You are on page 1of 10

TRABAJOS DE MENDEL

GREGOR JOHANN MENDEL


Nació el 20 de julio de 1822 y murió el 6 de enero de
1884. Monje agustino y naturalista, nacido en
Heinzerdorf, Austria (actual Hynčice, distrito Nový Jičín,
Republica Checa), que describió las principios que rigen
la herencia por medio de los trabajos que llevó a cabo
con la planta del chícharo o guisante. Su trabajo no fue
valorado cuando se publicó en el año 1866. Treinta y
cuatro años mas tarde, Hugo de Vries, Carl Correns y
Erich von Tschermak, llegaron por separado a las
mismas conclusiones que Mendel. En el año 1900 se
validaron los trabajos de Mendel y se le consideró
como el Padre de la Genética, ciencia que iniciaría ese
año.

Mendel mantenía en los jardines del monasterio una colección de 32


variedades de chícharo, todas de la especie Pisum sativum.

El objetivo de los trabajos de


Mendel fue la HIBRIDACION ENTRE
VARIEDADES, esto es, quiso saber
que ocurría con el tamaño del tallo
de la descendencia si cruzaba una
variedad de tallo alto con una variedad de tallo corto, por
ejemplo.

Las ventajas que tuvo al usar al chícharo fueron:

Ser una planta anual


Tener flor con órganos sexuales bien
definidos
Poseer ccaracterísticas morfológicas
diferentes entre las variedades fáciles
de observar
METODOLOGÍA

Tomó diferentes variedades que poseían siete características con dos diferentes
manifestaciones morfológicas bien definidas en cada una de ellas. Además del tamaño del
tallo (alto y corto), consideró estas otras seis características:

Mendel realizó una polinización artificial, esto es, depositó polen de una variedad en la flor
de la otra a la que se le había quitado las anteras con anterioridad. Esto lo realizó
recíprocamente, o sea, quitó las anteras de una flor morada para evitar la autofecundación;
por otro lado tomó polen de una flor blanca con un pincel y lo depositó en el gineceo de la
flor morada. También hizo lo contrario, depositó polen de la flor morada en la flor blanca a
la que le había quitado anteriormente las anteras. Observa estas ilustraciones.
A los “padres” los llamó generación parental y los representó con la letra P.

A los “hijos” los llamó generación filial, representada con una F y el subíndice 1 por ser la
primera.

RESULTADOS PRIMARIOS

Como se observa en la ilustración, en el caso del color de la flor, encontró que en F1 todas
eran flores moradas sin excepción no importaba de donde provenía el polen, el resultado fue
el mismo en las cruzas recíprocas.

En la F1 apareció la característica a la que llamó dominante, en este caso la flor morada;


mientras que la flor blanca desaparecía en esa generación.

Las plantas de la F1 todas moradas se autofecundaron, o sea, dejó


que su polen fecundara a su propia flor. Con esto, Mendel
observaría el color de las flores en la generación F2.

RESULTADOS SECUNDARIOS

Al abrir las flores de la segunda generación


observó que habían tanto flores moradas
como blancas, aunque estas últimas en menor
cantidad.

En la F2 reapareció la flor blanca, Mendel le


llamó característica recesiva, porque
consideró que no desapareció de la F1, sino
solo estaba en receso.

ANÁLISIS MATEMÁTICO

Al contar el número de flores moradas y blancas en F2


encontró que la relación matemática entre ellos era muy
cercana a la de tres a uno.

Esto es, sólo una cuarta parte de esa generación tenía la


característica recesiva, mientras tres cuartas partes la
característica dominante. Lo mismo encontró con las otras seis características, en la primera
generación solo aparecieron características dominantes, pero en la segunda generación
volvía a aparecer la característica recesiva en aproximadamente una cuarta parte de la
población. En otras palabras una relación aproximada de 3:1.

DEDUCCIONES

Mendel describe con un esquema como el


siguiente, como es que se dan los resultados
observados.

A este le llamaremos el ESQUEMA


MENDELIANO, e ilustra perfectamente el
mecanismo de la herencia y de cómo se
trasmiten las características de una
generación a la siguiente.
PRINCIPIOS MENDELIANOS

Para entender y aplicar el esquema mendeliano, es necesario conocer los Principios que
Mendel infirió que existían para que fuera posible la obtención de los resultados
observados:

- Principio de los Factores Hereditarios.


- Principio de la Duplicidad de los Factores Hereditarios.
- Principio de la Segregación.
- Principio de la Recombinación Aleatoria.
- Principio de la Asociación Independiente.

