You are on page 1of 23

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLALNEPANTLA

“ARANCELES”
MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

UNIDAD V

DOCENTE: CESAR FONSECA LÓPEZ

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

CARMONA RAMÍREZ JESSICA 22250155


DE AQUINO DELGADO CITLALLI YOSELIN 22250152
ESPINOSA OLVERA MELANIE 22250158
GONZÁLEZ LÓPEZ GERARDO ERNESTO 22250159

GRUPO: G32

1
INDICE

2
INTRODUCCIÓN

Este proyecto es presentado con la finalidad de entender y conocer más sobre los tipos de impuestos
que existen y se ejercen en México.

Para esta unidad 5 de nuestra materia de Marco Legal de las Organizaciones se nos ha requerido
realizar una investigación sobre el tema de los Aranceles con el fin de aprender los puntos del temario
de esta materia.

Además, durante el desarrollo y la creación de la investigación surgieron dudas, pero muchas de ellas
se fueron resolviendo mientras más leíamos, pero también se anexaron en este imágenes que nos
ayudaron a comprender mejor cada aspecto del tema.

A continuación, se nos presentarán conceptos como el de aranceles, importación, exportación, entre


otros más que son referentes al tema que se desarrolló.

3
ARANCELES
No hay que olvidar que los impuestos han existido desde hace siglos.

En la época del imperio romano todas las provincias pagaban impuestos al César, lo que representaba
su principal medio de subsistencia.

Incluso el imperio mexica cobraba impuestos a muchos otros pueblos, los cuales eran conocidos como
tributos.

Con el surgimiento del comercio con otros pueblos, comenzaron a cobrarse impuestos al ingreso de
mercancías a una nación y fue así como nacieron los aranceles.

El arancel es un tributo, el cual se impone sobre un bien o servicio, siempre y cuando este cruce la
frontera de un país.

El arancel más común es el de las importaciones, este consiste en poner un impuesto a un bien o
servicio vendido dentro del país por alguien desde el exterior de la frontera, es decir, cuando ponen un
arancel a un producto significa que tendrá un precio de venta más caro que en su país de origen.

Los gobiernos imponen aranceles a las importaciones principalmente por dos motivos:

 Para obtener ingresos.

 Para proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera.

La principal razón que impulsa a los


consumidores a consumir bienes
producidos en el extranjero es que
son más baratos. Por ello, un
aumento de precio desincentivará el
consumo de bienes extranjeros.

4
ARANCEL A LAS IMPORTACIONES Y A LAS EXPORTACIONES

Los aranceles a las importaciones hacen que los bienes extranjeros sean más caros, incentivando la
compra de bienes nacionales, el gobierno también justifica la aplicación de los aranceles para proteger
los empleos nacionales, las industrias nacientes, para tomar represalias en contra de un socio comercial
o para proteger a sus consumidores.

Por otro lado, un arancel menos común es el arancel a


las exportaciones, es decir, aquel que se impone sobre un bien o
servicio vendido al exterior de su país. Generalmente se
imponen por los países exportadores de productos primarios,
bien sea para incrementar los ingresos o bien para crear escasez
en los mercados mundiales y de esta manera elevar los precios
mundiales.

CONSECUENCIAS DE LOS ARANCELES

Los aranceles tienen el riesgo de volver menos eficiente a la industria nacional, porque reducen la
competencia, además, la imposición de aranceles puede provocar la reciprocidad del otro país,
conduciendo a una guerra comercial entre países exportadores. Para evitar esto existen grupos
internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Cuando se establece algún tipo de barrera sobre el comercio internacional, esto afecta a la oferta y
demanda procedentes del exterior. Si establecemos un arancel, los bienes procedentes de otros países
tienen que pagar un impuesto al pasar por la aduana, con lo que el precio al que estos bienes entran en
el interior será igual al precio anterior más el arancel.

El arancel termina produciendo básicamente tres efectos:

 Efecto consumo:
El arancel encarece el precio del producto importado. En consecuencia, perjudica al consumidor
nacional.

5
 Efecto producción:
La imposición del arancel beneficia en términos de competencia a la industria nacional. Es
decir, a las empresas que operan en la nación.
 Efecto ingreso:
El gobierno del país que impone el arancel recibe ingresos provenientes del arancel. O lo que es
lo mismo, el ingreso fiscal del Estado aumenta.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ARANCELES

Los elementos que los forman son los siguientes:

1. Son actos de gobierno

Una forma que toma el intervencionismo económico, es decir, la intromisión del gobierno alterando las
condiciones naturales que de otra manera hubieran tenido las transacciones de compra y venta.

