You are on page 1of 32

034_argDA_tapa_Maquetación 1 04/07/18 12:18 Página 1

N.0 34

Edición especial
ISSN 2347-1352

Año IX N.° 34
Argentina
$ 115,00.-
Recargo por envío
al interior $3.-
Uruguay $ 160.
ISSN 2347-1352
Sumario
8
6y7
ez
Martín
ille rmina
Lic. Gu

LA MULTIPLICACIÓN
Por la
ta
rinsal

4y5
Ma
na P.
. Adria
Por Lic

a multiplicación Para cumplir con los anteriores indicadores de progreso les proponemos las

L es una de las
cuatro
operaciones
básicas que los
siguientes situaciones de enseñanza:

• Proponer problemas en los que se analicen las semejanzas y diferencias entre


problemas que solo pueden resolverse con sumas y problemas que permiten su
resolución a partir de sumas o multiplicaciones.
niños deben
• Propiciar la resolución de problemas de multiplicación en los que los datos se
aprender desde Primer Ciclo presenten en imágenes, enunciados, cuadros de doble entrada, listas, gráficos o
de la escuela primaria. El combinaciones de estos.
docente utilizará diversas • Analizar colectivamente la interpretación de la información de manera pertinente.
estrategias para enseñarla y • Fomentar la discusión colectiva sobre la selección y organización más conveniente
los niños deberán resolver de la información en función del problema.
problemas distinguiendo en • Proponer situaciones en las que los estudiantes inventen preguntas que puedan
cuáles es pertinente el uso de responderse con los datos de un enunciado dado o haciendo cálculos con estos.
la suma o la multiplicación y • Propiciar situaciones en las que los estudiantes tengan que elaborar el enunciado
en cuáles solo es pertinente la del problema en función de datos o preguntas ya dados.
suma. Así mismo utilizarán • Analizar situaciones que permitan una, ninguna o muchas soluciones.
• Promover la reflexión sobre las relaciones entre la pregunta de un problema y los
estrategias de cálculo mental
cálculos que pueden realizarse para responderla.
para resolver
• Discutir y analizar colectivamente las diferentes estrategias de resolución.
multiplicaciones, usarán con • Propiciar el uso de la calculadora, como elemento de trabajo permanente, para la
eficiencia la calculadora para resolución de cálculos y problemas.
resolver cálculos y problemas • Fomentar la autonomía para verificar los resultados obtenidos por medio de otras
de multiplicación y para estrategias.
verificar resultados, y • Promover el uso de la calculadora para que los estudiantes se familiaricen con el uso
resolverán problemas de del signo de la multiplicación y que puedan resolver problemas con multiplicaciones
multiplicación en situaciones que involucren números más grandes.
s frecuente ver, en la escritura de nuestros auditivamente y tal como lo dicen, es decir, todo junto; pero que presentan datos en • Propiciar, a partir de los distintos problemas que involucran la multiplicación, la

por deseo y responsabilidad pero


no por obligación.
E alumnos, errores en la separación,
fragmentación o disociación de elementos
de la cadena hablada que pueden afectar a
la integridad de palabras, sílabas o letras.
Cuando esto sucede, se producen como consecuencia
a nivel gráfico la escritura debe diferenciarse mediante
espacios entre palabras.
Frente a un dictado o en producción propia de la escritura de
ideas no existe una facilitación visual, ni un modelo claro que
permita reproducir la fragmentación correcta. Para que no
contextos variados,
analizando los mismos en
términos de necesidad,
pertinencia y cantidad de
elaboración de estrategias de cálculo mental de multiplicaciones apoyadas en las
sumas reiteradas.
• Proponer la reflexión colectiva sobre el análisis y la relación entre la escritura
multiplicativa y su equivalencia con la suma reiterada.
• Registrar en portadores distintos resultados que sean útiles para resolver nuevos
prender de manera autónoma lógicas en vez de proponer castigos soluciones, durante los
Analizar posibles consecuencias algunas nuevas palabras o pseudopalabras, como “Estallo surjan errores al respecto, debe generarse una adecuada

A
,a problemas.
implica un determinado otras perspectivas o posibilidades comienzos del desarrollo del
puede llevarlos a tener en cuenta lo viendo” o “Es tallo viendo” o “Está llovi endo” por “Está capacidad de reflexión, que permita discriminar palabras • Proponer problemas que permitan explorar multiplicaciones por 10 y por 100,
proceso que permite a quien esfuerzos en ser descubiertos en contenido.
pensar antes de hacer y no gastar puede lloviendo”. de pseudopalabras. estableciendo vinculaciones con el conocimiento sobre el sistema de numeración.
aprende ser autor de su propio que no deben. Varía entonces la adaptación y la respuesta que También suelen aparecer uniones o adhesiones anómalas Segmentar la tira fónica será la meta, pero debe iniciarse el
desarrollo, eligiendo en las presiones externas en vez de de palabras que por lo general involucran artículos, trabajo desde la dimensión oral, para que a partir de sus
y su ser de rebeldía hacia llevará al alumno a decidir qué,
acuerdo con su competencia personal
FICHAS PARA AUMENTAR
pronombres y otros monosílabos, como sería el caso de destrezas auditivas de discriminación de palabras, los
las autodeterminación, que es lo que “Hoy tevas temprano” por “Hoy te vas temprano” o “¿Melo alumnos puedan escribir frases, corregir errores, completar,
perfil individual los caminos, una conducta.
cómo y cuándo es adecuada

COSAS A TENER EN CUENTA


LOS RECURSOS PEDAGÓGICOS

Dificultades de aprendizaje
los das ono?” por “¿Me lo das o no?”. ordenar, etc.
estrategias, las herramientas y Será necesario comprender la función de las habilidades Aunque la audición del alumno con dificultades en la
tiempos que considere más adecuados ia metalingüísticas, para descubrir qué está interfiriendo y segmentación se encuentre en niveles satisfactorios, cuando
para aprender y aplicar con independenc generando este tipo de errores. Estas experiencias son las hablamos de discriminación auditiva nos referimos a la En uno de nuestros posters encontrarán 16 fichas que poseen
lo que ha aprendido. que nos permiten reflexionar sobre el lenguaje y sus reglas, habilidad del niño para identificar en la lengua oral unidades

Dificultades de aprendizaje
adquirida y entrenada. como hilo conductor pedagógico a la multiplicación. Este recurso
Las necesidades psicoacadémicas
de los •Como toda habilidad, puede ser
de autonomía lo primero que y también son parte de las habilidades cognitivas. fonéticas y fonológicas relevantes para la comunicación. Esta presenta diferentes grados de complejidad para que el docente
alumnos para llegar a controlar y producir • Si se quiere establecer la sensación
surgen debemos proponer es la posibilidad de elegir responsablemente.
Para la adquisición y el dominio de la segmentación es capacidad para diferenciar unos sonidos de otros se pueda distribuirlas entre los niños, de acuerdo con sus
sus propias elecciones y decisiones necesario contar con una buena base en las capacidades considera una habilidad básica a la hora de adquirir el habla
apunten a un mismo objetivo y que necesidades educativas.
de la mano de la motivación, de
la aptitud,
y de
• Presentar varias actividades que lingüísticas, que van a permitir identificar sonidos, percibir los y la lectoescritura.
Como habitualmente lo hacemos, les sugerimos plastificar las
de la pertenencia de lo que se aborda ellos elijan cuál realizar. a movimientos articulatorios, discriminar desde lo auditivo y Para clarificar y facilitar el desarrollo de habilidades
que llega a • de decidir cuándo, dónde y en qué orden van desde lo cinestésico los fonemas, tomar conciencia de su metalingüísticas de segmentación de letras, sílabas y fichas para aumentar su durabilidad.

