responder
El siglo XX fue época de gran avance tecnológico, pero
• Menciona cómo describirías la primera mitad del
también el más difícil de la historia humana. Se crearon
siglo XX si esta imagen fuera lo único que quedara
las más inhumanas ideologías que provocaron crisis
de esa época.
económicas, guerras, genocidios, y generaciones ente-
• ¿Qué significado socioeconómico y emocional se
ras de jóvenes sacrificados en las guerras.
puede atribuir a cada uno de los elementos identi-
Esta negación de la civilización generó sentimientos de ficables en la imagen?
irracionalidad, pesimismo, desencanto por la vida en
todos los ámbitos de la existencia, el cual fue represen-
Interpersonal y espacial
tado a través del arte de la época.

© SANTILLANA
SANT
SANT
ANTILL
ANTILL
ILLANA
LL
LANA 173
173

L10 P11.indd 173 5/2/13 5:03 PM


Lectura
El viejo y el mar
No le agradaba ya mirar al pez porque había sido mu- No pienses, viejo —dijo en voz alta—. Sigue tu rumbo y
tilado. Cuando el pez había sido atacado fue como si lo dale el pecho a la cosa cuando venga.
hubiera sido él mismo.
“Pero tengo que pensar —pensó—. Porque es lo único
“Pero he matado el tiburón que atacó a mi pez —pensó—. que me queda. Eso y el beisbol. Me pregunto qué le ha-
Y era el dentuso más grande que había visto jamás. Y bien bría parecido al gran Di Maggio la forma en que le di en el
sabe Dios que yo he visto dentusos grandes”. cerebro. No fue gran cosa —pensó—. Cualquier hombre
habría podido hacerlo.
“Era demasiado bueno para durar —pensó—. Ahora
pienso que ojalá hubiera sido un sueño y que jamás hu- Pero, ¿cree usted que mis manos hayan sido un inconve-
biera pescado el pez y que me hallara solo en la cama so- niente tan grande como las espuelas de hueso? No pue-
bre los periódicos”. do saberlo. Jamás he tenido nada malo en el talón, salvo
aquella vez en que la raya me lo pinchó cuando la pisé
—Pero el hombre no está hecho para la derrota —dijo—.
nadando y me paralizó la parte inferior de la pierna cau-
Un hombre puede ser destruido, pero no derrotado.
sando un dolor insoportable”.
“Pero siento haber matado al pez —pensó—. Ahora llega
el mal momento y ni siquiera tengo el arpón. El dentuso —Piensa en algo alegre, viejo —dijo—. Ahora cada minu-
es cruel, capaz, fuerte e inteligente. Pero yo fui más inte- to que pasa estás más cerca de la orilla. Tras haber perdi-
ligente que él. Quizá no —pensó—Acaso estuviera sola- do cuarenta libras, navegaba más y más ligero.
mente mejor armado”.
Conocía perfectamente lo que ocurriría cuando
llegara a la parte interior de la corriente. Pero
ahora no había nada que hacer.
—Sí, cómo no —dijo en voz alta—. Puedo ama-
rrar el cuchillo al cabo de uno de los remos.
Lo hizo así con la caña del timón bajo el brazo y
la escota de la vela bajo el pie.
Vaya —dijo—. Soy un viejo, pero no estoy des-
armado.
Ahora la brisa era fresca y navegaban bien. Vi-
gilaba solo la parte delantera del pez y empezó a
recobrar parte de su esperanza.
“Es idiota no abrigar esperanzas —pensó—. Ade-
más, creo que es un pecado. No pienses en el pe-
cado —pensó—. Hay bastantes problemas ahora
sin el pecado. Además, yo no entiendo eso”.
“No lo entiendo y no estoy seguro de creer en el
pecado. Quizás haya sido un pecado matar al pez.
Supongo que sí, aunque lo hice para vivir y dar de
comer a mucha gente.
Pero entonces todo es pecado. No pienses en el
pecado. Es demasiado tarde para eso y hay gente
a la que se paga por hacerlo.
Deja que ellos piensen en el pecado.

174 © SANTILLANA

L10 P11.indd 174 5/2/13 5:03 PM


Tú naciste para ser pescador y el pez nació para ser pez. El viejo miró adelante, pero no se veía ninguna vela ni el
San Pablo era pescador, lo mismo que el padre del gran casco ni el humo de ningún barco, solo los peces vola-
Di Maggio”. dores que se levantaban de su proa abriéndose hacia los
lados y los parches amarillos de los sargazos. Ni siquiera
Pero al viejo le gustaba pensar en todas las cosas en que
se veía un pájaro.
se hallaba envuelto, y puesto que no había nada que leer
y no tenía un receptor de radio, pensaba mucho y seguía Había navegado durante dos horas, descansando en la
pensando acerca del pecado. “No has matado el pez úni- popa y a veces masticando un pedazo de carne de la agu-
camente para vivir y vender para comer —pensó—. Lo ja, tratando de reposar para estar fuerte, cuando vio el
mataste por orgullo y porque eres pescador. Lo amabas primero de los dos tiburones.
cuando estaba vivo y lo amabas después”. […]
—¡Ay! —dijo en voz alta. No hay equivalente para esta
“Pero te gustó matar al dentuso —pensó—. Vive de los exclamación. Quizá sea tan sólo un ruido, como el que
peces vivos, como tú. No es un animal que se alimente pueda emitir un hombre, involuntariamente, sintiendo
de carroñas, ni un simple apetito ambulante, como otros las clavos atravesar sus manos y penetrar en la madera.
tiburones. Es hermoso y noble y no conoce el miedo”.
—Galanos —dijo en voz alta. Había visto ahora la se-
—Lo maté en defensa propia —dijo el viejo en voz alta—. gunda aleta que venía detrás de la primera y los había
Y lo maté bien. identificado como los tiburones de hocico en forma
de pala por la parda aleta triangular y los amplios mo-
“Además —pensó—, todo mata a los demás en cierto
vimientos de cola. Habían captado el rastro y estaban
modo. El pescar me mata a mí exactamente igual que me
excitados y en la estupidez de su voracidad estaban per-
da la vida. El muchacho sostiene mi vida —pensó—. No
diendo y recobrando el aroma. Pero se acercaban sin
debo hacerme demasiadas ilusiones”.
cesar.
Se inclinó sobre la borda y arrancó un pedazo de la carne del
El viejo amarró la escota y trancó la caña. Luego cogió el
pez donde lo había desgarrado el tiburón. La masticó y notó
remo al que había ligado el cuchillo. Lo levantó lo más
su buena calidad y su buen sabor. Era Firme y jugosa como
suavemente posible porque sus manos se rebelaban con-
carne de res, pero no era roja. No tenía nervios y él sabía que
tra el dolor. Luego las abrió y cerró suavemente para des-
en el mercado se pagaría al más alto precio. Pero no había
pegarlas del remo. Las cerró con firmeza para que ahora
manera de impedir que su aroma se extendiera por el agua y
aguantaran el dolor y no cedieran y clavó la vista en los
el viejo sabía que se acercaban muy malos momentos.
tiburones que se acercaban. Podía ver sus anchas y aplas-
La brisa era firme. Había retrocedido un poco hacia el no- tadas cabezas de punta de pala y sus anchas aletas pecto-
reste y el viejo sabía que eso significaba que no decaería. rales de blanca punta.

© SANTILLANA 175

L10 P11.indd 175 5/2/13 5:03 PM


Eran unos tiburones odiosos, malolientes, comedores de y le dio de cuchilladas. Sólo encontró carne y la piel es-
carroñas, así como asesinos, y cuando tenían hambre eran taba endurecida y apenas pudo hacer penetrar el cuchi-
capaces de morder un remo o un timón de barco. Eran es- llo. El golpe lastimó no sólo sus manos, sino también su
tos tiburones los que cercenaban las patas de las tortugas hombro. Pero el tiburón subió rápido, y sacó la cabeza, y
cuando éstas nadaban dormidas en la superficie, y ataca- el viejo le dio en el centro mismo de aquella cabeza pla-
ban a un hombre en el agua si tenían hambre aun cuando na al tiempo que el hocico salía del agua y se pegaba al
el hombre no llevara encima sangre ni mucosidad de pez. pez. El viejo retiró la hoja y acuchilló de nuevo al tiburón
exactamente en el mismo lugar. Todavía siguió pegado
—¡Ay! —dijo el viejo—. Galanos. ¡Vengan, galanos!
al pez que había enganchado con sus mandíbulas, y el
Vinieron. Pero no vinieron como había venido el mako. viejo lo acuchilló en el ojo izquierdo. El tiburón seguía
Uno viró y se perdió de vista, abajo, y por la sacudida prendido del pez.
del bote el viejo sintió que el tiburón acometía al pez y le
—¿No? —dijo el viejo, y le clavó la hoja entre las vérte-
daba tirones. El otro miró al viejo con sus hendidos ojos
bras y el cerebro. Ahora fue un golpe fácil y el viejo sintió
amarillos y luego vino rápidamente con su medio círculo
romperse el cartílago. El viejo invirtió el remo y metió la
de mandíbulas abierto para acometer al pez donde había
pala entre las mandíbulas del tiburón para forzarlo a sol-
sido ya mordido. Luego apareció claramente la línea en
tar. Hizo girar la pala, y al soltar el tiburón, dijo:
la cima de su cabeza parda y más atrás donde el cerebro
se unía a la espina dorsal y el viejo clavó el cuchillo que —Vamos, galano. Baja, déjate ir hasta una milla de pro-
había amarrado al remo en la articulación. Lo retiró, lo fundidad. Ve a ver a tu amigo. O quizá sea tu madre.
clavó de nuevo en los amarillos ojos felinos del tiburón.
El viejo limpió la hoja de su cuchillo y soltó el remo. Lue-
El tiburón soltó al pez y se deslizó hacia abajo tragando lo
go cogió la escota y la vela se llenó de aire y el viejo puso
que había cogido, mientras moría.
el bote en su derrota.
El bote retemblaba todavía por los estragos que el otro
—Deben de haberse llevado un cuarto del pez y de la me-
tiburón estaba causando al pez y el viejo arrió la escota
jor carne —dijo en voz alta—. Ojalá fuera un sueño, y
para que el bote virara en redondo y sacara de debajo al
que jamás lo hubiera pescado. Lo siento, pez. Todo se ha
tiburón. Cuando vio al tiburón, se inclinó sobre la borda
echado a perder.
Se detuvo y ahora no quiso mirar al pez. Des-
angrado y a flor de agua parecía del color de
la parte de atrás de los espejos, y todavía se
veían sus franjas.
—No debí haberme alejado tanto de la costa,
pez —dijo—Ni por ti, ni por mí. Lo siento,
pez.
“Ahora —se dijo— mira la ligadura del cu-
chillo, a ver si ha sido cortada. Luego pon tu
mano en buen estado, porque todavía no se
ha acabado esto”.
—Ojalá hubiera traído una piedra para afilar
el cuchillo —dijo el viejo después de haber
examinado la ligadura en el cabo del remo—.
Debí haber traído una piedra.
“Debiste haber traído muchas cosas” —pen-
só—. “Pero no las has traído, viejo. Ahora no
es el momento de pensar en lo que no tienes.
Piensa en lo que puedes hacer con lo que hay”.
Ernest Hemingway.
176 © SANTILLANA

L10 P11.indd 176 5/2/13 5:03 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Predice cuáles son los malos momentos a los que se 5. Reflexiona acerca de lo que significa la frase: “Piensa
refiere el viejo en el siguiente texto. R.M. en lo que puedes hacer con lo que hay”. R.L.

Pero no había manera de impedir que su aroma (la


carne del pez) se extendiera por el agua y el viejo
sabía que se acercaban muy malos momentos. 6. Explica cuáles son las ideas que el personaje tiene
acerca del pecado. R.M.
Los tiburones son voraces y cuando tienen hambre
No lo entiendo y no estoy seguro de creer en el pe-
atacan a animales y hombres aunque no haya rastros
cado. Quizás haya sido un pecado matar al pez. Su-
de sangre. pongo que sí, aunque lo hice para vivir y dar de co-
mer a mucha gente. Pero entonces todo es pecado.
2. Menciona las características del viejo y las que se le
atribuyen al tiburón. R.M.
La religión y la sociedad condicionan al ser humano
El viejo El tiburón ante ciertas conductas. Todo lo que va en contra de
pescador bello esas reglas se considera un pecado.
fuerte inteligente
orgulloso feroz Reflexión y evaluación
valores morales pescador 7. Compara las condiciones de vida del viejo pescador
filósofo voraz con las que tienen los actuales pescadores del país. R.L.

Condiciones del viejo Pescadores actuales


Interpretación
3. Explica por qué se dice que el hombre es un pescador
y el pez solo un pez. R.L.
El hombre pesca con un propósito que es el
de alimentarse y el dar de comer a los demás;
8. Reflexiona. Si tú formaras parte de la administración
mientras que el pez mata por satisfacer su apetito. de un puerto, ¿qué consejos le darías al pescador? R.L.
Actúa por instinto.

4. Enumera los peligros del fragmento que experimen-


tan los pescadores en el mar. R.M.
9. Redacta un párrafo con las actividades que realizarías
si estuvieras en el mar. R.L.

La soledad, el ataque de tiburones, el cansancio y el


hambre.
© SANTILLANA 177

L10 P12.indd 177 5/2/13 5:04 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar Diferentes tipos de lector
¿Qué tipo de lector consi- Leer una obra literaria es más complejo que simplemente decodificar palabras. Es un acto
deras ser? constructivo por el que se construye un sentido a partir del texto, de ahí las múltiples in-
terpretaciones que puede tener un texto. En este sentido, el papel del lector es sumamente
activo. El proceso mediante el cual el lector hace suyo el significado de un libro posee
muchos elementos.
El acto literario posee diferentes tipos de emisores y de receptores. Las clases de recepto-
res o lectores pueden ser las siguientes:

Explícito. Un personaje de la trama de la obra a quien explícitamente se dirigen ciertos mensajes.

L Implícito. Es el modelo de lector para quien iría dirigida la obra. Se compone de los rasgos y
e conocimientos que debe tener un lector promedio para comprender el texto.
c
t
o Real o empírico. Es el receptor externo de la obra; el lector de carne y hueso que lee el texto. Cuando
r lo hace, trata de acoplarse a los rasgos del lector implícito. Sin su existencia, la obra estaría inconclusa.
e
s
Narratorio. Receptor interno a quien se dirige la obra entera, a quien habla el narrador. Puede ser
o no un personaje. Es claramente notable en los textos picarescos o testimoniales, con frases como
“Estimado lector”. En textos de tipo autobiográfico el narratorio puede ser el mismo protagonista o
narrador, al dirigirse a sí mismo.

Alto
Aunque se crea que son sinónimos, comprender e interpretar son dos procesos distintos
Comenta la forma en que se y muchas veces complementarios en la apropiación de un texto. En lo relacionado con
complementan la compren- textos, la definición de cada acto es la siguiente:
sión y la interpretación. R.M.
• Comprender. Entender, alcanzar, penetrar.
Se comprende cuando se • Interpretar. Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto, que
entiende lo que dice el puede ser entendido de más de un modo.

texto. La interpretación La duda es qué va primero, la comprensión o la interpretación. La relación de los dos
procesos es circular o concatenada:
permite explicar o declarar
algo sobre el texto. Se realiza una primera
interpretación, pues se
Se lee el busca explicarlo sin ha-
berlo comprendido del Se puede comprender
texto.
todo. el texto al penetrar
¿Dudas? Sí No más en él y verificar la
validez de la primera
Sigue
Se puede releer interpretación.
el texto.

Al haber comprendido el texto se


puede buscar una interpretación
que va más allá del texto mismo y
que se relaciona más con el lector.

178 © SANTILLANA

L10 P12.indd 178 5/2/13 5:04 PM


2. La hermenéutica del texto literario Para desarrollar
La hermenéutica es el arte de interpretar textos. Como ya se explicó, el proceso de inter-
Analiza cómo interpretas las
pretación está ligado a la comprensión, y lo que busca es que el lector se apropie del texto
obras literarias y los textos
que lee. Ahora bien, al hacer suyo el texto, el lector pasa de darle un significado a darle
que lees en las redes sociales.
un sentido. Distinción entre significado y sentido. El significado de un texto es lo que
representan sus palabras. Este significado puede ser denotativo, si es único y no depende Interpersonal y lingüística
de la experiencia del lector, y connotativo, si admite otros significados que dependen de
la experiencia y sensibilidad del lector. El sentido es el resultado de la unión de los sig-
nificados denotativos y los connotativos, lo que se quiere decir o lo que se ha entendido,
dependiendo del emisor, la intención y la situación comunicativa. Por tanto, una palabra
o una frase puede tener un solo significado, pero diferentes sentidos.
Ahora bien, cuando se busca el sentido de un texto literario, la hermenéutica puede ir en
dos vías:

Hermenéutica de la reconstrucción Hermenéutica de la integración


Proceso de construcción del sentido que va de la Proceso por el que el lector integra la obra a su
obra a sus fuentes originales. experiencia y le da un sentido propio.

El autor crea el texto El lector le da un sen-


con un sentido, a par- tido al texto leído, a
tir de sus experiencias El texto partir de su experien-
estéticas, personales o cia estética, personal
socioculturales. o sociocultural.

Para finalizar
• El lector puede ser implícito, explícito, narratorio y real o empírico.
• La comprensión y la interpretación son procesos que se complementan al leer un texto.
• El sentido de un texto resulta de la unión de los significados denotativos y connotativos.

Actividades
1. Lee el texto e identifica el lector implícito y el narratorio. R.M.

El padre y el hijo no tienen ya nada que decirse. Dejémosles. Pronto serán las once. Dejemos a la señora
Profitendieu en su cuarto, sentada sobre una sillita recta, poco confortable. Ya no llora; no piensa en nada.
Quisiera, ella también, huir; pero no lo hará. Cuando estaba con su amante, el padre de Bernardo, que no te-
nemos por qué conocer, ella se decía: «Por mucho que hagas, no serás nunca más que una mujer honrada.»
André Gide. Los monederos falsos.

Lector Joven o adulto, que sepa de Los lectores que junto al narrador
Narratorio
implícito problemas familiares. hacen un nosotros.

2. Interpreta el fragmento y escribe el significado denotativo, el connotativo y el sentido que le das. R.M.

Denotativo. Padre e hijo no se hablan, ya es tarde. La señora piensa en huir, pero no lo hará.
Connotativo. El huirá de casa. Su madre quisiera hacerlo; pero su honradez no la deja.
Comentario personal. El joven tiene más valor que el adulto, que carga más culpas.

© SANTILLANA 179

L10 P12.indd 179 5/2/13 5:04 PM


Contexto del siglo XX
Si bien culturalmente el siglo XIX comienza en 1789, con la Revolución francesa, sus
ideales continúan vigentes hasta ya entrado el siglo XX. Por ello se habla de un siglo XX
Para pensar corto, que comienza de forma cultural en 1914, con la Primera Guerra Mundial, y termi-
na en 1991, con la caída de la Unión Soviética.
Menciona algunos con-
flictos de cualquier tipo 1. Transformaciones y conflictos sociales
ocurridos en el siglo XX.
El siglo XX se vio marcado por una serie de conflictos de implicaciones mundiales, que
poco a poco fueron cuestionando los ideales de progreso que estaban en boga desde la
Ilustración. Los principales conflictos son:

La Primera Guerra Mundial La gran depresión (1929), La Guerra Fría (1945-1991) enfrentó a
(1914-1918) enfrentó a las poten- que fue una crisis económi- los dos países triunfadores de la Segun-
cias europeas, que al final, y tras ca mundial que provocó la da Guerra Mundial: Estados Unidos y
14 millones de muertos, queda- quiebra de miles de bancos la Unión Soviética. Entre ellos no hubo
ron endeudadas con Estados Uni- y negocios, con la consi- combates, pero en el contexto de las ten-
dos e inconformes con la reparti- guiente inflación e incre- siones entre el modelo capitalista y el so-
ción de territorios. mento descontrolado del cialista se libraron incontables conflictos
desempleo. a nivel mundial.

La Revolución rusa, tras muchos La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) que en-
años de lucha, logra en 1917 la di- frentó a las potencias aliadas, encabezadas por Esta-
misión del zar y el fin del imperio dos Unidos y Gran Bretaña, contra Alemania, Italia
ruso. Lenin proclama el triunfo y Japón. Causó unos 60 millones de muertes y fi-
de la revolución de los obreros, nalizó con el primer ataque nuclear contra civiles,
soldados y campesinos. realizado por Estados Unidos contra Japón.

Alto 2. Impacto en la cultura


Compara el impacto en la
Las crisis de la primera mitad del siglo XX provocaron en el mundo de la cultura malestar
cultura de los hechos del
y un deterioro progresivo en la fe y la confianza en las instituciones e ideas:
siglo XX con los del siglo
XIX y valora la diferencia. • La Primera Guerra Mundial provoca la muerte de muchos jóvenes. La reacción de los
R.M. artistas es preguntarse para qué ha servido toda la cultura y el arte anteriores si no han
En el siglo XIX había
sido capaces de detener semejante tragedia. Surge el deseo de romper radicalmente con
confianza en el progreso los esquemas artísticos clásicos.
de la humanidad. En • La Revolución rusa da un impulso al arte popular, a la búsqueda de un artista que no
solo responda a los valores de la estética burguesa, sino que colabore con el proceso
el siglo XX los sucesos revolucionario de las clases populares.
generan desconfianza y • La gran depresión confirma en la cultura la desconfianza en el modelo capitalista
predominante y da pie a una estética desde la pobreza de la gente.
malestar. • La Segunda Guerra Mundial es una confirmación de la desconfianza en la humanidad.
Genera una sensación de sinsentido respecto a la vida y la historia.
¿Dudas? Sí No • Durante la Guerra Fría, el sinsentido de la vida se mezcla con el temor a la destrucción
masiva y la cultura de masas promovida a través de los medios de comunicación
Sigue electrónicos.
180 © SANTILLANA

L10 P12.indd 180 5/2/13 5:04 PM


3. La estética de las vanguardias Para desarrollar
En el primer tercio del siglo XX surge una serie de movimientos artísticos a los que se
Comenta qué tienen en
denomina con el término militar “vanguardias”, que proviene del francés avant-garde,
común las obras de arte de
que significa la parte del ejército que va de avanzada y abre camino. Las características
las vanguardias.
comunes de todos los movimientos de vanguardia son:
Espacial
• La actitud crítica hacia el pasado.
• La importancia de experimentar nuevas formas y técnicas de expresión, superando la
idea de escuelas artísticas que debían ser imitadas.
• La lógica y la razón son sustituidas por la irracionalidad como forma de
interpretar el mundo.
• La abolición de las normas académicas de creación artística, para ser
sustituidas por la libertad total del artista.
• Se dio protagonismo al público en la interpretación e incluso en la creación
de la obra de arte.
• La ruptura de las diferencias entre las artes y los géneros artísticos, que originó
formas de expresión que mezclaban música y escultura, poesía y pintura, etc.

Entre los principales movimientos vanguardistas están: Persistencia de la memoria de Salvador Dalí.

Expresionismo. Expresa a través de Surrealismo. Estudia el inconscien- Dadaísmo. Fundado por Tristán
imágenes deformes la angustia de te de la mente humana a través de lo Tzara y Marcel Duchamp, busca des-
la vida por las limitaciones sociales. ilógico, lo automático y carente de truir la noción tradicional de arte,
Un ejemplo es la pintura El grito, de sentimientos. Sus principales repre- para lo que arrasa absolutamente la
Edvard Munch. sentantes son André Bretón y Salva- lógica, la sintaxis y los cánones de
dor Dalí. los géneros artísticos.

Futurismo. Creado por Filippo T. Creacionismo. Iniciado por el chi- Cubismo. Deconstruye las formas,
Marinetti, se inspira en la velocidad, leno Vicente Huidobro, da absoluta como en la pintura de Picasso. En li-
las máquinas, la energía y la guerra; libertad al lenguaje y las imágenes teratura, se le da forma gráfica a los
abandona la métrica y la rima. poéticas, convirtiendo al autor en textos a través de caligramas, como
un pequeño dios. los creados por Apollinaire.

Para finalizar
El siglo XX estuvo marcado por una serie de conflictos y transformaciones que generaron un
malestar hacia la cultura tradicional y un deseo por nuevas formas de expresión. Esto motiva el
surgimiento de las vanguardias, un conjunto de movimientos artísticos que tienen en común la
crítica al pasado, la búsqueda de la novedad, la libertad y la confianza en la irracionalidad.

