You are on page 1of 22

Tema 2

Rehabilitación Neuropsicológica

Tema 2. Plasticidad cerebral


Índice
Esquema

Caso clínico: planteamiento

Caso: hemisferoctomía izquierda

Material de estudio

2.1. Introducción y objetivos

2.2. Historia y concepto de plasticidad

2.3. Tipos de plasticidad

2.4. Factores tróficos y recuperación

2.5. Recuperación de funciones y pronóstico: factores


intervinientes

2.6. Referencias bibliográficas

Caso clínico: resolución

Resolución del caso clínico: hemisferoctomía izquierda

A fondo

Rehabilitación neuropsicológica y plasticidad cerebral

Terapia del espejo después del daño cerebral

Test
Esquema

Rehabilitación Neuropsicológica 3
Tema 2. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico: planteamiento

Caso: hemisferoctomía izquierda

Descripción del caso

Una niña de 11 años, diestra y con buen rendimiento académico, comenzó a tener

convulsiones cada vez más frecuentes, con múltiples ingresos por epilepsia parcial

continua.

Las resonancias magnéticas repetidas mostraron atrofia progresiva en el lóbulo

frontal y temporal izquierdo. Desarrolló una progresiva disfasia expresiva y

receptiva, así como problemas de coordinación con la mano derecha.

A la edad de 12 años, su CI verbal (71) fue 20 puntos más bajo que su CI

manipulativo (91).

A la edad de 15 años, solo podía hablar palabras sueltas y presentaba dificultades en

la comprensión incluso de las preguntas más simples, requiriendo múltiples

reformulaciones acompañadas de gestos.

A los 16 años se le realizó una hemisferoctomía funcional izquierda (periinsular

hemisferotomía de Villemure y Mascott). En el posoperatorio inmediato, la paciente

presentó una marcada hemiplejía derecha y una afasia global severa no fluida.

Todas las áreas de su expresión del lenguaje, tanto verbal como escrito, y

comprensión del lenguaje, auditivo y de lectura, estaban deteriorados.

Tres meses después de la cirugía, las mejoras del lenguaje se hicieron evidentes. La

paciente comenzó a hablar en oraciones de 5 a 6 palabras y mostró mejoría en la

comprensión. Dos años y medio después de la cirugía estaba libre de convulsiones,

deambulaba de forma independiente y su lenguaje había mejorado notablemente, lo

que demuestra que estas funciones que estaban en el hemisferio izquierdo, ahora las

asumía el hemisferio derecho.

Rehabilitación Neuropsicológica 4
Tema 2. Caso clínico: planteamiento
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

2.1. Introducción y objetivos

El cerebro es un sistema activo que está en constante cambio y la comunicación

sináptica entre neuronas está sometida a una modificación constante.

La plasticidad no es un estado ocasional que aparece cuando hay lesiones

cerebrales, sino que es el estado normal de cambio continuo del sistema nervioso

(SN) durante toda la vida. No solo permite la rehabilitación de funciones, sino que es

la base del aprendizaje y la memoria.

Sin embargo, la plasticidad tampoco es una propiedad que pueda aplicarse en

cualquier contexto o circunstancia, ni es la panacea que permite al cerebro poseer

una ilimitada flexibilidad funcional. Todas las manifestaciones de la plasticidad están

condicionadas dentro de ciertos límites posibles. Estas restricciones regulan las

posibilidades del aprendizaje, sea este el conocimiento gradual del mundo por el

recién nacido, el aprendizaje escolar, las modificaciones emocionales en un paciente

sometido a psicoterapia o la eficaz rehabilitación de una afasia.

La neurorrehabilitación es una práctica clínica que tiene como base teóricael

concepto de plasticidad.

Los objetivos que se pretenden conseguir con este tema son los siguientes:

▸ Al finalizar el tema, conocerás el concepto de plasticidad cerebral.

▸ Sabrás diferenciar los dos tipos de plasticidad: por crecimiento y funcional, y

conocerá cuáles son los factores tróficos y de recuperación.

▸ Aprenderás la importancia de conocer los factores pronósticos y de

recuperación después de una lesión cerebral.

Rehabilitación Neuropsicológica 5
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

2.2. Historia y concepto de plasticidad

«La plasticidad es la propiedad que le permite al cerebro escaparse de las

restricciones de su propio genoma y, por ende, adaptarse a las presiones

ambientales, a los cambios fisiológicos y a la experiencia.» (Alvarez, Trápaga y

Morales, 2013).

El concepto de plasticidad no es nuevo y aparece ya desde principios del siglo XX.