Fonemas, sílabas
la satisfacción y el placer Dar oportunidad
es mediano plazo, esto genera articulación y llegar a analizar (separar) y sintetizar (juntar) palabras, publicamos dieciséis fichas con tareas específicas
producir lo que se hace. La autonomía realizar algún trabajo asignado a
una habilidad que mejora el compromiso y motiva.
los segmentos del lenguaje. de discriminación gráfica y auditiva, eliminación de 8

La multiplicación
Dificultades de aprendizaje

El error de uno siempre Estos errores se producen predominantemente por fallas de segmentos fónicos, identificación de posición en la palabra,
comportamiento, promociona una
mejor • Vigilar y orientar para evitar el ridículo.
que otros terminen de aprender base auditiva, de atención selectiva y cognitivas, ya asociación espacial de segmentos, formulación ideativa y
autoestima y facilita el trabajo de
aula. puede resultar muy interesante para Trabajar sobre que los niños tienden a escribir tal y como lo perciben completamiento de lagunas.
a la ayuda y es necesario.
Si una tarea es muy difícil, llevará un proceso. Destacar que el error

y palabras
y al la aceptación y evitar críticas o burlas.
Crear un ambiente sano. 6
Para lograr autonomía frustración, a sentir que no pueden
abandono. Si en cambio fuese demasiado
fácil, llevará a culminarla rápido
abandonará pronto para buscar
desafiante. Ese deseo para
resolver desafíos es el sustento
y también
algo más
enfrentar y
de la futura

y

Para imponer reglas o límites en
porqué de esas restricciones, nunca
imposición. Propiciar la construcción
de las estrategias de reparación
la conducta, explicar claramente
por
en grupo de las normas de clase
ligadas a cada falta.
metas individuales y
Alimentar la posibilidad de proponerse el control de sus propias
manos
el

25 26 y 27 Mg. Lic
. Marie
la Delau
ro

¡Qué simpática que es


9 a 24
¿Cuántas veces escuchamos que a los chicos no les gusta la matemática?
Un montón, ¿verdad? Pues en este sitio se presenta como algo divertido y
desafiante, porque a través de orientaciones simples invita a los niños a

la matemática!
Sección: Correo avanzar en distintos conceptos de esta área.

Consulta:
Soy docente de segundo año de E.P. y tengo varios alumnos con
necesidades especiales en mi clase. Es muy gratificante trabajar con
ellos, pero las dudas me invaden a menudo cuando pienso en las
individualidades, ya que muchas veces lo que entrego como tarea para la
casa, pensado como una oportunidad de afianzar lo aprendido, en los
alumnos con dificultades puede generar una oportunidad de conflicto,
molestia y hasta de arrebato de lo que hasta ese momento los motivó a
aprender más en nuestro espacio, la escuela.
No logro estar segura en mi quehacer al respecto de las tareas para el hogar
en niños con necesidades especiales, por eso les pido orientaciones puntuales para Ingresar al sitio http://www.educa.jcyl.es/
encontrar el mejor camino. educacyl/cm/zonaalumnos/tkPopUp?idContent
=20737&locale=es_ES&textOnly=false
María Elena Borgia
Docente – Santa Fe
Cada uno de los nombres lleva a un juego en particular. Lo
interesante de la propuesta es que en todos se brindan
Respuesta: orientaciones de manera oral y gráfica, mostrándoles primero lo
Sin dudas es un tema que nos invita a debatir, pero tu Aplicarlo.
que deben hacer, cómo se juega, además de algunas ayudas

Recolectando manzanas
consulta le pone al tema una cuota extra cuando se relaciona • No requerir habilidades que aún no adquirieron. interesantes. A continuación, se describe cada uno de los juegos:
con la búsqueda de estrategias acertadas frente a las • Llevar a otros contextos situaciones similares a las
necesidades educativas especiales. Nos interesó responder a abordadas. Sostener y aplicar en nuevas situaciones lo
una docente que pone a prueba su trabajo cotidiano sin aprendido dará a la tarea la oportunidad de evocar y afianzar.
descuidar las individualidades, más aun si son especiales.
Antes de hacer un planteo específico será necesario revisar No conocemos las necesidades de tus alumnos, María Los cálculos se complejizan un Es más, si logran resolver toda la ¡Dificilííísimo! Como se pueden
los objetivos de esas tareas para el hogar. Del mismo modo Elena, pero podemos pensar en situaciones de dificultades
más específicas, donde los ajustes requieren estrategias más poquito más, pero los chicos serie sin problemas, pueden imaginar, la dificultad aumenta,
que para ellos diseñamos actividades individuales de práctica
en la clase, estos niños pueden presentar dificultades para puntuales y, a veces, sobre los materiales. tienen el tiempo suficiente para aumentar la dificultad dando un pero también el desafío. Es más,
llevar a cabo las tareas tradicionales en casa. Prima aquí el no Necesidades Requerimientos
pensar, hacer las cuentas y clic en: ¡menos fácil! Aquí el pueden ayudarse con la calculadora
dominio del tiempo, de los conceptos abordados y de las resolverlos. cálculo es más complejo, pero no si la docente lo considera
habilidades académicas para resolver con autonomía. Colaboración para interpretar las
Desde el espacio docente podemos favorecer la concreción
Dificultades
consignas de la tarea o para tienen un tiempo para resolverlo. pertinente.
en lectura
de las metas con algunas estrategias y modificaciones comprender un problema. Esto significa que pueden hacer la

Fotocopiables
oportunas: Tareas más breves. cuenta tranquilos antes de
• Solicitar y corroborar la participación de los padres. Compromiso
Recursos alternativos. Dispositivos: seleccionar la manzana correcta
• Asignar tareas en casa desde el inicio del ciclo lectivo. físico
computadoras, calculadoras, tableros
para cada canasta.
• El niño debe saber qué deberá hacer (objetivo y pasos). de comunicación.
Verificar si entendió lo que debe hacer pidiéndole a veces que Materiales adaptados.
lo explique. Dificultades en el Otros plazos.
• Formular el tiempo estimado para resolverla y el tiempo lenguaje Menor extensión en la propuesta y en

NATURALES
OPERACIONES CON NÚMEROS
Dificultades de aprendiz

de entrega. comprensivo el desarrollo.


• Prediseñar un formato que ordene al niño. y expresivo Formatos alternativos.
• Detallar materiales necesarios. Sostén de la temática.
• Proponer instrucciones en forma oral y escrita.
es de aprendizaje

Compromiso Búsqueda de participación teniendo en


• Si fuese necesario, ejemplificar.

Actividades
intelectual cuenta sus posibilidades; para ello
• Aclarar criterios de evaluación. utilizar los objetivos del PPI.
• Permitir que inicien la tarea en clase siempre que les sea
............................................
La suma ......................................................
Confiamos en tu capacidad pedagógica y te alentamos

¡Qué simpática que


posible.
• Usar un espacio (cuaderno o carpeta) de tareas para casa para que nunca pierdas la meta de sostener en tus alumnos la
............................................
La resta ......................................................

fotocopiables Sección: Correo es la matemática!

28 y 29
SINFONES CON “R’’
salta
Marin

30 y 31
ria na P.
Lic. Ad

Ro tger
rilina
Por Ma

Se denomina sinfones a aquellos grupos fónicos Es muy frecuente en la consulta fonoaudiológica


en los que aparecen dos consonantes seguidas de encontrar alteraciones en la pronunciación de los
una vocal. Pueden producirse con “L” o con “R”. que denominamos “fonemas críticos”, ellos son:
En una evolución acorde con el habla y el “rr”- “s”- “r” – “d”. El resto de las consonantes, y aun
lenguaje, estos sonidos son los últimos en las vocales, también pueden presentar dificultades
Dificultades de aprendizaje

adquirirse. en su producción verbal oral pero no es tan usual.

Ejemplos de sinfones: Cuando los afectados son fonemas combinados, l crecimiento saludable de la vida Pero resulta importante preguntarnos: ¿nos ocupamos en la

E
pueden verse reflejados en la escritura pero también de un niño depende de muchas misma medida de su nutrición emocional?

SINFONES INICIAL INTERMEDIO


variables que van modelando la Es importante comprender qué significa, qué encierra, qué nos
es real que ese proceso de análisis y síntesis que se quieren decir estas dos palabras: NUTRICIÓN EMOCIONAL.
forma en que se desarrolla desde
realiza durante el proceso escritor facilita la
BL BLUSA BLA
HAB
lo cognitivo y lo emocional.
secuencia de trabajo que requiere la reeducación En su significado encierran algo que es de vital importancia en

CL CLAVO CLO
CHOC
el desarrollo de la vida de todo niño y es el consumo de
articulatoria, ya que propone un soporte visual a nutrientes que alimenten sus emociones.
El ser humano es un todo formado por un cuerpo, una

FLACO FLE
la toma de conciencia del error y del acierto. Es abrir
FL CHIF
mente, un cerebro y un medioambiente o entorno que Esos nutrientes funcionan como constructores, energéticos y
la posibilidad de confirmar lo que se dice y lo que se influyen de manera directa e indirecta en estos productores en el desarrollo emocional positivo.

