You are on page 1of 8

El Sistema

Endocrino
El sistema endocrino, también llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el
conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias
llamadas hormonas. Las hormonas son mensajeros químicos liberados por células, que
alcanzan el torrente sanguíneo para
regular a distancia diferentes funciones
corporales, como la velocidad de
crecimiento, la actividad de los tejidos,
el metabolismo, el desarrollo y
funcionamiento de los órganos sexuales
y algunos aspectos de la conducta; una
vez alcanzado el punto de destino, estos
mediadores son capturados por su
receptor específico ubicado en la célula
diana. A diferencia del sistema
nervioso, que utiliza impulsos
eléctricos, el sistema endocrino
funciona exclusivamente por medio de
mensajeros químicos (hormonas) que
son vertidas al torrente sanguíneo y
luego transportadas por él.
La endocrinología estudia las glándulas endócrinas, las sustancias hormonales que
producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos y las enfermedades provocadas por
alteraciones de su función.

¿Qué hace el sistema


endocrino?
 Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este
permite que las hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo.
 Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el
crecimiento y el desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el
metabolismo y la reproducción.
 El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las hormonas.
Esto depende de la concentración de hormonas que ya haya en la sangre, o de la
concentración de otras sustancias, como el calcio, en sangre. Hay muchas cosas
que afectan a las concentraciones hormonales, como el estrés, las infecciones y
los cambios en el equilibrio de líquidos y minerales que hay en la sangre.

Una cantidad excesiva o demasiado reducida de cualquier hormona puede ser


perjudicial para el cuerpo. Los medicamentos pueden tratar muchos de estos problemas.

¿De qué partes consta


el sistema endocrino?
Aunque hay muchas partes del cuerpo que fabrican hormonas, las principales glándulas
que componen el sistema endocrino son las siguientes:
 el hipotálamo
 la hipófisis
 la glándula tiroidea
 las glándulas paratiroideas
 las glándulas suprarrenales
 la glándula pineal
 los ovarios
 los testículos

El páncreas forma parte del sistema endocrino y también pertenece al sistema digestivo.
Esto se debe a que fabrica y segrega hormonas en el torrente sanguíneo y también
fabrica y segrega enzimas en el sistema digestivo.

El hipotálamo: se encuentra en la parte central inferior del cerebro. Une el sistema


endocrino con el sistema nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo fabrican
sustancias químicas que controlan la liberación de
hormonas por parte de la hipófisis. El hipotálamo
recoge la información que recibe el cerebro (como la
temperatura que nos rodea, la exposición a la luz y los
sentimientos) y la envía a la hipófisis. Esta información
afecta a las hormonas que fabrica y que libera la
hipófisis.

La hipófisis: la
hipófisis se encuentra en la base del cráneo, y no es
más grande que un guisante. A pesar de su pequeño
tamaño, la hipófisis se suele llamar la "glándula
maestra". Las hormonas que fabrica la hipófisis
controlan muchas otras glándulas endocrinas.

Entre las hormonas que fabrica, se encuentran las


siguientes:

 la hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento de los huesos y de otros


tejidos del cuerpo y desempeña un papel en cómo el cuerpo gestiona los
nutrientes y los minerales
 la prolactina, que activa la fabricación de leche en las mujeres que están
amamantando a sus bebés
 la tirotropina, que estimula la glándula tiroidea para que fabrique hormonas
tiroideas
 la corticotropina, que estimula la glándula suprarrenal para que fabrique
determinadas hormonas
 la hormona antidiurética, que ayuda a controlar el equilibrio hídrico (de agua)
del cuerpo a través de su efecto en los riñones
 la oxitocina, que desencadena las contracciones del útero durante en parto

La hipófisis también segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan sobre el
sistema nervioso y que reducen la sensibilidad al dolor. La hipófisis también segrega
hormonas que indican a los órganos reproductores que fabriquen hormonas sexuales. La
hipófisis controla también la ovulación y el ciclo menstrual en las mujeres.

La glándula tiroidea: se encuentra en la parte baja y anterior del cuello. Tiene una
forma de moño o de mariposa. Fabrica las hormonas tiroideas tiroxina y triiodotironina.
Estas hormonas controlan la velocidad con que las
células queman el combustible que procede de los
alimentos para generar energía. Cuantas más
hormonas tiroideas haya en el torrente sanguíneo,
más deprisa ocurrirán las reacciones químicas en
el cuerpo.