En 1914, Cajal y sus colaboradores observaron la existencia de lo que hoy llamamos

factores de crecimiento, en la normalización de funciones alteradas del sistema por

lesiones, estableciendo de manera implícita el concepto de plasticidad (Portela,

2002).

Posteriormente, el concepto fue perfilándose con más precisión. La primera

definición teórica contemporánea la formuló el psicólogo canadiense Donald Hebb

en 1949. A finales de los años 1950, Rosenzweig demostró la importancia del

ambiente enriquecido en las conexiones neuronales. Sus estudios encontraron que

los tejidos cerebrales de las ratas eran diferentes en el peso y en su composición

química dependiendo del grado de estimulación sensorial a la que estaban

expuestas (Rosenzweig, 2007).

En los años 1960, Bliss y Lomo identificaron el mecanismo molecular de la

plasticidad cerebral, la potenciación a largo plazo, cuando se pudo demostrar


experimentalmente que si se aplicaban estímulos de alta frecuencia a las neuronas

del hipocampo, se producía un aumento de los potenciales excitatorios

postsinápticos que se prolongaban durante días (Lomo, 2003).

En los años 80, Hubel y Wiesel introdujeron el concepto de período crítico cuando

realizaron estudios experimentales sobre el desarrollo de la corteza visual en gatos

recién nacidos. Ocluyendo selectivamente la visión de un ojo y de los dos ojos, se

Rehabilitación Neuropsicológica 6
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

demostró que los privados de estimulación visual de un ojo tenían una estructura de

la corteza visual más distorsionada que los que tenían suprimida la visión

bilateralmente. Esto les sugirió una actividad competitiva binocular para lograr un

podado correcto por autocorrección de ambos ojos. Existía, además, un período

durante el cual era posible la correcta organización de la corteza visual si se restituía

la visión. Después de esta etapa, la organización de dicha corteza era

permanentemente incorrecta (Hubel y Wiesel, 1998).

Rehabilitación Neuropsicológica 7
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

2.3. Tipos de plasticidad

La plasticidad puede ser por crecimiento, o estructural y funcional.

▸ Por crecimiento implica cambios en la regeneración axonal, la colateralización,

la sinaptogénesis reactiva y la neurogénesis.

▸ La funcional es la plasticidad sináptica mediante la regulación de los

receptores.

Ambas formas de plasticidad están presentes en la neurorrehabilitacion.

Figura 1. Concepto y tipos de plasticidad. Fuente: Cortesía del Dr. Bergado.

Plasticidad en función del desarrollo

La plasticidad, en relación al desarrollo, puede ser clasificada en tres categorías

(Alvarez, Trápaga y Morales, 2013):

▸ La plasticidad independiente de la experiencia: ocurre desde el período

embrionario hasta el fetal. Son los procesos de proliferación, migración,

diferenciación, crecimiento neurítico, axonal y dendrítico. Estos son los llamados

«procesos de actividad independiente» porque ocurren mediante señales

moleculares que no dependen de la experiencia.

Rehabilitación Neuropsicológica 8
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

▸ La plasticidad expectante de la experiencia: comprende la sinaptogénesis y

la estabilización de los circuitos neuronales mediante el podado, se expresa

estructural y funcionalmente ante la exposición a determinadas condiciones

ambientales. Si estas últimas no ocurren con la cualidad requerida o en la

ventana temporal adecuada, los procesos de plasticidad no se expresan o se

hacen incorrectamente. Es decir, el organismo debe estar expuesto a

determinada situación en una cota especifica de tiempo para que las

habilidades se expresen correctamente.

Como ejemplo específico, el niño lobo de Aveyron, que no estuvo

expuesto a lenguaje humano en su infancia y, por lo tanto, no pudo hablar

correctamente.

Este tipo de plasticidad produce el refinamiento de los circuitos de conexiones

iniciales, que caracteriza al cerebro maduro.

▸ La plasticidad dependiente de la experiencia: se expresa de manera

continua y es la que permite el aprendizaje durante toda la vida. Permanece,

probablemente, en las edades más avanzadas.

Rehabilitación Neuropsicológica 9
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

2.4. Factores tróficos y recuperación

Se consideran factores tróficos aquellos factores de crecimiento (proteínas) que

actúan sobre el citoesqueleto de la célula y la membrana neuronal. Se denominan

factores neurotróficos los relativos al cerebro y que se relacionan con la

recuperación cerebral después de una lesión.

Se distinguen varios factores neurotróficos: el factor de crecimiento nervioso (FCN

o NGF), el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), neurotrofina-3 (NT-3),

neurotrofina-4 (NT-4), factor neurotrófico ciliar, factor fibroblástico de desarrollo,

factor neurotrófico derivado de la glia, integrinas, etc.