2. Son impuestos adicionales

Toman la forma de impuestos a algunos productos, pero no a otros, y se aplican a uno o más de los
tipos de bienes importados —pudiendo ser solo para el acero de importación, o algunos más, o todos.

3. Producen un aumento de precios

Los aranceles causan una elevación del precio de los bienes importados a los que se aplican.
Un impuesto del 20% a un bien cualquiera importado que en condiciones normales hubiera costado
100, significa que el costo de ese producto ya colocado dentro del país será de 120 para los nacionales
que deseen comprarlo.

OBJETIVOS DE LOS ARANCELES

El intervencionismo económico que aplica estos impuestos al libre comercio persigue un objetivo claro,
el de reducir la demanda de los bienes importados a los que se aplica. El aumento de 20% en el precio
del ejemplo anterior producirá una reducción de su demanda nacional.

6
Se espera que ese aumento de precios a los bienes importados provoque un aumento de la demanda de
esos mismos productos, pero producidos dentro de la nación y que, se espera, creará más empleos
nacionales. Una práctica que recibe el nombre de proteccionismo.

 Determinar el arancel a la importación o exportación de cada producto.


 Determinar las regulaciones y restricciones no arancelarias con las que se debe cumplir para
poder ingresar mercancía al territorio nacional.
 Determinar el arancel que se debe pagar si se tiene algún tratado de libre comercio.
 Conocer las normas oficiales mexicanas que deben ser cumplidas.
 Aplicar programas de fomento al comercio y fines estadísticos.

CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

La clasificación arancelaria es una de las partes más esenciales del comercio exterior a nivel mundial,
pues a través de ella se determinan las regulaciones y restricciones arancelarias y no arancelarias de los
productos que ingresan a algún país.

Las características, hacen referencia a un proceso que consiste en asignar un código numérico creado
por la Organización Mundial de Aduanas a las mercancías, su objetivo es identificar las mercancías que
se importan y exportan para fijar impuestos, obligaciones y derechos.

En México, la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (LIGIE) toma en cuenta
la clasificación arancelaria, cada producto se identifica con ocho dígitos o números específicos:

7
 Los dos primeros números son para reconocer el capítulo al que pertenecen las mercancías
dentro del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.
 Los números tres y cuatro son para la partida arancelaria. Por ejemplo, las plantas tienen una
partida diferente a la que tienen los objetos de arte.
 Los dígitos cinco y seis son para conocer la subpartida arancelaria.
 Los últimos dos dígitos (siete y ocho) se aplican de forma local en México.

Los primeros seis dígitos son internacionales y los últimos dos son locales, muchas empresas y
organizaciones -públicas y privadas-, así como personas involucradas en el proceso de
importación/exportación, utilizan estos números para reconocer claramente cada producto durante las
declaraciones aduaneras.

La fracción arancelaria es muy importante para muchas empresas porque la usan para pagar impuestos,
comprobar el origen de su mercancía y aplicar tratos preferenciales. Incluso se ha convertido en un
instrumento para planear su logística de comercialización. Sin embargo, equivocarse puede
ocasionarles terribles multas de comercio exterior.

LEY DE LOS IMPUESTOS GENERALES DE IMPORTACIÓN Y


EXPORTACIÓN:

Dicha ley, es el instrumento jurídico mediante el cual se define la política comercial de México, ya que
permite identificar los impuestos a la exportación e importación de las mercancías, a su vez, esta es la
base para la generación de las estadísticas del comercio exterior necesarias para establecer y evaluar
distintas políticas públicas, así como realizar análisis económicos más específicos.

TIPOS DE ARANCEL

8
1. Arancel de valor agregado o ad valórem:

Este impuesto se especifica como un porcentaje fijo sobre el valor de aduana del producto. Debemos
tener en cuenta que el valor en aduana recoge el coste, el precio del seguro y del transporte. Por
ejemplo, supóngase que se establece un impuesto sobre las importaciones del 10% sobre el valor de
estas. Así, un importador de bienes valorados en 100 dólares debe pagar un impuesto a las
importaciones de 10 dólares al gobierno (es decir, 0.10 x 100 dólares).

