You are on page 1of 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN FRANCISCO” DE PIPUS – ANEXO – VITUYA –

AMAZONAS - CHACHAPOYAS

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

La necesidad de clarificar un texto impuso los signos de puntuación.

Los signos de puntuación constituyen la expresión gráfica de las pautas y de la


entonación. Sirven para separar las distintas partes del discurso escrito.

Los signos de puntuación son todos aquellos signos ortográficos que, en un texto escrito,
delimitan las frases, enunciados nominales, verbales y oracionales, establecen la jerarquía
sintáctica – lógica de las proposiciones para conseguir estructurar el texto, ordenan las ideas y
las jerarquizan en principales y secundarias.

Los signos de puntuación son: punto, coma, punto y coma, dos puntos, comillas (pueden
ser simples o dobles), paréntesis, signos de interrogación, signos de exclamación, puntos
suspensivos, guion y raya.

1) EL PUNTO.- Indica una pausa mayor que la indicada por los demás signos.

- PUNTO Y SEGUIDO: Separa oraciones con sentido completo dentro de un mismo


párrafo.
- PUNTO Y APARTE: Se coloca al final del párrafo, cuando se va a desarrollar otro
aspecto del tema o tratarlo desde otro ángulo.
- PUNTO FINAL: Indica el fin del artículo.

2) LA COMA.- Es un signo que indica una pausa breve.

- Se usa para separar palabras sucesivas de una serie.


El sol amarillo, brillante, alegre y bello.
- Las aposiciones deben ir encerradas entre comas.
Marco, el gran matemático, vive en Vituya.
- Cuando se omite el verbo.
Brayan lee; Anderson, no.
- Se suele colocar delante de conjunciones adversativas.
Pero, sin embargo, etc.
- Cuando un enunciado es breve, bastará colocar una coma antes de conjunciones.
Vendrá, pero más tarde.
- Las frases u oraciones incidentales, es decir, que cortan momentáneamente la
oración, se escribe entre dos comas.
El encuentro de los presidentes, que se produjo a las 18 horas, fue aplaudido
estruendosamente.
- Las proposiciones subordinadas adjetivas explicativas deben encerrarse entre
comas.
- Toda expresión aclaratoria que va intercalada dentro de una oración debe ir
encerrada entre comas.
- Nunca va coma entre sujeto y verbo.

pág. 1 Área de Comunicación


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN FRANCISCO” DE PIPUS – ANEXO – VITUYA –
AMAZONAS - CHACHAPOYAS

3) PUNTO Y COMA.- Indica una pausa mayor que la que indica la coma y menor que
la indicada por el punto.
- Se usa para separar proposición.
Del jardín llega el cantar de los pájaros; del salón el bullicio de la fiesta.
- Antes de las conjunciones adversativas: mas, pero aunque, sin embargo, etc.
Platero es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña; pero fuerte y seco como
la piedra.
- Entre las relaciones de nombres, cuando a estos les sigue el cargo u ocupación, u
otra referencia personal.
Entre los asistentes estuvieron: Pedro Castillo, presidente de la República; Alberto
Andrade, alcalde de Lima, Lazaro Quiroz Chuqui, alcalde de Chiliquin.

4) DOS PUNTOS:

- Se usan los dos puntos para separar las expresiones que explican, resumen o
comprueban una parte de la oración.
- Se usan cuando preceden una transcripción textual, una expresión, una pregunta
que se cita sin ningún cambio, tal cual se dijo.
- Los dos puntos se usan en el encabezamiento de cartas, notas solicitudes, etc.

5) LOS PUNTOS SUSPENSIVOS.- Indican que el sentido de la oración no ha concluido.


Se utilizan también para indicar supresión de parte de las citas entrecomilladas,
cuando estas son extensas o cuando la parte que suprime no opta por mayores
datos del tema. Si la presión se hace en medio de la cita, los puntos suspensivos que
la indican irán entre paréntesis (…)

6) EL PARÉNTESIS.- Sirve para encerrar expresiones que tienen estrecha o escasa


conexión con lo que se está refiriendo. Dichas expresiones deben leerse con un
tono más bajo.

- Se usan para aclarar el sentido de una palabra o para agregar algún dato.
- Se usan para encerrar fechas importantes, capítulos, autor, etc.

7) LAS COMILLAS.
- Se emplean para marcar las citas textuales de algún texto o documento que se
inserte.
- Cuando nos vemos obligados a escribir palabras de otras lenguas.
- Para resaltar el valor de ciertas palabras.
- Se usa en los apodos.
8) EL GUIÓN.
- Se usa en algunos compuestos gentilicios o de otra índole y para dividir palabras al
final del renglón.
9) DE ENTONACIÓN.

- DE INTERROGACIÓN.- Se coloca en las oraciones que contienen una pregunta


- DE EXCLAMACIÓN.- Se coloca en oraciones admirativas.

pág. 2 Área de Comunicación


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN FRANCISCO” DE PIPUS – ANEXO – VITUYA –
AMAZONAS - CHACHAPOYAS

Para separar oraciones largas,


Punto y coma en las que hay comas incluidas

Signos de Expresiones interrogativas


interrogación
Signos gráficos que marcan las pausas y la entonación necesarias para darle sentido y

Antes de una enumeración.


Antes de una cita y después de
Dos puntos
una expresión de cortesía o
saludo.
Signos de puntuación

significado adecuado al texto.

La coma Para separar


Se utilizan
son

Al principio y final de una cita


Las comillas textual. Cuando se requiere dar
un sentido a una palabra

El punto Para separar y finalizar

Puntos Para dejar incompleto el sentido


suspensivos de lo que decimos

Signos de Para destacar la tonalidad


exclamación emocional de una expresión

pág. 3 Área de Comunicación

You might also like