GL GLOBO GLÉS
ING
procesos. 1- Son constructores en la nutrición alimenticia las proteínas, y
escucha con lo que puede, además, verse. en la nutrición emocional lo son el amor, el reconocimiento, la
Es de suma importancia el desarrollo emocional

PL PLOMO PLA
COP
positivo en la vida de un niño desde el vientre de su aceptación, el afecto y el respeto.
En caso de no existir dificultades articulatorias, las madre. El amor es al cerebro como el agua es a la 2- Son energéticos en la nutrición alimenticia las grasas y los

TL -------- TLAS
AT
actividades con sinfones son útiles como refuerzo planta, es decir que un niño que desarrolla su vida en carbohidratos, y en la nutrición emocional lo son las
entornos amorosos donde priman el amor, el afecto, los oportunidades que podamos brindarles, ayudarlos a descubrir
fonético de las palabras que contienen los fonemas
BR BRONCE BRE
COB
buenos vínculos y el reconocimiento, entre otros, sin sus deseos, desarrollar su creatividad, respetar sus tiempos,
en cuestión. duda fomentará el desprendimiento de mayores valorar sus logros y enseñarles

CR CRECE CRO
LOC
emociones positivas que serán las bases firmes de a tolerar sus fracasos y el
los cimientos que sostendrán sus vidas futuras en error.

DR DRENAR DRO
CUAD
beneficio de una vida más plena y saludable.
En general nos preocupamos

FR FROTA FRE
COF
por la nutrición de los
niños desde el

GR GRECIA GRE
BAG
plano
alimenticio.

PR PREMIO PRE
COMP
TR TRONCO TRE
POST
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje

La importancia de la
familia en el desarrollo
30
28

2 SINFONES CON R emocional de los niños


Póster 1
16 fichas:
Segmentación
de fonemas,
sílabas y
palabras

Póster 2
8 fichas:
Sinfones

8 fichas:
Comprensión
lectora

Póster 3
16 fichas:
Multiplicación

Dificultades de Aprendizaje
Próximo número
©2010 Dificultades de Aprendizaje

Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL, Pascual de Rogatis 80, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina.
(Octubre 2018)
Impresión: IPESA Magallanes 1315 Buenos Aires
Distribución: Argentina: para el interior del país: D.I.S.A.,Luis Sáenz Peña 1832 (1135) Capital Federal, Tel. 011-4304-2532 / 4304-2541. Para
Capital Federal: Vaccaro Hnos. Representantes de Editoriales S.A., Av. Entre Ríos 919 1° piso (1080) C.A.B.A Cuit. 30-53210748-9
• Educación inclusiva.
Dificultades de aprendizaje

Uruguay: Niliway S.A, Paraguay 1924, Montevideo, Tel. 0059-82-9240766, Fax 0059-82-9240761

Equipo
Directora: Alicia Marinángeli / Asistente de dirección: Anahí Barelli / Diseño y diagramación: Gonzalo Angueira, Gabriela Castaño • Enseñar a dividir. Por una y por dos cifras.
Colaboradores: Lic. Guillermina Martínez, Lic. Lorena González, Fonoaudióloga Adriana Marinsalta, Lic. Mariel Rabasa, Mg. Lic. Mariela
Delauro, Lic. Nair Balajovsky, Prof. Alejandro Guardiola / Administración: Claudia Traversa, Sergio Vicente / Asistente de dirección general:
Darío Seijas / Archivo digital: Cecilia Bentivegna / Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Emmanuel Chierchie, Gabriel Cortina y
• Leer textos breves (etiquetas, títulos,
Mariano Martín / Color digital: Mónica Gil, Natalia Sofio/ Comunicación y atención al cliente: Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky / Corrección:
Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti y Liliana Vera/ Recursos humanos: Mariana Medina / Recursos multimedia: Martín Asteasuain, Francisco epígrafes, listas, carteles, indicaciones).
del Valle, Aldana Meineri y Pablo Yungblut / Fotografía: Fernando Acuña, Mónica Falcioni y Patricia Perona / Marketing y publicidad: Favio
Balajovsky, Fernando Balajovsky, Marcela Monardez y Juan Meier / Recepción: Consuelo Pérez Fernández / Sistemas y web: Leandro Regolf y
Bruno Meineri / Servicio técnico: José Celis / Taller de manualidades: Valentina Di Iorio y Luciana Sabatini. • 16 fichas. Dislexia.
Escribinos a través de www.ediba.com
Anunciate con nosotros: publicidad@ediba.com
• Las DEA. Configuraciones de apoyo.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, excepto los fotocopiables.
Miembro de la Asociación Argentina de Editores de Revistas.
• 8 fichas. Vocabulario.
Esta revista sólo se vende en los kioscos, aún no hemos implementando ningún sistema de suscripción, por lo que ninguna empresa
está autorizada a realizarlo.
• Artículo: Vocabulario simple y categorial.
Podés acceder a esta revista y otras ediciones desde cualquier dispositivo con EDIBA Player www.player.ediba.com • Correo - consulta: Alumno nuevo
Esta es una publicación de y extranjero. 3
ISSN 2347-1352 • Interconsultas… ¿Cuándo y a quién…?
Año IX - N 034
AGOSTO 2018
IMPRESO EN ARGENTINA
prender de manera autónoma por deseo y responsabilidad pero no por obligación.

A implica un determinado
proceso que permite a quien
aprende ser autor de su propio
desarrollo, eligiendo en
acuerdo con su competencia personal y su
Analizar posibles consecuencias lógicas en vez de proponer castigos
puede llevarlos a tener en cuenta otras perspectivas o posibilidades, a
pensar antes de hacer y no gastar esfuerzos en ser descubiertos en lo
que no deben. Varía entonces la adaptación y la respuesta que puede
ser de rebeldía hacia las presiones externas en vez de
perfil individual los caminos, las autodeterminación, que es lo que llevará al alumno a decidir qué,
estrategias, las herramientas y los cómo y cuándo es adecuada una conducta.

COSAS A TENER EN CUENTA


tiempos que considere más adecuados
para aprender y aplicar con independencia
lo que ha aprendido.
Las necesidades psicoacadémicas de los
alumnos para llegar a controlar y producir
• Como toda habilidad, puede ser adquirida y entrenada.
sus propias elecciones y decisiones surgen
• Si se quiere establecer la sensación de autonomía lo primero que
debemos proponer es la posibilidad de elegir responsablemente.
de la mano de la motivación, de la aptitud,
de la pertenencia de lo que se aborda y de
• Presentar varias actividades que apunten a un mismo objetivo y que
ellos elijan cuál realizar.
la satisfacción y el placer que llega a
producir lo que se hace. La autonomía es
• Dar oportunidad de decidir cuándo, dónde y en qué orden van a
realizar algún trabajo asignado a mediano plazo, esto genera
una habilidad que mejora el
Dificultades de aprendizaje

compromiso y motiva.
comportamiento, promociona una mejor
autoestima y facilita el trabajo de aula.
• Vigilar y orientar para evitar el ridículo. El error de uno siempre
puede resultar muy interesante para que otros terminen de aprender
Si una tarea es muy difícil, llevará a la
un proceso. Destacar que el error ayuda y es necesario. Trabajar sobre
frustración, a sentir que no pueden y al
la aceptación y evitar críticas o burlas. Crear un ambiente sano.
abandono. Si en cambio fuese demasiado
fácil, llevará a culminarla rápido y también
• Para imponer reglas o límites en la conducta, explicar claramente el
porqué de esas restricciones, nunca por imposición. Propiciar la
abandonará pronto para buscar algo más
construcción en grupo de las normas de clase y de las estrategias de
desafiante. Ese deseo para enfrentar y
reparación ligadas a cada falta.
resolver desafíos es el sustento de la futura
autonomía.
• Alimentar la posibilidad de proponerse metas individuales y
automonitorearse será poner en sus manos el control de sus propias
La libertad de poder elegir, decidir y actuar
aspiraciones y conductas (autodisciplina).
por propia voluntad compromete a hacer
4 • Promover el uso de agenda.
• Organizar acuerdos con la familia para que usen la Será importante llegar a comprender el significado de la
agenda y aprendan a ordenarse. autonomía en el aprendizaje, tener claro que no se trata de que
• Abordar técnicas de estudio para que tengan el alumno sea protagonista único de su propio aprendizaje sino
estrategias apropiadas (resúmenes, mapas de provocar sobre él un aumento de la confianza en sí mismo,
conceptuales, fichas, cadena de palabras, etc.). logrando así una motivación que lo lleve a superar los obstáculos
• La escucha y el diálogo son tan importantes como que se le puedan presentar, de manera que su desempeño sea
el silencio, el respeto y la confianza. cada vez más independiente en su itinerario de aprendizaje.

