You are on page 1of 4

¡Disponible en nuestra Tienda Online “Sentirse mal no está mal” Manual para Gestionar Emociones!

Como muestra de agradecimiento por ser parte de esta maravillosa comunidad y por tu apoyo
constante, queremos darte un vistazo del contenido del Manual.

Abajo encontrarás un ejercicio perteneciente a la sección de “Ira” que está diseñado para ayudarte a
identificar los detonantes de esta y otras emociones.

¡Veamos!

Ejercicio: Identificando mis Detonantes


Los detonantes emocionales se refieren a esos estímulos externos -pueden ser personas, lugares,
situaciones o eventos- o internos -pensamientos, preocupaciones o recuerdos- que desencadenan en
ti una respuesta emocional fuerte y muchas veces desproporcionada al suceso que la provocó. Si
quieres saber más sobre detonantes emocionales, puedes revisar esta publicación en Psiconfort.

Aprender a identificar y afrontar los factores desencadenantes es una estrategia efectiva para el
manejo de varias emociones displacenteras, en especial para el manejo de la ira, aunque también
puede trabajarse con otras emociones como la tristeza, el disgusto y/o sentimientos como la
decepción o frustración, entre otros.
En este ejercicio, aprenderás a identificar tus propios detonantes emocionales. Comencemos.

El evento
Describe el evento que activa tus detonantes emocionales (en este caso, un evento que te
hace sentir ira). Recuerda que puede tratarse de una persona, un lugar, una situación particular, un
olor, una frase, una actitud e incluso tus propios pensamientos, emociones o recuerdos...

¿Qué podría pasar si te expones a uno de esos detonantes? ¿Cómo podrías sentirte?
Describe los comportamientos y emociones que experimentas.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________

Categorías de detonantes
Indaguemos un poco más. Prácticamente cualquier estímulo puede ser un detonante emocional.
Para comenzar a explorar los tuyos, piensa en cada una de las categorías enlistadas a continuación.
¿Hay una situación o emoción específica que actúe como detonante para ti? ¿Una persona o un
lugar? Anota tus respuestas en los espacios provistos.

Estado emocional: ___________________________________________________


Personas: __________________________________________________________
Lugares: ___________________________________________________________
Cosas: ____________________________________________________________
Pensamientos:______________________________________________________
Actividades / situaciones:______________________________________________

Las señales: una forma importante de monitorear los detonantes emocionales es identificar
las señales que ocurren en respuesta al evento relacionado con los mismos. Las señales se
pueden dividir en cuatro categorías: físicas, conductuales, señales emocionales y cognitivas
(o de pensamiento)

Entonces, ¿qué señales reconoces que estuvieron presentes en el evento de la pregunta


anterior y que se relacionan a la ira?

● Señales físicas: cómo responde tu cuerpo. Por ejemplo, con un aumento de la


frecuencia cardíaca, opresión en el pecho, sensación de calor o enrojecimiento.
_________________________________________________________
● Señales de conducta: es decir lo que haces ante el evento. Por ejemplo, aprietas los
puños, alzas la voz, tensas la mandíbula,
_________________________________________________________

● Señales emocionales: otros sentimientos que puedan acompañar a la ira. Por


ejemplo, celos, impotencia, miedo, indignación, dolor.
_________________________________________________________

● Señales cognitivas: lo que piensas ante el evento. Por ejemplo, un diálogo interno
hostil, deseos de venganza, imágenes de agresión.
_________________________________________________________

Tips para manejar los detonantes emocionales

- A menudo, y sobre todo al inicio del trabajo emocional, mientras desarrollas y practicas
tus estrategias de afrontamiento, la mejor manera de afrontar un detonante emocional
es evitarlo, prevenirlo o intentar disminuir la exposición al evento. Tal vez para ello
tengas que hacer cambios en tu estilo de vida, relaciones o tu rutina diaria. Aunque el cambio
al inicio sea complejo, estas modificaciones te ayudarán a aliviar el malestar.

- Diseña con anticipación, aprovechando momentos de calma y tranquilidad, una


estrategia para hacer frente a tus detonantes. Tu estrategia puede incluir técnicas de
respiración consciente, una lista de personas de confianza con las que puedas hablar,
afirmaciones que te ayuden a disminuir la sensación displacentera y/o métodos para
cuestionar pensamientos negativos y reducir su intensidad.

- No esperes hasta encontrarte en una situación que active tus detonantes emocionales
para poner a prueba tus estrategia de afrontamiento. Practicalas con antelación en
situaciones de tu día a día. Imagina escenarios en los que te ves expuesto a tus detonantes y
visualiza las estrategias que podrías emplear.

- Muchas veces los detonantes emocionales están asociados a traumas profundos e


inconscientes del pasado. Por lo que, si te afectan de manera frecuente o intensa, o
interfieren en el desenvolvimiento de tu cotidianidad, además de practicar estos ejercicios, es
importante considerar la búsqueda de ayuda profesional.

¿Qué tal estuvo? ¡Te cuento un poco más sobre el Manual!


Este Manual se divide en 5 capítulos principales:
Miedo
Sorpresa
Ira
Tristeza
Felicidad
Está conformado por un total de 26 ejercicios prácticos y 4 teóricos que abarcan las respuestas
emocionales más comunes para cada emoción, como la decepción, la inseguridad, la ansiedad, la
preocupación y la confusión, así como actividades que fomentan prácticas como la introspección,
gratitud, desarrollo del autoestima y la consecución de metas.

Si deseas obtener el manual en su versión completa, no olvides pasar por la


Tienda Psiconfort.

¡Gracias por tu apoyo!


Con mucho cariño,
Mariale.
Equipo Psiconfort.

You might also like