2. Arancel específico:

Este impuesto se especifica como una cantidad fija de dinero por unidad física importada o exportada.
Por ejemplo, a un importador estadounidense de un automóvil japonés puede exigirle pagar al gobierno
de Estados Unidos un impuesto a las importaciones de 1.000 dólares, independiente del precio pagado
por el vehículo.

3. Arancel mixto:

Este es una combinación de los dos anteriores. Por ejemplo, al importador del caso anterior se le puede
exigir pagar 1.000 dólares más el 1% del valor del automóvil.

Las modalidades de los aranceles que explica la LCE se tienen a saber:


4. Arancel Cupo:
Se da cuando se establezca un nivel arancelario para cierta cantidad o valor de mercancías exportadas o
importadas, y una tasa diferente a las exportaciones o importaciones de esas mercancías que excedan
dicho monto, como a la letra lo define la Ley de Comercio Exterior.
5. Arancel Estacional:
Se da cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para diferentes períodos del año, acorde a la
LCE, además, estudiar los aranceles es un compromiso que los actores del sector deben profundizar a
detalle, así como cualquier país que busque su desarrollo a través del comercio exterior.
9
Por otro lado, acorde al Artículo 23 de la LCE se entiende por cupo de exportación o importación el
monto de una mercancía que podrá ser exportado o importado, ya sea máximo o dentro de un arancel
cupo para la determinación del volumen o valor de los cupos, la Secretaría tomará en cuenta las
condiciones de abasto y la oferta nacional del producto sujeto a cupos, escuchando la opinión de los
integrantes de la cadena productiva.

CONTRATO DE SEGURO PARA LAS IMPORTACIONES Y


EXPORTACIONES

Este contrato es dirigido hacia las empresas que buscan transportar sus productos resulta fundamental
contar con un seguro de mercancías que proteja la carga, con la finalidad de mantener la confianza de
sus clientes, y a su vez, protegerse ante cualquier imprevisto que pueda ocurrir durante el traslado.
Si bien el seguro no es obligatorio, si es conveniente contar con un servicio que cubra las
responsabilidades del transportista, así como la carga hasta el momento en que se dé la entrega de la
mercancía en el destino establecido.

Es un servicio por contrato a través del cual la compañía aseguradora se compromete a cubrir una parte
del valor de la mercancía y realizar una indemnización por los daños o pérdidas en caso de ocurrir
algún evento desafortunado durante su traslado.
El costo del seguro varía en función del valor de la mercancía, ya que entre más alto sea el valor,
también aumentará el precio del seguro y cambiarán los detalles del trato.

10
De igual modo, otras cuestiones como el medio de transporte, ya sea por aire, mar o tierra, o incluso el
multimodal, y la dificultad de traslado, influyen en el precio final del servicio.
Contratar un seguro no es obligatorio ante la ley, sin embargo, las negociaciones de comercio
internacional usualmente se rigen por los INCOTERMS para facilitar sus acuerdos.
Dentro de estos términos, el CIP (Carriage and Insurance Paid to, en español ''transporte y seguro
pagados'‘) y el CIF (Cost, Insurance and Freight, en español ''costo, seguro y flete'') estipulan la
contratación de un seguro como parte de sus especificaciones.
Por lo que, en caso de negociar bajo estos términos, el vendedor tendrá que contratar un seguro.

¿COBERTURA DEL SEGURO DE MERCANCÍAS?

El servicio de seguro de mercancías cubre posibles daños que pueda recibir la carga transportada, tanto
durante el traslado como durante la descarga; de igual modo, la cobertura, dependiendo del servicio
contratado, puede cubrir responsabilidad civil por posibles daños a terceros que la mercancía pudiera
ocasionar durante su traslado.
Es importante destacar que la cobertura del seguro comienza a partir del momento de entrega de la
mercancía al transportista; el lugar de recepción de la carga marca el comienzo de la cobertura del
seguro, y termina hasta que la mercancía sea entregada a disposición del consignatario de la carga,
considerando las condiciones acordadas en el contrato de la póliza.
Se debe considerar que el precio del seguro será en relación con el valor de la mercancía a trasladar, así
como el riesgo que represente su traslado.