FAVORECER... PARA LLEGAR A...


CURIOSIDAD - INTERACCIÓN - LÍMITES PENSAR - ELEGIR - EQUIVOCARSE - PREGUNTAR
HÁBITOS - OPORTUNIDADES - OPCIONES OPINAR - DECIDIR - EXPERIMENTAR - PROBAR
JUEGOS - PEQUEÑAS MISIONES ARRIESGAR - REAFIRMAR - CREAR - DESCUBRIR
RESPONSABILIDADES - PARTICIPACIÓN IMAGINAR - INICIAR - QUERER - PODER
MOTIVACIÓN - GUÍA - APOYO - ESTÍMULO SABER - COMPRENDER - COOPERAR
CLARIDAD - ESCUCHA - AYUDA - HORARIOS CUESTIONAR - SORPRENDERSE - INTERESARSE
TIEMPOS - DISPONIBILIDAD - VALORACIÓN AVERIGUAR - AUTORREGISTRAR
SIN COMPARACIÓN AUTOEVALUARSE - RESPONSABILIZARSE

Dificultades de aprendizaje

5
ta
insal
na P. M ar
ria
ic. Ad
Por L

s frecuente ver, en la escritura de nuestros auditivamente y tal como lo dicen, es decir, todo junto; pero

E alumnos, errores en la separación,


fragmentación o disociación de elementos
de la cadena hablada que pueden afectar a
la integridad de palabras, sílabas o letras.
Cuando esto sucede, se producen como consecuencia
a nivel gráfico la escritura debe diferenciarse mediante
espacios entre palabras.
Frente a un dictado o en producción propia de la escritura de
ideas no existe una facilitación visual, ni un modelo claro que
permita reproducir la fragmentación correcta. Para que no
algunas nuevas palabras o pseudopalabras, como “Estallo surjan errores al respecto, debe generarse una adecuada
viendo” o “Es tallo viendo” o “Está llovi endo” por “Está capacidad de reflexión, que permita discriminar palabras
lloviendo”. de pseudopalabras.
También suelen aparecer uniones o adhesiones anómalas Segmentar la tira fónica será la meta, pero debe iniciarse el
de palabras que por lo general involucran artículos, trabajo desde la dimensión oral, para que a partir de sus
pronombres y otros monosílabos, como sería el caso de destrezas auditivas de discriminación de palabras, los
“Hoy tevas temprano” por “Hoy te vas temprano” o “¿Melo alumnos puedan escribir frases, corregir errores, completar,
das ono?” por “¿Me lo das o no?”. ordenar, etc.
Será necesario comprender la función de las habilidades Aunque la audición del alumno con dificultades en la
metalingüísticas, para descubrir qué está interfiriendo y segmentación se encuentre en niveles satisfactorios, cuando
generando este tipo de errores. Estas experiencias son las hablamos de discriminación auditiva nos referimos a la
que nos permiten reflexionar sobre el lenguaje y sus reglas, habilidad del niño para identificar en la lengua oral unidades
Dificultades de aprendizaje

y también son parte de las habilidades cognitivas. fonéticas y fonológicas relevantes para la comunicación. Esta
Para la adquisición y el dominio de la segmentación es capacidad para diferenciar unos sonidos de otros se
necesario contar con una buena base en las capacidades considera una habilidad básica a la hora de adquirir el habla
lingüísticas, que van a permitir identificar sonidos, percibir los y la lectoescritura.
movimientos articulatorios, discriminar desde lo auditivo y Para clarificar y facilitar el desarrollo de habilidades
desde lo cinestésico los fonemas, tomar conciencia de su metalingüísticas de segmentación de letras, sílabas y
articulación y llegar a analizar (separar) y sintetizar (juntar) palabras, publicamos dieciséis fichas con tareas específicas
los segmentos del lenguaje. de discriminación gráfica y auditiva, eliminación de
Estos errores se producen predominantemente por fallas de segmentos fónicos, identificación de posición en la palabra,
base auditiva, de atención selectiva y cognitivas, ya asociación espacial de segmentos, formulación ideativa y
que los niños tienden a escribir tal y como lo perciben completamiento de lagunas.
6
Dificultades de aprendizaje

Percibir las características físicas del estímulo auditivo es los diferentes sonidos y está vinculada a los umbrales de
fundamental para la formación de un sistema de fonemas y audición. La discriminación y codificación son funciones
para que este se estabilice y consolide, también es necesario pertinentes al proceso perceptivo que es el que permite
un entrenamiento en la captación y articulación de sonidos. resolver el aspecto informativo del estímulo.
Es por este motivo que se procura que el niño llegue al inicio A veces se genera la duda acerca de incumbencias en el
de los aprendizajes formales sin dificultades articulatorias y abordaje de esta dimensión del lenguaje y el aprendizaje.
con los pertinentes controles auditivos. En este punto se hace Frente a estas dificultades debiera iniciarse el camino de las
necesario diferenciar términos como audición, agudeza soluciones efectivas, con una evaluación y atención
auditiva, discriminación, codificación auditiva, etc. Cuando terapéutica fonoaudiológica para luego continuar desde el
se menciona la audición se hace referencia a la actividad ámbito psicopedagógico con la recuperación de las
fisiológica del oído, la agudeza auditiva compete a la dificultades específicas de aprendizaje, que las fallas
capacidad para captar las frecuencias en las que se emiten descritas en este artículo provocaron.
7
z
rtíne
a Ma
ermin
Guill

LA MULTIPLICACIÓN
Lic.
Por la

a multiplicación Para cumplir con los anteriores indicadores de progreso les proponemos las

L es una de las
cuatro
operaciones
básicas que los
siguientes situaciones de enseñanza:

• Proponer problemas en los que se analicen las semejanzas y diferencias entre


problemas que solo pueden resolverse con sumas y problemas que permiten su
resolución a partir de sumas o multiplicaciones.
niños deben
• Propiciar la resolución de problemas de multiplicación en los que los datos se
aprender desde Primer Ciclo presenten en imágenes, enunciados, cuadros de doble entrada, listas, gráficos o
de la escuela primaria. El combinaciones de estos.
docente utilizará diversas • Analizar colectivamente la interpretación de la información de manera pertinente.
estrategias para enseñarla y • Fomentar la discusión colectiva sobre la selección y organización más conveniente
los niños deberán resolver de la información en función del problema.
problemas distinguiendo en • Proponer situaciones en las que los estudiantes inventen preguntas que puedan
cuáles es pertinente el uso de responderse con los datos de un enunciado dado o haciendo cálculos con estos.
la suma o la multiplicación y • Propiciar situaciones en las que los estudiantes tengan que elaborar el enunciado
en cuáles solo es pertinente la del problema en función de datos o preguntas ya dados.
suma. Así mismo utilizarán • Analizar situaciones que permitan una, ninguna o muchas soluciones.
• Promover la reflexión sobre las relaciones entre la pregunta de un problema y los
estrategias de cálculo mental
cálculos que pueden realizarse para responderla.
para resolver
• Discutir y analizar colectivamente las diferentes estrategias de resolución.
multiplicaciones, usarán con • Propiciar el uso de la calculadora, como elemento de trabajo permanente, para la
eficiencia la calculadora para resolución de cálculos y problemas.
resolver cálculos y problemas • Fomentar la autonomía para verificar los resultados obtenidos por medio de otras
de multiplicación y para estrategias.
verificar resultados, y • Promover el uso de la calculadora para que los estudiantes se familiaricen con el uso
resolverán problemas de del signo de la multiplicación y que puedan resolver problemas con multiplicaciones
multiplicación en situaciones que involucren números más grandes.
que presentan datos en • Propiciar, a partir de los distintos problemas que involucran la multiplicación, la
contextos variados, elaboración de estrategias de cálculo mental de multiplicaciones apoyadas en las
sumas reiteradas.
analizando los mismos en
• Proponer la reflexión colectiva sobre el análisis y la relación entre la escritura
términos de necesidad,
multiplicativa y su equivalencia con la suma reiterada.
pertinencia y cantidad de • Registrar en portadores distintos resultados que sean útiles para resolver nuevos
soluciones, durante los problemas.
comienzos del desarrollo del • Proponer problemas que permitan explorar multiplicaciones por 10 y por 100,
contenido. estableciendo vinculaciones con el conocimiento sobre el sistema de numeración.