Actividades
1. Elabora en tu cuaderno un mapa conceptual en el que expliques la relación entre los conflictos y
transformaciones del siglo XX y los rasgos propios de los movimientos de vanguardia. R.L.
2. Identifica y justifica qué movimientos vanguardistas han influenciado el fragmento. R.M.

Salgo a la plaza, Surrealismo, porque parece un sueño ilógico,


me pongo en la cabeza
la calle ardiente, como una peluca roja. como colocarse una calle por peluca o que un
Los peatones me eluden con temor: en mi boca grito agite las piernas. Futurismo, porque no usa
agita las piernas un grito a medio masticar.
rima ni métrica.
Vladimir Maiakovski. Y de todos modos.

© SANTILLANA 181

L10 P12.indd 181 5/2/13 5:04 PM


El teatro del siglo XX
Siguiendo los principios de las vanguardias, muchos autores y escuelas teatrales realiza-
ron cambios en su forma de concebir y concretar el arte dramático.
Para pensar
1. Cambios en las representaciones
¿A qué prefieres asistir?, ¿al
Hasta el siglo XIX, en la representación teatral predominaba la declamación del guion.
teatro o al cine?, ¿por qué?
Con las vanguardias muchos directores promovieron cambios en la forma de represen-
tación. Konstantin Stanislavsky propuso el método interpretativo de actuación, que se
basa en el estudio psicológico del personaje y en las acciones
físicas, a través de las cuales se busca una actuación lo más
realista posible. Este método ha sido clave en el desarrollo del
cine contemporáneo, debido a su impacto en el público.
No obstante, durante el siglo XX, surgieron nuevos métodos
que se basaron en la conducta extracotidiana y poco atada a la
realidad. Su objetivo es reflejar comportamientos simbólicos,
atípicos o exagerados. Por ejemplo, Vsévolod Meyerhold de-
sarrolló la biomecánica como una forma de trabajo integral
del cuerpo en la actuación; Eugenio Barba realiza una integra-
ción del teatro occidental con la esencia y filosofía del teatro
oriental, específicamente de China, Japón y la India, que bus-
caban un balance espiritual en la actuación y la creación de la
realidad escénica.

2. Teatro épico
El creador de este movimiento es el alemán Bertolt Brecht. Su objetivo es hacer que los
espectadores piensen, reflexionen y desarrollen una postura crítica hacia la sociedad
burguesa. Ya que las emociones interrumpirían este proceso, se debe provocar el efecto
de distanciamiento o alejamiento, para que el público no se identifique ni se conmueva
con lo que le suceda a los personajes. Para lograrlo, Brecht propone:
• Narrar al público lo que va a pasar en escena. Por eso es llamado épico o narrativo.
• Utilizar personajes como arquetipos o modelos de conductas que pueden darse en la
actualidad. Muchas veces se recurre a máscaras para establecer la función arquetípica
del personaje y limitar la transmisión de emociones al público.
Alto • Interrumpir la obra con diálogos entre los actores y el público. El actor rompe la cuarta
Compara las ideas del pared ficticia que separa la escena del público, deja de ser el personaje y dialoga con el
teatro de Brecht con las de público sobre los hechos de la obra.
Stanislavsky y comenta su • Utilizar música o canciones que contrasten con el estado emocional de la obra, que
principal diferencia. R.M. rompan irónicamente con lo que el público esperaría.
Stanislavsky buscaba una Entre las principales obras de Brecht están La ópera de los tres centavos, Madre Coraje y
actuación realista que sus hijos, El alma buena de Szechwuan y Galileo Galilei.

impactara al público. A 2.1. Teatro existencialista


Brecht le interesaba que En el teatro existencialista sus personajes son seres que habitan en un mundo que no
la actuación generara controlan, y en el que están condenados a vivir, sin ilusiones ni esperanzas. Dichos perso-
najes están libres de los condicionamientos de la moral y la religión; por ello deben actuar
reflexión en el público. sabiendo que deben hacerse responsables de sus acciones. Los temas que aborda son la
guerra, la pobreza, la violencia y la fe. Y pretende que los personajes sean un modelo del
¿Dudas? Sí No compromiso social que debe asumir el humano ante el vacío de sentido de la vida y los
problemas de la humanidad. Los principales autores son Jean-Paul Sartre (A puerta cerra-
Sigue da y La náusea) y Albert Camus (Calígula y Los justos).
182 © SANTILLANA

L10 P12.indd 182 5/2/13 5:04 PM


2.2. Teatro del absurdo Para desarrollar
Es una derivación del existencialismo. Demuestra el sinsentido de la vida humana y lo
Actúa en grupo una esce-
absurdo que resulta cualquier intento de comunicación humana. Lo hace a través de diá-
na absurda, que sirva para
logos ilógicos, conductas absurdas y humor negro. Sus diálogos carecen de lógica y las
criticar una costumbre de
tramas no tienen secuencia ni referencias espaciales y temporales. A diferencia del exis-
la sociedad. Trata de que
tencialismo, no pretende dar propuestas de solución al absurdo de la vida humana. Sus
tus movimientos realcen lo
principales representantes son Samuel Beckett (Esperando a Godot) y Eugène Ionesco (La
absurdo de la escena.
cantante calva). Actualmente, Darío Fo (Muerte accidental de un anarquista) ha mezclado
Cinética y lingüística
el absurdo con sátiras en contra del poder político, el capitalismo, la mafia y la religión.

2.3. Teatro de la crueldad


Busca provocar un choque emocional al público para hacerlo consciente de las
fuerzas violentas que hay en su interior y sacarlo del letargo en que lo mantiene la
vida cotidiana, y que no le permite vivir plenamente. Para ello recurría a escenas
crueles, grotescas e inesperadas. Su principal cultivador fue Antonin Artaud (Los
Cenci).

2.4. Teatro estadounidense de mediados de siglo


El teatro estadounidense de mediados del siglo XX refleja las contradicciones
ocultas de la sociedad de la Guerra Fría. El dramaturgo Tennessee Williams re-
fleja en obras como Un tranvía llamado Deseo y El zoo de cristal la vida de seres
inadaptados y marginados frente a una sociedad hipócrita, y que deben afrontar
la soledad, la fantasía y la desesperación. Arthur Miller produce obras de abierta
o velada crítica social: en La muerte de un viajante critica las consecuencias de la
sociedad capitalista en los sueños de los emprendedores; y en Las brujas de Salem
relata el juicio inaudito realizado contra unas jóvenes acusadas de brujería en el
siglo XVII como un reflejo de los juicios realizados contra supuestos comunistas
en la década de 1950. Con el tiempo, algunas de estas obras fueron llevadas al cine.

Para finalizar
En el siglo XX, los dramaturgos buscan nuevas formas de representar sus obras, desde el estudio
psicológico y la actuación realista, hasta los métodos más simbólicos. Los principales movimientos
teatrales europeos fueron el teatro épico, el existencialista, el teatro del absurdo y el de la crueldad.
Por su parte, el teatro estadounidense se centró en la crítica de la sociedad de la Guerra Fría.

Actividades
1. Identifica la forma peculiar de cada uno de 2. Comenta en tu cuaderno la conducta que critica
los siguientes movimientos de romper con la Miller a través del siguiente fragmento. R.L.
tradición teatral. R.M.
DANFORTH. (directamente a los ojos de
No busca emocionar, sino Proctor). ¿Habéis visto alguna vez al diablo?
Teatro épico hacer reflexionar, a través de PROCTOR. No, señor.
diversos medios.
DANFORTH. ¿Sois un buen cristiano?
Teatro Busca hacer reflexionar sobre PROCTOR. Lo soy, señor.
el sentido de la vida, libre de
existencialista religión y moral. PARRIS. ¡Un cristiano tal que no viene a la
iglesia más que una vez al mes!
Teatro del Sus diálogos y acciones
DANFORTH. (Contenido... le pica la curiosi-
absurdo carecen de sentido y lógica.
dad) ¿No viene a la iglesia?
Teatro de Sus escenas son violentas y
la crueldad grotescas a propósito. Arthur Miller. Las brujas de Salem.

© SANTILLANA 183

L10 P12.indd 183 5/2/13 5:04 PM


Recepción de textos literarios: A puerta
cerrada y La metamorfosis
Para pensar 1. La metamorfosis
Franz Kafka, el autor de este libro, nació en Praga en 1883, ciudad que en esos años
Menciona si te has sentido
pertenecía al Imperio Austro-húngaro. Vivía en un barrio judío y fue criado bajo la
alguna vez empequeñe-
imagen de su padre, un comerciante, que, según el autor, agobió su existencia. Sufrió la
cido. ¿Qué crees que lo
cancelación a última hora de dos matrimonios. En contra de sus aspiraciones literarias
provocó?
y para seguir a la fuerza el modelo paterno, Kafka tuvo que trabajar como empleado en
una compañía de seguros, la cual abandonó luego de su primer episodio de
tuberculosis. Murió de esta misma enfermedad a los 41 años. Al estudiar
su vida, no es difícil comprender por qué Kafka se convirtió en un símbolo
de la inseguridad del individuo en el mundo moderno, de los problemas
existenciales y anímicos, de la depresión, la desolación, la desesperanza y
el desarraigo; y últimamente, de las consecuencias del conflicto de los hijos
con las figuras paternas dominantes.
Los temas de su obra son la soledad, la frustración y la angustiosa sensación
de culpa de individuo enfrentado a un mundo totalmente fuera de su con-
trol. La ironía y el humor negro son recursos que usa para expresar el absur-
do de la existencia y de cualquier intento de lucha contra el mundo. En su
estética predomina la reflexión y la sensibilidad existencialista con persona-
jes y escenarios propios del expresionismo y el surrealismo. Entre la amplia
producción salvada por su amigo Max Brod, ya que Kafka había ordenado su
destrucción, se encuentran El proceso, El castillo, América y Carta al padre.
Franz Kafka en su juventud.
1.1. La transformación de Gregor Samsa
El título original de la obra La metamorfosis (1915) en alemán es Die
Verwandlung, es decir, el cambio, la transformación. Esto es importante,
ya que en la obra de Kafka, el interés no estaba tanto en el cambio físico
del protagonista, Gregor Samsa, un comerciante de telas. Más bien hace
alusión a la reducción de la condición humana a la de una alimaña o insecto
del que ni siquiera se da el nombre.
Dicha indeterminación es clave para provocar un estado de incertidumbre,
como una pesadilla. La metamorfosis, de acuerdo con la estética expresio-
nista, es un libro creado para causar un efecto emocional, para transmitir la
sensación de desesperación y angustia.
Jean Paul Sartre representante del
existencialismo.
2. A puerta cerrada
El escritor y filósofo Jean-Paul Sartre nació en París, en 1905. Durante la Se-
Alto gunda Guerra Mundial, en 1940, fue hecho prisionero por los alemanes. Luego de su libera-
ción, participó activamente en la resistencia clandestina contra la ocupación nazi de Fran-
Deduce cuál es la fuente del
cia. Al acabar la guerra, se dedicó a escribir y a dirigir su revista Tiempos modernos, en la que
humanismo de Sartre. R.M.
difundió sus ideas existencialistas, de corte ateo, y apoyó los postulados comunistas de las
En su experiencia durante protestas juveniles de su época. En 1964 se le concedió el Premio Nobel de Literatura, pero
la Segunda Guerra renunció a recibirlo, ya que tenía por principio negarse a cualquier distinción institucional.

Mundial. Desarrolló una fuerte labor desde una postura marxista humanista, junto a su pareja, la
también filósofa y escritora Simone de Beauvoir. Vivió en la sencillez, con pocas posesio-
¿Dudas? Sí No nes materiales. Murió en 1980. Dentro de sus obras destacan las novelas La náusea y Los
caminos de la libertad, y los dramas A puerta cerrada, Las moscas, Nekrasov y Las manos
Sigue
sucias. Dejó también una amplia obra ensayística, filosófica y de crítica literaria.
184 © SANTILLANA

L10 P12.indd 184 5/2/13 5:04 PM


2.1. El infierno está en el otro
A puerta cerrada es una obra creada en 1944 y representada justo antes de la liberación de
París durante la Segunda Guerra Mundial. La obra se desarrolla en un solo escenario, una
habitación de un hotel que a lo largo de la obra se deduce que se trata del infierno. En ella, sus
tres protagonistas, un desertor violento, Garcín, una trabajadora postal lesbiana, Inés, y una
dama de alta sociedad, Estelle, poco a poco se van dejando conocer por los otros. Es la mirada
de los otros lo que a lo largo de la obra desnuda la realidad, el pecado y la culpa de cada uno.
Y ya que el otro se convierte en el espejo de la maldad de cada uno, se convierte en su infierno
y condenación. De alguna manera, Sartre critica la hipocresía de la sociedad y afirma que la
verdadera norma de conducta no viene de la moral ni de la religión, sino de la responsabili-
Escena de la obra A puerta
dad que se refleja en lo que hacemos los demás y cómo nos vemos reflejados en ellos.
cerrada.

Análisis literario: La metamorfosis y A puerta cerrada


1. Lee la novela La metamorfosis y comenta cómo es la relación de Gregor Samsa con su familia. R.M.

Grete Evoluciona de ser la única en quien confiaba y recibía cariño, a quien lo rechaza definitivamente.
Padre De él recibe rechazo constante.
Madre Su dolor no logra convertirse en cariño hacia Gregor, pues vive sujeta a la voluntad de su esposo.

2. Compara la vida de Franz Kafka con lo sucedido a Gregor Samsa y comenta sus semejanzas. R.M.
Ambos se ven forzados a trabajar y viven bajo el régimen de un padre dominante. Las relaciones
sentimentales son decepcionantes.
3. Compara la vida de Gregor Samsa con la de un empleado de la actualidad. Comenta si éste también sufre
de una “metamorfosis”. R.L.

4. Lee la obra A puerta cerrada e identifica la razón por la cual cada personaje está en la habitación e
interpreta que tienen los tres en común. R.L.

Razón de la condena ¿Qué tienen en común?


Garcín Cobardía y traición a compañeros. Violencia contra su mujer. Considerarse el centro de
Inés Manipulación de los demás. todo, sin considerar a los
Estelle Infidelidad, asesinato y provoca indirectamente el suicidio de su amante. otros.

5. Comenta el sentido del parlamento de Inés de acuerdo con las ideas de Sartre. R.L.

INÉS. ¡Ah, olvidar! ¡Qué chiquillada! Lo siento a usted hasta en los huesos. Su silencio me grita en las
orejas. Puede coserse la boca, puede cortarse la lengua, ¿eso le impedirá existir? ¿Detendrá su pensamien-
to? Lo oigo, hace tic tac, como un despertador y sé que usted oye el mío. […] No, no: quítese las manos
de la cara, no lo dejaré, sería demasiado cómodo. Se quedaría ahí, insensible, metido en sí mismo como
un Buda; aunque yo tuviera los ojos cerrados sentiría que ella le dedica todos los ruidos de su vida, hasta
los crujidos de su traje, y que le envía sonrisas que usted no ve... ¡Nada de eso! Quiero elegir mi infierno;
quiero mirarlo con todos mis ojos y luchar a cara descubierta.

6. Interpreta la razón por la cual los personajes no salen a pesar de que casi al final se abre la puerta. R.L.

© SANTILLANA 185

L10 P12.indd 185 5/2/13 5:04 PM


Figuras literarias: anáfora, concatenación,
polisíndeton, reduplicación
Para pensar 1. Anáfora
Es la repetición de la misma palabra o grupo de palabras al principio de distintos versos.
Inventa dos versos que
comiencen con la misma
Temprano levantó la muerte el vuelo, /temprano madrugó la madrugada,/ temprano
palabra.
estás rodando por el suelo.
Miguel Hernández. Temprano levantó la muerte el vuelo.

2. Concatenación
Es una serie de ideas o pensamientos que están encadenados llegando de lo particular a
lo general.

Anáfora: Verde nativo,/ En Roma se fomenta el fausto; del fausto es una consecuencia la avaricia; de la avaricia
verde de yerba que sueña/ nace la audacia y la audacia es el origen de toda clase de crímenes.
verde de conciencia humana.
Cicerón. Discurso.
Miguel de Unamuno. Verde
nativo.
3. Polisíndeton
Es la repetición de una misma conjunción coordinante. El empleo de este recurso reman-
sa la expresión y confiere al texto un tono reposado y sentencioso.

Y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza,/y avanza y levanta espumas, y salta y confía.
Vicente Aleixandre. En la plaza.

4. Reduplicación
La reduplicación se realiza repitiendo consecutivamente una misma voz en un mismo
miembro.

No, mi corazón no duerme. / está despierto, despierto.


Antonio Machado. Mi corazón se ha dormido.

Actividades
1. Escribe la figura literaria que se encuentra en los 2. Subraya las palabras que forman concatenación
siguientes fragmentos. en este ejemplo.
Yo soy la jaula cerrada y abierta./Yo soy el ángel y el Trescientos Canetes eran/de este rebato la causa,/
ave que canta./Yo soy la nota dormida y despierta./ que los rayos de la luna/descubrieron sus adargas;/
Yo soy la nota monótona y santa. las adargas avisaron/a las mudas atalayas,/las atalayas
los fuegos,/los fuegos a las campanas.
Gerardo Diego.
Anáfora Luis de Góngora.
Todo pasa y todo queda,/pero lo nuestro es pasar,/ 3. Investiga retahílas populares e infantiles e identi-
pasar haciendo caminos/caminos sobre la mar. fica las figuras estudiadas. R.L.
Antonio Machado. • Crea retahílas infantiles para animar el recreo
Concatenación de los párvulos.
186 © SANTILLANA

L10 P12.indd 186 5/2/13 5:04 PM


Producción con intención literaria
Una obra con títeres
Los títeres es una de las formas del teatro popular que Los títeres pueden elaborarse con diversos materiales: de
goza de mayor vitalidad entre el público infantil y juvenil. calcetín, dedo, vasos, palitos de paleta, guiñol, etc.
En muchos casos, las obras de títeres parten de adapta-
• En esta ocasión vas a escribir y representar una obra de
ciones de cuentos, leyendas, fábulas, textos tradicionales.
títeres a partir de una obra teatral estudiada en la unidad.

Procedimiento
Crea tu obra siguiendo los pasos.
1. Elige la obra teatral que más te gustó de esta unidad.

Elige una obra teatral Desarrolla un guion teatral


que le dé continuidad al fragmento de obra que
se te presentó.

2. Elabora los títeres de los personajes.

Enumera todos los personajes que intervienen


en el cuento y define el carácter de cada uno de
ellos con uno o dos adjetivos.

3. Redacta un breve guion con los hechos fundamentales.

Anota y ordena cronológicamente los princi-


pales hechos que tienen lugar en la obra teatral.
No olvides indicar quién lleva a cabo cada
acción.

4. Agrupa las acciones en escenas.

Relee tu guion y agrupa todas las acciones que


transcurran en un mismo lugar dentro de una
única escena. En principio, es aconsejable que la
obra no tenga más de tres escenas. No olvides
indicar dónde transcurre cada escena y quiénes
intervienen en ella.

5. Redacta los diálogos y las acotaciones.

Desarrolla el diálogo correspondiente a cada


una de las escenas que se han delimitado en el
paso anterior. Aquellas acciones que no sepas
convertir en un diálogo las puedes expresar
mediante acotaciones.

© SANTILLANA 187

L10 P12.indd 187 5/2/13 5:04 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar El español de América Latina
Identifica en el texto las
palabras y expresiones
Rosendo Juárez, el Pegador, era de los que pisaban más
propias del español latino-
fuerte por Villa Santa Rita. Mozo acreditao para el cuchillo,
americano.
era uno de los hombres de don Nicolás Paredes, que era
uno de los hombres de Morel. Sabía llegar de lo más paque-
te al quilombo, en un oscuro, con las prendas de plata; los
hombres y los perros lo respetaban y las chinas también.
Jorge Luis Borges. Hombre de la esquina rosada.

1. Rasgos comunes en Latinoamérica


1.1. Rasgos fonéticos
Aparte del acento propio de cada región, los principales rasgos fonéticos del español ame-
ricano son:

Yeísmo. No hay distin- Relajación o pérdida de Aspiración de la h. Se usa


Seseo. Suenan igual taza y
ción entre calló y cayó o la d. /paré/ (por pared) o / tanto halar como jalar o
tasa o cima y sima.
halla y haya. cansáo/ (por cansado). harto y jarto.
Aspiración de la s. Pro- En México se registra el La asibilación o soni- La confusión entre la r y
nunciación de la s final ensordecimiento de algu- do silbante de la rr y la la l, el acortamiento de
de palabra o de sílaba nas vocales átonas, como r inicial es común en el palabras y la nasaliza-
como /j/. Se presenta casi en /trástes/ (por trastes/ y español andino. Ejemplo: ción de algunas vocales
en todas las regiones de Sánches/ (por Sánchez). /cařřeta/, donde la /řř/ son frecuentes en el Ca-
habla hispana excepto suena como una /rr/ mez- ribe. Ejemplos: /puélta/
Guatemala, Costa Rica, la La pronunciación de la y clada con /sh/. También en (por puerta), /pa/ (por
región alta de los Andes y y la ll como /sh/ es propia esta región suele suceder para) y /sã jwã/ (por San
la mayor parte de México. de la región del Río de la la confusión de /e/ con Juan).
Ejemplos: /pejkár/ (por Plata. Ejemplos: /cáshe/ /i/ y /o/ con /u/. Ejemplo:
pescar) o /mójkaj/ (por (por calle) y /ashúda/ (por /siñúr/ (por señor).
moscas). ayuda).

Alto
Explica qué es la adverbia-
1.2. Rasgos morfosintácticos
lización de un adjetivo. R.M. Los rasgos más característicos son los siguientes:
Consiste en usar un • Voseo, uso de vos en lugar de tú y de sus formas verbales correspondientes: Vos tenés,
adjetivo calificativo en vos podés en lugar de tú tienes, tú puedes. Predomina en el español rioplatense, el
centroamericano y el chileno. El tuteo predomina en las regiones restantes o convive
lugar de un adverbio, con el voseo.
aunque el adverbio • Empleo de usted y ustedes, tanto para el tratamiento de respeto, en general, como
para el de confianza. Se usa en regiones de Colombia y Centroamérica.
correspondiente exista. • Una mayor tendencia a la innovación de hacer adjetivos o nombres femeninos a
voces que no tienen distinción genérica (parienta) o bien el caso contrario (pianisto).
¿Dudas? Sí No • Adverbialización de adjetivos: “Cantaba hermoso” por “Cantaba hermosamente”.
Sigue
• Tendencia a colocar el adjetivo posesivo delante del nombre. Ejemplo: “Diga, mi
hijo” en lugar de “Diga, hijo mío”.
188 © SANTILLANA

L10 P12.indd 188 5/2/13 5:04 PM


1.3. Rasgos léxicos Para desarrollar
El léxico americano posee términos que reflejan la complejidad de su evolución histórica.
Dramatiza situaciones co-
Entre estos se encuentran indigenismos (cancha, piragua, jitomate), arcaísmos (alberca,
tidianas en las que emplees
prieto, esculcar), afronegrismos (banana, malanga, conga). Otros son creaciones de cada
rasgos fonéticos, morfosin-
región: chavo, bicho, chamo, chaval, pibe, pelao.
tácticos y léxicos del español
salvadoreño.
2. El español de El Salvador
Lingüística y cinética
El español salvadoreño pertenece a la región del español centroamericano. Entre los ras-
gos fonéticos predominan el seseo, el yeísmo, la aspiración de la s y de algunas h, y la
pronunciación fuerte de la r. Morfosintácticamente predomina el voseo como trato de
confianza e informalidad y usted en caso de respeto y formalidad. Entre los rasgos léxicos
predominan los regionalismos, palabras o frases propias de una región, y los nahuatis-
mos (términos o elementos provenientes del náhuat, una lengua derivada de la familia
uto-azteca, que era hablada por la población originaria pipil).