Estos factores se requieren para la neurogénesis, el mantenimiento de la

función neuronal y para la integridad estructural de las neuronas.

Se diferencian dos grandes grupos de neurotrofinas. Vamos a comentarlas a

continuación:

▸ Primer grupo de neurotrofinas: incluyen el factor de crecimiento nervioso (FCN o

NGF), el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), neurotrofina-3 (NT-3),


neurotrofina-4/5 (NT-4/5). Este grupo de proteínas son homólogas.

▸ Segundo grupo de neurotrofinas: este grupo es mucho más heterogéneo y está

formado por moléculas que pertenecen a la familia de las citosinas. Están: factor

neurotrófico ciliar (CNTF), el factor inhibidor de leucemia (LIF), la oncostatina M o la


interleucina 6 (IL6).

Rehabilitación Neuropsicológica 10
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Cada neurotrofina actúa mediante su unión a un receptor específico de alta afinidad

de la familia de las tirosincinasas (NTRK o TRK), pero, además, todas las

neurotrofinas se unen a un receptor de baja afinidad conocido como p75. Una vez se

une la neurotrofina a su receptor específico, se inician una serie de procesos que van

a provocar cambios en la transcripción de la célula.

«A nivel general, hay regiones donde actúa una determinada

neurotrofina, por ejemplo, la NGF va actuar en las neuronas del

hipocampo y neocortex, la BDNF va a actuar en el hipocampo,

neocórtex, amígdala, cerebelo e hipotálamo y se va a encargar de

mantener la supervivencia y diferenciación de las neuronas

colinérgicas, noradrenérgicas, dopaminérgicas, serotoninérgicas,

gabérgicas y neuropeptídicas del hipotálamo.»(Skaper, 2018)

Rehabilitación Neuropsicológica 11
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

2.5. Recuperación de funciones y pronóstico:


factores intervinientes

«Aunque durante mucho tiempo se asumía que el pronóstico de las

lesiones cerebrales era mucho mejor en la medida en que se

produjeran en las primeras etapas de la vida, lo que fue llamado el

principio de Kennard, posteriormente, esta afirmación fue superada.»

(Dennis, 2009).

Según Kolb (2004), existen cinco hipótesis que sustentan la recuperación de una

función cerebral y que aparecen en la siguiente tabla.

Tabla 1. Suposiciones subyacentes a la recuperación de una lesión cerebral. Fuente: adaptado de Kolb, 2004.

A partir de estos principios es posible analizar, por separado, diferentes elementos

particulares que influyen en el pronóstico de la recuperación.

Los factores que afectan a la recuperación son diversos, entre ellos destacamos los

más importantes:

▸ Tiempo desde el daño cerebral: tras el daño cerebral se produce una cascada de

reacciones inflamatorias y otros cambios que, a su vez, producen una pérdida

Rehabilitación Neuropsicológica 12
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

funcional cognitiva y comportamental importante que es «temporal». Mejora con el


tiempo, independientemente de la experiencia u otros tratamientos. A esta
recuperación se la denomina espontánea y puede perdurar durante meses o incluso
años en el humano.

▸ Tamaño de la lesión: el tamaño de la lesión es importante para la recuperación

después de una lesión cerebral. Se sabe que lesiones extensas causan grandes
daños y, por tanto, implican alteración de múltiples funciones cerebrales. Sin
embargo, las diferencias individuales entre los pacientes hacen que,
independientemente de la extensión de la lesión, unos presenten mayor
recuperación funcional que otros.

▸ Diferencias individuales: se consideran, al menos, cuatro tipos de diferencias

individuales que parecen influir en la plasticidad cerebral y recuperación


funcional. No hay muchos estudios al respecto, pues las muestras son

pequeñas lo que disminuye la validez de estos estudios, sin embargo, parece

que de forma global es probable que la recuperación después de una lesión

cerebral sea mayor si el paciente es mujer, joven, inteligente, optimista y

zurda.

• La inteligencia o capacidad general previa al daño cerebral: este factor se


relaciona con el nivel premórbido del paciente, así como con su reserva
cognitiva. Hoy sabemos que la reserva cognitiva es un proceso dinámico que
se asocia a la capacidad del cerebro de tolerar los cambios producidos por el
envejecimiento así como otros cambios patológicos, de manera que

funcionalmente no muestre síntomas de enfermedad. Esta reserva cognitiva se


ha asociado a diferentes factores, tanto genéticos como de la experiencia, que
permiten de manera dinámica cambiar la neuroplasticidad. Estos factores se
pueden ver en la tabla 2.2, donde un mayor nivel educativo, cargos directivos a
nivel laboral, actividades de ocio que impliquen una mayor actividad mental,
actividad física moderada regular, conocimiento de varias lenguas y realización

de ejercicios de estimulación cognitiva presentan una mayor reserva cognitiva.