FICHAS PARA AUMENTAR


LOS RECURSOS PEDAGÓGICOS
Dificultades de aprendizaje

En uno de nuestros posters encontrarán 16 fichas que poseen


como hilo conductor pedagógico a la multiplicación. Este recurso
presenta diferentes grados de complejidad para que el docente
pueda distribuirlas entre los niños, de acuerdo con sus
necesidades educativas.
Como habitualmente lo hacemos, les sugerimos plastificar las
fichas para aumentar su durabilidad.

8
Nº 34

Fotocopiables
OPERACIONES CON NÚMEROS NATURALES

La suma .................................................................................................. págs. 10 a 18


La resta .................................................................................................. págs. 19 a 24
Operaciones con números naturales: sumas de dos cifras

LA SUMA
• 1- LEÉ Y RECORDÁ:

12 + 15 =
1- PRIMERO ACOMODAMOS LOS NÚMEROS EN COLUMNAS.

LOS DIECES O LAS LOS UNOS O LAS


DECENAS SE ACOMODAN
EN ESTA COLUMNA, UNO D U UNIDADES SE ACOMODAN
EN ESTA COLUMNA,

+ 1 2
ARRIBA Y OTRO ABAJO. TAMBIÉN UNO ABAJO
DEL OTRO.

1 5

2- COMENZAMOS A SUMAR POR LA COLUMNA DE LOS UNOS O UNIDADES.

D U
DOS MÁS CINCO
ES IGUAL A 7.

+ 1 2
1 5
7-
3- SEGUIMOS SUMANDO LOS NÚMEROS DE LA COLUMNA DE LOS DIECES O DECENAS.

D U
+ 1 2
Dificultades de aprendizaje

UNO MÁS UNO ES


IGUAL A DOS.
1 5
2 7-
4- PRACTICAMOS MUCHO PARA QUE NOS SALGA CADA VEZ MEJOR.

10
Operaciones con números naturales: sumas de dos cifras

LAS CASITAS DE LAS SUMAS


• 1- ORDENÁ LOS NÚMEROS EN LAS CASITAS Y RESOLVÉ.

25 + 13 = 31 + 24 =

D U D U
+ +

16 + 41 = -=
32 + 67

D U D U
+ +

•2- UNÍ CADA CÁLCULO CON SU CASITA Y RESOLVELOS.

23+34= 24+32= 42+23=

D U D U D U
Dificultades de aprendizaje

+ 2 4 + 4 2 + 2 3
3 2 2 3 3 4

11
Operaciones con números naturales: sumas de dos cifras

¿DÓNDE ESTÁ EL BONETE?


1- RESOLVÉ LAS SUMAS PARA AVERIGUAR CUÁL ES EL BONETE DE CADA PAYASO.

2- UNILOS CON UNA .

84
+ 24
45
+ 41
38

78
I

69
52 62
+ 26 + 22

79
I

3- RESOLVÉ CON ATENCIÓN.


Dificultades de aprendizaje

+24 + 25 + 26 -
+ 27
12 13 14 15

12
Operaciones con números naturales: sumas de dos cifras

PINCELADAS DE NÚMEROS
• 1- RESOLVÉ Y PINTÁ CON EL COLOR INDICADO.

+ 31
-
17
ROJO 48
24 AZUL 79
+ 35

I
+ 52 VERDE 89
24 AMARILLO
76

I
9
VIOLETA 5

16
+ 73
-

+ 48
31

• 2- ENCOLUMNÁ Y RESOLVÉ.

64+24= -
72+15= -
76+21=

D U D U D U
+ + +
Dificultades de aprendizaje

13
Operaciones con números naturales: sumas de dos cifras

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
• 1- ESCRIBÍ EL CÁLCULO Y LA CUENTA, Y LUEGO RESOLVÉ.

• 1- PEDRO TIENE 42 FIGURITAS REPETIDAS Y HOY LE TOCARON 13 MÁS. ¿CUÁNTAS TIENE EN TOTAL?

TENÍA HOY LE TOCARON TIENE EN TOTAL


D U
+ =
+ TENÍA

HOY LE TOCARON

TIENE EN TOTAL

• Respuesta: ………………………………………………………………………………………………………

• 2- EN EL CLUB COMPRARON 21 PELOTAS DE BÁSQUET Y 26 DE FÚTBOL. ¿CUÁNTAS PELOTAS COMPRARON EN TOTAL?

PELOTAS
DE BÁSQUET
PELOTAS
DE FÚTBOL TOTAL D U
+ = + PELOTAS
DE BÁSQUET
PELOTAS
DE FÚTBOL

TOTAL

• Respuesta: ………………………………………………………………………………………………………

• 3- MANUEL TENÍA $35 Y SU MAMÁ LE REGALÓ $12. ¿CUÁNTO DINERO TIENE AHORA?

TENÍA

+
LE REGALARON

=
AHORA TIENE
D U
+ TENÍA

LE REGALARON
Dificultades de aprendizaje

AHORA TIENE

• Respuesta: ………………………………………………………………………………………………………

14
Operaciones con números naturales: sumas de dos cifras con dificultad

LA SUMA CON DIFICULTAD


• Leé y recordá.

27- + 25 =
• 1- PRIMERO ACOMODAMOS LOS NÚMEROS EN COLUMNAS.

LOS DIECES O LAS LOS UNOS O LAS


DECENAS SE ACOMODAN
EN ESTA COLUMNA, UNO D U UNIDADES SE ACOMODAN
EN ESTA COLUMNA,

+ 2 7-
ARRIBA Y OTRO ABAJO. TAMBIÉN UNO ABAJO
DEL OTRO.

2 5

• 2- COMENZAMOS A SUMAR POR LA COLUMNA DE LOS UNOS O UNIDADES.

NO PUEDO PONER EL

1
D U D U
SIETE MÁS CINCO 12, ENTONCES DEJO
ES IGUAL A 12. EL 2 QUE ES DE LAS
UNIDADES Y LLEVO EL 1
+ 2 7- + 2 7- CON LAS DECENAS.

2 5 2 5
12 2
• 3- SEGUIMOS SUMANDO LOS NÚMEROS DE LA COLUMNA DE LOS DIECES O DECENAS.

1
D U
¡Y ME ACUERDO DE SUMAR
EL QUE ME LLEVÉ! + 2 7-
Dificultades de aprendizaje

DOS MÁS DOS CUATRO Y UNO


QUE ME LLEVÉ ES CINCO. 2 5
5 2
• 4- PRACTICAMOS MUCHO PARA QUE NOS SALGA CADA VEZ MEJOR.

15
Operaciones con números naturales: sumas de dos cifras con dificultad

Practicamos
• 1- Agrupá los de a 10.

• 2- Resolvé como en el ejemplo.

D U 10
D U
26 1
28
+1 7 + 37

I
I

4 3

D U D U
35 24
+ 55 + 49

• 3- Dibujá, agrupá de a 10 y resolvé.

D U D U
+ 32 29 + 52 4
8

D U D U
Dificultades de aprendizaje

68 77
+ 35 +1 7
I
I I

16
Operaciones con números naturales: sumas de dos cifras con dificultad

CUENTAS DE LLEVAR

• 1- Escribí en forma de cuenta y resolvé. ESCRIBÍ EN EL


EL QUE TE LLEVÁS
Y DESPUÉS CONTALO
AL SUMAR.