Regionalismos Nahuatismos
Cipote: niño, novio. Pacho (pach): aplastado o de poca profundi-
Cacaso: de mala calidad. dad.
Volado: cosa. Tetelque (tetelquic): de sabor acre.
Demandar: buscar a alguien. Tacuacín (tacuatzin) o guazalo (quauhzalan):
De choto: gratuito, regalado. zarigüeya.
Hablar despacio: hablar suavemen- Güishte (güishte): piedra filosa y, por exten-
te o con lentitud. sión, trozo afilado de vidrio. Güishte. Trozo afilado de
vidrio.
Otras lenguas originarias del territorio salvadoreño, como el lenca y el kakawira o cacao-
pera, han aportado nombres a elementos de la naturaleza y localidades.

Para finalizar
• Los rasgos comunes más frecuentes del español de América son el seseo, el yeísmo y la relajación
o pérdida de la d. Morfosintácticamente predomina el voseo y el trato formal de usted en algunas
regiones. El léxico varía según cada región y país.
• En el español de El Salvador predomina la aspiración de la s y algunas h, el voseo y el trato de
usted, y en el campo léxico hay regionalismos propios y nahuatismos.

Actividades
1. Comenta con tus compañeros acerca de la riqueza del español como idioma a partir de la existencia de las
diferentes variantes regionales. R.L.
2. Observa dos programas televisivos latinoamericanos originados en dos países diferentes. Identifica los
rasgos fonéticos, morfosintácticos y léxicos de cada uno. R.L.

Programa: País: Programa: País:


Rasgos fonéticos
Rasgos morfosintácticos
Rasgos léxicos

3. Dialoga con tus compañeros sobre cómo se podría rescatar las lenguas de los pueblos originarios de El
Salvador. R.L.
Educación en valores
© SANTILLANA 189

L10 P12.indd 189 5/2/13 5:04 PM


El sistema de pronombres:
la segunda persona
Para pensar
—Disculpá, viejo. Y qué tal estás. Mamá mía,
Identifica en el texto qué pinta de bancario tenés. De qué trabajás.
las palabras en el que se —De todo un poco –dije.
evidencia el tratamiento —Qué vago, Dios mío. […] Este sí que siem-
de vos. pre fue un vago. Te acordás, flaco. Nunca que-
ría ir a robar caramelos a lo del gallego.
Abelardo Castillo. Capítulo para Laucha.

1. Formas de la segunda persona


El sistema de pronombres personales en español registra el uso de tres formas para la
segunda persona: tú, vos y usted, con sus respectivos plurales. En el español peninsular se
registra también el uso de vosotros y vosotras para el plural de la segunda persona.

1.1. Tú
Es la forma más extendida en España, el Caribe, México, Panamá, Ecuador, Bolivia y
Perú. Corresponde a las regiones en las que hubo contacto más directo y frecuente con la
corona española durante la colonia. En estas regiones es el trato utilizado para familiari-
dad y confianza, y cuando los interlocutores guardan entre sí simetría o reciprocidad, es
decir, se conciben al mismo nivel en la situación comunicativa. En ocasiones, su uso en
relaciones asimétricas puede considerarse como abuso de confianza.

1.2. Vos
Es la forma predominante en el español centroamericano, chileno y rioplatense. Tras la
conquista y colonia, su uso se asentó en las regiones periféricas de los centros de dominio
español. Debido a esta historia, pervive en España el voseo reverencial, aunque en rever-
sión, para referirse al rey o a altas personalidades (Vos dedicáis). Vos es el trato utilizado
para familiaridad y confianza, con simetría o reciprocidad entre los interlocutores (Quie-
ro que vos se lo digás). Sin embargo, al igual que con tú puede ser tomado como abuso
Alto de confianza en situaciones asimétricas, como al dirigirse a padres, abuelos o superiores.
Con el tiempo el uso de vos en América ha tenido un proceso complejo de evolución,
Identifico las modalidades
según las regiones en que se usa. Por ello, existen tres modalidades de voseo:
de voseo que predominan
en El Salvador. R.M.
Vos debéis Regiones de Venezuela, Bolivia,
Voseo flexivo pronominal Vos cantáis Panamá y Cuba.
(vos debés) y no Centroamérica, Argentina,
1. Pronominal Vos debés regiones de México, Colombia,
pronominal (tú debés). (con “vos”). Vos cantás Venezuela, Ecuador y Bolivia
Voseo flexivo. Usa
las antiguas desinen- Vos debís Chile y regiones de Ecuador,
cias del plural. Vos cantáis Perú, Argentina y Bolivia.
Tú debés, Regiones de Uruguay.
2. No pronominal Tú cantás
¿Dudas? Sí No (con “tú”). Tú debís Regiones de Chile.
Tú cantái
Sigue
Voseo no flexivo. Usa 3. Pronominal Vos debes
las desinencias corres- Regiones de Argentina.
(con “vos”) Vos cantas
pondientes a “tú”.

190 © SANTILLANA

L10 P12.indd 190 5/2/13 5:04 PM


1.3. Usted Para desarrollar
Usted es un pronombre que proviene de vusted, que ha derivado de la evolución de vues-
Conversa con diferentes
tra merced, un tratamiento de cortesía que se usaba con aquellos que no tenían títulos
personas y varía el pronom-
o grados superiores. Lo que lo diferencia de tú y vos es que se emplea junto a formas
bre usado comúnmente con
verbales en tercera persona (Usted vino temprano), esto debido a que así era el uso para
ellas. Luego comparte qué
vuestra merced (Vuestra merced vino temprano). Su uso predomina en América, y es co-
consecuencias tuvo el cam-
múnmente usado como trato de respeto y asimétrico; no obstante, en regiones de Co-
bio en la situación comuni-
lombia y Costa Rica tiene un carácter informal. Puede utilizarse como forma de rechazo
cativa.
o de establecimiento de distancia, en contraste con un abuso de confianza (Yo a usted ni
lo conozco). Su plural es ustedes, y sustituye al vosotros y vosotras peninsular, aunque en Interpersonal y lingüística
algunas regiones de Chile se usa como tratamiento de respeto a una persona (Nos alegra
que ustedes vinieran).

2. Variantes pronominales de la segunda persona


Los pronombres personales en segunda persona tienen las siguientes variantes:

Singular Plural
Tú tienes la razón. Ustedes tienen la razón.
Como sujeto de la
Vos tenés la razón. Vosotros tenéis la razón.
oración (nominativo)
Usted tiene la razón. Vosotras tenéis la razón.

Te traje del colegio. (tú y vos) Los traje del colegio. (ustedes en masculino)
Como complemento
Lo traje del colegio. (usted en caso masculino) Las traje del colegio. (ustedes en femenino)
directo (acusativo)
La traje del colegio. (usted en caso femenino) Os traje del colegio. (vosotros y vosotras)

Como complemento Te compré flores. (tú y vos) Les compré flores. (ustedes)
indirecto (dativo) Le compré flores. (usted) Os compré flores. (vosotros y vosotras)
Lo dibujé para ti. Lo dibujé para ustedes.
Uso preposicional Lo dibujé para vos. Lo dibujé para vosotros.
(oblicuo) Lo dibujé para usted. Lo dibujé para vosotras.
Iré contigo.

Para finalizar
Las formas de segunda persona en español son tú, vos y usted. Estas se utilizan de manera diferente
en las distintas regiones de habla hispana, aunque generalmente su usa tú y vos para tratamientos
de confianza y simétricos, y usted para casos de respeto y asimétricos, aunque hay excepciones en
algunas regiones particulares.

Actividades
1. Redacta dos notas pidiendo prestados algunos libros para poder estudiar. Las redactarás para dos
personas: una de mucha confianza y la otra, alguien a quien sólo conoces de vista. Debes utilizar los
pronombres adecuados para cada tratamiento y situación comunicativa. R.L.
Pronombre usado: Pronombre usado:

© SANTILLANA 191

L10 P12.indd 191 5/2/13 5:04 PM


Cohesión textual: Los conectores II

RECLUTADOR. ¿Cómo me las arreglo para reclutar


Para pensar una tropa aquí? Hay veces en que pienso en el suicidio,
Cabo. Tengo hasta el doce para presentarle cuatro com-
Identifica los conectores y pañías al Mariscal y la gente de por aquí es tan pérfida
clasifícalos por el tipo de que me paso las noches sin dormir. Suponte que por fin
palabra que son o las que los logré dar con uno: ni le miré bien, ni me fijé siquiera en
conforman. su pechuga de gallina y en sus várices. Más aún, a Dios
gracias ya he llegado a emborracharle debidamente, ya
le hice firmar, todavía estoy dentro para pagar el aguar-
diente, él ya ha salido y yo como un solo hombre me
corro hacia la puerta porque me asalta un temor...
Y tal como te digo, el hombre se me ha ido, como esca-
pa el piojo cuando lo estás rascando.
Bertolt Brecht. Sobre la formación de actores.

1. Los conectores discursivos


Los conectores discursivos, también llamados operadores o marcadores del discurso, no
son una clase sintáctica de palabras, como los verbos, los nombres o las conjunciones, ya
que son un grupo definido por su papel dentro del discurso. Los tipos de palabras que
pueden ser conectores discursivos son:

Milton trajo el pan; además, se hizo cargo de encender el fuego. Nosotros dejamos los frijoles
Adverbios
en agua; así costará menos que ablanden.
Conjunciones Dejó de llegar al trabajo, pues no tenía dinero para irse en bus.
Preposiciones Robar medicamentos, sobre ser un delito, es inmoral.
Interjecciones Estar llena de deudas es, claro, motivo suficiente para sentirse estresada.
Locuciones Su eficacia fue apreciada por los compañeros. Sin embargo, los superiores habían considerado
en general alguien más para su puesto. Ella no había opinado al respecto; a fin de cuentas no era escuchada.

Alto Al momento de planear la redacción de un texto o el guion para un discurso, los conecto-
res discursivos sirven como enlaces entre las ideas para elaborar organizadores gráficos.
Explica para qué sirven los
conectores al momento de En los dramas de Lorca el en consecuencia Las protagonistas luchan
esquematizar un texto. R.M. destino simboliza fuerzas contra el destino.
Pueden funcionar como que limitan la libertad.
palabras de enlace al también

hacer un esquema o mapa


Luchan contra las fuerzas
conceptual. que las ahogan.
En conclusión
Por ejemplo
¿Dudas? Sí No
Atarse al destino es estar Machismo, patriarcado,
Sigue muerto en vida. tradiciones, religión.

192 © SANTILLANA

L10 P12.indd 192 5/2/13 5:04 PM


Cápsula ortográfica: Uso de abreviaturas

Son un tipo de abreviación que consiste en la representación gráfica reducida de una pa-
Uso de abreviaturas labra mediante la supresión de letras finales o centrales, y que suele cerrarse con punto.
Ejemplos: afectísimo (afmo.), directora (Dir.a) y don (D.).
• Por apócope o truncamiento. Son palabras que se reducen a sus primeras letras: artículo
(art.), página (pág.) o volumen (vol.). Estas forman su plural añadiendo una –s al final de
la abreviatura: artículos (arts.), páginas (págs.) o volúmenes (vols.). Excepción a esta regla
es centavo (cent.) cuyo plural es centavos (cts.).
• Por síncopa o contracción. La abreviatura se construye eliminando letras del medio de
Medios para construir
la palabra: excelentísimo (Excmo.), usted (Ud. o Vd.) o doctora (Dra.). Forman su plural
abreviaturas
añadiendo –s al final de la abreviatura: excelentísimos (Excmos.), ustedes (Uds. o Vds.) o
doctoras (Dras.).
• Las formadas a partir de la letra inicial de una o de varias palabras: cuenta (c.), nota
(n.), página (p.) o código postal (C.P.). El plural se forma con la duplicación de letras:
cuentas (cc.), notas (nn.) o páginas (pp.).
• Se mantiene la tilde en caso de que la vocal que la lleva en la palabra esté incluida en la
abreviatura: ídem (íd.) y página (pág.).
• Se escriben con mayúscula si la palabra original así lo estaba: Buenos Aires (Bs. As.) y
Fuerzas Armadas (FF. AA.). Una excepción son los tratamientos, que originalmente van
con inicial minúscula pero la abreviatura va en mayúscula: su majestad (S. M.).
• Se cierran con punto o con barra: avenida (ave.) o calle (c/). Los nombres de libros de
Reglas ortográficas
la Biblia (Lev), unidades de medidas (m) y elementos de la tabla periódica (He) no son
abreviaturas, sino símbolos, por lo que no llevan punto.
• En las abreviaturas que llevan letras voladas o en superíndice, el punto se escribe antes
de estas: señora (Sr. a).
• Las abreviaturas deletreadas se pueden escribir como siglas: SA o S. A. Esto es frecuente
medios electrónicos y redes sociales: CC, lol.

Para finalizar
• Hay varios tipos de palabras que pueden ser conectores: adverbios, conjunciones, preposiciones,
interjecciones y locuciones en general.
• Las abreviaturas pueden construirse por apócope, síncope o sólo con la letra inicial de una o más
palabras.

Actividades
1. Encierra con un círculo los conectores que encuentres en el fragmento.
• Reescribe el párrafo abreviando adecuadamente las palabras resaltadas.
Recibí en herencia una casa de 3 habs., ubicada en
Recibí en herencia una casa de 3 habitaciones,
ubicada en la colonia Las Lilas, senda 26, nú- la col. Las Lilas, sda. 26, N.º 46, en Sn. Vicente. No
mero 46, en San Vicente. No obstante, vivo y obstante, vivo y estudio en Sta. Ana, por que me
estudio en Santa Ana, porque me queda muy
lejos. Esto me hace imposible vivir en ella; queda muy lejos. Esto me hace imposible vivir en
así que he decidido venderla a un amigo, el so- ella, por lo que he decidido venderla a un amigo, el
brino de la doctora Valencia Henríquez.
sobrino de la Dra. Valencia Hquez.
2. Escribe un párrafo con un tema de tu elección en el que emplees por lo menos tres abreviaturas y dos
conectores. Trabaja en tu cuaderno. R.L.
© SANTILLANA 193

L10 P13.indd 193 5/2/13 5:04 PM


Análisis morfosintáctico y textual: Uso de
apócope y el habla salvadoreña
Para pensar El autor literario utiliza ciertos recursos para reflejar la realidad de sus personajes y el
entorno social en que se encuentran.
Comenta qué indica el uso
de apócope o acortamien- 1. Uso de apócope
to de la palabra sobre la
La apócope es la supresión de sonidos finales de una palabra. Es, más que un recurso
persona que la utiliza.
literario, un rasgo del español de ciertas regiones y estratos sociales. Por ejemplo:

DANIEL. ¡Os vais de esta casa en cuanto yo diga que he recibido la carta, porque queréis estar
mañana sin falta en Barcelona! ¿Entendido?
CASTELAR. (Al Tío.) Quiere echarnos y nos echa, “Tío”. No hay na que hacer. Ya ves el cuento
que se ha discurrido en dos patás…
TÍO. Está bien, Daniel; nos iremos mañana. To lo que nos has largao antes de nosotros de com-
pañerismo, de afeztos, de corazón, etcétera, etcétera, te lo podría ahora largar yo a ti, pero yo no
soy orador, como dicen los oradores. Teníamos la oportunidá de quedarnos en esta casa, que es
la oca, en lugar de andar por ahí afuera […] Y teníamos la oportunidá de hacernos honraos pa
los restos; pero tú quieres ser honrao tú sólo pa refregárselo a uno. Bien está.
Jardiel Poncela. Los ladrones somos gente honrada.

En este caso las palabras con apócope reflejan una variedad y un registro del espa-
ñol. En la mayoría de los casos se ha suprimido el fonema /d/ solo o junto a otra
vocal: na por nada, largao por largado, to por todo, patás por patadas y oportunidá
por oportunidad. La variedad es español de España, pero el uso de las apócopes
refleja que los personajes pertenecen a estratos populares. En efecto, Daniel, en
boca de quien no se notan apócopes, es un ladrón, y sus ex compinches, son unos
pobres diablos.

2. El habla salvadoreña en discursos literarios


Durante el siglo XX, algunos escritores salvadoreños buscaron reflejar la realidad
a través de las palabras de sus narradores y personajes. Un ejemplo es el trabajo de
Salarrué en Cuentos de barro, conjunto de cuentos basados en la vida del campesi-
no de la primera mitad de ese siglo.

Por eso, al crepúsculo, Goyo y su hijo se internaban en la montaña; limpiaban un puestecito al


pie “diún palo” y pasaban allí la noche, oyendo cantar los “chiquirines”, oyendo zumbar los zan-
cudos “culuazul”, enormes como arañas, y sin atreverse a resollar, temblando de frío y de miedo.
— ¡Tata: brán tamagases?...
— Nóijo, yo ixaminé el tronco cuando anochecía y no tiene cuevas.
— Si juma, jume bajo el sombrero, tata. Si miran la brasa, nos hallan.
— Sí, hombre, tate tranquilo. Dormite.
— Es que currucado no me puedo dormir luego.
— Estírate, pué...
— No puedo, tata, mucho yelo...
— ¡A la puerca, con vos! Cuchuyate contra yo, pué...
Salarrué. Cuentos de barro.

Se advierte que en la narración se refleja por escrito el registro lingüístico del campesi-
no salvadoreño de la primera mitad del siglo XX, a través de rasgos fonéticos (ixaminé,
jume).
194 © SANTILLANA

L10 P13.indd 194 5/2/13 5:04 PM


No obstante, la búsqueda de reflejar el habla salvadoreña a través de la narrativa se com-
plejizó en la segunda mitad del siglo XX, con el crecimiento de la población urbana y la
revalorización del papel del campesino desde la perspectiva de los movimientos sociales.

El chucho me cuida en las noches cuando me quedo — Puesí, niña, si habían trabajado juntos en el Rosa-
sola con los cipotes. Y nada más hay la oscurana enci- les, pero perate que te siga el cuento. A mí, para
ma de uno. El miedo de no amanecer otro día. Nuestro qué te lo voy a negar, me apantalló desde que lo vi.
consuelo es el chucho que ronca debajo de la carreta. Cuando entré a la clínica iba medio dundeca y no
Que de vez en cuando husmea y comienza a ladrar a me fijé, pero al momento voy viendo un hombre
los cielos. […] Cuando las ánimas andan sueltas es me- vestido todo de blanco, guapo, pelo liso, con las sie-
jor amarrar al chucho a un palo de jocote o madrecacao nes canosas y un bigotito bien cuidado; parecía ar-
porque si no se agarran a mordidas y el que lleva las de tista de cine el viejo, con el estetoscopio colgándole
perder es el chucho. Si está amarrado, la cosa cambia del cuello y un anillo de oro con piedra roja en la
porque entonces las ánimas creen que es un hermano de mano izquierda; en la derecha, un relojazo de oro.
sufrimiento y no lo atacan. Tiene que ser en un jocote Me tomó el pulso, viéndome a los ojos, después me
o en un madrecacao. Pobrecito mi chucho aguacatero. tomó la otra mano y repitió la operación.
Manlio Argueta. Un día en la vida. Melitón Barba. Güechos, de aquí no paso.

Disminuye la tendencia a un registro demasiado fiel de los rasgos fonéticos, propio de los
movimientos artísticos ligados al realismo social, el regionalismo y el indigenismo. Aún
registran elementos fonéticos (puesí) pero dan mayor énfasis a lo morfosintáctico, como
el voseo (perate) y lo léxico (oscurana, chucho, cipotes, aguacatero, dundeca, güechos).

Actividades
1. Identifica en el párrafo ejemplos de apócopes, además de rasgos fonéticos, morfosintácticos y léxicos del
español salvadoreño. Traslada a la tabla y explica, cuando sea necesario.

Cuando decidió llamarle Carlos Satán al niño, su familia se alborotó. “Mirá, no le pongás así al cipotillo; eso
de Satán es nombre de chucho”. Cuando esté grande, los otros bichos de la escuela lo van a amolar que se va
a dar gusto”. “Te lo puede jugar Candangas”. Pero ni los ruegos de la mujer, ni de nadie, pudieron contra la
decisión del empecinado: su hijo llevaría su nombre, seguido de uno de los apelativos del Diablo.
“¡Yo no sé que tienen contra el pobre Dianche…! Un señor de allá de la capi, como es acomodado, sí ha
podido ponerle Lucifer a su hijo y nadie le ha dicho nada: Pero no vaya a ser uno de pueblo, y para más,
acabado… porque se arma la gran chirinola…! ¡El cipote se va a llamar Carlos Satán, y punto!”.
Francisco Andrés Escobar. Carlos Santiago.

Rasgos fonéticos Rasgos morfosintácticos Rasgos léxicos


Cipotillo por cipotío. Voseo: “Mirá, no le pongás así Cipotillo, cipote: niño.
al cipotillo”. Bichos: niños o muchachos
Amolar: dañar.
Que se van a dar gusto: en
Uso de apócopes exceso.
Candangas, Dianche: el diablo.
La capi: la capital

2. Analiza qué información dan todos los rasgos identificados sobre el narrador, los personajes y el contexto
en el que suceden los hechos del fragmento. R.L.
• Comenta tus conclusiones con un compañero o compañera y comparen.

© SANTILLANA 195

L10 P13.indd 195 5/2/13 5:04 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar El proceso de leer. Estrategias de
Comenta las estrategias
que has usado para com-
comprensión lectora
prender lo que lees y las
Una estrategia es el arte para dirigir cualquier asunto. Implica el uso del razonamiento
que te han funcionado.
lógico y del pensamiento proyectivo, guiado por objetivos claros. Por ello, en el proceso
de leer no se puede decir que basta con abrir un libro y decodificar las palabras para pre-
tender comprenderlo. De ahí que el proceso de lectura implica la aplicación de diferentes
estrategias de comprensión.

1. Antes de leer
La adecuada comprensión del texto comienza incluso
antes de haberlo adquirido. Cuando se compra o se
obtiene un texto, se hace con un objetivo. Si se tiene
claro el objetivo con el que se leerá un texto, se está
mejor dispuesto a su lectura y se facilitará todo el pro-
ceso de comprensión. Entre las opciones más comu-
nes al adquirir un texto están: por placer, porque es
útil para una tarea escolar o un trabajo y porque se
considera que dejará una enseñanza para la vida.
Una vez se ha adquirido el texto, pero antes de comen-
zar a leer, se encuentran otras estrategias, que tienen
por objetivo la activación de conocimientos previos.
Alto Es decir, que se pongan a la disposición todos los saberes (ideas, recuerdos, experiencias,
conceptos) que puedan servir para comprender mejor el texto.
Explica la relación que hay
entre las estrategias antes Entre las estrategias fundamentales están:
de la lectura y las que se
• Inferir a partir del título, de la información sobre el texto o sobre el autor, de qué va a
realizan mientras se lee. R.M.
tratar lo que se leerá.
Durante la lectura del texto • Establecer la tipología del texto (si es descriptivo, expositivo, instructivo, narrativo o
se da continuidad a las argumentativo) y su intención, es decir, para qué lo creó su autor.
• Formular preguntas sobre el contenido, que funcionan como predicciones, las cuales se
inferencias y predicciones espera responder a lo largo de la lectura.
hechas antes de leer, y
2. Durante la lectura
verificar si se estaba en lo
El objetivo fundamental de las estrategias de comprensión durante la lectura es procesar
correcto. la información. Básicamente consisten en darle continuidad a las estrategias que se esta-
blecieron antes de leer.
¿Dudas? Sí No
• Mientras se lee, se debe ir confrontando lo que se va entendiendo con la información
que se infirió a partir del título.
Sigue • Comparar lo que se va comprendiendo con las preguntas y predicciones hechas antes
de leer.
• Formular nuevas preguntas y predicciones a partir de lo leído y lo que falta por leer.
• Tomar nota de ideas, ya sea con citas o paráfrasis de lo leído, o bien a través de esquemas
o mapas conceptuales, que en este momento están en fase de borrador. Esto ayudará
a tomar conciencia de las ideas principales y secundarias y las relaciones entre ideas,
conceptos, hechos, acciones, causas y efectos.