Rehabilitación Neuropsicológica 13
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Tabla 2. Factores asociados a la reserva cognitiva. Fuente: adaptado de Díaz, Buiza y Yanguas (2010).


• La personalidad: aunque es difícil de valorar la personalidad en la
recuperación del daño cerebral, parece que los estudios apuntan a que los
individuos extrovertidos, optimistas y tranquilos presentan, por lo general, un
mejor pronóstico. Estas características de personalidad ayudarían a adaptarse

mejor a los programas de rehabilitación y, por tanto, obtendrían mejores


resultados (Kolb, 2004).

• El sexo: hay estudios que sostienen que el cerebro de las mujeres y hombres
son diferentes en relación con la organización cerebral. Los estudios de
neuroimagen muestran una menor lateralización funcional en las mujeres que
en los hombres, y una mayor activación bilateral, lo que repercute en la
recuperación funcional tras una lesión cerebral (Kolb, 2004).

• La dominancia manual: lo mismo ocurre con los individuos zurdos, los cuales

presentan una menor lateralización funcional que los diestros, siendo ventajoso
como decíamos para la recuperación funcional tras la lesión cerebral.

En general las funciones cerebrales son susceptibles de recuperación tras una

lesión cerebral (lenguaje, escritura, cognición, conducta, emociones, etc.), sin

embargo, existen áreas donde la plasticidad neuronal es más evidente.

Rehabilitación Neuropsicológica 14
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Los programas de rehabilitación, generalmente, se aplican en el período subagudo,

que puede durar 1-2 años. En esta fase se puede observar alguna recuperación

espontánea, aunque no se realice una intervención específica. En este caso si la

mejoría ocurre a la vez que la recuperación espontánea es difícil cuantificar el efecto

de un programa de rehabilitación. Por otro lado, cuando los programas se aplican en

la «rehabilitación tardía» es conveniente saber que la plasticidad cerebral está

presente durante toda la vida.

Rehabilitación Neuropsicológica 15
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

2.6. Referencias bibliográficas

Álvarez, M.A. Trápaga, M. y Morales, C. (2013). Principios de neurociencias para

psicólogos. Paidós.

Dennis, M. (2009). Margaret Kennard (1899-1975): Not a Princi¬ple of Brain Plasticity

but a Founding Mother of Developmental Neuropsychology. Cortex, 46(8), 1043-

1059.

Díaz, U., Buiza, C. y Yanguas, J. (2010). Reserva cognitiva: evidencias, limitaciones

y líneas de investigación futura. Rev Esp Geriatr Gerontol, 45(3), 150–155.

Hubel, D. H. yWiesel, T. N. (1998). Early exploration of the visual cortex. Neuron, 20,

401-412.

Kolb, B. (2004). Mechanisms of Cortical Plasticity after Neuronal Injury. En Cognitive

and Behavioral Rehabilitation. From Neurobiology to Clinical Practice, pp. 30-58.

Editorial The Guilford Press.

Lomo, T. (2003). The Discovery of Long-Term Potentiation En Philos. Trans. R. Soc.

Lond. B. Biol. Sci., 358, 617-620.

Portela A. (2002). Cajal y el cerebro plástico. Revista Española de Patología, 35(4).

Rosenzweig, M. (2007). Modification of Brain Circuits through Experience. En


Bermúdez-Rattoni, F. (Ed.), Neural Plasticity and Memory: From Genes to Brain

Imaging. CRC Press/Taylor & Francis.

Skaper, S.D. (2018). Neurotrophic Factors: An Overview. Methods Mol Biol, 1727,1-

17.

Rehabilitación Neuropsicológica 16
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico: resolución

Resolución del caso clínico: hemisferoctomía


izquierda

Después de la cirugía de la extirpación del hemisferio izquierdo, a los tres meses, el

lenguaje comenzó a mejorar; la paciente comenzó a hablar en oraciones de 5 a 6

palabras y mostró mejoría en la comprensión.

Dos años y medio después de la cirugía no presentaba convulsiones, podía

caminar de forma independiente y su lenguaje había mejorado significativamente.

Esto pone en evidencia que las funciones que estaban en el hemisferio izquierdo,

ahora las asumía el hemisferio derecho, gracias a la plasticidad cerebral, así como al
hecho de interrumpir el proceso de la enfermedad (epilepsia), permitiendo que la

función del hemisferio derecho se desarrolle normalmente, sin las convulsiones

difusas provocadas por la epilepsia del hemisferio izquierdo.

