You are on page 1of 5

lOMoARcPSD|30168749

Colegio de bachilleres de Tabasco

Asignatura: historia de México

Actividad: 9

Alumnos: Héctor Alejandro ramos Sánchez


Fernando Hernández Jiménez
José del Carmen Vázquez Hernández

Docente: Jesús Chable Félix

Semestre:3ro

Grupo: “A”

Melchor Ocampo 1ra sección

Fecha: viernes 15 de septiembre del 2023

Subáreas Fremont Anasazi Hohokam Mogollón Pataya


lOMoARcPSD|30168749

Sociedad La sociedad anasazi hohokam eran se establecieron en las altas culturas indígenas
debía parecerse a la de del tipo ranchería elevaciones de los desiertos de prehistóricas e
los Pueblos actuales. Se lo que hoy son Nuevo históricas que
organizaban México, Chihuahua (México) y habitaban partes de lo
probablemente alrededor el oeste de Texas. que ahora es el estado
de un sistema matriarcal de Arizona, entre los
años 700-1550 d.C.
Este territorio incluía
zonas a la orilla del
río

Cronologia El inicio de esta cultura 200 d. C - 1.450. Sapo La cultura indígena tuvo su época de
(periodo Pueblo I, del grabado en una valva. En americana conocida como esplendor entre el año
700 al 900) se caracteriza las tierras desérticas de los Mogollón vivió en el 700 y el 1.200. No se
por pequeñas casas valles del río Gila, suroeste de Estados Unidos sabe si luego
solitarias y el cultivo del Arizona, en un área aproximadamente desde el abandonaron o no la
algodón. El periodo Pueblo restringida año 1000 a. C. hasta 1350. región
II (del 900 al 1100) marca
el apogeo de la cultura
anasazi, firmado por un
enriquecimiento de los
adornos.

Caracteristicas Producían maíz, alubias, distingue por el empleo de fueron agricultores que Los pataya hacían
calabazas y tabaco. Todas una vivieron establecidos en canastas y ollas
culturales
estas plantas son arcilla fina que es propia acantilados o pueblos en
originarias de de la región, que se mesetas elevadas donde podían
Mesoamérica y eran mezclaba con ciertos observar sus cosechas.
fundamentales en las minerales característica
civilizaciones era de motivos rojos que
precolombinas. se obtenían mediante la
aplicación de óxido de
hierro como pigmento.

Elementos tejían el formación rocosa en el estales, morteros, trampas, Se destacaron por la


algodón para hacer mantas desierto de Sonora arcos y flechas. También confección de ollas
Artistico
y camisa (Arizona). El río Gila fue fabricaron elementos textiles, y canastas. En la
reprecentativo el principal recurso que cestos, elementos de cerámica se debe
permitió el desarrollo de madera y cerámica como destacar la técnica
la cultura hohokam en el espátulas, tablillas, flautas y de la paleta y el
desierto de Sonora. pipas. yunque
Mosaico de turquesa
hohokam. Mujer pápago
tejiendo una canasta.

Subáreas Norte de Apacheria Costa de sonora Baja California Centro y sur de Gran cuenca Noroeste Sur de Texas
México California
culturales
lOMoARcPSD|30168749

Sociedad Eran colonial organizada por Las personas, La diferencia Eran gentes que una economía Eran localidades Hombres d
familia, donde la hablan alguna social dentro de vivian en cuevas de subsistencia, el territorio
mujer cumplía un lengua indígena, las comunidades hasta la cuyo origen
papel muy trabajan por irrupción del es el origen
importante las familia o grupo caballo en la español
familias región a
generalmente mediados del
trabajaban juntas en s. XVIII, La
las actividades mayor parte de
ceremoniales, sus pobladores
comerciales, e originarios eran
incluso para la nómadas
guerra.