196 © SANTILLANA

L10 P13.indd 196 5/2/13 5:04 PM


3. Después de leer Para desarrollar
Una vez se ha finalizado la lectura, se pueden desarrollar estrategias con varios objeti-
Dialoga con tus compañeros
vos: terminar de procesar la información, llegar a conclusiones generales sobre el texto,
sobre la posibilidad de la
comparar lo leído con otra información que ya se poseía, y revisar el proceso de lectura
actuación y la danza como
pensando en futuras mejoras. Entre las estrategias están:
estrategia de comprensión
• Volver a hacer un ejercicio de parafraseo, pero ahora de todo lo leído. Puede hacerse después de la lectura.
oral o escrito.
Lingüística y corporal cinética
• Hacer la versión final del esquema o mapa conceptual que sintetice el texto.
• Valorar si las predicciones hechas antes y durante la lectura eran adecuadas.
• Valorar si el texto cumplió con la intención originalmente establecida.
• Redactar un comentario o una opinión sobre el texto.
• Compararlo con realidades cotidianas.
• En textos narrativos, puede servir redactar finales alternos pero coherentes con el resto
del texto.
• Comentar oralmente o exponer sobre lo que se comprendió y las emociones
experimentadas durante la lectura.
• Identificar ideas u opiniones expresadas en el texto con las que no se está de acuerdo y
argumentar el punto de vista propio.
• Producir un texto siguiendo las pautas formales o de contenido de lo que se acaba
de leer.

4. Intratextualidad y extratextualidad en la comprensión


La comprensión es un proceso que inicia fuera del texto, se introduce en él para proce-
sarlo y sale de él, una vez que el lector se ha apropiado de su contenido. El objetivo de las
estrategias de comprensión es enriquecer la extratextualidad del lector, es decir, hacerlo
más capaz de comprender otros textos del mismo contenido o autor, o de otros.

Para finalizar
Las estrategias realizadas antes de leer pretenden activar los conocimientos previos y disponer al
lector a la recepción adecuada del texto. Las realizadas durante la lectura buscan el adecuado pro-
cesamiento de la información y la verificación de las estrategias previas. Finalmente, las estrategias
aplicadas tras la lectura pretenden apropiarse definitivamente de la información, verificar la calidad
del proceso y enriquecer a la persona para futuras lecturas o experiencias.

Actividades
1. Elabora en tu cuaderno un mapa conceptual para explicar el proceso de aplicación de diferentes estrategias
de comprensión lectora. R.L.
2. Explica qué estrategias utilizarías para la comprensión de los dos textos que se proponen. R.L.

Antes de la lectura Durante la lectura Después de la lectura

Una novela corta

Un capítulo sobre la ana-


tomía y fisiología del ce-
rebro humano

© SANTILLANA 197

L10 P13.indd 197 5/2/13 5:04 PM


Proyecto lector: Lecturas de estudio
No es lo mismo leer un guion teatral que estudiar del libro de texto o el cuaderno, sin
embargo, hay estrategias de comprensión que pueden aplicarse a la lectura de estudio.
Para pensar Antes de estudiar con la anticipación necesaria, a una actividad evaluada, se sugieren
estos pasos:
Describe cómo lees cuando
estudias. • Preparar un ambiente adecuado para el estudio de determinado material. Implica tener
a mano lo que se necesita para el estudio: papel, lápiz, etc.
• Establecer la intención del estudio. Puede ser reorganizar la información o resumirla,
o simplemente memorizar contenidos.
• Antes de comenzar a estudiar, se hace preguntas sobre el material, ya sea para recordar
algo que ya fue abordado en clase o, si es un material nuevo, tratar de relacionarlo.
Se sugiere que mientras se estudia se realicen las siguientes estrategias:
• Se va respondiendo a las preguntas hechas al principio.
• Se identifican las ideas principales y las secundarias. De una
vez se establece la relación entre ellas. En esta etapa, se hacen
anotaciones en el cuaderno o el material que se estudia. Vale
la pena también aprender a subrayar sólo la información clave;
incluso se puede distinguir tipos de información por medio del
subrayado o resaltado con diferentes colores.
• Se puede ensayar a parafrasear por escrito u oralmente lo que
se va entendiendo de la lectura. También se puede recurrir a
organizadores gráficos.
• Si hay dudas, y bajo el supuesto que se estudia con la suficiente
anticipación, se puede recurrir al profesor para aclararlas y
continuar de mejor forma el estudio.
Al terminar de estudiar se puede acabar de expresar la informa-
ción, por medio de estrategias como:
• Exponerlas oralmente o en cartel a otros compañeros, para
Las lecturas de estudio requieren de un ambiente propicio. discutirlas.
• Completar el organizador gráfico para sintetizar la información.
• Intentar relacionar la información estudiada con otros contenidos ya vistos.
Si se estudió para una actividad de evaluación, es importante que después de haberla rea-
lizado se haga una valoración de las estrategias de comprensión aplicadas, para establecer
las que resultaron y las que no, para futuros estudios.

Actividades
1. Selecciona dos actividades evaluadas que se aproximen y que sean de diferentes materias. R.L.
• Elabora el plan de estrategias de estudio que utilizarías para cada una y aplícalo. Después comenta tu experien-
cia con tus compañeros y profesor.

Evaluaciones Asignatura Estrategias empleadas Experiencia

198 © SANTILLANA

L10 P13.indd 198 5/2/13 5:04 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido

Comunicación literaria
1. Lee el fragmento de la obra teatral A puerta cerrada de Jean Paul Sartre y resuelve.

INÉS. (Secamente.) Inés Serrano, señorita.


GARCÍN. Muy bien. Perfecto. Bueno, está roto el
hielo. ¿Así que me encuentra usted cara de verdugo?
¿Y en qué se reconoce a los verdugos, se puede saber?
INÉS. Tiene cara de miedo.
GARCÍN. ¿Miedo? Es muy gracioso. ¿Y de quién?
¿De las víctimas?
INÉS. ¡Vamos! Yo sé lo que digo. Me he mirado
en el espejo.
GARCÍN. ¿En el espejo? (Mira a su alrededor.)
Es un fastidio: han sacado todo lo que podía parecerse
a un espejo.

• Escribe dos características del teatro presentes en el fragmento. R.M.


Emplea el diálogo entre personajes, usa acotaciones. Es una obra para ser representada.
• Menciona que características del teatro existencialista presenta la obra A puerta cerrada. R.M.
Los problemas de la humanidad y el sinsentido de la vida.
• Subraya las acotaciones.
• Encierra en un círculo las palabras que se repiten en el fragmento y comenta cuál es su intención. R.M.
Se repiten con el propósito de dar énfasis al diálogo entre los personajes.

Reflexión sobre la lengua


2. Reescribe el diálogo como si lo hubiera redactado un escritor salvadoreño. R.L.

3. Encierra en un cuadro los pronombres y variantes personales empleados en el fragmento.

4. Marca con un triángulo los conectores empleados en el fragmento y clasifícalos.

Conector Clasificación Conector Clasificación


Muy bien Conjunción y Preposición

Comprensión oral y escrita


5. Infiere el porqué del título A puerta cerrada. Coméntalo con un compañero o compañera. R.L.

6. Expresa cuál es tu valoración después de leer el texto. R.L.

7. Escribe cuál sería tu sugerencia sobre que hacer mientras se estudia. R.L.
© SANTILLANA 199

L10 P13.indd 199 5/2/13 5:04 PM


Proyecto PAES
Tiempo disponible:
4 horas

Instrucciones

1. Escribe primero tu nombre completo y la fecha en los espacios correspondientes.

Nombre: Fecha:

2. En esta prueba responderás 90 ítems. Debes contestar en la hoja de respuestas.


3. Para contestar en la hoja de respuestas, hazlo de la siguiente manera. Por ejemplo, si la respuesta correcta a
la pregunta 1 es A.

Forma correcta Formasincorrectas


Respuestas incorrectas
1 B C D 1 A B C D 1 A B C D 1 A B C D 1 A B C D

Hoja de respuestas

# A B C D # A B C D # A B C D # A B C D

1 A B C D 19 A B C D 37 A B C D 55 A B C D
2 A B C D 20 A B C D 38 A B C D 56 A B C D
3 A B C D 21 A B C D 39 A B C D 57 A B C D
4 A B C D 22 A B C D 40 A B C D 58 A B C D
5 A B C D 23 A B C D 41 A B C D 59 A B C D
6 A B C D 24 A B C D 42 A B C D 60 A B C D
7 A B C D 25 A B C D 43 A B C D 61 A B C D
8 A B C D 26 A B C D 44 A B C D 62 A B C D
9 A B C D 27 A B C D 45 A B C D 63 A B C D
10 A B C D 28 A B C D 46 A B C D 64 A B C D
11 A B C D 29 A B C D 47 A B C D 65 A B C D
12 A B C D 30 A B C D 48 A B C D 66 A B C D
13 A B C D 31 A B C D 49 A B C D 67 A B C D
14 A B C D 32 A B C D 50 A B C D 68 A B C D
15 A B C D 33 A B C D 51 A B C D 69 A B C D
16 A B C D 34 A B C D 52 A B C D 70 A B C D
17 A B C D 35 A B C D 53 A B C D 71 A B C D
18 A B C D 36 A B C D 54 A B C D 72 A B C D

200 © SANTILLANA

L10 P13.indd 200 5/2/13 5:04 PM


73 A B C D 77 A B C D 81 A B C D 86 A B C D
74 A B C D 78 A B C D 82 A B C D 87 A B C D
75 A B C D 79 A B C D 83 A B C D 88 A B C D
76 A B C D 80 A B C D 84 A B C D 89 A B C D
85 A B C D 90 A B C D

Lee el poema y, con base en él, responde los ítems 1 al 14.


Canción del alma

En una noche oscura,


con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada
estando ya mi casa sosegada.
A oscuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.
En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.
Aquesta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía
en sitio donde nadie aparecía.
¡Oh noche, que guiaste!
¡Oh noche amable más que la alborada!
¡Oh noche que juntaste
amado con amada,
amada en el amado transformada!
En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba
allí quedó dormido
y yo le regalaba
y el ventalle de cedros aire daba.
El aire de la almena
cuando yo sus cabellos esparcía
con su mano serena
y en mi cuello hería cesó todo, y dejéme
y todos mis sentidos suspendía. dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.
Quedéme y olvidéme
el rostro recliné sobre el amado; Juan de la Cruz.

© SANTILLANA 201

L10 P13.indd 201 5/2/13 5:04 PM


1. Constituye la situación comunicativa o mensaje del 8. Discurso, donde la persona expresa por sí mis-
poema: ma sus pensamientos, dirigiéndose a sí misma o a
otros:
A. Diálogo amoroso entre esposos.
A. Diálogo.
B. Una constante búsqueda de la verdad.
B. Coloquio.
C. El encuentro entre dos desconocidos.
C. Monólogo.
D. La separación de dos amigos.
D. Monodiálogo.
2. Representa el yo poético del poema:
9. Finalidad para la que se utiliza la coma en la última
A. Dos amantes.
estrofa del poema: cesó todo, y dejéme/dejando mi
B. Una mujer. cuidado/ entre las azucenas olvidado.
C. La Iglesia. A. Separar los elementos de un párrafo.
D. Un hijo. B. Enumerar nombres y acciones.
3. Constituye la temática desarrollada en el poema: C. Indicar pausas menores.
A. La entrega total al amado. D. Enfatizar cualidad.
B. La nostalgia. 10. Verso cuyo verbo se encuentra en primera persona
del singular, modo indicativo:
C. La pérdida de un ser querido.
A. Salí sin ser notada.
D. Las bajas pasiones.
B. El rostro reclinó sobre el amado.
4. Señala la época literaria a la que pertenece el poema:
C. Allí quedó dormido.
A. Clásica.
D. Sino lo que en el corazón ardía.
B. Contemporánea.
11. Figura literaria que se evidencia en la repetición de
C. Renacentista.
la frase: ¡oh dichosa ventura!:
D. Medieval.
A. Hipérbole.
5. Significado que tiene la palabra celada en el texto:
B. Retruécano.
A. Triste y apesadumbrado.
C. Anáfora.
B. Oculto y encubierto.
D. Sinonimia.
C. De manera escandalosa.
12. Función del lenguaje del texto anterior:
D. Violentamente.
A. Conativa.
6. Lenguaje empleado en el verso
B. Representativa.
¡Oh dichosa ventura!, a oscuras y en celada:
C. Apelativa.
A. Vulgar.
D. Poética.
B. Culto.
13. Verbo principal de los primeros diez versos que está
C. Técnico.
conjugado en pretérito perfecto simple:
D. Popular.
A. Estando. C. Miraba.
7. Identifica el verso que contiene un epíteto:
B. Salí. D. Vi.
A. Y el ventalle de cedros aire daba.
14. Significado del adjetivo utilizado en el verso En mi
B. En la noche dichosa. pecho florido:
C. Dejando mi cuidado. A. Cualidad. C. Procedencia.
D. ¡Oh dichosa ventura! B. Estado. D. Relación.

202 © SANTILLANA

L10 P13.indd 202 5/2/13 5:04 PM


Lee el texto y, con base en él, responde los ítems 15 al 29.
Juanita la larga

El epíteto de Larga dado a Juanita no era solo por he- Desde que tuvo nueve años, Juanita fue de grande auxi-
rencia, sino que era también por conquista. Juanita, a lio a su madre, que hasta mucho más tarde no se dio el
los diecisiete años, había espigado tanto, que era la moza lujo de tener una sirvienta.
más alta y más esbelta que había en el lugar.
Juanita barría y aljofifaba, fregaba los platos, enjalbega-
Algo de la sangre belicosa del oficial de caballería se ba algunos cuartos y la fachada de la casa, que era la más
había infundido en ella, y la crianza libre y hombruna blanca y la más limpia de la población, y hasta agarraba
que había recibido había desarrollado su agilidad y sus el cantarillo e iba por agua a la milagrosa fuente del ejido,
bríos. cuyo caño vertía un chorro tan grueso como el brazo de un
hombre robusto, siendo tal la abundancia del agua que con
Cuando andaba tenía un aire marcial al par que gracio-
ella se regaban muchísimas huertas y se hacían frondosos,
so; corría como un gamo; tiraba pedradas con tanto tino
a menos y deleitables los alrededores de Villalegre, contri-
que mataba los gorriones, y de un brinco se plantaba
buyendo no poco a que la villa mereciese este nombre.
sobre el lomo del mulo más resabiado o del potro más
cerril. Y no a horcajadas, porque esto no lo consentían Juan Valera.
su decoro y su estética natural e inconsciente, sino sen-
tada, lo cual es más difícil, hacía trotar y galopar a la
bestia, espoleándola con los talones y azontándola con
el extremo del ronzal o de la jaquima, cuando la tenía y
no iba en pelo sin brida ni rienda de ninguna clase.
Los primeros años de la mocedad de Juanita habían sido
algo dificultosos, porque su madre no había alcanzado
aún la extraordinaria reputación de que después goza-
ba, ni tenía el bienestar y la riqueza de que ya hemos
hablado.
Juanita no fue nunca a la miga, pero su madre le ense-
ñó a coser y a bordar primorosamente; y el maestro de
escuela, que le tomó mucho cariño le enseñó a leer y a
escribir gratis en sus ratos de ocio.

15. Cumple la función de crítico de la obra desde dife- 17. Característica del movimiento literario del natura-
rentes perspectivas: lismo que se identifica en el texto:
A. Lector real. Juanita era quien le vestía y le desnudaba. Todas las
noches y todas las mañanas tenía ante sus ojos la mu-
B. Lector literario.
chacha la misérrima anatomía del anciano, la desnu-
C. Lector implícito. dez cetrina, vellosa y fría de aquel cuerpo ya casi petri-
ficado como el de un cadáver.
D. Lector explícito.
A. Representa las tensiones políticas y religiosas.
16. Movimiento literario que reproduce los conflictos
de la sociedad como el de este fragmento: B. Representa la herencia genética y taras sociales.
Juanita barría y aljofifaba, fregaba los platos, enjalbega- C. Exalta los sentimientos sobre la razón.
ba algunos cuartos y la fachada de la casa, que era la
D. Parte de la observación directa de la realidad.
más blanca y la más limpia de la población.
18. Figura literaria empleada en el verso:
A. Romanticismo.
Estas que me dictó rimas sonoras,
B. Modernismo.
culta sí, aunque bucólica, Talía.
C. Realismo.
A. Hipérbaton. C. Quiasmo.
D. Naturalismo.
B. Paralelismo. D. Retruécano.
© SANTILLANA 203

L10 P13.indd 203 5/2/13 5:04 PM


19. Autor de la novela Madame Bovary: 25. Palabras de reciente aparición como mouse (ratón)
y clic (pulsar):
A. Juan Valera.
A. Referente.
B. Gustavo Flaubert.
B. Contexto.
C. Benito Pérez Galdós.
C. Neologismos.
D. Fedor Dostoivski.
D. Extranjerismos.
20. Lenguaje utilizado en la frase: En el primer instante
pensó que se había vuelto loco: 26. Conjunto de ideas que caracterizan el pensamiento
de una persona:
A. Español estándar.
A. Lector.
B. Norma.
B. Autor.
C. Jerga.
C. Ideología.
D. Lengua vulgar.
D. Reflexión.
21. Clasificación del conector empleado en la frase.
Por tanto, has de comer de manera balanceada: 27. Relación léxica que poseen en el primer párrafo las
palabras Juanita y Larga:
A. Amplificación.
El epíteto de Larga dado a Juanita no era solo por he-
B. Comparación.
rencia, sino que era también por conquista.
C. Énfasis.
A. Sinonimia.
D. Resumen o finalización.
B. Hiperonimia.
22. Clasificación del nexo que forma la oración com-
C. Hiponimia.
puesta coordinada Marianela guiaba al ciego, pero
no paraba de hablar: D. Sinomia.
A. Copulativa. 28. Regla utilizada en el cuarto párrafo relacionada con
el uso de la palabra porque:
B. Disyuntiva.
Los primeros años de la mocedad de Juanita habían
C. Adversativa.
sido algo dificultosos, porque su madre no había alcan-
D. Distributivas. zado aún la extraordinaria reputación de que después
gozaba… , ni tenía el bienestar y la riqueza de que ya
23. Clasificación de las palabras hinca-inca:
hemos hablado.
A. Parónimas.
A. Interrogativo que indaga acerca de la razón, causa
B. Sinónimas. o motivo de algo.
C. Antónimas. B. Relativo que se emplea para responder o indicar
una consecuencia.
D. Homónimas.
C. Sustantivo que indica causa, motivo o razón.
24. Palabras del español antiguo en el fragmento de
Don Quijote. D. Conjunción copulativa que une ideas que se
complementan.
Fermosas señoras, yo soy muy contento de hacer lo que me
pedís; mas ha de ser con una condición y concerto, y es que 29. Estrategia para construir un esquema con el texto
este caballero me ha de prometer de ir al lugar del Toboso, de Juanita la larga:
y presentarse de mi parte ante la sin par doña Dulcinea.
A. Se escriben las ideas secundarias.
A. Pedís.
B. Se escribe la idea principal.
B. Toboso.
C. Se parte del texto y se subrayan las ideas
C. Dulcinea. principales.
D. Fermosas. D. Ubicación de detalles y datos necesarios.

204 © SANTILLANA

L10 P13.indd 204 5/2/13 5:04 PM


Lee el texto y, con base en él, responde los ítems 30 al 42.
La cantante calva

—SR. SMITH. (Siempre absorto en su diario.) Mira, aquí


dice que Bobby Watson ha muerto.
—SRA. SMITH. ¡Oh, Dios mío! ¡Pobre! ¿Cuándo ha
muerto?
—SR. SMITH. ¿Por qué pones esa cara de asombro? Lo
sabías muy bien. Murió hace dos años. Recuerda que
asistimos a su entierro hace año y medio.
—SRA. SMITH. Claro está que lo recuerdo. Lo recordé
en seguida, pero no comprendo por qué te has mostrado
tan sorprendido al ver eso en el diario.
—SR. SMITH. Eso no estaba en el diario. Hace ya tres
años que hablaron de su muerte. ¡Lo he recordado por
asociación de ideas?
—SRA. SMITH. ¡Qué lástima! Se conservaba tan bien.
—SR. SMITH. Era el cadáver más lindo de Gran
Bretaña. No representaba la edad que tenía. Pobre
Bobby, llevaba cuatro años muerto y estaba todavía
caliente. Era un verdadero cadáver viviente. ¡Y qué
alegre era!
—SRA. SMITH. La pobre Bobby.
—SR. SMITH. Quieres decir el pobre Bobby.
—SRA. SMITH. No, me refiero a su mujer. Se llama
—SRA. SMITH. Yo no la he visto nunca. ¿Es bella?
Bobby como él, Bobby Watson. Como tenían el mismo
nombre no se podía distinguirlos cuando se los veía jun- —SR. SMITH. Tiene facciones regulares, pero no se
tos. Solo después de la muerte de él se pudo saber con puede decir que sea bella. Es demasiado grande y de-
seguridad quién era el uno y quién la otra. masiado fuerte. Sus facciones no son regulares, pero se
puede decir que es muy bella. Es un poco excesivamente
Sin embargo, todavía al presente hay personas que la
pequeña y delgada y profesora de canto.
confunden con el muerto y le dan el pésame. ¿La co-
noces? (El reloj suena cinco veces. Pausa larga.)
—SR. SMITH. Solo la he visto una vez, por casualidad, Eugéne Ionesco.
en el entierro de Bobby.

30. Tipo de teatro al que pertenece la obra teatral 31. Característica del teatro del absurdo a partir del
La cantante calva: siguiente fragmento:
¿Por qué pones esa cara de asombro? Lo sabías muy Bobby, llevaba cuatro años muerto y estaba todavía
bien. Murió hace dos años. Recuerda que asistimos a su caliente. Era un verdadero cadáver viviente. ¡Y qué
entierro hace año y medio. alegre era!
A. Épico. A. Provoca un choque emocional en el público.
B. Crueldad. B. Contradicciones ocultas de la sociedad.
C. Absurdo. C. Personajes que no controlan al mundo.
D. Clásico. D. Sus diálogos carecen de lógica.

© SANTILLANA 205

L10 P13.indd 205 5/2/13 5:04 PM


32. Figura literaria incluida en la frase 38. Clasificación a la que pertenecen las palabras
Es demasiado grande y demasiado fuerte: subrayadas:
A. Anáfora. Pobre Bobby, llevaba cuatro años muerto y estaba toda-
vía caliente. Era un verdadero cadáver viviente.
B. Polisíndeton.
A. Antónimas.
C. Concatenación.
B. Parónimas.
D. Reduplicación.
C. Sinónimas.
33. Persona gramatical reflejada en el verbo principal
de la oración Recuerda que asistimos a su entierro D. Homógrafas.
hace año y medio.
39. Enunciado que contiene una oración compleja su-
A. Segunda persona del plural. bordinada:
B. Segunda persona del singular. A. Murió hace dos años.
C. Tercera persona del plural. B. Era el cadáver más lindo de Gran Bretaña.
D. Primera persona del plural. C. Pobre Bobby, llevaba cuatro años muerto y estaba
todavía caliente.
34. Función del marcador textual que inicia la oración
Sin embargo, todavía al presente hay personas que la D. Recuerda que asistimos a su entierro hace año
confunden con el muerto y le dan el pésame: y medio.
A. Estructura la información. 40. Momento del método hermenéutico que consiste
en descubrir la intención del autor (biografía, emo-
B. Conecta enunciados.
ciones, sentimientos, contexto histórico):
C. Reformula la información.
A. Integración.
D. Sintetiza los enunciados.
B. Sentido.
35. Estrategia de comprensión lectora aplicada al
C. Significado.
predecir el contenido del fragmento a partir del
título: D. Reconstrucción.
A. Después de la lectura. 41. Conector de tiempo que se encuentra en el diálogo:
B. Durante la lectura. SRA. SMITH. No, me refiero a su mujer. Se llama Bo-
bby como él, Bobby Watson. Como tenían el mismo
C. Previa a la lectura.
nombre no se podía distinguirlos cuando se los veía
D. Durante y al final de la lectura. juntos. Solo después de la muerte de él se pudo saber
con seguridad quién era el uno y quién la otra.
36. Tipo de palabra que se ha empleado en el nombre
Sin embargo, todavía al presente hay personas que la
de los personajes:
confunden con el muerto y le dan el pésame. ¿La conoces?
A. Abreviaturas.
A. Cuando.
B. Siglas.
B. Solo.
C. Acrónimos.
C. Después.
D. Sinónimos.
D. Sin embargo.
37. Figura literaria empleada en la expresión 42. Característica del teatro del absurdo de La cantante
Claro está que lo recuerdo. Lo recordé en seguida:
calva:
pero no comprendo por qué te has mostrado tan sor-
prendido. A. Lógica invertida.
A. Derivación. C. Epífora. B. Comprometido con las causas sociales.
B. Epanadiplosis. D. Geminación C. Situaciones impactantes e inesperadas.
D. La acción del ser humano es absurda e inútil.