PRINCIPIO DE LOS FACTORES HEREDITARIOS

Cada característica está determinada por FACTORES HEREDITARIOS (ahora los llamamos
GENES). Una planta presenta flores axilares porque posee los factores hereditarios para ello;
estos factores son diferentes a los que poseen las plantas con la flor terminal.

Estos factores se representan con letras, A para los de flor axilar por ser dominante y a para
los de flor terminal, característica recesiva. De esta forma, axilar domina sobre terminal, o
sea A domina sobre a.

En el esquema mendeliano, estos factores se representan por letras, en este caso A es el


factor dominante y a el factor recesivo. En la actualidad a estos les llamamos alelos, y cada
uno de ellos determina un FENOTIPO diferente.
PRINCIPIO DE LA DUPLICIDAD DE LOS FACTORES HEREDITARIOS

Cada planta tiene un PAR de factores hereditarios para cada característica, esto es debido a
que cada progenitor le otorga uno de ellos en el momento de la fecundación.

Esto significa que de cada par, uno es de origen materno y otro de origen paterno. A esto lo
llamamos actualmente GENOTIPO y cada uno tiene dos alelos. En el esquema mendeliano
los genotipos son los que están en los cuadros azules. Si tiene dos alelos iguales se le
denomina HOMOCIGOTO (dominante o recesivo) y si son diferentes se les llama
HETEROCIGOTO. El fenotipo estará determinado por la presencia de los dos alelos y
dependerá de la acción entre esos dos alelos.
PRINCIPIO DE LA SEGREGACIÓN

Como la transmisión de los factores hereditarios se hace por medio de las células
reproductivas, en la formación de ellas solamente llevará un factor de cada par, puede ser el
de origen materno o el paterno.

Para que esto sea posible, es necesaria una separación o SEGREGACIÓN de los dos factores y
que cada gameto lleve únicamente uno de ellos. Lógicamente, los homocigotos separarán
sus dos alelos, pero serán iguales los dos gametos. Por el contrario, el heterocigoto separará
sus dos alelos diferentes, lo que ocasiona que la mitad de gametos lleven el alelo dominante
y la otra mitad el alelo recesivo.

En este esquema los gametos se representan con los círculos amarillos, cada uno de ellos
lleva solo un alelo, producto de la segregación.
PRINCIPIO DE LA RECOMBINACIÓN ALEATORIA

En la fecundación se une un gameto femenino con uno masculino. Como cada uno de ellos
lleva un factor hereditario, producto de la segregación, se vuelven a unir dos factores
hereditarios para cada característica en el nuevo ser. Esta unión es un evento aleatorio, o
sea que cualquier gameto masculino puede fecundar a cualquier gameto femenino.

Dependiendo de los tipos de factores presentes en los gametos, habrá una recombinación de
tipo aleatorio, y se presentaran tantas combinaciones como sean posibles.

La recombinación aleatoria se señala con unas flechas verdes en el esquema mendeliano.


Cada fecundación es un evento aleatorio, por lo tanto el resultado de una no influye en la
siguiente.
CONCLUSIONES

El ESQUEMA MENDELIANO se repite en las siete características usadas por Mendel.

Con el tiempo se ha demostrado que este esquema se repite en todas las características de
todas las especies vivas, lo cual explica de la manera más sencilla el proceso de la herencia y
la variación.

Por estas aportaciones, a GREGORIO MENDEL se le considera el PADRE DE LA GENETICA.

CRUZA CON DOS CARACTERÍSTICAS AL MISMO TIEMPO

Mendel hizo una cruza entre variedades


considerando dos características al mismo
tiempo. Como se esperaba la totalidad de la F1
presentaba las dos características dominantes.

Sin embargo, en la F2 se presentaban, además de


ambas características de la generación paternas,
las combinaciones entre ellas en una relación
aproximada de 9:3:3:1.

La explicación a este resultado se da por el Principio de la Asociación Independiente.


PRINCIPIO DE LA ASOCIACIÓN INDEPENDIENTE

Cada característica está determinada por


sus propios factores independientes. Se
asocian para generar todas las
combinaciones posibles. La segregación y la
recombinación aleatoria se llevan a cabo
también de manera independiente, de tal
forma que para encontrar los posibles
resultados se tienen que asociar y combinar
para encontrar los posibles resultados. En
este caso se producen 4 diferentes gametos
en la segregación y por lo tanto 16
resultados posibles en la recombinación
aleatoria. Algunos de esas combinaciones
dan resultados fenotípicos iguales
generando la frecuencia 9:3:3:1. Observen y
analicen el esquema siguiente.

You might also like