TIPOS DE SEGURO DE MERCANCÍAS

Dentro de los tipos de seguros que se pueden contratar se pueden distinguir dos grandes tipos:

 Seguros de responsabilidad civil de la carga


Este tipo de seguro ofrece una cobertura sobre la responsabilidad del transportista; dependiendo de si el
transporte es nacional o internacional, será el tipo de seguro que se requiera:
1. LOTT/LCTTM para transporte nacional

11
Este seguro cubre la responsabilidad del transportista en un traslado nacional; la indemnización por la
responsabilidad de la mercancía está establecida por ley y se calcula en base al Indicador Público de
Renta de Efectos Múltiples, el IPREM diario, cuyo valor se publica con los Presupuestos Generales del
Estado. El seguro cubrirá esta indemnización, si la pérdida es responsabilidad del transportista, pero si
la mercancía se pierde por causas de fuerza mayor o por robo con violencia, el conductor del camión no
será responsable y este seguro no cubrirá los daños.

2. Seguro CMR para el transporte internacional.


Este seguro funciona de forma similar al anterior, aunque en este caso la indemnización por la pérdida
de la carga se calcula sobre las condiciones de un convenio internacional que toma como medida el
Derecho Especial de Giro (DEC), una unidad de cuenta gestionada por el FMI y que es común a los
países donde funciona esta cobertura.

 Seguros de daños a la mercancía

En este tipo de seguro, la garantía no depende de la responsabilidad del transportista durante el


trayecto, sino de posibles inconvenientes que puedan ocasionar daños en la mercancía o la pérdida de
esta durante su traslado.

Es este servicio, el valor asegurado no lo estipula la ley, sino la declaración de quien contrata el
seguro.

Esta cobertura no hace distinción en si el traslado es nacional o internacional, aunque esto sí tiene un
impacto en el precio de la póliza.

TIPOS DE PÓLIZA DE SEGURO DE MERCANCÍAS PARA EXPORTACIÓN E


IMPORTACIÓN

Como ya hemos mencionado, en el comercio internacional, existen una gran cantidad de riesgos que las
empresas enfrentan al importar y exportar mercancía; por lo que contar con una póliza de seguro es de
gran importancia.

12
Existen diferentes tipos de pólizas de acuerdo con las necesidades de cada operación, estos tipos son:

 Pólizas de seguro de crédito

Este tipo de póliza protege a la empresa ante cualquier riesgo de impago, es para compañías que se
encuentran de manera constante en el mercado internacional, con compradores regulares y grandes
cantidades de ventas. Este seguro de exportación cubre el impago bajo la condición de que se haya
estipulado el pago de la mercancía para un lapso menor de tres años. Así mismo, cubre cualquier riesgo
comercial y político que pudiera existir en la operación de compraventa.

 Póliza de seguro de transporte

En esta póliza, la empresa aseguradora asume el riesgo de cualquier eventualidad que pudiera ocurrir
durante el transporte de la mercancía, comprometiéndose a pagar el valor de la mercancía en caso de
cualquier eventualidad.

Esta es una de las pólizas de seguro más utilizadas y es de gran importancia contratarla para el
transporte de mercancías.

 Pólizas de seguro de cambio o Forwards

Un seguro de cambio o forward es un contrato con una vigencia determinada en donde dos partes
(Comprador y vendedor) fijan el coste de las mercancías a un precio determinado en un lapso
determinado.

Estos seguros se contratan cuando la operación comercial se lleva a cabo en una divisa diferente a la de
uso común del exportador e importador, eliminando los riesgos causados por la fluctuación del tipo de
cambio.

Este contrato se firma entre el exportador/importador con una entidad financiera, pactando las
siguientes obligaciones:

1. El exportador/importador se compromete a vender/comprar al banco la divisa utilizada en la


operación de importación/exportación en una fecha determinada.

13
2. El banco se compromete a comprar/vender al exportador/importador dicha divisa al tipo de
cambio fijado en el contrato, de manera independiente del tipo de cambio real al momento de
cobro/pago.

 Otros tipos de pólizas

Ante la gran variedad de riesgos a la que las empresas importadoras/exportadoras se ven expuestas,
existen una gran variedad de pólizas de seguros que se encargan de velar por sus inversiones. Estas
pólizas pueden ser: de seguro para la cobertura de ejecución indebida de finanzas, de cobertura de
obras y trabajo en el extranjero, entre muchas otras.