206 © SANTILLANA

L10 P13.indd 206 5/2/13 5:04 PM


Lee el editorial y, con base en él, responde los ítems 43 al 54. Siempre hay tiempo

Me gustan las historias de heroísmo y valor. Por eso es miles de jarras llegaron de todas partes. Su ejemplo
que he escrito varias en esta columna. Me gustan espe- fue imitado y las “JoyJars” se hicieron famosas. Con el
cialmente aquellas que surgen de la vida real y en las que tiempo se repartieron a niños con cáncer en 27 estados
los protagonistas son seres de los que menos esperaría- y hasta en lugares tan apartados como Suráfrica. Con
mos acciones heroicas. Me gustan porque, además de su propio tratamiento a cuestas Jessica tuvo todavía la
darnos importantes lecciones para la vida, nos permi- energía y el ánimo para abrir un blog y fundar una or-
ten seguir teniendo fe en la especie humana. Con tantos ganización.
ejemplos de maldad y de miseria de espíritu estas histo-
La fundación NEGU (Never Ever Give Up, “Nunca te
rias se vuelven necesarias y resultan como un antídoto a
rindas”) existe aún y se encarga de buscar recursos para
la desesperanza.
la investigación del cáncer infantil. En el blog descri-
El principal pretexto que ponemos a la hora de ayudar bió su experiencia con el cáncer y alentó a miles de
a otros es que tenemos suficientes problemas nosotros seguidores a enfrentar con ánimo y optimismo esta
mismos como para pensar en los demás. Y esa actitud enfermedad.
hace que no ayudemos a nadie, y que al final nadie tam-
Jessica Joy (su nombre significa alegría) perdió la ba-
poco nos ayude; pues todo lo que hacemos o dejamos de
talla contra el cáncer en febrero de 2012. Tenía sólo
hacer nos regresa.
trece años. Hoy su foto con las siglas NEGU se obser-
Por eso es que la historia de Jessica Joy Rees se vuelve va en muchos servicios de oncología pediátrica alre-
tan especial, porque nos demuestra que aún en las si- dedor del mundo, como una prueba de que la actitud
tuaciones más desesperadas siempre hay oportunidad supera los obstáculos y que su legado y ejemplo vivirán
de ayudar, y que el pensar en otros permite que las más mucho más.
difíciles pruebas se hagan soportables. Jessica, una niña
José María Sifontes.
del sur de California, nació y creció en el seno de una
familia feliz.
Como toda niña de doce años gustaba de los deportes,
salir con las amigas y pasar tiempo con sus padres y
hermanos. Llevaba una vida normal. De repente todo
se oscureció para ella y su familia. Le diagnosticaron
un tumor cerebral, y lo normal y cotidiano de la vida
desapareció.
El tumor canceroso estaba alojado en una zona que
hacía imposible una operación. Desde el principio el
pronóstico fue muy reservado y sólo se le pudo ofrecer
radio y quimioterapia.
En las sesiones de tratamiento Jessica observó a muchos
otros niños con cáncer. La escena era siempre la misma:
niños delgados y sin cabello, con caras tristes, postrados
en sus camas y acompañados por padres angustiados y
con la derrota dibujada en sus rostros.
Meditó la forma de cambiar eso y un día en su casa tomó
unas jarras trasparentes y las llenó de pequeños jugue-
tes, dulces, pinturas de uñas y otras cosas que creyó les
gustaría a los niños del hospital. Se las llevó y pudo ver
cómo estas pequeñas cosas eran capaces de transformar
las caras sombrías y dar felicidad, cómo pequeños deta-
lles pueden hacer la diferencia.
Cuando acabó con sus juguetes contó su experiencia
en las redes sociales. La respuesta fue espectacular y

© SANTILLANA 207

L10 P13.indd 207 5/2/13 5:04 PM


43. Identifica el adjetivo en la frase Investigación del 49. Verbos regulares que se encuentran en el texto:
cáncer infantil:
Me gustan las historias de heroísmo y valor. Por eso es
A. Investigación. que he escrito varias en esta columna. Me gustan espe-
cialmente aquellas que surgen de la vida real y en las
B. Del.
que los protagonistas son seres de los que menos espera-
C. Cáncer. ríamos acciones heroicas.
D. Infantil. A. Gustan, es, he, escrito, esta, surgen, permiten.
44. Funciones del lenguaje que se identifican en el texto B. Gustan, escrito, permiten, resultan.
Siempre hay tiempo:
C. Gustan, escrito, surgen, esperaríamos.
A. Representativa y emotiva.
D. Es, he.
B. Representativa y fática.
50. Señala, en el análisis morfológico de la oración, las
C. Representativa y poética. palabras que hacen el oficio de preposiciones:
D. Representativa y conativa. Jessica Joy perdió la batalla contra el cáncer en febrero
de 2012.
45. Principio de coherencia que se observa en el si-
guiente párrafo: A. Jessica Joy, batalla, cáncer, febrero.
Jessica, una niña del sur de California, nació y creció B. Contra, de, en.
en el seno de una familia feliz. Como toda niña de doce
C. Perdió, contra.
años gustaba de los deportes, salir con las amigas y pa-
sar tiempo con sus padres y hermanos. D. La, el, en, de.
A. Repetición. 51. Nombre que recibe la palabra NEGU por la forma
como está compuesta:
B. Progresión temática continua.
A. Siglas.
C. Progresión lineal.
B. Acrónimo.
D. No contradicción.
C. Abreviatura.
46. Reglas utilizadas del uso de la coma en la oración
Jessica, una niña del sur de California, nació y creció D. Mayúsculas.
en el seno de una familia feliz:
52. Clasificación periodística del fragmento Siempre
A. Frase explicativa. hay tiempo:
B. Vocativo y pausa. A. Noticia.
C. Enumeración. B. Reportaje.
D. Aclaración y pausa. C. Publicitario.
47. Sujeto de la oración Me gustan las historias de D. Editorial.
heroísmo y valor:
53. Palabra que hace las veces de pronombre en la ora-
A. Las historias. ción Cuando ella acabó con sus juguetes:
B. Las historias de heroísmo y valor. A. Cuando. C. Acabó.
C. Me. B. Ella. D. Juguetes.
D. Gustan. 54. Apócope de la palabra quimioterapia:
48. Complemento directo de la oración Llevaba una A. Quimio.
vida normal:
B. Terapia.
A. Llevaba. C. Normal.
C. Radio.
B. Una vida. D. Una vida normal.
D. Terapi.

208 © SANTILLANA

L10 P13.indd 208 5/2/13 5:04 PM


Lee el texto y, con base en él, responde los ítems 55 al 78.
Hamlet

Acto V Escena I
Entran dos Clowns (sepultureros rústicos) con picos, aza-
dones, etcétera, y pónense a cavar una fosa.
CLOWN 1º. ¿Y ha de sepultarse en tierra sagrada a la
que voluntariamente conspira contra su propia salva-
ción?
CLOWN 2º. Te digo que sí; y, por tanto, hay que hacerle
en seguida la fosa. El comisario ha examinado ya el caso
y ha optado por la sepultura cristiana.
CLOWN 1º. Pero ¿cómo puede ser eso, a menos que ella
se haya ahogado en defensa propia?
CLOWN 2º. Pues así lo han juzgado.
CLOWN 1º. De haber sido así se va ofendiendo; no
Puede ser de otro modo. Porque aquí está la cuestión:
si yo Me ahogo intencionadamente, esto denota un
acto, y todo acto consta de tres partes, que son: hacer,
obrar y ejecutar: érgolis, ella se ahogó intencionada-
mente.
CLOWN 1º. (Canta).
CLOWN 2º. Pero oye, tú, compadre zapador...
Pero la edad, con sus arteros pasos, en su red me ha co-
CLOWN 1º. Permíteme. Aquí está el agua: bien, y aquí gido, hundiéndome en la tierra cuando de tierra fabri-
está el hombre: bien. Si el hombre va hacia esta agua y cado he sido.
se ahoga, quieras que no, el caso es que va, fíjate en eso.
(Saca una calavera).
Pero si el agua viene hacia él y le ahoga, no se ahoga a
sí propio; érgolis, aquel que no es culpable de su propia HAMLET. Esa calavera tenía lengua y podía en otro
muerte, no acorta su propia vida. tiempo cantar. ¡Cómo la tira contra el suelo ese bribón,
como si fuera la quijada con que Caín cometió el primer
CLOWN 2º. Pero ¿eso es ley?
asesinato!... Y la que está manoseando ahora ese bruto
CLOWN 1º. ¡Vaya si lo es! Ley basada en el informe del acaso sea la cholla de un político, de un intrigante que
comisario. pretendía engañar al mismo Dios.
¿No es posible?
CLOWN 2º. ¿Quieres que te diga la verdad? Si la difun-
ta no fuese una dama distinguida, no le hubieran dado HORACIO. Bien podría ser, señor. [...]
sepultura cristiana [...]
HAMLET. ¡Vaya si lo es! Y ahora está en poder del
CLOWN 1º. [...] (Sale el Clown 2º. el Clown 1º. Se pone señor Gusano, descarnada la boca y aporreados los
a cavar y canta). cascos por el azadón de un sepulturero. ¡He aquí una
linda mudanza, si tuviéramos penetración bastante
Cuando era joven y amaba, y amaba, muy dulce todo me
para verla! [...]
parecía para matar el tiempo, ¡oh!, el tiempo que pasaba,
aunque con él, ¡oh!, nada bueno me venía. Pero, ¿costó acaso tan poco la formación de estos huesos
a la naturaleza, que hayan de servir para que esa gente
HAMLET. ¿No tendrá ese hombre conciencia de su ofi-
se divierta en sus garitos con ellos?... ¡Eh! Los míos se
cio, que canta mientras abre una fosa?
estremecen al considerarlo.
HORACIO. La costumbre le ha familiarizado con la
SEPULTURERO 1. Una piqueta con una azada/ un lien-
tarea.
zo donde revuelto vaya/ y un hoyo en tierra que le pre-
HAMLET. Así es, justamente, la mano que menos traba- paran:/ para tal húesped eso le basta.
ja es la que tiene el tacto más suave.
William Shakespeare.

© SANTILLANA 209

L10 P14.indd 209 5/2/13 5:05 PM


55. Resumen del asunto tratado en el fragmento de B. Irlandés.
Hamlet:
C. Danés.
A. Fragilidad de la vida.
D. Escocés.
B. Irrespeto a los muertos.
62. Tema central de la novela El ingenioso Hidalgo Don
C. Trabajo de los sepultureros. Quijote de la Mancha:
D. Reflexión de Hamlet. A. Parodia contra las novelas de caballería.
56. Identifica en que verso la palabra porque debe til- B. Historia de los caballeros andantes.
darse:
C. Novelas de tradición medieval.
A. ¿Pero por que han de empeñarse?
D. Es una novela de caballería.
B. Porque la muerte merezco.
63. La novela de Don Quijote expresa dos clases opues-
C. Porque es para mí la vida. tas representadas por los personajes:
D. Porque es para mí la muerte. A. Don Quijote y Sancho Panza.
57. Indica sobre qué discuten los sepultureros en el B. Sancho Panza y Dulcinea.
fragmento:
C. Los sirvientes y Dulcinea.
A. A cerca de su duro trabajo.
D. Don Quijote y Dulcinea.
B. Sobre la muerte de la joven.
64. Tema en común que presentan las obras Hamlet y
C. Del suicidio, ya que no se debe enterrar. Don Quijote:
D. Sobre la desaparición de Hamlet. A. Hechos medievales.
58. Características de los sepultureros: B. Personajes representan a la clase noble.
A. Acostumbrados al trabajo. C. La locura.
B. Ruidosos e irrespetuosos. D. Nobles ideales.
C. Reflexivos y serios. 65. Tema central de la obra Hamlet:
D. Cantantes y jocosos. A. Venganza.
59. Forma de indicar la apariencia de los personajes en B. Celos.
el fragmento de Hamlet.
C. Amor.
A. Narrador testigo.
D. Soledad.
B. Acotaciones.
66. Época de florecimiento de la obra de William
C. Narrador protagonista. Shakespeare:
D. Diálogos. A. Época medieval.
60. Característica del manierismo presente en el frag- B. Edad de Oro.
mento de Hamlet:
C. Época Isabelina.
A. Confundir lo real con lo irreal.
D. Edad Contemporánea.
B. Preferir lo extraño y extravagante.
67. Recurso propio de las obras teatrales:
C. Acentuar lo insondable y absurdo de la vida.
A. Monólogo.
D. Elaborar formas oscuras y metáforas sensoriales
B. Denotativo.
ingeniosas, mediante imágenes sugerentes.
C. Diálogo.
61. Nacionalidad de Hamlet.
D. Connotativo.
A. Inglés.

210 © SANTILLANA

L10 P14.indd 210 5/2/13 5:05 PM


68. Organización social a la que pertenecía don Quijote C. Porque te miro y muero.
según la época en la que se contextualizó su historia:
D. Sus lágrimas eran como gotas de lluvia.
A. Caballero de primer orden.
74. Clasificación del conector presente en el párrafo:
B. Hidalgo empobrecido.
El arzobispo, persuadido de muchos billetes concertados
C. Ingenioso e hidalgo. y discretos, mandó a un capellán suyo se informase del
retor de la casa si era verdad lo que aquel licenciado le
D. Noble.
escribía, y que asimismo hablase con el loco.
69. Regla del uso de mayúsculas aplicado a la oración
A. Amplificación.
Que ya Dios ha sido servido:
B. Comparación.
A. Inicio de oración y nombre propio.
C. Énfasis.
B. Principio de una oración.
D. Resumen o finalización.
C. Cuando el sustantivo es un topónimo.
75. Verbos irregulares simples dentro del párrafo:
D. Cuando es un vocativo.
Hermano mío, mire si me manda algo, que me voy a
70. Identifica el número de verbos conjugados que con-
mi casa; que ya Dios ha sido servido, por su infinita
forman el párrafo de don Quijote:
bondad y misericordia, sin yo merecerlo, de volverme
Todas estas razones del licenciado escuchó otro loco que mi juicio: ya estoy sano y cuerdo; que acerca del poder
estaba en otra jaula, frontero de la del furioso, y, le- de Dios ninguna cosa es imposible.
vantándose de una estera vieja donde estaba echado y
A. Mire, manda, voy, estoy, es, tenga, volverá.
desnudo en cueros, preguntó a grandes voces quién era
el que se iba sano y cuerdo. B. Ame, canté, soñé, reí, salude, he, soñé.
A. 4. C. Miré, manda, coma, imagino, proceden.
B. 5. D. Voy, servido, volverme, estoy.
C. 7. 76. Accidentes gramaticales del verbo dijo:
D. 8. A. Persona: tercera, número: singular, tiempo:
presente, modo: indicativo, voz: activa.
71. Conjunciones presentes en la oración coordinada El
capellán dijo que él le quería acompañar y ver los locos B. Persona: tercera, número: singular, tiempo:
que en la casa había: pasado, modo: indicativo, voz: activa.
A. El, que, y, los, que, en. C. Persona: tercera, número: singular, tiempo:
presente, modo: indicativo, voz: pasiva.
B. El, que, y, que, en.
D. Persona: primera, número: singular, tiempo:
C. El, que, y, que.
futuro, modo: indicativo, voz: pasiva.
D. que, y.
77. Figura literaria que se le atribuye al autor del Qui-
72. Figura literaria empleada en el fragmento de jote de la Mancha al llamarle La pluma de España:
Hamlet: y amaba, muy dulce… :
A. Dilogía. C. Sinécdoque.
A. Metáfora.
B. Perífrasis. D. Metonimia.
B. Sinestesia.
78. Relación léxica del fragmento: Durmió Sancho
C. Anáfora. aquella noche en una carriola, en el mismo aposento
(alojamiento, habitación) de don Quijote.
D. Geminación.
A. Hiponimia.
73. Identifica la frase que contiene una metáfora:
B. Hiperonimia.
A. El amor es humo, soplo de suspiros.
C. Sinonimia.
B. Esa calavera tenía lengua y podía en otro tiempo
cantar. D. Antonimia.

© SANTILLANA 211

L10 P14.indd 211 5/2/13 5:05 PM


Lee el texto y responde los ítems 79 al 89
Sombra

El año había sido un año de terror y de sentimientos


más intensos que el terror, para los cuales no hay nom-
bre sobre la tierra. Pues habían ocurrido prodigios y se-
ñales, y a lo lejos y en todas partes, se cernían las negras
alas de la peste. Para aquellos versados en la ciencia de
las estrellas, los cielos revelaban una faz siniestra; y para
mí, el griego Oínos, entre otros, era evidente que ya ha-
bía llegado la alternación del año 794, en el cual, a la
entrada de Aries, el planeta Júpiter queda en conjunción
con el anillo rojo de Saturno.
Si mucho no me equivoco, el especial espíritu del cielo
no sólo se manifestaba en el globo físico de la tierra, sino
en las almas, en la imaginación y en las meditaciones de
la humanidad. En una sombría ciudad llamada Ptole-
máis, en un noble palacio, nos hallábamos una noche
siete de nosotros frente a los frascos del rojo vino de
Chíos. Y no había otra entrada a nuestra cámara que
una alta puerta de bronce; y la puerta había sido fundida
por el artesano Corinnos, y, por ser de raro mérito, se la
aseguraba desde dentro.
En el sombrío aposento, negras colgaduras alejaban de
nuestra vista la luna, las cárdenas estrellas y las desiertas
calles; pero el presagio y el recuerdo del mal no podían
ser excluidos. Estábamos rodeados por cosas que no lo- muertos se interesan en la alegría de los que van a morir.
gro explicar; cosas materiales y espirituales, la pesadez de Mas aunque yo, Oinos, sentía que los ojos del muerto es-
la atmósfera, un sentimiento de sofocación, de ansiedad; taban fijos en mí, me obligaba a no percibir la amargura
y sobre todo, ese terrible estado de la existencia que alcan- de su expresión, y mientras contemplaba las profundi-
zan los seres nerviosos cuando los sentidos están vivos y dades del espejo de ébano, cantaba en voz alta y sonora
despiertos, mientras las facultades yacen amodorradas. las canciones del hijo de Teos.
Un peso muerto nos agobiaba. Caía sobre los cuerpos, Poco a poco, mis canciones fueron callando y sus ecos,
los muebles, los vasos en que bebíamos; todo lo que nos perdiéndose entre las tenebrosas colgaduras de la cáma-
rodeaba cedía a la depresión y se hundía; todo menos las ra, se debilitaron hasta volverse inaudibles y se apaga-
llamas de las siete lámparas de hierro que iluminaban ron. Y he aquí que de las tenebrosas colgaduras, donde
nuestra orgía. Alzándose en altas y esbeltas líneas de luz, se perdían los sonidos de la canción, se desprendió una
continuaban ardiendo, pálidas e inmóviles; y en el espejo profunda e indefinida sombra, una sombra como la que
que su brillo engendraba en la redonda mesa de ébano a la la luna, cuando está baja, podría extraer del cuerpo de
cual nos sentábamos, cada uno veía la palidez de su pro- un hombre; pero ésta no era la sombra de un hombre
pio rostro y el inquieto resplandor en las abatidas miradas o de un dios, ni de ninguna cosa familiar. Y, después
de sus compañeros. Sin embargo, reíamos y nos alegrába- de temblar, entre las colgaduras del aposento, quedó a
mos a nuestro modo -lleno de histeria-, y cantábamos las plena vista sobre la superficie de la puerta de bronce.
canciones de Anacreonte -llenas de locura-, y bebíamos, Más la sombra era vaga e informe, indefinida, y no era
aunque el purpúreo vino nos recordaba la sangre. la sombra de un hombre o de un dios, ni un dios de
Grecia, ni un dios de Caldea, ni un dios egipcio. Y la
Porque en aquella cámara había otro de nosotros en
sombra se detuvo en la entrada de bronce, bajo el arco
la persona del joven Zoilo. Muerto y amortajado yacía
del entablamento de la puerta, y sin moverse, sin decir
tendido cuan largo era, genio y demonio de la escena.
palabra, permaneció inmóvil. Y la puerta donde esta-
¡Ay, no participaba de nuestro regocijo! Pero su rostro,
ba la sombra, se alzaba frente a los pies del joven Zoilo
convulsionado por la plaga, y sus ojos, donde la muerte
amortajado.
sólo había apagado a medias el fuego de la pestilencia,
parecían interesarse en nuestra alegría, como quizá los Edgar Allan Poe.

212 © SANTILLANA

L10 P14.indd 212 5/2/13 5:05 PM


79. Reglas ortográficas aplicadas al uso del porque en 85. Figura literaria que posee el fragmento:
la oración Porque en aquella cámara había otro de
Y, cuando lo hayan visto, habrá quienes no crean en él,
nosotros en la persona del joven Zoilo:
y otros dudarán, mas unos pocos habrá que encuentren
A. Es un interrogativo que indaga acerca de la razón, razones para meditar frente a los aquí grabados con un
causa o motivo de algo. estilo de hierro.
B. Es un relativo que se emplea para responder o A. Hiperbatón. C. Quiasmo.
indicar una consecuencia.
B. Paralelismo. D. Retruecano.
C. Es un sustantivo que indica causa, motivo o
86. Figura literaria que posee la oración
razón.
Recordaos de mil y mil amigos muertos:
D. También se usa como sustantivo.
A. Anáfora.
80. Lenguaje empleado en el fragmento del cuento
B. Concatenación.
Sombras.
C. Polisíndeton.
A. Vulgar.
D. Reduplicación.
B. Culto.
87. Palabra que hace el oficio de pronombre en el párrafo:
C. Regional.
Mas aunque yo, Oinos, sentía que los ojos del muer-
D. Social.
to estaban fijos en mí, me obligaba a no percibir la
81. Clasificación del pronombre que se encuentra en amargura de su expresión, y mientras contemplaba las
la oración. Vosotros los que leéis aún estáis entre los profundidades del espejo de ébano, cantaba en voz alta
vivos: y sonora las canciones del hijo de Teos.
A. Segunda persona de singular. A. Zoilo. C. Oinos
B. Segunda persona de plural. B. Teos. D. yo
C. Primera persona de plural. 88. Atributo de la oración Edgar Allan Poe es un exce-
lente creador de cuentos:
D. Tercera persona de plural.
A. Edgar Allan Poe.
82. Tiempo y espacio en el que se desarrolla el cuento
Sombra: B. Es excelente.
A. Noche en un velorio. C. Creador de cuentos.
B. Tarde de sombras en una casa mortuoria. D. Un excelente creador de cuentos.
C. Aposento sombrío al atardecer. 89. Significado denotativo del fragmento:
En el sombrío aposento, negras colgaduras alejaban de
D. Casa mortuoria al amanecer.
nuestra vista la luna:
83. Clasificación del cuento Sombra:
A. Las cortinas no dejaban ver la luna.
A. Terror.
B. El aposento era sombrío.
B. Misterio.
C. Las cortinas eran negras.
C. Ficción.
D. La luna no se veía en la oscuridad.
D. Fantasía.
90. Identifica las palabras antónimas de la oración
84. Característica del romanticismo presente en el Cuando los sentidos están vivos y despiertos, mien-
fragmento del cuento Sombra: tras las facultades yacen amodorradas:
A. Amor idealizado e imposible. A. Vivos, despiertos.
B. Mezcla de prosa y verso. B. Vivos, amodorrados.
C. Temas relacionados con la muerte. C. Despiertos, amodorrados.
D. Temas relacionados con las leyendas o la historia. D. Sentidos, amodorrados.
© SANTILLANA 213

L10 P14.indd 213 5/2/13 5:05 PM


8
Literatura del siglo XX:
Unidad

España y el mundo
Temas de la unidad
• Siglo XX en España • Figuras de repetición
• Generación del 98 • Marcadores u operadores
• La generación del 27 textuales
• Figuras del siglo XX: Joyce, • Ortografía: Siglas y acró-
Proust, Kafka, Heming- nimos
way y Saramago • El párrafo de conclusión
• Romancero gitano de Fe- • Interpretación de signos
derico García Lorca en un texto literario
214 © SANTILLANA

L10 P14.indd 214 5/2/13 5:05 PM


Por quién doblan las
campanas
En 1898 España vivirá una desastrosa guerra contra
EE.UU. y el siglo XX le traerá una dolorosa guerra civil. Para responder
Escritores españoles tratarán estos temas. También • Investiga poemas inspirados en la guerra civil espa-
se pronunciarán Neruda, Vallejo y Hemingway, entre ñola y preséntalos de forma creativa.
otros. Este último se inspira en unos versos de John • Organiza una cine fórum sobre la película El labe-
Done para titular una novela ambientada en la guerra rinto del fauno, de Guillermo del Toro. Compara la
civil española: Ninguna persona es una isla; la muerte interpretación de cine con las muestras literarias.
de cualquiera me afecta,/ porque me encuentro unido a
toda la humanidad; por eso, nunca/ preguntes por quién
Interpersonal y espacial
doblan las campanas; doblan por ti.