46+49= -
15+78=

D U D U
+ +

24+39= - -
27+76=

D U D U
+ + Dificultades de aprendizaje

SIN HACER LA CUENTA, ¿PODÉS DECIR


•2- Pensá y respondé:
CUÁL DE LAS TRES SUMAS ES DE LLEVAR?
¿CÓMO TE DISTE CUENTA?

31+24= 18+15= -
71+24=

17
Operaciones con números naturales: sumas de dos cifras con dificultad

Situaciones problemáticas
• 1- Escribí el cálculo y la cuenta, y resolvé.

• 1- En el acto de la escuela hay 36 padres sentados y 49 parados. ¿Cuántos padres hay en total?

Sentados Parados Total


D U
+ =
+ Sentados

Parados

Total

• Respuesta: ………………………………………………………………………………………………………

• 2- Mauro tiene en su colección de autitos 49 autitos y le regalaron 18 más. ¿Cuántos autitos tiene ahora?

Tiene

+
Le regalaron

=
Total
D U
+ Tiene

Le regalaron

Total

• Respuesta: ………………………………………………………………………………………………………

• 3- Mariana vendió 22 rifas y su hermana Josefina vendió 19. ¿Cuántas rifas vendieron entre las dos?

Mariana

+
Josefina

=
Total
D U
+ Mariana

Josefina
Dificultades de aprendizaje

Total

• Respuesta: ………………………………………………………………………………………………………

18
Operaciones con números naturales: restas de dos cifras

LA RESTA
• LEÉ Y RECORDÁ.

• 1- PRIMERO ACOMODAMOS LOS NÚMEROS EN COLUMNAS.

EL NÚMERO MÁS GRANDE SIEMPRE VA ARRIBA.

LOS DIECES O LAS LOS UNOS O LAS


DECENAS SE ACOMODAN
EN ESTA COLUMNA, UNO D U UNIDADES SE ACOMODAN
EN ESTA COLUMNA, TAMBIÉN
ARRIBA Y OTRO ABAJO.
- 3 8 UNO ABAJO DEL OTRO.

1 5

• 2- COMENZAMOS A RESTAR POR LA COLUMNA DE LOS UNOS O UNIDADES.

D U
OCHO MENOS
CINCO ES IGUAL
A TRES.

- 3 8
1 5
3
• 3- SEGUIMOS RESTANDO LOS NÚMEROS DE LA COLUMNA DE LOS DIECES O DECENAS.

D U
TRES MENOS UNO - 3 8
ES IGUAL A DOS.
1 5
Dificultades de aprendizaje

2 3
• 4- PRACTICAMOS MUCHO PARA QUE NOS SALGA CADA VEZ MEJOR.

19
Operaciones con números naturales: restas de dos cifras

LAS CASITAS DE LAS RESTAS


• 1- ORDENÁ LOS NÚMEROS EN LAS CASITAS Y RESOLVÉ.

49 - 23= 56 - 14 =

D U D U
- -

81 - 51 = 64 - 42 =

D U D U
- -

• 2-UNÍ CADA CÁLCULO CON SU CASITA Y RESOLVELOS.

98-74= 69-17= 46-25=

D U D U D U
Dificultades de aprendizaje

- 6 9 - 9 8 - 4 6
1 7 7 4 2 5

20
Operaciones con números naturales: restas de dos cifras

ARCOÍRIS DE RESTAS
• 1- RESOLVÉ Y COLOREÁ.

D U 1 69 - 4
1 5=
- 8
2 4 -
32=
3 65 -
13=
2 4 27
- 11=
D U 5 36
- - 24
6 49 =
-3
1=
7 53
- 43
=
3
5 6
D U
- D U
D U -
-
4
D U D U 7-
- -

• 2- RESOLVÉ LA SERIE DE RESTAS.

D U D U D U D U
Dificultades de aprendizaje

- 49 - 39 - 29 - 1 9
31 28 1 2 8

21
Operaciones con números naturales: restas de dos cifras

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
• 1- ESCRIBÍ EL CÁLCULO Y LA CUENTA, Y LUEGO RESOLVÉ.

• 1- PEDRO NECESITA 18 HUEVOS PARA COCINAR 6 TORTAS. TIENE 6 HUEVOS. ¿CUÁNTOS LE FALTAN?

D U
NECESITA TIENE LE FALTAN

- =
- NECESITA

TIENE

LE FALTAN

• Respuesta: ………………………………………………………………………………………………………

• 2- LOLA LLEVÓ 27 CARAMELOS A LA ESCUELA Y REGALÓ 12. ¿CUÁNTOS CARAMELOS LE QUEDARON?

LLEVÓ REGALÓ LE QUEDARON


D U
- =
- LLEVÓ

REGALÓ

LE QUEDARON

• Respuesta: ………………………………………………………………………………………………………

• 3- EN UNA CAJA HAY 36 LÁPICES. HOY, EN LA LIBRERÍA SE VENDIERON 14. ¿CUÁNTOS QUEDAN POR VENDER?

HAY

-
SE VENDIERON

=
QUEDAN
D U
- HAY

SE VENDIERON
Dificultades de aprendizaje

QUEDAN

• Respuesta: ………………………………………………………………………………………………………

22
Operaciones con números naturales: resta con dificultad

LA RESTA
• 1- PRIMERO ACOMODAMOS LOS NÚMEROS EN COLUMNAS.

EL NÚMERO MÁS GRANDE SIEMPRE VA ARRIBA.

83 - 65 =
LOS DIECES O LAS LOS UNOS O LAS
DECENAS SE ACOMODAN
EN ESTA COLUMNA, UNO D U UNIDADES SE ACOMODAN
EN ESTA COLUMNA,

- 8 3
ARRIBA Y OTRO ABAJO. TAMBIÉN UNO ABAJO
DEL OTRO.

6 5

• 1- COMENZAMOS A RESTAR POR LA COLUMNA DE LOS UNOS O UNIDADES.

10 + 3=13
AL TRES NO LE EL 1 QUE ME PRESTA EL 8

D U 7 D 1U
PUEDO SACAR 5. VALE 10, AL PRESTÁRSELO
ENTONCES LE TENGO AL 3 SE CONVIERTE EN 13.

- 8 3 - 8 3
QUE PEDIR 1 AL 8. 13 MENOS 5 ES IGUAL A 8.

6 5 6 5
8
• 2- SEGUIMOS RESTANDO LOS NÚMEROS DE LA COLUMNA DE LOS DIECES O DECENAS.

7 D 1U
Dificultades de aprendizaje

¡Y ME ACUERDO DE
SACAR EL QUE PRESTÉ! - 8 3
6 5
7 MENOS 6 ES IGUAL A 1.

1 8
23
Operaciones con números naturales: restas de dos cifras

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
• 1- Escribí el cálculo y la cuenta, y resolvé.

• 1- Al comenzar las clases me compré un cuaderno que tiene 82 hojas. Ya usamos 57. ¿Cuántas hojas me faltan para
terminarlo?
TENÍA USÉ ME FALTAN

- = D U
- TENÍA

USÉ

ME FALTAN

• Respuesta: ………………………………………………………………………………………………………

• 2- Compré un paquete de yerba por $32 y pagué con un billete de $50. ¿Cuánto dinero me sobró?

PAGUÉ CON PRECIO ME SOBRÓ


D U
- =
- PAGUÉ CON

PRECIO

ME SOBRÓ

• Respuesta: ………………………………………………………………………………………………………

• 3- Marcos necesita $78 pesos para comprar un libro. Tiene $39. ¿Cuánto dinero le falta?

NECESITA

-
TIENE

=
LE FALTAN
D U
- NECESITA

TIENE
Dificultades de aprendizaje

LE FALTAN

• Respuesta: ………………………………………………………………………………………………………

24
Sección: Correo
Consulta:
Soy docente de segundo año de E.P. y tengo varios alumnos con
necesidades especiales en mi clase. Es muy gratificante trabajar con
ellos, pero las dudas me invaden a menudo cuando pienso en las
individualidades, ya que muchas veces lo que entrego como tarea para la
casa, pensado como una oportunidad de afianzar lo aprendido, en los
alumnos con dificultades puede generar una oportunidad de conflicto,
molestia y hasta de arrebato de lo que hasta ese momento los motivó a
aprender más en nuestro espacio, la escuela.
No logro estar segura en mi quehacer al respecto de las tareas para el hogar
en niños con necesidades especiales, por eso les pido orientaciones puntuales para
encontrar el mejor camino.