CLASES DE SEGURO DE MERCANCÍAS

Las pólizas de seguro de exportación pueden ser esencialmente de 4 clases diferentes:

1. Especiales o por viaje: Este tipo de seguro cubre cualquier posible daño ocasionado a la
mercancía durante su traslado, incluyendo transbordos y terminando a la llegada de la
mercancía a su lugar de destino.
2. Póliza abierta: Establece un valor fijo a cubrir durante diferentes viajes; es decir, el seguro
puede cubrir varios viajes llevados por una empresa, siempre y cuando la mercancía tenga el
mismo valor y peso.
3. Póliza de abono: El asegurado conoce con anterioridad la aproximación de las primas a
liquidar ya que se establecen en función de su actividad.

14
4. Póliza término: Estas cubren la mercancía con un límite establecido en cuanto el valor máximo
a cubrir y se acuerda con el transporte para realizarla durante un periodo que convenga y por
varios viajes.

¿CÓMO HACER VÁLIDA LA PÓLIZA DE SEGURO DE MERCANCÍAS?

Es importante considerar que el seguro de mercancía no se hace válido de manera automática al ocurrir
un siniestro; es necesario dar aviso tanto de manera escrita como por teléfono a la compañía de seguros,
quien dictará las instrucciones del trámite a seguir para hacer válida la póliza contratada.

Para la validación de la póliza de seguro, es necesario presentar la siguiente documentación:

 Póliza de seguro.
 Carta de reclamación.
 Factura comercial.
 Copia de los documentos de transporte (AWB, BL o Carta de Porte).
 Cartas de protestas formales a los posibles responsables del daño y/o perdida. A través de éstas,
el beneficiario responsabilizará a las terceras partes que hayan intervenido en la operación.
 Lista de empaque.
 Fotografías de la carga dañada.
 Actas levantadas ante las autoridades (en caso de robo).

En caso de que la mercancía que se transporta sea de naturaleza perecedera, también se deberán
presentar los siguientes documentos:

 Carta de frío.
 Reporte y survey de preembarque.
 Lectura de termógrafos.
 Packing-list valorizado y firmado por clientes.

Para que la cobertura del seguro sea válida, es necesario notificar a la aseguradora dentro de los
primeros 3 días después de ocurrido el daño, con los documentos antes mencionados, teniendo en
cuenta que en cuanto antes se presenten los mismos, más rápida será la resolución por parte de la
aseguradora.
15
Es necesario considerar las excepciones en las que el seguro no cubrirá daño en la mercancía cubierta:

 Por conducta dolosa del asegurado.


 En casos de negligencia por parte del operador de transporte.
 Pérdidas naturales de peso y volumen de la mercancía.
 Daños causados por embalaje inapropiado.
 Pérdida, daño o gastos adicionales causados por demoras.

Para cualquier empresa que busque la importación y exportación de productos, es fundamental


considerar la contratación de un seguro que proteja su mercancía ante posibles contratiempos que
pudieran presentarse.

Las operaciones de importación y exportación requieren la gestión de una gran cantidad de trámites y
procesos, coordinando el flujo de información entre los involucrados.

IMPORTACIÓN

En el sector de las importaciones, siempre existen riesgos imprevistos al momento de transportar


mercancías que pueden derivar un mayor gasto de
recursos y tiempo debido a las pérdidas, por ellos es
importante contemplar desde la planeación logística la
posibilidad de contratar un seguro de mercancías que
respalde el producto o servicio durante su viaje,
protegiendo la inversión que se realizó dando
seguridad a la empresa.

16
EXPORTACIÓN
Al exportar, las adversidades más comunes son: una
confusión en cuanto a derechos y obligaciones, el riesgo de
no recibir los bienes previstos, el riesgo de tipo de cambio,
problemas con el transporte y algún conflicto estratégico o
de inversión

Las compañías que exportan van desde empresas familiares


que envían bienes de consumo, hasta maquiladoras que
generan una gran cantidad de empleos directos y tiene operaciones de factoraje.

Los participantes en un seguro de exportación son:

 Aseguradora: empresa que brinda el servicio de aseguramiento y que asume la obligación de


pago de la indemnización.
 Asegurado: titular del interés asegurado y quien está expuesto al riesgo.
 Contratante: cliente de la aseguradora, quien suscribe la póliza y paga por el servicio.
 Beneficiario: persona que recibe el pago por parte de la compañía de seguros, es el titular de
los derechos de indemnización.