© SANTILLANA 215

L10 P14.indd 215 5/2/13 5:05 PM


Lectura
Ensayo sobre la ceguera
Una epidemia de “ceguera blanca” se expande de manera La comisión actuó con rapidez y eficacia. Antes de que
fulminante. El gobierno, al ver que es una enfermedad al- anocheciera habían sido recogidos todos los ciegos de que
tamente contagiosa, recluye a los ciegos en un manicomio había noticia, y también cierto número de posibles conta-
abandonado. En el fragmento, uno de los ciegos pretende giados al menos aquellos a quienes fue posible identificar
escapar. y localizar en una rápida operación de rastreo ejercida
sobre todo en los medios familiares y profesionales de los
La ocurrencia había brotado de la cabeza del ministro
afectados por la pérdida de la visión. Los primeros en ser
mismo. Era, por cualquier lado que se la examinara, una
trasladados al manicomio desocupado fueron el médico y
idea feliz, incluso perfecta, tanto lo referente a los aspec-
su mujer. Había soldados de vigilancia. Los otros llegaron
tos meramente sanitarios del caso como a sus implica-
juntos. Los habían recogido en sus casas.
ciones sociales y a sus derivaciones políticas. Mientras
no se aclarasen las causas, o, para emplear un lenguaje Uno tras otro los ciegos entraron en el sueño. Algunos se
adecuado, “la etiología del mal blanco”, como gracias a habían cubierto la cabeza con una manta, como si desea-
la inspiración de asesor imaginativo la malsonante pa- sen que la oscuridad, una oscuridad auténtica, una negra
labra “ceguera” sería designada, mientras no se encon- oscuridad, apagara definitivamente los soles deslustrados
trara para aquel mal tratamiento y cura, y quizá una va- en que sus ojos se habían convertido. Las tres bombillas
cuna que previniera la aparición de casos futuros, todas colgadas del techo alto, fuera del alcance, derramaban so-
las personas que se quedaran ciegas, y también quienes bre los camastros una luz sucia, amarillenta, que ni era
con ellas hubieran tenido contacto físico o proximidad capaz de producir sombras […].
directa, serían recogidas y aisladas, para evitar ulteriores
Muy lentamente, apoyándose en los codos, el ladrón
contagios […].
de coches alzó el cuerpo. No notaba la pierna, sólo el
dolor estaba allí, el resto había dejado de pertenecer-
le. Ayudándose con las manos, fue arrastrando lenta-
mente el cuerpo por el jergón en dirección al pasillo.
Amparándose en los hierros de las camas, pasando de
una a otra, fue avanzando entre los dormidos, tiraba,
como de un saco, de la pierna herida. Nadie lo vio,
nadie le preguntó: Adónde va a estas horas, si alguien
lo hubiera hecho, ya sabría qué responder, voy a mear,
diría, lo que no quería era que la mujer del médico le
preguntara, a ella no podía engañarla, tendría que de-
cirle la idea que llevaba en la cabeza: no puedo seguir
pudriéndome aquí […].
Cuando me vean en este estado se darán cuenta de
que estoy muy mal, me meterán en una ambulancia
y me llevarán al hospital, seguro que hay hospitales
para ciegos, uno más no les importará, me tratarán la
pierna, me curarán, oí decir que eso es lo que se hace
con los condenados a muerte, si tienen apendicitis,
los operan y sólo después los matan, para que mueran
sanos.
Se fue arrastrando así hasta llegar al zaguán, allí se de-
tuvo para pensar qué iba a hacer, si sería mejor llamar
desde la puerta, o acercarse a la reja aprovechando la
cuerda que había servido de pasamanos.

216 © SANTILLANA

L10 P14.indd 216 5/2/13 5:05 PM


Olvidando por un instante que estaba ciego, volvió la ca- Con todo, y aun sabiendo que son rarísimas las educa-
beza como para comprobar el espacio que le faltaba por ciones perfectas y que incluso los recatos más discretos
recorrer y encontró delante la misma blancura sin fondo. tienen sus puntos débiles, hay que reconocer que los pri-
Será de noche, será de día, se preguntó, bueno, si fuera de meros ciegos traídos a esta cuarentena fueron capaces,
día me habrían visto ya, además, sólo hubo un desayuno, con mayor o menor consciencia, de llevar con dignidad
y fue hace muchas horas. Sus espaldas golpearon con la la cruz de la naturaleza eminentemente escatológica del
parte inferior chapeada del portón. ser humano.
Había llegado. Metido en la garita para protegerse del Pero ahora, ocupados como están todos los camastros,
frio, el soldado de guardia creyó oír un leve rumor que doscientos cuarenta, sin contar los ciegos que duermen
no había conseguido identificar, de todos modos no pen- en el suelo, ninguna imaginación, por fértil y creadora
só que nadie pudiera acercarse desde dentro, habría sido que sea en comparaciones, imágenes y metáforas, podría
el movimiento del ramaje de los árboles, las hojas que el describir con propiedad el tendal de porquería que por
viento hacía rozar contra la reja. aquí hay.
Otro ruido le llegó repentinamente a los oídos, pero este No es solo el estado a que rápidamente llegaron las letri-
fue diferente, un golpe, un choque, para ser más preci- nas, antros fétidos, como deberán ser, en el infierno, los
so, que no podía ser obra del viento. Nervioso, el soldado desagües de las almas condenadas, sino también la falta
salió de la garita empuñando el fusil automático y miró de respeto de unos o la súbita urgencia de otros que, en
hacia el portón y esperó, tenso. poquísimo tiempo, convirtieron los corredores y otros
lugares de paso en retretes que empezaron siendo de oca-
Muy lentamente, en el espacio entre hierros vertica-
sión y acabaron siendo de costumbre. Los despreocupa-
les, como un fantasma, dos empezó a aparecer una cara
dos o los urgidos pensaban, “No tiene importancia, nadie
blanca. La cara de un ciego. El miedo le heló la sangre al
me ve, y no iban más allá”.
soldado, y fue el miedo lo que le hizo apuntar su arma y
disparar a quemarropa […]. Cuando fue imposible, en cualquier sentido, llegar a las
letrinas, los ciegos empezaron a utilizar el cercado como
Quién es el que está hablando, preguntó el médico, Un
aliviadero de todos sus desahogos y descomposiciones
ciego, respondió la voz, solo un ciego, eso es lo que hay
corporales.
aquí. Entonces preguntó el ciego de la venda negra, Cuán-
tos ciegos serán precisos para hacer una ceguera.
Nadie le supo responder.
La chica de las gafas oscuras le pidió que pusiera la
radio, tal vez dieran noticias. Las dieron más tarde,
mientras tanto estuvieron oyendo un poco de músi-
ca. En cierta altura, aparecieron a la puerta de la sala
unos cuantos ciegos, uno de ellos dijo, qué pena no
haber traído la guitarra. Las noticias no fueron alen-
tadoras, corría el rumor de que se iba a formar de in-
mediato un gobierno de unidad y salvación nacional.
Cuando, al principio, los ciegos de aquí se contaban
aún con los dedos, cuando bastaba cambiar dos o tres
palabras para que los desconocidos se convirtieran
en compañeros de infortunio, y con tres o cuatro más
se perdonaban mutuamente todas las faltas, algunas
de ellas graves, y si el perdón no podía ser completo,
era cuestión de paciencia, de esperar unos días, bien
se vio cuántas ridículas pesadumbres tuvieron que
sufrir los infelices cada vez que el cuerpo les exigió
cualquiera de aquellos alivios urgentes que solemos
llamar satisfacción de necesidades.
© SANTILLANA 217

L10 P14.indd 217 5/2/13 5:05 PM


Los que eran delicados por naturaleza o por educación, se debía ir, después, por favor, ojos, unos simples ojos, una
pasaban el día encogidos, aguantando como podían hasta mano capaz de conducir y guiar, una voz que me diga,
la noche, pues se suponía que sería por la noche cuando “por aquí”.
en las salas habría más gente durmiendo, y entonces iban
Estos ciegos, si no les ayudamos, no tardarán en conver-
allá, agarrándose la barriga o apretando las piernas, en
tirse en animales, peor aún, en animales ciegos.
busca de tres palmos de suelo limpio, además, con el pe-
ligro de perderse en el espacio infinito del cercado donde No lo dijo la voz desconocida, aquella que habló de los
no había más señal orientadora que los escasos árboles, cuadros y de las imágenes del mundo, lo está diciendo,
cuyos troncos habían sobrevivido a la manía exploratoria con otras palabras, muy entrada ya la noche, la mujer del
de los antiguos locos, y también las pequeñas lomas, casi médico, acostada al lado de su marido, cubiertas las cabe-
rasadas ya, que mal cubrían a los muertos. zas con la misma manta.
Una vez al día, siempre al caer la tarde, como un desper- Hay que poner remedio a este horror, no aguanto más, no
tador regulado para la misma hora, el altavoz repetía las puedo seguir fingiendo que no veo.
conocidas instrucciones y prohibiciones, insistía en las
Piensa en las consecuencias, lo más seguro es que inten-
ventajas del uso regular de los productos de limpieza, re-
ten hacer de ti una esclava, tendrás que atenderlos a to-
cordaba que había un teléfono en cada sala para reclamar
dos, cuidar de todo, te exigirán que los alimentes, que los
el suministro necesario cuando faltase, pero lo que allí
laves, que los acuestes y los levantes, que los lleves de aquí
realmente se necesitaba era un chorro poderoso de man-
para allá, que les suenes y les seques sus lágrimas, te lla-
guera que se llevase por delante toda la suciedad y, luego,
marán cuando estés durmiendo, se molestarán si tardas
una brigada de fontaneros que reparasen las cisternas,
en acudir.
las pusieran en funcionamiento, y después agua, agua
en cantidad para llevar a los sumideros lo que al desagüe José Saramago.

218 © SANTILLANA

L10 P14.indd 218 5/2/13 5:05 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Describe cuál es la estructura del fragmento de la 5. Argumenta y responde. R.L.
obra Ensayo sobre la ceguera. R.M.
• ¿Qué opinas del diálogo entre el médico y su esposa?
¿Con quién estás de acuerdo? ¿Por qué?
Inicio Epidemia de ceguera
Tesis
Nudo Caos que se genera en la convivencia
de los ciegos. Argumentos

Desenlace Acomodarse a la situación para que los Conclusiones


ciegos no demanden el ser atendidos.

2. Selecciona la palabra que mejor califique el ambiente 6. Emite tu punto de vista acerca de la siguiente
afirmación relacionada con el tema de la ceguera.
que se percibe en el fragmento. Explica tu selección. R.L.
R.M.
La condición del ser humano del siglo XXI es se-
Soledad Sordidez Terror Caos ✗
mejante a la de un ciego sin dirección, egoísta, so-
litario, capaz de luchar únicamente por sus propios
Los ciegos satisfacían solo sus necesidades no se intereses y necesidades.

preocupaban por el bienestar de los demás. El


Reflexión y evaluación
mundo se vuelve un caos por que se satisface lo
7. Reflexiona sobre el siguiente dicho “No hay peor
individual no lo grupal. ciego que el que no quiere ver”. Relaciónalo con el
argumento de la obra. R.L.

3. Trascribe la parte del texto en el cualR.M.


se evidencie el
problema ocasionado por los ciegos.

Cuando fue imposible, en cualquier sentido,


llegar a las letrinas, los ciegos empezaron a
utilizar el cercado como aliviadero de todos sus
desahogos y descomposiciones corporales.

8. Elabora un ensayo en el
que reflexiones sobre la
Interpretación condición, posibilidades
4. Expresa el significado real y el significado simbólico y limitaciones de las per-
de la palabra “ceguera” empleado en la obra. R.M. sonas no videntes en la
sociedad. R.L.
Significado real. Persona no vidente.
• Trabaja en tu cuaderno
Significado simbólico. Personas que no quieren ver los
• Compártelo con un com-
problemas de la sociedad. pañero o compañera.

© SANTILLANA 219

L10 P14.indd 219 5/2/13 5:05 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar Cultura y sociedad en la España
Menciona lo que sabes de
la cultura española.
del siglo XX
1. El contexto histórico español
El siglo XIX finaliza en España con el llamado desastre del 98. España perdía las últimas
colonias de ultramar —Cuba, Puerto Rico y Filipinas—, como consecuencia de la derrota
militar sufrida frente a la flota estadounidense.
Estos hechos tuvieron lugar en un momento en el que el país vivía fuertes ten-
siones sociales provocadas por las malas condiciones de vida del proletariado.
El atraso científico y tecnológico, sumado a la inestable situación social, in-
quietaba a los intelectuales de la época, que plantearon la necesidad de moder-
nizar el país.
En el plano político, tras un prolongado periodo de conflictos políticos y sociales,
el monarca Alfonso XIII apoyó en 1923 el golpe de estado de Miguel Primo de
Rivera, quien impuso una dictadura.
La literatura en lengua española de fin de siglo recogió estas nuevas ideas de
Puerta del Sol de Madrid, 1850. Litografía,
diferentes maneras. Los autores modernistas optaron en su mayoría por el este-
Museo Municipal de Madrid. (Detalle).
ticismo. Simultáneamente, un grupo de autores jóvenes comenzó a abordar en
sus obras la preocupación que les inspiraba la situación de España. Este grupo se conoce
como Generación del 98.

Alto 1.2. El período de entreguerras


Explica cuál era la situa-
En 1914 comienza la Primera Guerra Mundial. Aunque la contienda acabó en 1918, las
ción política de España
duras condiciones impuestas por los vencedores a los países vencidos y la recesión eco-
en período de las guerras
nómica dieron lugar al nacimiento en Italia y Alemania de dos nuevos movimientos po-
mundiales. R.M.
líticos, el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán, basados en el militarismo, la
España vivía conflictos exaltación patriótica y el autoritarismo.
internos tanto políticos La política expansionista de Alemania, Italia y Japón condujo al estallido de la Segunda
como sociales provocados Guerra Mundial (1939-1945). En España, la dictadura instaurada por Miguel Primo de
Rivera en 1923 se mantuvo hasta 1930; en abril de 1931, se proclamaba la II República.
por la mala calidad de vida
del pueblo. 1.3. De la dictadura a la guerra civil
En 1923, Miguel Primo de Rivera impuso un régimen dictatorial con el consentimiento
¿Dudas? Sí No
del monarca Alfonso XIII. Durante su dictadura, Primo de Rivera intentó incentivar la
Sigue economía nacional aplicando medidas proteccionistas, pero no logró impedir que a fina-
les de los años veinte estallara una crisis económica. La gravedad de la crisis hizo que la
oposición al régimen, que ya se había manifestado anteriormente entre los intelectuales,
se extendiera a los demás sectores sociales. Finalmente, ante el rechazo de la sociedad, el
dictador se vio obligado a dimitir (1930).
Un año después, el rey parte al exilio y se proclama la II República (abril de 1931). El
primer bienio republicano se abrió con un ambicioso programa reformista, pero pronto
surgieron tensiones entre los diferentes grupos y partidos políticos, que dificultaron en
gran medida su desarrollo. En 1936 se produjo el golpe de Estado encabezado por algu-
nos militares. Se inició así la Guerra Civil (1936-1939).

220 © SANTILLANA

L10 P14.indd 220 5/2/13 5:05 PM


2. La renovación literaria: Las vanguardias Para desarrollar
El período de entreguerras estuvo marcado en toda Europa por el deseo de renovación
Investiga y presenta una
de los distintos géneros literarios.
colección de pinturas que re-
presenten el sufrimiento de
En torno a 1905 surgen en el panorama artístico y literario europeo las llamadas van-
los pueblos por las guerras.
guardias. Las vanguardias también fueron conocidas como ismos. No todos los «ismos»
tuvieron la misma repercusión entre los que alcanzaron mayor trascendencia en el ám- Espacial
bito literario destacan:
• El creacionismo, de origen hispánico, aspiraba a crear la realidad dentro
de la propia obra. Para ello, se servía de numerosos juegos lingüísticos.
• El surrealismo, de origen francés, pretendía expresar las emociones y
pensamientos del subconsciente. Entre sus recursos predilectos estaba la
escritura automática, que daba lugar a imágenes irracionales.
En este complejo contexto político y social, la literatura experimentó tam-
bién grandes transformaciones. En España, los escritores del 98 dieron paso
a dos nuevas generaciones: el novecentismo o Generación del 14 y la Gene-
ración del 27. Vista de Murnau con iglesia.
(detalle), de Vasili Kandinsky.
Las generaciones del 14 y del 27 persiguieron una renovación de las formas
y los temas literarios. En ambas influyeron notablemente las vanguardias
Las vanguardias supusieron una revolución
europeas, también llamadas ismos, un conjunto de movimientos artísticos y
radical de los principios que habían dominado
literarios innovadores (futurismo, cubismo, surrealismo…) que se desarro-
el arte y la literatura occidentales desde el
llaron entre 1905 y 1930.
Renacimiento.

Para finalizar
• En España 1998 es un año trágico por la pérdida de sus últimas colonias en América y la derrota
frente a EE.UU. La dictadura instaurada en 1923 por Primo de Rivera, se mantuvo hasta 1930.
Poco después, en abril de 1931, se proclamaba la II República. Unos años más tarde estalló la
Guerra Civil (1936-1939).
• En este complejo contexto político y social, la literatura experimentó también grandes
transformaciones. En España, los escritores del 98 dieron paso a dos nuevas generaciones: el
Novecentismo o Generación del 14 y la Generación del 27.

Actividades
1. Describe por qué razón los movimientos de van- 3. Elabora un cuadro comparativo con las con-
guardia se consideraron “un grito desesperado” diciones sociopolíticas de España a inicios del
en la literatura del siglo XX. R.M. siglo XX y las de Europa. R.M.
Ante la desesperanza de un mundo en
España Europa
guerra los vanguardistas a través de su arte
España vivía fuertes Europa se enfrentó
muestran su disconformidad por la muerte tensiones sociales a dos guerras
de miles de jóvenes. provocadas por las mundiales y a un
malas condiciones de período de recesión.
vida del proletariado. Nacieron dos
2. Explica la situación sociopolítica en la que nació Además de su nuevos movimientos
la Generación del 98. R.M. atraso científico políticos, el fascismo
y tecnológico con italiano y el
España perdió sus últimas posesiones respecto al resto de nacionalsocialismo
a manos de los estadounidenses: Cuba, Europa. alemán.

Puerto Rico y Filipinas.


© SANTILLANA 221

L10 P14.indd 221 5/2/13 5:05 PM


La Generación del 98
1. La literatura de fin de siglo
En los últimos años del siglo XIX, el realismo entró en una fase de agotamiento y un nue-
Para pensar vo movimiento estético, surgido en Hispanoamérica y representado por Rubén Darío,
inició su recorrido en la literatura española: el modernismo.
¿Cómo caracterizarías a los
jóvenes de tu generación? En España, el modernismo fue menos brillante que en Hispanoamérica. Entre los escrito-
res que cultivaron esta estética se destacaron Salvador Rueda, Manuel Machado, Antonio
Machado y Juan Ramón Jiménez. Junto al modernismo se desarrolló un movimiento
literario que centró su interés en los problemas de España. Ese movimiento se llamó la
Generación del 98.
La Generación del 98 fue una corriente que congregó a escritores que se vieron
afectados por la crisis originada en España frente a la pérdida de las últimas co-
lonias de ultramar y que intentó sacar al país de su atraso social, económico, po-
lítico e ideológico. Además, puso al descubierto tanto la necesidad de reformas
urgentes como los contrastes que se vivían entre los campesinos y las personas
que habitan en ciudades industrializadas, entre la miseria generalizada de los
pueblos y la riqueza de la aristocracia y de la burguesía.
Como grupo, la Generación del 98 tomó su nombre de la fecha en que se perdie-
ron las últimas colonias y congregó a escritores que nacieron entre 1864 y 1876.
Los noventayochentistas encuentran en Según el filósofo y ensayista español José Ortega y Gasset, a ella pertenecieron:
la historia las raíces de la grandeza de Miguel de Unamuno, Ramón María del Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Pío Ba-
España. En la imagen, Los reyes Católicos roja, Azorín y Ramiro de Maeztu, entre otros.
administrando justicia, de Manzano y
Meprada. 1.1. Puntos de partida de la generación del 98
La Generación del 98 tuvo sus puntos de partida en:
Alto
El manifiesto de los tres. La conciencia de la pobreza, la miseria, la injusticia social, la
Explica por qué la Genera-
indolencia política, etc., hizo surgir a un grupo de escritores formado por Azorín, Pío
ción del 98 se abocó por el
Baroja y Ramiro de Maeztu que, movidos por sus ideas revolucionarias, escribió el Ma-
existencialismo. R.M.
nifiesto de los tres (1901). En él denunciaron la realidad del país expresaron un “deseo
Debido a la crisis de común de mejorar la vida de los miserables”.
valores políticos y sociales La proclamación de lo castizo. El fracaso en la movilización de la sociedad llevó a la
de España el hombre debe interiorización del problema y a la proclamación de lo castizo.

velar por sí mismo. El existencialismo. Su gran representante fue Martin Heidegger, quien sostuvo que el
hombre procede de la nada, y que la muerte, su destino final, remite a ella. En consecuen-
¿Dudas? Sí No cia, no hay valores eternos donde acogerse.

Sigue Entre los rasgos que identificaron a la Generación del 98 se pueden destacar los siguientes:

Europeísmo El descubrimiento del alma española los llevó a proclamar la


y gusto por lo idea de españolizar Europa y profundizar en el conocimiento
castizo sobre lo español.
Los noventayochistas huyeron de la retórica y la grandilocuen-
Sobriedad
cia e intentaron exponer sus ideas con claridad y simpleza.
Posturas intimistas los condujo a la subjetividad, a una visión
Subjetivismo
introspectiva de la realidad.
Utilización del Subordinaron la forma literaria al contenido, de ahí que recurrie-
ensayo ran generalmente al ensayo.

222 © SANTILLANA

L10 P14.indd 222 5/2/13 5:05 PM


La Generación del 98 estuvo inspirada por el espíritu de protesta que animaba a los jóve- Para desarrollar
nes intelectuales de la época. En general, los escritores atacaron los valores tradicionales y
desearon ardientemente un cambio que hiciera de España un país poderoso y justo. Otros Analiza conductas de la
de sus temas fueron: juventud cercanas al exis-
tencialismo e interpreta sus
• La idealización del paisaje que se convirtió para ellos en el símbolo del alma española y
causas.
cuyas descripciones poéticas expresan la emoción que siente el contemplador.
• La historia como raíz en la que se encuentra la grandeza de España y de su gente. Interpersonal

Los escritores de la Generación del 98 recurrieron al ensayo para manifestar sus diferen-
tes puntos de vista. Sin embargo, desarrollaron todos los géneros.

Se convirtió en el vehículo idóneo para transmitir su ideología. Temas


Ensayo como la muerte, la religión, la situación del país y el destino de España
fueron tratados en este género por Unamuno, Azorín y Maeztu.
Apareció una corriente innovadora en la forma de entender y construir
Novela
una novela. Surgieron propuestas de Unamuno, Baroja y Azorín.
Hizo eco de los problemas de España hasta el punto de acoger temas seme-
Poesía
jantes a los del ensayo: la religión, la existencia, la realidad, el tiempo, etc.
Se desarrollaron sobre todo la comedia burguesa y el teatro cómico. La
primera reflejó los vicios y las virtudes de la burguesía. Su máximo re-
Teatro
presentante fue Jacinto Benavente. El teatro cómico conjugó lo trágico y Miguel de Unamuno (Bilbao,
lo cómico. Entre sus autores estaba Carlos Arniches. 1864-Salamanca, 1936). Escritor
y filósofo español.