Esta recuperación tan extraordinaria del hemisferio derecho en una adolescente,

pone en evidencia que aún hay una gran plasticidad cerebral en este período, más

allá de la creencia de intervenir antes de los 4-6 años de edad para poder obtener

una recuperación completa.

Rehabilitación Neuropsicológica 17
Tema 2. Caso clínico: resolución
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Rehabilitación neuropsicológica y plasticidad


cerebral

León-Carrión, J. (2010). Rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral. Mente y

Cerebro, 45, 62-71. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-

cerebro/biologa-de-la-religin-516/rehabilitacin-neuropsicolgica-del-dao-cerebral-8416

Artículo sobre la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral y su relación con

la plasticidad cerebral.

Rehabilitación Neuropsicológica 18
Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Terapia del espejo después del daño cerebral

Helen Hayes Hospital (09 junio de 2015). Mirror Box Therapy & NEUROPLASTICITY

Following Stroke [Archivo de vídeo].

Accede al vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=1BnsQO7a4Og

Vídeo del Hospital Helen Hayes donde se ve cómo aplican este tipo de terapia

después de un daño cerebral.

Rehabilitación Neuropsicológica 19
Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Se define la neuroplasticidad como:

A. La capacidad de las neuronas de regenerarse anatómicamente.

B. La capacidad de las neuronas de regenerarse funcionalmente.

C. A y B son correctas.

D. Ninguna es correcta.

2. Según las investigaciones, el cerebro:

A. Cuando llega a la edad adulta, no experimenta ningún cambio.

B. Solo puede experimentar cambios en la edad adulta tras una intervención

quirúrgica o tras los efectos de ciertos fármacos.

C. Ninguna es correcta.

D. El cerebro puede experimentar muchos cambios a lo largo de la vida del

individuo, gracias a la experiencia.

3. Los procesos de proliferación, migración, diferenciación y crecimiento neuronal

que ocurren desde el período embrionario hasta el fetal, se denominan:

A. Plasticidad independiente de la experiencia.

B. Plasticidad dependiente de la experiencia.

C. Plasticidad expectante de la experiencia.

D. Todas las anteriores son correctas.

4. La plasticidad cerebral en el niño, con respecto a la del adulto:

A. En general, es menor que el adulto.

B. No hay diferencias en cuanto a la plasticidad cerebral en el niño que en el

adulto.

C. La plasticidad depende de la edad.

D. Las respuestas A y B son correctas.

Rehabilitación Neuropsicológica 20
Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. La recuperación espontánea tras la lesión cerebral:

A. No ocurre en el cerebro lesionado.

B. Ocurre en el cerebro tras la lesión cerebral.

C. Solo ocurre en el cerebro sano.

D. A y C son correctas.

6. La neurotrofina factor de crecimiento:

A. Ocurre en el hipocampo.

B. Actúa en neuronas del hipocampo, neocórtex, amígdala, cerebelo e

hipotálamo.

C. La opción A y B son correctas.

D. Actúa en el hipocampo y el neocortex.

7. Los factores neurotróficos:

A. Se requieren para la neurogénesis.

B. Cumplen un papel importante en la recuperación tras una lesión cerebral.

C. Son factores de crecimiento, en concreto proteínas, que actúan sobre el

citoesqueleto de la célula y la membrana neuronal.

D. Todas las anteriores son correctas.

8. ¿Cuál de estos casos presentaría una mejor evolución tras un daño cerebral,

según lo que se conoce sobre los factores intervinientes?:

A. Hombre de 54 años, diestro, introvertido y con un CI medio (100).

B. Mujer de 22 años, zurda, optimista y con un CI alto (120).


C. Hombre de 20 años, zurdo, extrovertido y con un CI medio-alto (112).

D. Mujer de 18 años, zurda, optimista y con un CI bajo (78).

Rehabilitación Neuropsicológica 21
Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. En cuanto a los factores asociados a una mejor reserva cognitiva están:

A. Nivel educativo, complejidad laboral, actividades de ocio y estilos de vida,

actividad física, bilingüismo, estimulación cognitiva.

B. Nivel educativo, actividad física y estimulación cognitiva.

C. Bilingüismo, complejidad laboral y actividades de ocio como el ajedrez.

D. Ninguna de las anteriores.

10. Los programas de rehabilitación se aplican:

A. En el período agudo.

B. A y C son correctas.

C. En el período subagudo (en los primeros dos meses tras la lesión).

D. En el período subagudo.

Rehabilitación Neuropsicológica 22
Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

You might also like