Los dos seguros más importantes para considerar por toda empresa son: el de crédito a la exportación y
el de mercancías. Aquí los motivos por las cuales es conveniente contar con un seguro de exportación:

 En caso de que la mercancía haya sufrido un deterioro, se puede resarcir al asegurado por las
pérdidas o daños materiales, cubriendo gastos por pérdida total o parcial.
 Protege el flujo de efectivo, disminuyendo la necesidad de hacer ventas adicionales que
permitan recuperar una cuenta incobrable.
 Evita la posibilidad de impago.
 Permite interactuar mejor con clientes y mercados potenciales para ofrecerles mejores
condiciones de venta.

CONTRATO COMERCIAL

17
La definición de un contrato es “una promesa
legalmente vinculante celebrada entre dos o más
partes.” Además, como regla general, aquellos que
no cumplan con los términos estipulados dentro del
mismo podrán ser legalmente responsables por
incumplimiento del contrato y estar obligados a
pagar daños.
Los tribunales defenderán los contratos legalmente vinculantes, salvo que sean contrarios a la política
pública, ilegales, redactados incorrectamente o fraudulentos.

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE UN CONTRATO COMERCIAL?

 Reciprocidad de obligaciones: Este término, a menudo descrito como “acuerdo de


voluntades”, se refiere al acuerdo entre las partes de los detalles en cuestión disponibles.
 Oferta: Este es el primer componente de la reciprocidad de obligaciones y es la manifestación
de la voluntad de una de las partes de llegar a un acuerdo con la otra parte; un intercambio
propuesto a otro individuo.
 Aceptación: El segundo y último componente de la reciprocidad de obligaciones es la
manifestación de acuerdo con los términos de la oferta.

Una aceptación puede realizarse de diferentes formas, algunas veces la oferta especifica el tipo de
aceptación por las partes contratantes, lo cual significa que el destinatario debe aceptar la oferta de
cierta manera, ya sea en virtud del acto prometido o por una promesa de reciprocidad. En muchos
tribunales de justicia, la aceptación debe presentarse por medios razonables, a menos que se indique lo
contrario, se entiende que con la aceptación de la otra parte se logra el acuerdo.

 Términos categóricos:

Para que un contrato mercantil sea legalmente vinculante, la oferta debe definir algunas obligaciones
del acuerdo que son consideradas razonablemente probables.

 Contraprestación:

18
Este el intercambio entre las partes contratantes de algo de valor. No necesariamente tiene que ser
dinero; pueden ser ingresos, beneficios, responsabilidades, pérdidas que se asumen o se contraen. El
término “perjuicio legal” se aplica aquí para la contraprestación con el significado de que una de las
partes puede abstenerse de realizar una acción para la cual se encuentran legalmente autorizados, o bien
realizar una acción que no se encuentran obligados a realizar para cumplir con los términos
contractuales, sin embargo, la contraprestación pasada no es suficiente para constituir un contrato
comercial.

Los dos últimos elementos que incluye un contrato legal deben haberse celebrado a los fines legales
entre partes que son legalmente competentes. Si alguna de esas condiciones no se cumple, entonces el
contrato podría ser inexigible.

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN ARANCEL Y UN ACUERDO


COMERCIAL?

Cuando dos o más países firman un tratado de libre comercio, establecen calendarios para eliminar los
aranceles e incrementar el mercado para las exportaciones de los nuevos socios comerciales.

En estos acuerdos se establecen plazos para reducir los aranceles y mecanismos para proteger a las
industrias más débiles, las cuales pueden recibir plazos de gracia para que mantengan su
competitividad.

De hecho, México es uno de los países con el mayor número de tratados de libre comercio —12
acuerdos que incluyen a más de 40 países— por lo que es de las naciones menos proteccionistas y que
menos recauda por materia arancelaria.

¿A QUIÉN BENEFICIAN LOS ARANCELES?

El primer beneficiado con la aplicación de los aranceles es el gobierno del país importador ya que se
convierte en una fuente de ingresos
fiscales.
19
En segundo término, se beneficia la industria local, ya que los precios de sus competidores se
incrementan de manera automática, se reducen las importaciones y las empresas mantienen sus
mercados.

Otro de los beneficios para las empresas locales es que, ante un menor entorno de competencia, pueden
mantener intacta su planta laboral y no hace falta recortar puestos de trabajo.

¿A QUIÉN AFECTA?