Para finalizar
El pensamiento de final de siglo refleja las tensiones políticas y sociales que vive Europa. La litera-
tura en lengua española de fin de siglo expresa estas ideas de diferentes maneras.
• Los autores modernistas optaron en su mayoría por el esteticismo.
• La Generación del 98 comenzó a abordar, en sus obras, la preocupación que les inspiraba la
situación de España.

Actividades
1. Compara las características del modernismo y la 2. Establece los temas de la Generación del 98
Generación del 98. R.M. desarrollados en el poema La saeta, de Antonio
Machado. R.M.
Modernismo Generación del 98
¡Cantar del pueblo ¡Oh, no eres tú mi can-
Se inició con Rubén Centró su interés andaluz,/ que todas tar!/ ¡No puedo cantar,
Darío. En España fue en los problemas de las primaveras/ anda ni quiero/ a ese Jesús
menos brillante que España. Proclamaron pidiendo escaleras/ del madero,/sino al
en Hispanoamérica. lo castizo y el para subir a la cruz! que anduvo en el mar!
Se centraron en el existencialismo ante
esteticismo. el ambiente político-
social de su nación. Referencia a la historia y la grandeza de España.
3. Investiga en diferentes fuentes los hechos del
hundimiento del barco estadounidense Maine,
en costas españolas.
• Expón tus propias conclusiones.

© SANTILLANA 223

L10 P14.indd 223 5/2/13 5:05 PM


La Generación del 27
Una de las épocas más florecientes de la literatura española es la que se sitúa entre 1898
—año en el que España pierde las últimas colonias de ultramar— y el estallido de la guerra
Para pensar civil en 1936. Los artífices de ese esplendor literario se pueden agrupar en tres genera-
ciones: los modernistas y la Generación del 98; la Generación de 1914 (cuyos autores se
¿Por qué crees que los conocen también con el nombre de novecentistas) y los escritores de la Generación del 27.
escritores se organizan
en grupos o generaciones 1. La literatura
literarias?
Alrededor de 1910 apareció una nueva generación de escritores más científica y siste-
mática que la Generación del 98, denominada el Novecentismo. Este movimiento, que
vivió su mayor auge al comenzar la década de los veinte y empezó a declinar hacia 1930,
reaccionó contra el tradicionalismo hispánico y supuso un
acercamiento a la cultura europea.
El novecentismo fue un movimiento literario y artístico im-
pulsado por un grupo de pensadores que, desde el punto de
vista estético, proclamaron la deshumanización de la obra
de arte y el intelectualismo, lo que favoreció la entrada de
las vanguardias europeas en España. Aunque las primeras
manifestaciones vanguardistas en España datan de 1908, el
apogeo del nuevo arte se alcanza únicamente en la década
de los veinte. Dos movimientos se destacan: el ultraísmo y
el surrealismo.
• El ultraísmo. Fue un movimiento vanguardista español,
creado por Guillermo de Torre en 1919. Propuso la
falta de signos de puntuación, la ausencia de rima y de
enlaces sintácticos (artículos, adverbios), la disposición
visual de los versos, la supresión del sentimentalismo y la
subjetividad.
Gerardo Diego, poeta de la Generación del 27, produjo poe-
Dibujo de Rafael Alberti dedicado a Jaime Salinas (1925).
sía de corte ultraísta aunque luego evolucionó al Creacio-
nismo.
• El surrealismo. Fue un movimiento que llegó a España de la mano de dos poetas: José
María Hinojosa y Juan Larrea. El movimiento proclamó la liberación del hombre a través
de su actividad creadora, de la exploración de los sueños y del mundo desconocido
del inconsciente. Vicente Aleixandre, Premio Nobel de Literatura y miembro de la
Alto
Generación del 27, fue uno de sus mayores representantes.
Establece qué cambios lite-
En 1925 obtuvieron el Premio Nacional de Literatura dos poemarios: Versos humanos,
rarios propuso la vanguar-
de Gerardo Diego, y Marinero en tierra, de Rafael Alberti. El galardón puso de mani-
dia española. R.M.
fiesto el surgimiento de una promoción de escritores que había superado, asimilando,
La vanguardia en España las innovaciones del primer vanguardismo, representado en España por el ultraísmo y el
propuso libertad en el uso creacionismo.

del idioma, de la actividad A la altura de 1925, se consideró agotada la iconoclastia vanguardista y se empezó a
producir un arte nuevo. Surgió entonces un nuevo grupo de poetas jóvenes llamados
creadora y del mundo del la Generación del 27, que rechazó la poesía de moda —dominada por los malos imita-
inconsciente. dores de Rubén Darío y el ultraísmo— y manifestó un deseo por modernizar la poesía
española.
¿Dudas? Sí No
El 27 proclamó la innovación sin renunciar a la tradición clásica española que unió con
Sigue los movimientos vanguardistas europeos. Esta síntesis de tradición y modernidad fue
uno de los rasgos más característicos de ese grupo.
224 © SANTILLANA

L10 P14.indd 224 5/2/13 5:05 PM


Los principios estéticos que inspiraron la poesía de la Generación del 27 fueron: Para desarrollar
• La condena de la poesía realista, del sentimentalismo y de la identificación emocional Organiza una antología
del espectador o del lector con la obra. fotográfica de los poetas,
• La consideración de los contenidos como irrelevantes frente al aspecto formal y técnico pinturas y hechos que vivió
de la obra, lo cual se tradujo en un alto grado de conciencia artística. la generación del 27.
• La proclamación de la primacía de la metáfora y la búsqueda de un efecto de shock
Lingüística y espacial
sobre el público, que debía estar preparado para entender el arte nuevo, lo que convierte
a este en un arte para minorías, un arte elitista e impopular.
La poesía del 27 fue una poesía rica con gran diversidad de temas. Entre ellos
estaban:
• La guerra y la realidad humana frente a la guerra. El exilio y la nostalgia por
la tierra.
• La realidad social y la preocupación por los grandes problemas del ser
humano: la muerte, el amor, el destino, la religión, las pasiones.
• El folclor y las raíces populares, lo que dio origen a un neofolclorismo o
neopopulismo poético.
La Generación del 27 protagonizó uno de los momentos de máximo esplendor
de la lírica española, siendo ese su género preferido. Dentro de la generación
se suele distinguir un núcleo de poetas castellanos, entre los que se encuentran
Pedro Salinas y Jorge Guillén, y un grupo andaluz, representado, entre otros,
por Federico García Lorca y Rafael Alberti.
Swallow love. Joan Miró.
Algunos de estos autores escribieron obras de teatro, como Federico García
Miró se inscribió dentro de los movimientos
Lorca; otros prefirieron escribir ensayos u obras de teoría literaria.
vanguardistas y es uno de los mayores
representantes del surrealismo en la pintura.

Para finalizar
• En la década de 1920 surgió un grupo de poetas unidos por lazos de amistad, ellos mostraron
intereses literarios y estéticos comunes. Se trató de la Generación del 27.
• De este grupo formaron parte, entre otros: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda,
Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre. Todos ellos
compartieron la voluntad de integrar vanguardia y tradición, presentar la realidad social y el folclor
de su país.

Actividades
1. Identifica con una ✗ el tema desarrollado en 2. Escribe las características más importantes de la
el Romance de la luna, luna de Federico García Generación del 27. R.M.
Lorca.

La luna vino a la fragua con


su polisón de nardos... La guerra
—Huye luna, luna, luna. Si
vinieran los gitanos, harían
con tu corazón collares y La realidad social
anillos blancos.
—Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos, El folclor y las Proclamaron la innovación sin renunciar a la
te encontrarán sobre el yun- raíces populares tradición clásica española que unió con los
que con los ojillos cerrados. ✗
movimientos vanguardistas europeos.
© SANTILLANA 225

L10 P15.indd 225 5/2/13 5:06 PM


La narrativa del siglo XX
Debido a la diversidad de los movimientos culturales luego de las vanguardias, fue difícil
establecer características generales para la narrativa contemporánea. Sin embargo, algu-
Para pensar nas de ellas son:
• Predominan las historias contadas desde diferentes perspectivas o varios narradores.
Escribe diez ideas que
• Se requiere de una participación activa del lector, ya que no se explica todo.
evocas cuando piensas en
• Se rompe con las unidades de tiempo y realidad. El desarrollo de la obra es ahora
el siglo XX.
sin principio ni fin; en ocasiones las historias ocurren en un día, o se narran sucesos
simultáneos.
• No se dan encadenamientos a través de las descripciones y los diálogos, los que son a
menudo sustituidos por el monólogo interior, gracias al cual conocemos pensamientos
y sentimientos de los personajes.
• Revelan el espíritu de la época contemporánea: los problemas sociales, las actitudes
irracionales, la incidencia de los desarrollos técnicos en la construcción de mundo, el
relativismo moral, etc.
A lo largo del siglo XX, la variedad de novela fue amplia. Entre los principales subgéneros
cultivados están: novela negra o de tema policial, como Asesinato en el Expreso de Orien-
te, de Agatha Christie; novela histórica, como Los pilares de la tierra, de Ken Follet; novela
psicológica, como En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust; y novela fantástica,
como El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien.

1. La primera mitad del siglo XX


La narrativa de la primera mitad del siglo XX representa, respecto al siglo XIX, la culmi-
nación de la novela psicológica, iniciada por los realistas. Un gran aporte de la narrativa
de esta época es la manera de construir las historias sin necesidad de atender al tiempo
cronológico, rasgo fuertemente vanguardista. Entre los autores más destacados de la pri-
mera mitad del siglo XX se encuentran: Marcel Proust, Franz Kafka, James Joyce, William
Faulkner, Ernest Hemingway, Jack Kerouac y Bertolt Brecht.
El irlandés James Joyce ha sido el más importante reno-
vador de la narrativa en el siglo XX, gracias a su novela
Ulises (1922).
Críticos y lectores se encontraron con una obra radical-
Alto mente nueva. Cada capítulo se vale de un procedimiento
estilístico diferente e innovador. Por ejemplo, un capítulo
Establece qué diferencia la
está estructurado en forma de preguntas y respuestas, otro
novela contemporánea de
adopta la organización característica de las obras teatrales
la del siglo XIX. R.M.
y el capítulo final presenta el uso sistemático del monólogo
Nuevas perspectivas de interior.
narrar, exploración de la
psicología del personaje Ernest Hemingway es uno de los novelistas más
populares de Estados Unidos. En todas sus obras está
y atención a nuevos presente el tema de la relación de violencia entre el ser
problemas. humano y la naturaleza, y con sus semejantes.
Su obra más conocida es El viejo y el mar (1952), en la
¿Dudas? Sí No que un pescador enfrenta su historia personal de éxito
y frustración, simbolizada en su lucha concreta contra
Sigue
un gran pez. En Por quién doblan las campanas (1940)
aborda la tragedia de la guerra desde su perspectiva de
corresponsal en España.

226 © SANTILLANA

L10 P15.indd 226 5/2/13 5:06 PM


2. La segunda mitad del siglo XX Para desarrollar
La literatura de la segunda mitad del siglo XX no escapa al debate cultural modernidad
Organiza un cine-foro sobre
versus posmodernidad. Algunos teóricos que atienden a esta tensión indican que el pos-
la película El nombre de la
modernismo literario se inició en el año 1970. El rasgo más importante de la literatura
rosa, de Umberto Eco.
posmoderna es la exigencia de un lector activo, quien es el encargado de dar sentido o
“producir” la obra. Además, la narrativa posmoderna se caracteriza por su tendencia Lingüística
antidiscursiva, pues el autor es un compilador de los fragmentos que componen una
narración. Entre los autores más destacados de esta etapa se encuentran: José Saramago,
Günter Grass, Umberto Eco, Antonio Tabucchi, Imre Kertész, Samuel Beckett, Doris Les-
sing, Camilo José Cela, Naguib Mahfuz y Herta Müller.

El portugués José Saramago escribió sus novelas como grandes parábolas, en las que aborda dilemas
contemporáneos como la fe, la moral y la responsabilidad. Entre ellas las más importantes forman la
trilogía que inicia Ensayo sobre la ceguera (1995), continúa con Todos los nombres (1997) y finaliza
con La caverna (2000). En estas novelas deslumbra y conmueve al conjugar la oralidad narrativa con
cierta visión interior y mágica de la realidad.

Umberto Eco es un escritor y filósofo italiano que sitúa sus novelas en diferentes momentos de la
historia para abordar situaciones urgentes para la humanidad contemporánea. En El nombre de la
rosa (1980), un monje realiza una investigación detectivesca de unos asesinatos en un monasterio
de 1327. Es una novela que puede ser leída en clave filosófica (la importancia de la verdad), moral
(la fe y la justicia eclesial) y de género (el rol de la mujer en la cultura).

En la actualidad ha habido un amplio crecimiento en la publicación de novelas. El fenó-


meno ha llevado a que surjan estilos más específicos, como la novela infantil y juvenil, o
la literatura de masas, en las que predominan tramas sencillas con pobre uso de recursos
estéticos.

Para finalizar
En el siglo XX, las novelas renovaron el tratamiento del tiempo y el tipo de narrador, bajo influencia
de las vanguardias. A principios del siglo pasado profundizaron más la psicología de los personajes y
experimentaron con recursos como el monólogo interior. En la segunda mitad del siglo, predomina la
estética antidiscursiva y la exigencia de un lector activo, propias del posmodernismo.

Actividades
1. Lee el siguiente fragmento escrito en monólogo interior y rescríbelo en tu cuaderno utilizando signos de
puntuación y conectores textuales. R.L.

[...]me gustan las flores quisiera tener la casa entera nadando en rosas Dios del cielo no hay nada como la na-
turaleza las montañas salvajes luego el mar y las olas precipitándose luego la hermosa campiña con campos
de avena y trigo y todo género de cosas y todo el lindo ganado andando por allí que haría bien al corazón
ver los ríos y los lagos y las flores y todo género de formas y olores y colores brotando hasta de las zanjas
primaveras y violetas eso es la naturaleza para aquellos que dicen que no hay Dios no daría ni el blanco de
una uña por toda su ciencia por qué no se ponen a crear algo le preguntaba muchas veces al ateos o como se
llamen que vayan primero a lavarse sus miserias luego van pidiendo a gritos un sacerdote cuando se mueren
y por qué por qué tienen miedo del infierno a causa de su mala conciencia.
James Joyce. Ulises.

2. Valora la utilidad del monólogo interior y compáralo con el uso de imágenes en el lenguaje cinematográfico.
R.L.

© SANTILLANA 227

L10 P15.indd 227 5/2/13 5:06 PM


Recepción de textos literarios:
Romancero gitano
Para pensar 1. Vida y obra de Federico García Lorca
Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español, nacido en Fuente Vaque-
Menciona. ¿Qué símbolos
ros (Granada) en 1898. Fue un niño hábil para aprender canciones populares, aunque como
utilizarías para representar
estudiante era algo irregular. En 1919 se trasladó a la Residencia de Estudiantes de Madrid,
la muerte, la pasión y la
donde entró en contacto con gran parte de los autores de su generación. En 1929 viajó a Nue-
vida?
va York, donde redactó poemas que se publicaron póstumamente con el título Poeta en Nue-
va York. En sus obras están presentes la influencia cultural de la herencia mora de Granada
y su paisaje agreste, así como las obras de Miguel de Unamuno, Lope de Vega, Juan Ramón
Jiménez y Antonio Machado, entre otros. Fue fusilado en Granada, en 1936, durante la Gue-
rra Civil Española. Las causas de su ejecución siguen siendo investigadas, y se mueven entre
una supuesta afinidad a la ideología socialista (aunque nunca se pronunció
claramente a favor de una tendencia política) o su abierta homosexualidad.
En su poesía se suelen distinguir dos etapas, separadas por su viaje a Nueva
York:
• Primera etapa. En esta etapa, Lorca compone una poesía de tipo
popular, en la que retoma formas de la lírica tradicional española, como
la canción y el romance, para expresar algunos de los temas recurrentes
en su producción: el deseo, la rebeldía y la muerte. Entre las obras de este
periodo destacan el Poema del cante jondo, que recrea motivos y formas
del folclore andaluz, y el Romancero gitano.
• Segunda etapa. La poesía de Lorca está muy influida en este periodo por
los movimientos de vanguardia y, en especial, por el surrealismo. Su
estancia en Nueva York le inspira una serie de poemas en los que intenta
reflejar temas como la miseria, el hambre o la injusticia social. Para ello,
recurre al verso libre y emplea imágenes surrealistas, es decir, imágenes
basadas en asociaciones irracionales de ideas. El significado del poema
radica, sobre todo, en su capacidad para sugerir y transmitir emociones.
Estos poemas fueron publicados en el libro Poeta en Nueva York.

2. Romancero gitano
El Romancero gitano es un libro de poemas publicado en 1928, en la primera etapa poé-
tica de Federico García Lorca.

2.1. Contenido de la obra


Lorca construye un mundo a partir de la cultura gitana, una etnia proveniente de la región
de India y que se asentó en diversas zonas europeas desde el siglo XV. Dicha etnia siempre
ha sido marginada. En el caso de la obra de Lorca, su cultura es tomada como modelo de
vitalidad, libertad, rebeldía, pasión, erotismo y magia. En esta obra, se utiliza la simbo-
logía gitana para expresar la lucha entre la muerte y la belleza en todos los terrenos de la
vida. Los temas fundamentales son referidos mediante una amplia riqueza de símbolos:
• La muerte: la luna, el color verde y el negro, el viento, los metales, la nieve.
• La masculinidad: el viento, las armas, los jinetes, los claveles.
• La feminidad: el cuerpo de la mujer, las rosas, los peces.
• La pasión: el caballo, los jinetes.
• La vida: el color blanco, arroyos, ríos y mar.
• La sangre: las rosas, el color rojo (grana y carmesí), los claveles.
• La tristeza: las montañas, las nubes, el agua estancada, la lejanía.
228 © SANTILLANA

L10 P15.indd 228 5/2/13 5:06 PM


2.2. Elementos formales
En cuanto a la forma, está compuesto por dieciocho romances, que son una composición
de estrofas, típicamente españolas, cuyo origen se remonta al siglo XIV. Los versos son
generalmente octosílabos, con rima asonante en los versos pares y sueltos los impares.
Entre las figuras retóricas que predominan están:

Metáfora Personificación Repeticiones Símil


Tienen, por eso no lloran, La noche llama temblando En la mitad del barranco
de plomo las calaveras. al cristal de los balcones, Agua loca y descubierta, por las navajas de Albacete,
Con el alma de charol vie- perseguida por los mil pe- el monte, monte, monte. bellas de sangre contraria,
nen por la carretera. rros que no la conocen. relucen como los peces.

Análisis literario: Romancero


1. Lee los poemas Romance de la luna, luna, Romance sonámbulo, Preciosa y el aire, La casada infiel y Muerto
de amor. Identifica el uso de los siguientes símbolos y comenta su posible significado. R.M.

Símbolo Versos Significado

Ella lo esperaba, pero tras su ausencia ella


El color verde Verde carne, pelo verde, / con los ojos murió, o se ahorcó, y ahora solo está su
de fría plata. / Un carámbano de luna cadáver.
/ la sostiene sobre el agua. -Niña, deja
que levante / tu vestido para verte. / Preciosa es perseguida por el viento para
La rosa Abre en mis dedos antiguos / la rosa fecundarla. La rosa azul de su vientre es la
azul de tu vientre. Ajo de agónica plata intimidad de su cuerpo.
/ la luna menguante pone / cabelleras
La luna menguante, la luna que se va
amarillas / a las amarillas torres.
La luna poniendo oscura, simboliza la llegada
del muerto, y que con su luz de muerte
entristece a todo el pueblo.

2. Identifica en los poemas ejemplos de las siguientes figuras retóricas. R.M.

Metáfora Personificación Repeticiones Símil


La higuera frota su viento Por el cielo va la luna Dentro de la fragua En las últimas esquinas
con la lija de sus ramas, y con un niño de la lloran, dando gritos, los toqué sus manos dormidas,
el monte, el gato garduño, mano. gitanos. El aire la vela, y se me abrieron de pronto
eriza sus pitas agrias. vela. como ramos de jacintos.

3. Analiza la rima y la métrica del siguiente fragmento del poema “Romance del emplazado”.

Los densos bueyes del agua - 8 sílabas métricas


embisten a los muchachos a 8 sílabas métricas
que se bañan en las lunas - 8 sílabas métricas
de sus cuernos ondulados. a 8 sílabas métricas
Y los martillos cantaban - 8 sílabas métricas
sobre los yunques sonámbulos a 9-1 por esdrújula. 8 sílabas métricas
el insomnio del jinete - 8 sílabas métricas
y el insomnio del caballo. a 9-1 sinalefa. 8 sílabas métricas

© SANTILLANA 229

L10 P15.indd 229 5/2/13 5:06 PM


Figuras literarias: epanadiplosis, epífora,
derivación, geminación
Para pensar 1. Epanadiplosis
Consiste en empezar y terminar una misma frase con una misma palabra.
¿Por qué crees que los es-
critores pueden trasgredir
El dueño de las tórtolas, el dueño…” ¿Cómo era, Dios mío, cómo era?
las normas gramaticales y
no ser criticados? Rubén Darío. Yo soy aquel que ayer Juan Ramón Jiménez. Retorno
nomás decía. fugaz.

2. Epífora
Es una figura retórica de dicción que consiste en repetir una o varias palabras al final de
estrofas o frases sucesivas.

Del que te alaba más de cuanto es verdad, no te asegures de demostrar más de cuanto
es verdad.
Vicente Aleixandre. El conde Lucanor.

3. Derivación
Es una figura retórica que consiste en reunir palabras de una misma familia léxica. La
Leer, leer, leer, vivir la vida. derivación consigue producir intensificación semántica en la expresión.
Miguel de Unamuno.
Rosa rosada y divina como una rósea ilusión.
Fernando de Rojas. Los éxtasis de la montaña.

4. Geminación
Es una figura retórica que consiste en la repetición de varias palabras de manera correlativa.

Sueña, sueña mientras duermes.


Lo olvidarás con el día.
Juan Ramón Jiménez. La muerte del espejo.

Actividades
1. Escribe la figura literaria empleada en cada 2. Subraya las palabras en la que se da la figura
ejemplo. literaria de la epanadiplosis.

Ejemplo Clasificación Soneto cuando nace no es soneto


es una idea, un ritmo, y es
Última amarra, cruje en ti Epanadiplosis revés de metro y rimas al revés,
mi ansiedad última. boceto descarnado de un boceto.
Y tan profunda era su
alma, ¿quién hallaría algo Epífora 3. Escribe un ejemplo de derivación. R.L.
en ese alma?
Temprano madrugó la
Derivación
madrugada
Rosas, rosas, rosas, a mis
Geminación
dedos crecen.

230 © SANTILLANA

L10 P15.indd 230 5/2/13 5:06 PM


Producción con intención literaria
Un poema oculto
Los rasgos peculiares del género lírico —ritmo marcado Para llevar a cabo esta tarea se toman en cuenta los
y densidad expresiva— derivan del uso de versos de ex- siguientes elementos:
tensión limitada que imponen al texto unas característi-
— Todos los versos son octosílabos.
cas rítmicas y una especial condensación estilística.
— Todos los versos riman.
• Recupera la forma original de un poema de Antonio — La rima es consonante.
Machado a partir de una versión prosificada.
Texto base:

La primavera besaba
La primavera besaba suavemente la arboleda, y el verde nuevo brotaba como una verde humareda. Las nubes
iban pasando sobre el campo juvenil… Yo vi en las hojas temblando las frescas lluvias de abril. Bajo ese almendro
florido, todo cargado de flor- recordé- yo he maldecido mi juventud sin amor. Hoy, en mitad de la vida, me he
parado a meditar… ¡Juventud nunca vivida, quién te volviera a soñar!

Procedimiento
Reconstruye el poema.
1. Lee el texto en voz alta procurando descubrir su ritmo.

El primer verso es La primavera besaba

2. Busca en el texto las palabras que riman, ellas marcan los límites de cada verso.
Escribe las parejas.

Ejemplo: Besaba-brotaba.

3. Delimita y escribe los versos del poema.

La primavera besaba / suavemente la arboleda, Bajo ese almendro florido, / todo cargado de flor /
/ y el verde nuevo brotaba / como una verde —recordé—yo he maldecido / mi juventud sin
humareda. amor.
Las nubes iban pasando / sobre el campo juvenil... Hoy, en mitad de la vida, / me he parado a
/ Yo vi en las hojas temblando / las frescas lluvias meditar... / ¡Juventud nunca vivida, / quién te
de abril. volviera a soñar!