María Elena Borgia


Docente – Santa Fe

Respuesta:
Sin dudas es un tema que nos invita a debatir, pero tu Aplicarlo.
consulta le pone al tema una cuota extra cuando se relaciona • No requerir habilidades que aún no adquirieron.
con la búsqueda de estrategias acertadas frente a las • Llevar a otros contextos situaciones similares a las
necesidades educativas especiales. Nos interesó responder a abordadas. Sostener y aplicar en nuevas situaciones lo
una docente que pone a prueba su trabajo cotidiano sin aprendido dará a la tarea la oportunidad de evocar y afianzar.
descuidar las individualidades, más aun si son especiales.
Antes de hacer un planteo específico será necesario revisar No conocemos las necesidades de tus alumnos, María
los objetivos de esas tareas para el hogar. Del mismo modo Elena, pero podemos pensar en situaciones de dificultades
que para ellos diseñamos actividades individuales de práctica más específicas, donde los ajustes requieren estrategias más
en la clase, estos niños pueden presentar dificultades para puntuales y, a veces, sobre los materiales.
llevar a cabo las tareas tradicionales en casa. Prima aquí el no Necesidades Requerimientos
dominio del tiempo, de los conceptos abordados y de las
habilidades académicas para resolver con autonomía. Colaboración para interpretar las
Dificultades
Desde el espacio docente podemos favorecer la concreción consignas de la tarea o para
en lectura
de las metas con algunas estrategias y modificaciones comprender un problema.
oportunas: Tareas más breves.
• Solicitar y corroborar la participación de los padres. Compromiso
Recursos alternativos. Dispositivos:
• Asignar tareas en casa desde el inicio del ciclo lectivo. físico
computadoras, calculadoras, tableros
• El niño debe saber qué deberá hacer (objetivo y pasos). de comunicación.
Verificar si entendió lo que debe hacer pidiéndole a veces que Materiales adaptados.
lo explique. Dificultades en el Otros plazos.
• Formular el tiempo estimado para resolverla y el tiempo lenguaje Menor extensión en la propuesta y en
Dificultades de aprendizaje

de entrega. comprensivo el desarrollo.


• Prediseñar un formato que ordene al niño. y expresivo Formatos alternativos.
• Detallar materiales necesarios. Sostén de la temática.
• Proponer instrucciones en forma oral y escrita. Compromiso Búsqueda de participación teniendo en
• Si fuese necesario, ejemplificar. intelectual cuenta sus posibilidades; para ello
• Aclarar criterios de evaluación. utilizar los objetivos del PPI.
• Permitir que inicien la tarea en clase siempre que les sea
posible. Confiamos en tu capacidad pedagógica y te alentamos
• Usar un espacio (cuaderno o carpeta) de tareas para casa. para que nunca pierdas la meta de sostener en tus alumnos la
• Implementar incentivos. motivación y la alegría de ir a la escuela.
• Corregir esas tareas, cuanto antes mejor.
• Dar motivos o significación a la tarea, demostrar que lo Adriana Perla Marinsalta
que se les pidió será útil en sus cosas de todos los días. Lic. en Fonoaudiología 25
ro
Delau
. M a riela
ic
Mg. L

¡Qué simpática que es


¿Cuántas veces escuchamos que a los chicos no les gusta la matemática?
Un montón, ¿verdad? Pues en este sitio se presenta como algo divertido y
desafiante, porque a través de orientaciones simples invita a los niños a

la matemática!
avanzar en distintos conceptos de esta área.

Ingresar al sitio http://www.educa.jcyl.es/


educacyl/cm/zonaalumnos/tkPopUp?idContent
=20737&locale=es_ES&textOnly=false

Cada uno de los nombres lleva a un juego en particular. Lo


interesante de la propuesta es que en todos se brindan
orientaciones de manera oral y gráfica, mostrándoles primero lo
que deben hacer, cómo se juega, además de algunas ayudas

Recolectando manzanas
interesantes. A continuación, se describe cada uno de los juegos:

Los cálculos se complejizan un Es más, si logran resolver toda la ¡Dificilííísimo! Como se pueden
poquito más, pero los chicos serie sin problemas, pueden imaginar, la dificultad aumenta,
tienen el tiempo suficiente para aumentar la dificultad dando un pero también el desafío. Es más,
pensar, hacer las cuentas y clic en: ¡menos fácil! Aquí el pueden ayudarse con la calculadora
resolverlos. cálculo es más complejo, pero no si la docente lo considera
tienen un tiempo para resolverlo. pertinente.
Esto significa que pueden hacer la
cuenta tranquilos antes de
seleccionar la manzana correcta
para cada canasta.
Dificultades de aprendizaje

26
Fiesta de cumpleaños
En este caso, deben ayudar a organizar
distintos aspectos de la fiesta de cumpleaños
resolviendo sumas y restas cuyo resultado
siempre debe ser 15. Al resolver la operación,
se da un clic sobre el triángulo para
comprobar la respuesta y, al hacerlo, aparece
un estímulo gráfico positivo.

Tablero de damas
Sumas y restas entre filas y columnas (pares
ordenados). Si se comete un error, aparece
una música y una expresión triste del
muñeco, pero brindando tantas
oportunidades como necesiten.

Buscando al gato
Para encontrar al gato de Fede, hay que
seguir las huellas resolviendo las
operaciones. Lo interesante es que se
resuelve una operación y se comprueba si
está bien o mal. Si es correcta, el gato
maúlla, lo que significa que se está
siguiendo la pista correcta. Si por el
contrario el resultado no es el correcto, Fede
se pone triste y aparece un maullido

¿Qué se esconde?
diferente.

Aquí las sumas y las restas incorporan los


conceptos de decena y unidad. A medida
que avanzan en la resolución, aparece una
imagen como si armaran un rompecabezas.
Dificultades de aprendizaje

Reflexión final
Los entornos lúdicos entusiasman a los chicos, sobre todo, si respetan sus tiempos para poder resolver
las actividades, si pueden probar y hasta equivocarse, pero igual seguir avanzando. Esto representa el
espíritu de este sitio: que los niños disfruten resolviendo las situaciones de aprendizaje, que se
diviertan y avancen paso a paso. 27
SINFONES CON “R’’
ta
insal
na P. M ar
dria
Lic. A

Se denomina sinfones a aquellos grupos fónicos Es muy frecuente en la consulta fonoaudiológica


en los que aparecen dos consonantes seguidas de encontrar alteraciones en la pronunciación de los
una vocal. Pueden producirse con “L” o con “R”. que denominamos “fonemas críticos”, ellos son:
En una evolución acorde con el habla y el “rr”- “s”- “r” – “d”. El resto de las consonantes, y aun
lenguaje, estos sonidos son los últimos en las vocales, también pueden presentar dificultades
adquirirse. en su producción verbal oral pero no es tan usual.

Ejemplos de sinfones: Cuando los afectados son fonemas combinados,


pueden verse reflejados en la escritura pero también
SINFONES INICIAL INTERMEDIO
es real que ese proceso de análisis y síntesis que se
realiza durante el proceso escritor facilita la
BL BLUSA HABLA secuencia de trabajo que requiere la reeducación

CL CLAVO CHOCLO
articulatoria, ya que propone un soporte visual a

FL FLACO
la toma de conciencia del error y del acierto. Es abrir
CHIFLE la posibilidad de confirmar lo que se dice y lo que se

GL GLOBO INGLÉS
escucha con lo que puede, además, verse.

PL PLOMO COPLA En caso de no existir dificultades articulatorias, las


TL -------- ATLAS
actividades con sinfones son útiles como refuerzo
fonético de las palabras que contienen los fonemas
BR BRONCE COBRE
en cuestión.