Las hormonas tiroideas son importantes porque


ayudan a que los huesos de niños y adolescentes
crezcan y se desarrollen, y también tienen su papel en el desarrollo del cerebro y del
sistema nervioso.

Las glándulas paratiroideas: son cuatro glándulas diminutas unidas a la


glándula tiroidea, que funcionan conjuntamente:
segregan la hormona paratiroidea, que regula la
concentración de calcio en sangre con la ayuda de la
calcitonina, fabricada por la glándula tiroidea.

Las glándulas suprarrenales: estas dos


glándulas de forma triangular se encuentran encima
de cada riñón. Las glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada una de las cuales
fabrica una serie de hormonas que tienen diferentes
funciones:

1. La parte externa es la corteza suprarrenal.


Fabrica unas hormonas llamadas
corticoesteroides que regulan el equilibrio entre
el agua y las sales en el cuerpo, la respuesta del
cuerpo al estrés, el metabolismo, sistema
inmunitario, el desarrollo y la función sexuales.
2. La parte interna es la médula suprarrenal, que
fabrica catecolaminas, como la adrenalina.
También llamada epinefrina, esta hormona
aumenta la tensión arterial y la frecuencia
cardíaca cuando el cuerpo atraviesa una situación de estrés.

La glándula pineal: está ubicada en el centro


del cerebro. Segrega melatonina, una hormona que
puede influir en que tengas sueño por la noche y te
despiertes por la mañana.

o gónadas, son las principales fuentes de las


hormonas sexuales. La mayoría de la gente no
piensa en ello, pero tanto los hombres como las mujeres tienen gónadas. En los chicos,
las gónadas masculinas, o testículos, se encuentran dentro del escroto. Segregan unas
hormonas llamadas andrógenos, la más importante de las cuales es la testosterona. Estas
hormonas indican al cuerpo de un niño cuándo llega momento de hacer los cambios
corporales asociados a la pubertad, como el agrandamiento del pene, el estirón, el
agravamiento de la voz y el crecimiento del vello facial y púbico. Además, la
testosterona, que trabaja junto con hormonas fabricadas por la hipófisis, también indica
al cuerpo de un chico cuándo llega momento de fabricar semen en los testículos.

Las gónadas femeninas, los ovarios, se encuentran dentro de la pelvis. Fabrican óvulos
y segregan las hormonas femeninas estrógeno y progesterona. El estrógeno participa en
el inicio de la pubertad. Durante la pubertad, a una niña le crecerán los senos, se le
empezará a acumular grasa corporal alrededor de las caderas y los muslos, y hará un
estirón. Tanto el estrógeno como la progesterona participan en la regulación del ciclo
menstrual de la mujer. Estas hormonas también tienen un papel importante en el
embarazo.

El páncreas: fabrica y segrega insulina y glucagón, unas hormonas que controlan la


concentración de glucosa, o azúcar, en sangre. La insulina ayuda a mantener al cuerpo
con reservas de energía. El cuerpo utiliza
la energía almacenada para hacer
actividades y ejercicio físicos, y también
ayuda a los órganos a funcionar como
deben funcionar.

Enfermedades del
sistema endocrino
Las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población
mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen
confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede
derivar en complicaciones a largo plazo. En las siguientes líneas, te mostramos las 7
enfermedades endocrinas más comunes y cómo detectarlas a tiempo.

1. Diabetes
La diabetes es la enfermedad endocrina más común, y también la más conocida. Este
trastorno se caracteriza por los niveles elevados de glucosa en sangre, que suelen
resultar de una resistencia a la insulina o una falta de producción de esta hormona. El
tipo más común es la diabetes tipo 2, asociada al sobrepeso u obesidad, la falta de
actividad física y una predisposición genética. Se estima que más de 420 millones de
personas en el mundo son diabéticas.

El desarrollo de la diabetes es lento y en sus primeros pasos puede ser asintomática.


Cuando aparecen, algunos de los síntomas más comunes son el aumento de sed y
orinado, una mayor hambre, sensación de cansancio, visión borrosa, hormigueo en las
extremidades, pérdida de peso sin causa aparente y más. Si no se aborda a tiempo, la
diabetes puede causar daños nerviosos irreversibles, problemas oculares, trastornos
renales, fallos cardiovasculares y mucho más.

2. Hipertiroidismo
La tiroides es una glándula pequeña con
forma de mariposa que se sitúa en la

zona frontal del cuello. Produce hormonas


que controlan procesos fisiológicos e
involucran a casi todos los órganos del
cuerpo, participando en la utilización de
energía, el crecimiento, la digestión, la
respiración, el estado de ánimo y mucho más.
El hipertiroidismo ocurre cuando la glándula
tiroides produce más hormonas de las que el cuerpo necesita y afecta al 1-2 % de la
población mundial.