4. Sustituye las palabras finales de un verso sin perder la rima.

Ejemplo:
La primavera asomaba
suavemente en la arboleda
y el verde se anunciaba
como una verde humareda.

© SANTILLANA 231

L10 P15.indd 231 5/2/13 5:06 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar Cohesión textual: Marcadores textuales
Lee el párrafo cambiando
los conectores resaltados Seguir haciendo novelas al modo del XIX no tiene sentido,
se acaban cayendo por su propio peso, a menos que el autor
por otros de uso más co-
se contente simplemente con cubrir el expediente, pero estoy
nversacional o cotidiano.
hablando de literatura de calidad, no de seudoliteratura. […]
Yo nunca he tenido miedo al riesgo. Escribí Oficio de tinieblas
5 y creí que no iba a tener más de cinco o seis lectores, pero
ya se han hecho varias ediciones. La técnica en mis novelas es
diferente siempre. Desde luego que es mucho más fácil seguir
el guion. Pero por ese camino sólo se pueden hacer subnovelas,
obras de género sin interés.
Entrevista de Manuel Llorente a Camilo José Cela.

1. Variaciones en el uso de los conectores


Entre los diversos tipos de conectores o marcadores textuales se perciben diferencias de
registro lingüístico. Ejemplo:

Registro conversacional Registro formal


Total, que después de tantos intentos de
En síntesis, después de muchos intentos
llamar, me contestaron y me dijeron que
de llamar, me dijeron que hablara el lunes.
hablara hasta el lunes.

La elección de conectores varía


En algunas ocasiones, los conectores sufren las variaciones de procesos de transforma-
de acuerdo al registro utilizado
ción propios de la lengua oral, como los vulgarismos:
en la conversación.

Registro formal Registro vulgar


Alto Se rompen las amistades antiguas, cuan- Si se rompen las amistades antiguas,
to más las recientes. cuantimás las recientes.
Explica las diferencias entre
los conectores usados en
un texto escrito formal y en También puede haber diferencias geográficas en el uso de los conectores. Por ejemplo, la
una conversación informal. expresión por cierto, en Chile, Río de la Plata, México y Centroamérica, funciona como
R.M.
Las diferencias pueden ser elemento de afirmación o enfático: Vendré el sábado, por cierto, y quiero encontrar todo
en orden. En cambio, es empleado en todas las regiones de habla hispana cuando se usa
léxicas (usar un conector como marcador de un comentario marginal o de una digresión, como un sinónimo de
más adecuado) o de a propósito: —Muchas gracias por la invitación. Por cierto, ¿podría sugerir un buen lugar
para cenar? Conozco uno buenísimo.
transformación (como
En algunos casos, los conectores, sobre todo los de origen adverbial, no funcionan como mar-
vulgarismos). cadores de la cohesión del discurso, sino como adverbios o locuciones adverbiales. Ejemplos:
¿Dudas? Sí No
Funcionando como adverbio o
Funcionando como conector
Sigue locución adverbial
Le das en Navidad todo lo que pide y Entró y puso las llaves encima de la mesa
encima se queja. de noche.

232 © SANTILLANA

L10 P15.indd 232 5/2/13 5:06 PM


Cápsulas ortográficas: Siglas y acrónimos

Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una
denominación compleja, como a cada una de esas letras iniciales. Las siglas se utilizan
Siglas
para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas,
asociaciones, etc.
• Las que se leen tal como se escriben, que son llamadas acrónimos: ONU, OEA, Unicef,
láser, radar, ovni. La mayoría termina integrada al léxico común.
Siglas según su lectura
• Las que se leen deletreadas: ONG [ó-éne-jé], FBI [éfe-bé-í].
• Las que combinan ambas formas: CD-ROM [sé-dé-róm].
• Aunque oralmente algunas tienden a asumir plurales, debe evitarse colocar una “s” al
escribirlas, lo cual es copiado del inglés: varias ONG.
• Adoptan el género de la palabra que constituye su núcleo: el FMI (el Fondo Monetario
Internacional), la ASI (la Asociación Salvadoreña de Industriales).
• Se escriben sin puntos o espacios, a menos que vayan en un texto que esté enteramente
en mayúsculas: CUMBRE DE LA O.P.E.P.
• Si los acrónimos son de más de cuatro letras se escriben con minúsculas y siguen
Reglas ortográficas las reglas de tildación: sida, láser, uci. Si se trata de un nombre propio, llevan inicial
mayúscula: Unesco, Unicef.
• Si los dígrafos ch y ll forman parte de una sigla, va en mayúscula el primer carácter y en
minúscula el segundo: PCCh (Partido Comunista de China).
• Siempre que sea posible, deben españolizarse (OTAN y no NATO). No se españolizan si
tienen mucha difusión internacional (Unesco, de United Nations Educational, Scientific
and Cultural Organization; CD-ROM, de Compact Disc Read-Only Memory), son el
nombre de una compañía (IBM, de International Business Machines) u obedecen a una
realidad particular de un país o región (ETA, del vasco Euskadi Ta Askatasuna).

Para finalizar
• Los conectores de cohesión textual pueden variar según los registros lingüísticos o las variantes
regionales del español. También puede haber ocasiones en que funcionen como meros adverbios.
• Hay tres formas de leer las siglas: silábica, deletreado y combinando ambas formas. Los acrónimos
de más de cuatro letras se rigen por las reglas ortográficas generales.

Actividades
1. Transforma el texto oral informal en uno escrito formal mediante el cambio de los conectores. R.M.

En primer lugar, se debería multar a la gente que


Primero deberían multar a la gente que tira arroja basura en la calle. Si lo hacen en la calle,
basura en la calle. Con que lo hacen en la calle,
no lo van a hacer desde la ventana del bus o cuanto más lo harán desde la ventana del bus o
del carro. Con esto tal vez dejarían de hacerlo, del carro. De esta manera es probable que dejaran
pues si les tocan la bolsa ya piensan dos veces
en hacerlo. de hacerlo, ya que si el castigo es económico, lo
pensarán dos veces.

2. Investiga las siglas de las organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con la defensa de
los derechos humanos y del medio ambiente, y sus significados. R.L.

© SANTILLANA 233

L10 P15.indd 233 5/2/13 5:06 PM


Análisis morfológico y textual: Oraciones y
complementos del sujeto y el predicado
Para pensar
Es de día ya. Dentro de un momento los criados se
¿Cómo te imaginas al levantarán, podrá llamar, vendrán a darle alivio. Y la
sujeto en las oraciones que esperanza de ser confortado le da valor para sufrir. Sí,
componen el fragmento ya le parece que oye pasos, pasos que se acercan, que
literario? después se van alejando. La rayita de luz que asomaba
por debajo de la puerta ya no existe.
Marcel Proust. En busca del tiempo perdido.

Cuando las oraciones son compuestas, o cuando el discurso se asemeja a la expresión


oral. La tarea de analizar morfosintácticamente las oraciones su vuelve más complejo.
Ejemplo: José no regresó al almacén, había comprendido que el sentido de sus acciones
estaba perdido para siempre.
José Saramago. El evangelio según Jesucristo.

Sujeto Predicado
Proposición 1 José no regresó al almacén
Proposición 2 (José) había comprendido
Proposición 3 el sentido de sus acciones estaba perdido para siempre.

Los tipos de complementos para el núcleo del sujeto pueden ser:


• Los determinantes, (artículos, demostrativos, etc.) y proposiciones subordinadas adje-
tivas o de suplemento: Despertábame la idea de que ya era hora de ir a buscar el sueño.
• Proposiciones subordinadas adjetivas: La rayita de luz que asomaba por debajo de la
puerta ya no existe. (Proust)
• Las aposiciones o construcciones apositivas: Carlos, mi cuñado, me comentó sobre el
partido del domingo pasado.
Los tipos de complemento para el núcleo del predicado pueden ser:

• Atributo: La ceguera dicen que es negra. (Saramago)


Predicado nominal
• Complemento circunstancial: Pero la ceguera no es así, dijo el otro. (Saramago)

• Complemento directo: A veces apenas había apagado la bujía, cerrábanse mis ojos tan
presto, que ni tiempo tenía para decirme: “Ya me duermo”. (Proust)
• Complemento indirecto: Me envolvía la cabeza con la almohada antes de tornar al mundo
de los sueños. (Proust)
Predicado verbal • Complemento circunstancial: Mucho tiempo, he estado acostándome temprano. (Proust)
• Complemento predicativo: Nervioso, el soldado salió de la garita empuñando el fusil
automático y miró hacia el portón y esperó, tenso. (Saramago)
• Complemento agente: Las mesas fueron donadas por una ONG. Las sillas, por la alcaldía,
la comida y bebida, por la comunidad.

234 © SANTILLANA

L10 P15.indd 234 5/2/13 5:06 PM


Por ello, dos autores pueden realizar un distinto uso de la puntuación y optar por un es-
tilo más trabado o bien más suelto. Algunos, como José Saramago, han decidido utilizar
sólo dos signos, la coma y el punto, para expresar todas las posibilidades: diálogos, pre-
guntas, etc. No obstante, la complejidad sintáctica del lenguaje es propia de cada autor.
En el texto Encendía una cerilla para mirar el reloj. Pronto serían las doce. Marcel Proust
utiliza oraciones con una estructura más sencilla que el ejemplo de Saramago que se gra-
fica a continuación:

El ciego notó que lo agarraban por el brazo, Venga, venga conmigo, decía la misma voz.
José Saramago. Ensayo sobre la ceguera.

El ciego notó que lo agarraban del brazo,


Núcleo del
Prop. 1 Determinante Núcleo del predicado Complemento directo
sujeto
Sujeto Predicado
(Tácito: algunas personas) lo agarraban del brazo

Prop. 2 Núcleo del


Comp. directo Complemento circunstancial
predicado
Sujeto Predicado
(Tácito: Usted) Venga
Prop. 3
Sujeto Predicado
(Tácito: Usted) Venga conmigo
Prop. 4
Sujeto Núcleo del predicado Complemento circunstancial
Decía la misma voz.
Prop. 5 Determinante Determinante Núcleo del sujeto
Predicado
Sujeto

Actividades
1. Analiza sintácticamente algunas oraciones del siguiente fragmento. Identifica el sujeto y el predicado,
sus núcleos y complementos.

El ciego alzó las manos ante los ojos, las movió, nada, es como si estu-
viera en medio de una niebla espesa, es como si hubiera caído en un
mar de leche, Pero la ceguera no es así, dijo el otro, la ceguera dicen
que es negra, Pues yo lo veo todo blanco, A lo mejor tiene razón la
mujer, será cosa de nervios, los nervios son el diablo, Yo sé muy bien
lo que es esto, una desgracia, sí, una desgracia. Dígame dónde vive,
por favor, al mismo tiempo se oyó que el motor se ponía en marcha.
Balbuceando, como si la falta de visión hubiera debilitado su memoria,
el ciego dio una dirección [...]
José Saramago. Ensayo sobre la ceguera.

2. Comenta con tu compañero o compañera de la par acerca de la complejidad de la construcción sintáctica


en el lenguaje literario. R.L.
• Al finalizar, compartan sus conclusiones con otra pareja.

© SANTILLANA 235

L10 P15.indd 235 5/2/13 5:06 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar Estructura y tipos de párrafos
¿Cuántos párrafos crearías
para parafrasear este texto
Este mundo siempre ha pertenecido a los varones, pero
de Simone de Beauvoir?
ninguna de las razones propuestas para explicar el fenómeno
nos ha parecido suficiente. Volviendo a tomar a la luz de
la filosofía existencial los datos de la Prehistoria y de la
etnografía, es como podremos comprender de qué modo se
ha establecido la jerarquía de los sexos. Ya hemos planteado
que, cuando se hallan en presencia dos categorías humanas,
cada una quiere imponer a la otra su soberanía; si las dos se
empeñan en sostener esa reivindicación, se crea entre ellas, ora
en la hostilidad, ora en la amistad, pero siempre en la tensión,
una relación de reciprocidad; si una de las dos es privilegiada,
se impone a la otra y se dedica a mantenerla en la opresión.
Simone de Beauvoir. El segundo sexo.

El párrafo es un conjunto de oraciones relacionadas que comprenden el desarrollo de un


tema específico. Todo párrafo tiene las siguientes características:
• Poseen unidad significativa y visual, es decir, son distinguibles en el texto.
• Desarrollan una idea principal.
• Utilizan ideas secundarias y terciarias agrupadas en función de la idea principal.
• Se relaciona las ideas a través de conectores para darle cohesión.
• Siguen y se conectan con otros párrafos siguiendo un orden lógico y coherente.

1. Estructura del párrafo


Estos elementos pueden notarse en la estructura del párrafo. Por ejemplo:

Idea principal: Las explicaciones al


predominio masculino son insuficientes.
Alto
Volviendo a Idea secundaria 1: Los datos de la Prehistoria
Valora y comenta la uti- y la etnografía pueden dar respuesta.
lidad de los mapas en la
construcción de párrafos.
R.M. Ya hemos Idea secundaria 2: Entre dos categorías
Pueden servir para planteado humanas siempre una busca la soberanía.
comprenderlo mejor al
si
leerlo, o para organizar las
ideas antes de redactarlo. Idea terciaria 1: Ambas quieren Idea terciaria 2: Una es privilegiada:
reivindicar: reciprocidad. imposición y opresión.
¿Dudas? Sí No

Sigue Idea secundaria 3: El hombre siempre


Se comprende, pues ha querido dominar a la mujer.

pero Idea de cierre que conecta con el siguiente párrafo: ¿Qué


privilegio le ha permitido realizarlo?

236 © SANTILLANA

L10 P15.indd 236 5/2/13 5:06 PM


2. Tipos de párrafo Para desarrollar
Según la finalidad del texto escrito, los párrafos pueden ser:
Dialoga con tus compañeros
sobre el orden de las ideas a
El primero de los párrafos es el introductorio, el cual presenta desarrollar al escribir sobre
el tema que se desarrollará en el texto. Muchas veces incluye la
el origen de la humanidad.
idea principal del texto, pero hay ocasiones en que se usa sólo
para llamar la atención del lector. Lingüístico

Los párrafos de La primera máquina de escribir


desarrollo o
secuencia contienen En el siglo XIX, el trabajo de oficina se desarrollaba
la información básicamente en forma manuscrita, lo que volvía la tarea
detallada del tema. lenta y tediosa. Esto se solucionó con el aparecimiento de
Muchas veces la la máquina de escribir.
primera oración Es difícil ubicar la fecha exacta en que apareció la
contiene la idea primera máquina de escribir. El dato más antiguo data
clave, que luego se de 1714, cuando el inventor inglés Henry Mill acudió a la
amplía con ideas reina de Inglaterra, Ana de Estuardo, con el fin de patentar
terciarias: ejemplos, su invento. Sin embargo, lo más cercano a una máquina
argumentos, etc. de escribir fue patentado en 1856. Se trata del invento de
Giuseppe Ravizza, quien la llamó címbalo escribiente.

El párrafo de Posteriormente, surgieron empresas que se dedicaron al


conclusión o cierre estudio y desarrollo de máquinas más eficientes, como
es el final de la Remington e IBM, que la perfeccionaron totalmente.
exposición. En En la actualidad, las computadoras realizan el trabajo que
algunas ocasiones, antes hacían las máquinas de escribir, aunque tienen más
puede incluir un ventajas, pues en ellas la información se puede almacenar.
resumen de lo
tratado en el texto
principal. El uso de los conectores le da cohesión y secuencia
lógica a las ideas.

3. El doble cifrado
La denotación. (Significado denotativo) es el significado básico que posee una palabra
y que es compartido por una comunidad lingüística. Este es el significado que figura en
los diccionarios. Por otra parte, el significado de una palabra no es un bloque indivisible,
sino un conjunto de rasgos significativos o rasgos sémicos llamados semas. Algunos se-
mas son denotativos, pertenecen a la denotación y pueden ser:
• Semas genéricos. Relacionan significados próximos por referencia a
una clase más general. Ejemplo: material/ inmaterial (cuerpo /espíritu),
animado/inanimado (ave/roca), humano/no humano (niño/gato).
• Semas específicos. Permiten oponer dos significados próximos por
una característica propia. Ejemplo: objeto para sentarse, para una
persona (silla), objeto para sentarse, para más de una persona (sofá).
La connotación. Es el significado que se agrega al significado denotativo
o significado de base de una palabra. Está constituido por semas conno-
tativos que son asociaciones emotivas e intelectuales que sugieren una
palabra. Estos son asociaciones inestables que dependen de las experien-
cias socioculturales de los hablantes. Dentro de los semas connotativos
están los semas virtuales que están latentes en la memoria del hablante. La música es el lenguaje del alma (connotativo).
Ejemplo: Tu amigo es un cerdo (cerdo connota ofensa al aplicarlo a un Música. Melodía, ritmo y armonía, combinados
ser humano). (denotativo)
© SANTILLANA 237

L10 P15.indd 237 5/2/13 5:06 PM


En literatura, el doble cifrado hace referencia a los dos aspectos del mensaje:

Cifrado del código lingüístico.


Un idioma con palabras, gramática
La realidad del autor: y ortografía propias, y que es de
• Personalidad uso público. Implica una intención
• Visión de mundo pragmática: comunicarse.
La realidad del receptor:
• Experiencias
• Vocabulario • Personalidad
• Contexto • Visión de mundo
• Experiencias
• Vocabulario
Cifrado del código literario. • Contexto
Figuras retóricas, estructuras,
estilos, influencias estéticas, que
son de uso de un grupo que co-
noce y usa este código específico.
Implica una intención estética:
crear una obra de arte.

Tanto el cifrado lingüístico como el literario son simultáneos, y en ambos hay un proceso
de mutua subordinación:
• Por un lado, el lenguaje corriente se subordina al literario, que lo utiliza como material,
como elementos de construcción en la elaboración del texto. Por ello, el lenguaje
corriente dota al literario de un significado.
• Por otro lado, el lenguaje literario necesita del corriente para crear la obra de arte, se
subordina a él. Por ello, el lenguaje literario dota al corriente de un sentido.
Al leer, es tarea del receptor decodificar ambos cifrados: comprender las palabras según el
código lingüístico, es decir, encontrar significado, y darle un sentido al texto.

Para finalizar
• Los párrafos se caracterizan por ser distinguibles, desarrollar ideas principales, secundarias
y terciarias dentro de ellos, las cuales vinculan por medio de conectores textuales, para darle
coherencia, cohesión y sentido lógico al texto. Los párrafos pueden ser: introductorios, de desarrollo
o secuencia y de conclusión o cierre.
• El doble cifrado de la lengua consiste en el significado de la palabra que puede ser denotativo que es
el significado básico y el connotativo que es el que se agrega a la palabra.

Actividades
1. Elabora un texto poético breve siguiendo dos momentos de cifrado: una redacción sin recursos literarios y
una segunda con recursos literarios. R.L.
• Comparte con un compañero tu escrito y pregúntale sobre el significado y el sentido de tu escrito.

Primera Segunda
redacción redacción

2. Comenta cómo viste la aplicación del doble cifrado tanto en el momento de crear el texto como en el de
su lectura. R.L.

238 © SANTILLANA

L10 P15.indd 238 5/2/13 5:06 PM


Proyecto lector: Interpretación de los signos Para pensar
en un texto literario ¿Qué relación estableces
entre el poema y la imagen?

A las cinco de la tarde. El viento se llevó los algodones


Eran las cinco en punto de la tarde. a las cinco de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana Y el óxido sembró cristal y níquel
a las cinco de la tarde. a las cinco de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida Ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde. a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y solo muerte
Federico García Lorca.
a las cinco de la tarde.

El lingüista y semiólogo ruso Yuri Lotman explicó que toda cultura tiene un universo
simbólico, conformado por todos los actos comunicativos que forman parte de ella, y
llamó a este universo semiosfera. Todas las personas que forman parte de una cultura
viven dentro de una semiosfera; a lo largo de la vida, van aprendiendo y apropiándose de
cada uno de los elementos de este universo de significados para poder establecer comu-
nicación con los demás miembros de su cultura. Las tecnologías de la comunicación y la
información vinculan a las personas a otras culturas rompiendo las fronteras. Esto exige
del lector mayor criticidad y un marco de referencia más amplio.
No obstante, si los individuos que están leyendo no cuentan con el suficiente conjunto de
signos, es decir, no han aprendido lo necesario para descifrar el texto, en primer lugar, no
La educación y la lectura de tex-
serán capaces de comprender su sentido, y en segundo, no forman parte plenamente de
tos literarios son actos que fun-
su cultura. Esto se relaciona con el doble cifrado: probablemente cuenten con la capaci-
cionan dentro de una semiosfera.
dad para descifrar las palabras y darles un significado, pero pueda que tengan dificultades
para dominar el código literario, lo que los hará incapaces de apropiarse del texto como
obra de arte. Este fenómeno es frecuente: la persona se queja de que entiende el significa-
do de las palabras pero no el sentido de la obra completa; lee pero no comprende.
El problema del texto literario es que puede haberse producido en una zona fronteriza o
realmente fuera de la semiosfera del lector, por ejemplo, sabe algo de Europa, pero desco-
noce costumbres, elementos simbólicos como vestido, visión de mundo, etc. La situación
es de carácter comunicativo: simplemente no puede haber comunicación plena debido a
que emisor y receptor no comparten el significado que se da al mismo signo. Se requiere
de que todos los miembros participantes de la comunicación conozcan los signos con la
misma significación de cierta cultura.

Actividades
1. Escribe un comentario sobre el fragmento del poema Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de Federico
García Lorca. Para hacerlo, recurre a la información adquirida en las páginas 228 y 229 o investiga más.
R.M.
¡Que no quiero verla! y la plaza gris del sueño Trata sobre la muerte del torero Ignacio
con sauces en las barreras Sánchez Mejías, escritor y amigo de Lorca.
Dile a la luna que venga, El ambiente es mortecino: la luz de la
que no quiero ver la sangre ¡Que no quiero verla! luna, las nubes quietas, la plaza gris, todo
de Ignacio sobre la arena. detenido por la muerte de Ignacio. Los
Que mi recuerdo se quema. jazmines son el cariño, el recuerdo con
¡Que no quiero verla! ¡Avisad a los jazmines honor. Formalmente hay personificaciones
con su blancura pequeña! (la luna, los jazmines), metáforas (luna
La luna de par en par,
de par en par), versos pares con rima
caballo de nubes quietas, ¡Que no quiero verla! asonante y repetición de estribillo.
© SANTILLANA 239

L10 P15.indd 239 5/2/13 5:06 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
Comunicación literaria
1. Lee el fragmento de Elegía a Ramón Sijé, de Miguel Hernández, y resuelve.

Temprano levantó la muerte el vuelo, Quiero escarbar la tierra con los dientes,
temprano madrugó la madrugada, quiero apartar la tierra parte
temprano estás rodando por el suelo. a parte a dentelladas secas y calientes.
No perdono a la muerte enamorada, Quiero minar la tierra hasta encontrarte
no perdono a la vida desatenta, y besarte la noble calavera
no perdono a la tierra ni a la nada. y desamordazarte y regresarte.
En mis manos levanto una tormenta Volverás a mi huerto y a mi higuera:
de piedras, rayos y hachas estridentes por los altos andamios de mis flores
sedienta de catástrofe y hambrienta. pajareará tu alma colmenera.

• Escribe la temática empleada por la Generación del 27 en el poema.


La preocupación por los grandes problemas del ser humano: la muerte, el amor, el destino, la religión, las pasiones.

• Clasifica la figura literaria remarcada en el poema. Derivación


• Subraya las imágenes que comunican el dolor por la muerte del amigo del poeta.
• El empleo de la metáfora es un principio de la poesía de la Generación del 27. Encierra una de ellas.

Reflexión sobre la lengua


2. Escribe dos siglas y dos acrónimos con su correspondiente significado. R.L.

Siglas Significado Acrónimos Significado

3. Analiza sintácticamente la oración: Temprano estás rodando por el suelo.

Sujeto Predicado Verbo Complemento


Tú (tácito) estás rodando por el estás rodando por el suelo (circunstancial de
suelo lugar) temprano (de tiempo)

Comunicación oral y escrita


4. Escribe el significado denotativo y connotativo del siguiente verso: En mis manos levanto una tormenta. R.L.

Significado denotativo Significado connotativo

240 © SANTILLANA

L10 P15.indd 240 5/2/13 5:06 PM

You might also like