CR CRECE LOCRO
DR DRENAR CUADRO
FR FROTA COFRE
GR GRECIA BAGRE
PR PREMIO COMPRE
TR TRONCO POSTRE
Dificultades de aprendizaje

28
La identificación de los fallas son más ligadas al habla y plagadas de sustituciones
componentes fonológicos de su funcionamiento, la vía de (“bduja” por “bruja” – “flota” por
las unidades lingüísticas información más importante es “frota” – “renar” por “drenar”),
conforma la habilidad la auditiva, que permitirá: omisiones (“cavo” por “clavo” –
metafonológica, que es la que “poste” por “postre”),
va a permitir tener conciencia 1.- Reconocer su dificultad. contaminaciones (“quiavo” por
de los elementos que 2.- Discriminar / audibilizar. “clavo” – “cuardo” por “cuadro”) o
3.- Obtener el fonema mediante
conforman la sílaba y la palabra. puntos de articulación

formulaciones estáticas y
Dificultades de aprendizaje

desplazados en directa relación

dinámicas.
Las alteraciones más con vicios funcionales, en este
frecuentes del sistema último caso no compromete la
fonológico se dan por 4.- Estabilizar / afianzar / inteligibilidad ni la escritura.
persistencia de un mecanismo automatizar en expresión
sugerida y en la espontánea.
que se considera adecuado El material propuesto es un
para una edad menor y se habla recurso que permitirá poner en
de fallas de base fonológica. esta oportunidad a los sinfones
Los errores en relación con la
con “r”, en diversos sitios de
producción de sinfones pueden
En el proceso de corrección de reflexión, audibilización,
una dislalia funcional, donde las
manifestarse con emisiones
visualización y formulación. 29
otger
a rilina R
Por M

l crecimiento saludable de la vida Pero resulta importante preguntarnos: ¿nos ocupamos en la

E
de un niño depende de muchas misma medida de su nutrición emocional?
variables que van modelando la Es importante comprender qué significa, qué encierra, qué nos
forma en que se desarrolla desde quieren decir estas dos palabras: NUTRICIÓN EMOCIONAL.
lo cognitivo y lo emocional.
En su significado encierran algo que es de vital importancia en
el desarrollo de la vida de todo niño y es el consumo de
El ser humano es un todo formado por un cuerpo, una nutrientes que alimenten sus emociones.
mente, un cerebro y un medioambiente o entorno que Esos nutrientes funcionan como constructores, energéticos y
influyen de manera directa e indirecta en estos productores en el desarrollo emocional positivo.
procesos. 1- Son constructores en la nutrición alimenticia las proteínas, y
Es de suma importancia el desarrollo emocional en la nutrición emocional lo son el amor, el reconocimiento, la
positivo en la vida de un niño desde el vientre de su aceptación, el afecto y el respeto.
madre. El amor es al cerebro como el agua es a la 2- Son energéticos en la nutrición alimenticia las grasas y los
planta, es decir que un niño que desarrolla su vida en carbohidratos, y en la nutrición emocional lo son las
entornos amorosos donde priman el amor, el afecto, los oportunidades que podamos brindarles, ayudarlos a descubrir
buenos vínculos y el reconocimiento, entre otros, sin sus deseos, desarrollar su creatividad, respetar sus tiempos,
duda fomentará el desprendimiento de mayores valorar sus logros y enseñarles
emociones positivas que serán las bases firmes de a tolerar sus fracasos y el
los cimientos que sostendrán sus vidas futuras en error.
beneficio de una vida más plena y saludable.
En general nos preocupamos
por la nutrición de los
niños desde el
plano
alimenticio.
Dificultades de aprendizaje

30
“Educar la mente sin educar el corazón no es educar nada en absoluto”.
Aristóteles
3- Son productores en la nutrición alimenticia las saludables en las dietas de nuestros niños, no olvidemos
vitaminas y los minerales, y en la nutrición emocional lo son preparar dietas ricas en nutrición emocional: una vaso lleno
el desarrollo de la autoestima, las habilidades sociales, la de afecto, un plato rico en reconocimiento, una cucharada
empatía, la motivación y el autoconocimiento. grande de oportunidades, una colación de entusiasmo, una
De la misma manera que todos los días preparamos los ensalada de deseos… y disfrutar con ellos de una digestión
alimentos y elegimos aquellos que son más nutritivos y con amor, caricias, risas y respeto.

¿Qué podemos hacer como familia para desarrollar emociones


positivas desde edades tempranas?
Entorno positivo. Los niños educados en un entorno situaciones por medio de las sensaciones que estas
positivo son más seguros y creen más en sí mismos. Tienen manifiestan en su cuerpo. Por medio de esto ayudamos a la
mayor control de sus acciones, desarrollan emociones interpretación de la emoción para poder gestionar su
favorables y se vinculan de forma saludable. correcta manifestación.

Fomentar y animarlos hacia logros personales. Los niños Evitar las comparaciones entre hermanos. Cada hijo es
son más felices si consiguen sus objetivos por sus propios único, con su personalidad, sus particularidades, sus gustos,
méritos. Por más pequeño que sea el logro de aquello que sus preferencias, entre otras. Es importante que no exista la
se propusieron es importante destacarlo y fomentarlo. comparación entre hermanos y hermanas dado que esto
Debemos animarlos en este sentido. puede provocar baja autoestima y generar competencia,
celos, tristezas, lo que puede producir emociones negativas
Dedicar tiempo de calidad a nuestros hijos. Brindarles y posiblemente perjudicar la relación entre hermanos.
tiempo de calidad al juego, a la lectura de cuentos, a los
chistes, a las caricias, a los espacios donde exista interacción Enseñar desde la gratitud y el perdón. Un niño que crece
conjunta, a la creación de juegos por parte de los niños en entornos donde son válidos el perdón y la gratitud
donde ellos diseñen normas y pautas, donde sea válido genera mejores y mayores vínculos sociales. La gratitud y el
ganar y perder, donde exista conexión entre padre e hijo perdón son actos lingüísticos que crean relaciones positivas
desde el afecto y la calidad del vínculo. entre las personas, ayudan a cerrar ciclos y a aceptar
situaciones.
Etiquetas… cero. Se debe evitar etiquetar, roturar, dejar
marca registrada a los niños con expresiones tales como El “NO” con amor. Decir “no” en el momento justo e
"sos malo", "sos llorón", “no entendés”, “todo lo hacés mal”, indicado construye. El “no” funciona como límite que
dado que estas expresiones pueden convertirse en permitirá la comprensión del significado de aquello que se
afirmaciones que los predisponen a moldear su actitud para está negando. Es importante decir “no” de manera simple,
encajar en este perfil. corta, clara y en el momento oportuno; esto fomentará el
desarrollo de una personalidad con mayor aceptación,
Gestionar de manera asertiva las rabietas. Cuando comprensión y tolerancia.
nuestros hijos se enfrentan ante una situación de “rabieta”,
es importante que como adultos lo gestionemos de manera Autonomía desde pequeños. Desde pequeños podemos
asertiva a través de estas simples intervenciones: escuchar asignar a nuestros hijos tareas de acuerdo con su edad, esto
al niño para que pueda explicar lo que le está pasando; ayudará a estimular la independencia y la responsabilidad
comprender lo que está atravesando poniéndonos a su en ellos, potenciará su autoestima, su seguridad y la
Dificultades de aprendizaje

altura, mirando a sus ojos y transmitiéndole de manera confianza en sí mismos.


calma que entendemos lo que está sintiendo; explicar con
palabras simples que no es la mejor manera de reaccionar; Los cinco primeros años en la vida de un niño son una vida
proponer una posible alternativa a lo que lo enoja sin entera, allí se consolidan las bases de los aprendizajes
imposición y reforzar para ayudar en su autorregulación. futuros. Por este motivo es importante el desarrollo de las
emociones positivas desde edades tempranas; los padres y
Permitir la expresión de emociones y el reconocimiento las madres debemos conocer y propiciar el desarrollo
de ellas. Dar espacios donde los niños y las niñas puedan emocional por medio de la nutrición emocional y
reconocer las emociones que sienten ante determinadas fomentando entornos saludables desde las emociones.

Bibliografía:
ROTGER, MARILINA: “Neurociencia y neuroaprendizaje, las emociones y el aprendizaje:
nivelar estados emocionales y crear un aula con cerebro”. Editorial Brujas, 2017. 31

You might also like