Cronologia El mal tiempo Históricamente, los sido a lo largo de después de que No se sabe se trasladaron Las tribus
en la región registros indican decenas de miles los primeros exactamente Vivian en en el paleolítico América
limitaba la que la primera vez de años pobladores de cuándo llegaron pequeñas al noroeste de nativa que
agricultura por que escenario de América cruzaron los primeros chozas y tipis Norteaméric alguna vez
lo que las se utilizó el término desarrollos el estrecho de pobladores a entre algunas a en algún habitaron
culturas antiguas (apache) fue culturales que se Behring hace Aridoamérica algunas zonas, a momento dentro de los
desarrollaron el 9 han distinguido decenas de miles entre los años actuales l
partir de la
estilos de de septiembre d e por su de años, se 16 000 a. C. y 10 imites de
mitad del s.
vida nómada 1598 persistencia, por originaron 000 a. C. Texas
XVII
dedicado a la su notable migraciones hacia incluyen a los,
caza y la habilidad para el sur del apache,
recolección. adaptarse a un continente, atakapa
medio ambiente buscando lugares bidai,
en mucho hostil más propicios comanche
para la vida
y demandante .

Caracteristicas la gente en el Eran hábiles Festivales tradicionales Las cuarenta La pesca cazadores de La música, los
Norte se ha cazadores y como el culturales casas recolección de mamuts deportes, la
culturales descrito excelentes Carnaval, la es un sitio cereales cocina y la
más abierta recolectores de Semana arqueologico salvajes, frutos, arquitectura de
al frutos silvestres. Santa, Navidad y bayas, y raíces el Texas se
modernismo, Los apaches Año Nuevo grueso de la formaron bajo
progreso, saqueaban n a los alimentación, inmigración
remodelació n y europeos que se junto a la caza incesante
a la tecnología asentaron en la menor,
región serpientes y
reptiles

Elementos cada año se las danzas y Objecto de las vasijas Las carnes asadas arco y la flecha arqueológica Las esculturas
realiza un desfile celebraciones aras palma, laton y ceremoniales de
artistico en con líneas hechas vidrio dos bocas, las
reprecentativos conmemora con arcilla blanca y cestas y las
ción a los héroes las mejillas muñecas de
de la revolución decoradas con hojas de sauce
símbolos del sol, la elaboradas por
luna, las estrellas e los pai-pai.
incluso con
algunas
constelaciones.
lOMoARcPSD|30168749

Subáreas Centro norte Altiplano Occidente Oaxaca Área maya Golfo de México

Sociedad entre los grupos cazadores estableció enormes redes Se organizaban Se organizaban forma Existían casas Las sociedades del Golfo
recolectores y las altas de intercambio, con lo por grupal unifamiliares donde aprovecharon con
culturas de que distintas regiones grupo de semana vivían los padres y los eficacia la riqueza de la
Mesoamérica quedaron enlazadas y por familia hijos quienes adoptaban a región, la cual no sólo
primera vez se conformó miembros viejos o les proporcionaba
una integración cultural jóvenes de la familia o sustento, sino les
mesoamericana. fuera de ella. permitía obtener varias
materias primas propias
del trópico, que
intercambiaban con los
pueblos de tierra adentro.

Cronologia Esta área estuvo habitada, culturas de Oaxaca se ubica en la Mesoamérica, en el El Golfo fue el escenario
aproximadamente desde base cristiana región mesoamericana territorio hoy del desarrollo de la
300 a.C. y en la etapa ubicadas en la en comprendido por cinco cultura olmeca –la de
colonial fue el ámbito de zona donde se manifestó la estados del sureste de mayor importancia en
grupos otomíes. occidental cultura zapoteca, que México que son, Mesoamérica durante el
floreció en el área de Campeche, Preclásico Medio (1200-
monte alban a partir Chiapas, Quintana 400 a. C.)– y aquí se
del año 900 Roo, Tabasco y localizaban
a.c y más tarde, en el Yucatán; y en América sus principales
año 1300, la cultura Central, en los territorios asentamientos
mexica actuales de Guatemala,
Belice,
Honduras y El Salvador,
con una historia de
aproximadamente
3.000 años.

Caracteristicas La cocecha de maiz . la arquitectura con la artesanía Son diversas Los tallados y relieves en Propia religion, tenian
elemento de talud y estuco de Palenque y el recursus naturales
Culturales tablero, los calendarios estatuario de Copán son
ritual 260 días y el especialmente
agrícola de 365, así como finos Las Estelas más
el culto a la Serpiente grandes y finas se
Emplumada. encuentran en
Quiriguá

Elementos so del talud y tablero, la la pintura, la Zona Arqueológica de La escultura de piedra Sus esculturas
construcción de templos y arquitectura y la Monte Albán mitlan, maya surgió en el registro
artísticos complejos en torno a una escultura Oaxaca. arqueológico
representativos gran calzada central.
l

You might also like