El primer afectado es el importador, quien deberá pagar una mayor cantidad de recursos por los
artículos que necesita.

Es común que, en una economía globalizada, una empresa realice varios de sus procesos de producción
en diferentes países.

Las pantallas de plasma Sony, por ejemplo, se ensamblaban y se producían en diferentes países. Sin
embargo, la pantalla en particular solo se producía en Japón.

Por ello, si un país aplica aranceles a las importaciones de una nación, pero sus empresas importan
componentes de esa economía, entonces se afectará también las operaciones de la compañía en
particular.

El segundo afectado es el consumidor final, ya que el valor del arancel es trasladado al precio del
producto en el mercado, lo que aumenta su costo y produce inflación.

¿QUÉ ES LA FRACCIÓN ARANCELARIA?

El código arancelario, también llamado fracción arancelaria, es un sistema que ayuda a estandarizar la
clasificación de mercancías y definir cuáles serán los aranceles aplicables.

20
Los códigos se suelen definir con base en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías o Harmonized System (HS) en inglés, el cual es actualizado cada 5 años —la última fue en
2017—.

Este sistema es utilizado en 98% del comercio global.

IMPUESTOS POR IMPORTAR Y EXPORTAR EN MÉXICO

Los aranceles vigentes en México están determinados en la Ley de los Impuestos Generales de
Importación y de Exportación. En ella, se especifica puntualmente los valores de acuerdo con cada tipo
de mercancía (código arancelario).

Por otro lado, es importante tomar en cuenta otros impuestos generales que también impactan al
comercio exterior.

 Impuesto al Valor Agregado (IVA). Aplicable para importación. Actualmente representa el


16% del precio de un producto. La ley sobre este impuesto indica que este se grava por la
importación de bienes o servicios, siempre que sean acreditables en los términos.
 Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Aplicable para importación. De
acuerdo con la ley vigente, existe una serie de productos de importación que están sujetos al
impuesto, entre ellos bebidas con contenido alcohólico y cerveza, combustibles y Alimentos no
básicos (sobre todo botanas).
 Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN). Aplicable para importación. Este impuesto fue
determinado por la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos y define una tasa con
base en su precio.
 Derecho de Trámite Aduanero (DTA). Aplicable para importación y exportación. Se especifica
su obligatoriedad y se fundamenta en la Ley Federal de Derechos. La contribución se paga a las
autoridades utilizando un pedimento o el documento aduanero correspondiente en el marco de
la Ley Aduanera.

21
 Derecho de Almacenaje. Aplicable para importación y exportación. Nuevamente fundamentado
en la Ley Federal de Derechos, se refiere a las cuotas diarias por el almacenaje de mercancías
en depósito ante la aduana en recintos fiscales, después de vencidos plazos determinados.

CONCLUSION

Ahora nos queda claro que los aranceles son las tarifas que impone una administración gubernamental
sobre un bien o servicio en el marco del comercio entre países. Es decir, son todos aquellos impuestos o
cuotas por la entrada o salida de productos de una frontera a otra.

Además, cabe recalcar que su objetivo es aumentar la tributación, pero también regular el impacto del
comercio, es decir, promover la exportación o importación según sea necesario para su mercado y el rol
del país en el comercio internacional.

Asimismo, tienen impacto al promover la venta en el exterior (a través de su reducción) o impulsar las
relaciones comerciales entre naciones, una práctica común en los tratados de libre comercio (como el
T-MEC o cualquier otro acuerdo comercial en el que México forma parte).

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://contrapeso.info/que-son-aranceles/
 https://economipedia.com/definiciones/arancel.html
 https://blog.aduaeasy.com/que-es-la-clasificacion-arancelaria-en-mexico
 https://blog.onecore.mx/que-es-clasificacion-arancelaria
 https://reinoaduanero.mx/arancel/
 https://volca.com/seguro-de-mercancias/
 https://blog.aduaeasy.com/importancia-del-seguro-de-mercancias-en-tu-importacion
 https://blog.monex.com.mx/empresas/funciona-seguro-exportacion
 https://www.abogado.com/recursos/ley-de-negocio/contrato-de-las-empresas/conceptos-
basicos-sobre-contratos-comerciales.html
 https://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexterioryaduanas/que-es-
arancel/
 https://www.dripcapital.com/es-mx/recursos/finanzas-guias/que-son-los-aranceles-impuestos

23

You might also like