Entre los síntomas más comunes del hipertiroidismo, destacan el nerviosismo excesivo,
el insomnio, las palpitaciones, el cansancio, la sudoración excesiva, la intolerancia a las
temperaturas altas, el temblor de las manos y la pérdida de peso inexplicable. Diversos
trastornos pueden causar hipertiroidismo, como la enfermedad de Graves, los nódulos
tiroideos, la tiroiditis y el exceso de ciertos fármacos.

3. Hipotiroidismo
Otra de las enfermedades endocrinas comunes que involucran a la glándula tiroides. En
este caso, tiene lugar una actividad reducida de la tiroides, lo que se traduce en una
producción deficiente de hormonas. El hipotiroidismo afecta al 4,6 % de la población
mundial, aunque el mayor grupo de riesgo son las mujeres mayores de 60 años.

Los síntomas más comunes del


hipotiroidismo son los siguientes:
aumento de peso, fatiga, cara hinchada,
problemas para tolerar el frío, dolor
osteomuscular, estreñimiento, piel seca,
disminución de la sudoración y más.
Puede estar causado por diversos
trastornos, como la enfermedad de Hashimoto, la tiroiditis, la extracción de parte de la
tiroides por un cáncer u otro evento, el tratamiento de radiación de la tiroides y el
consumo de ciertos medicamentos.

4. Síndrome del ovario poliquístico


El síndrome del ovario poliquístico (abreviado como PCOS o SOP) es una de las
condiciones endocrinas más conocidas. En
este cuadro, las mujeres afectadas tienen
niveles de ciertas hormonas (andrógenos)
más elevados de lo normal. Los cambios en
los niveles hormonales dificultan a los
ovarios la liberación de óvulos maduros,
entre otras cosas. Se estima que tiene una
prevalencia en el sexo biológico femenino
del 5 al 8 %, aunque a veces puede llegar al
15 %. Estas cifras evidencian que se trata
de una enfermedad endocrina muy habitual.

El SOP se presenta con síntomas variables, pero destacan las irregularidades


menstruales, una mayor propensión a la infertilidad, el dolor pélvico, el exceso de vello
en la cara (hirsutismo), la subida de peso, el acné y la presencia de parches de piel
gruesa en ciertas áreas del cuerpo. Esta condición no tiene cura como tal, pero los
cambios en la rutina y la dieta pueden ayudar mucho en su mejoría.

5. Enfermedad de Addison
La enfermedad de Addison, también conocida como insuficiencia suprarrenal, ocurre
cuando el cuerpo no produce suficientes hormonas.
Esta condición está causada por el daño en las
glándulas suprarrenales, situadas en la parte
superior de los riñones y encargadas de secretar
cortisol, aldosterona, adrenalina y noradrenalina. La
enfermedad de Addison se desarrolla en 4/100 000
personas por año.

Entre los síntomas de esta condición, se citan


diversos similares a los de otras enfermedades
endocrinas comunes: fatiga extrema, pérdida de
apetito y peso, zonas de piel oscurecida, presión
arterial baja, náuseas, malestar abdominal, dolor muscular, irritabilidad, depresión y
más. La enfermedad de Addison suele ser resultado de un trastorno inmunitario, en el
que este ataca erróneamente a los tejidos suprarrenales y genera un daño permanente.

Nombre: Jostin Mendoza Pilozo


Curso: 3ro. BGU¨B¨
Conteste la siguiente pregunta:
¿Cuál de los candidatos a la segunda vuelta electoral crees
tú que debe ganar las elecciones y por que contesta la
pregunta realizando el análisis connotativo del discurso?

Daniel Noboa.
Contexto: 15 de octubre, las urnas donde iremos a dar
nuestro voto.
Asunto: Elegir a quien este a mando del país, presidente o
presidenta, para mi quien tiene que ganar es el candidato
Daniel Noboa.
Idolología: El se ve un chico serio y que puede tener el
cargo de presidente y hacerlo muy bien cumplir con sus
promesas a pesar de ser muy joven es muy comprometido
con ayudar al pueblo y tiene un buen conocimiento en la
política a pesar de ser nuevo en esto, por eso yo lo elijo a
él como presidente del Ecuador en esta segunda vuelta

electoral.

You might also like