You are on page 1of 5

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


TEMA:

“Densidad de Líquidos. Método picnómetro”


ASIGNATURA:

Laboratorio de Física II
DOCENTE:

Fredy Manuel Mayhua Choque


INTEGRANTES:

● Puma Chañi José Luis CUI: 20232261


● Saraya Vera Rafael Roman CUI: 20230558
● Sulla Merma Waldir Arthur CUI: 20201884
● Torres Lipa, Sharon Alexandra CUI: 20220703
● Yaguno Quispe Ivan CUI: 20230555

Arequipa- Perú

2023
3.1. Procedimiento Experimental

1. Arme el equipo como se muestra en el esquema.


2. Anote el volumen y masa del picnómetro vacío.

V = (25) mL

M = (35.7 ± 0.1) g

3. Calibre la balanza mediante el tornillo de contrapeso (poniendo la burbuja


en el centro).
4. Llenar completamente de agua el picnómetro utilizando una jeringa y
coloque su tapón. Al colocarlo, parte del líquido se derramara y por lo tanto
seque completamente por fuera con papel toalla. Si queda líquido en las
paredes externas provocará un error en la medición.
5. Mida la masa del picnómetro lleno del líquido en la balanza, la temperatura
y registre en la tabla 3.2.
6. Quite el tapón al picnómetro y sin vaciarlo vuelva a llenarlo completamente.
Coloque el tapón, séquelo bien por fuera y vuelva a medir su masa y
registrarlo en la tabla 3.2.
7. Vuelva a repetir el paso 4, 5 y 6 para: agua de caño, ron de quemar y anote
sus medidas en la tabla 3.2.
Tabla 3.2: Medición de masa y volumen de diferentes sustancias
Sustancia Masa Masa Masa Temperatura
1 2 3 (◦C)
(g) (g) (g)
Agua destilada 24.9 24.8 24.7 24. 0
Agua de caño 24.7 24.7 24.6 30 .0

3.2. Análisis de Datos

1. Con el volumen y la masa de la tabla 3.2, encontrar las densidades


correspondientes, para el agua pura, agua de caño y ron de quemar, anote
en la tabla 3.3.

Tabla 3.3: Densidades de las diferentes sustancias

Sustancia Densidad 1 Densidad 2 Densidad 3 Densidad promedio


(g/ml) (g/ml) (g/ml) (g/ml)
Agua destilada 0.9960 0.9920 0.9880 0.9920
Agua de caño 0.9880 0.9880 0.9840 0.9867

2. Calcule la densidad promedio de las sustancias con su respectiva


incertidumbre y escriba su respuesta en la tabla 3.3.

Para poder calcular la Incertidumbre, utilizaremos la desviación media:

|
Σ𝑖=1 𝑋𝑖−χ|
= 𝑛

3.3. Comparación y Evaluación

1. Compare las densidades teóricas y experimentales de forma porcentual, para cada


sustancia.
● Como se puede ver el porcentaje de comparación del agua destilada con su
valor teórico es de 0.5% lo cual nos indica que nuestro procedimientos en el
experimento fueron correctas de acuerdo a este fluido.
● Con el agua de caño el porcentaje de comparación es de 0.8% lo cual
también nos indica un procedimiento correcto de acuerdo al experimento
ejercido con este fluido.

3.4. Conclusiones

1. Los resultados obtenidos se presentaron en tablas, donde se registraron las masas y


volúmenes de las sustancias, y luego se calculó la densidad promedio de cada
sustancia, incluyendo su incertidumbre. Se observó que la densidad del agua
destilada fue de aproximadamente 0.9920 g/ml, con una incertidumbre de 0.0027
g/ml, mientras que la densidad del agua de caño fue de aproximadamente 0.9867
g/ml, con una incertidumbre de 0.0018 g/ml.
2. Los resultados experimentales de densidad para el agua destilada y el agua de caño
se compararon satisfactoriamente con los valores teóricos, con diferencias
porcentuales de 0.5% y 0.8% respectivamente. Esto sugiere que el procedimiento
experimental fue realizado de manera adecuada para estos fluidos, validando así la
eficacia del método del picnómetro en la determinación de densidades de líquidos.
3. En conclusión, este experimento permitió determinar con precisión las densidades de
diferentes líquidos utilizando un picnómetro. Los resultados obtenidos fueron
consistentes con los valores teóricos, lo que demuestra la eficiencia del procedimiento
experimental empleado. La técnica del picnómetro se muestra como una herramienta
útil para medir la densidad de líquidos y puede aplicarse en diversas áreas,
incluyendo la determinación de la salinidad del agua.
3.5. EVIDENCIAS:

Link del video y de la hoja excel:


- https://drive.google.com/drive/folders/1dORRbNFSu6Mkpqngho0eqxKWEYuZ3ic
s?usp=sharing
- https://docs.google.com/spreadsheets/d/1mbshy5QxudRvT80h3_A4QYh32-LJnZt7
jD1Nl

3.6. Referencias

Autor Título Edición Año


Robert L. Mott Mecánica de fluidos 6ta 2006
Yunus A. Çengel y John M. Mecánica de Fluidos: 4ta 2018
Cimbala fundamentos y aplicación
Ahlam I. Shalaby Fluid Mechanics for Civil and 1ra 2018
Environmental Engineers

You might also like