You are on page 1of 4

MARCO TEORICO

Cuando hablamos de lo servicios funerarios, incluye todas las actividades que se


realizan al recibir el cadáver hasta su cremación o inhumación.
Las funerarias son las empresas que prestan el servicio de todas las necesidades
que se asocian con el fallecimiento de una persona, como lo son venta de
ataúdes, velación, arreglo del fallecido, cremación, inhumación, exequias, estás
empresas son creadas con el fin de prestar atención diaria permanente durante
todo el año. (Panasef, 2017)
Teniendo en cuenta la forma en la que se distribuyen las funciones en las
funerarias, se cuentan con los siguientes perfiles.
- Profesionales en el área administrativa, contable, tesorería, gerencia,
manejo de personal.
- Personal para la preparación de los cuerpos con o sin experiencia, la
mayoría de las veces este personal realiza varias funciones, como lo son
conducción, tramites, mensajería y a su vez realizan embalsamiento.
- Personal para la tanatopraxia con formación.
La tanatopraxia es la actividad final que se realiza para demorar la
descomposición final del cuerpo, la posibilidad a los familiares de dar su último
homenaje, teniendo como propósito primordial dar la preservación y desinfección
del cadáver, acto que se realiza mediante la inyección vascular de químicos,
soluciones acuosas, esto con el fin de destruir microorganismos que producen
muchas enfermedades, ya que, al fallecer una persona, muchos patógenos
mueren de forma inmediata, pero muchos de ellos sobreviven grandes periodos de
tiempo. (CUBILLOS, 2007)
Dentro del sector funerario podemos encontrar una gran variedad de riesgos
existentes, que se pueden considerar como riesgos causales de enfermedad
laboral o de accidentes laborales, generalmente los riesgos son principalmente
físicos como los son:
- Cortes.
- Caídas a distinto nivel
- Caídas de objetos
- Choques y golpes
- Caídas de objetos en manipulación
- Contactos eléctricos
- Vibraciones
- Accidentes de transito (Aponte, 2022)
A la hora de preparar un cuerpo, el trabajador deberá usar un agente químico
llamado Formaldehido, una sustancia química inflamable, de olor muy fuerte,
creado en 1867 por el químico August Wilhelm von Hoffman (Ecofunerales) ,
siendo este un químico cancerígeno, toxico, alérgico e irritante, donde el
trabajador puede presentar alteraciones en el sueño, alteraciones neuronales,
fatigas, donde el riesgo puede ser altamente toxico al ingerir, inhalar , al tener
contacto con la piel y los ojos. (Hernández, 2017)
Así como de igual manera los trabajadores estarán expuestos a una gran variedad
de químicos como glicerinas, desengrasantes, hipocloritos, detergentes, entre
otros, es por esto la importancia de informar a los trabajadores sobre los riesgos y
las medidas de prevención que se deben tener en cuenta para la labor.
Dentro del riesgo biológico están las labores donde el trabajador debido a la
manipulación, transporte y preparación de cadáveres, manejo de residuos
infecciosos están expuestos a enfermedades infecciosas como SIDA,
Tuberculosis, hepatitis, meningitis, etc.
Un estudio realizado por Seidler en 2005, señaló que una de las profesiones que
mas está expuesta a la tuberculosis es la de los servicios fúnebres, esto debido al
manejo de cadáveres y residuos biológicos.
Las vías de entrada de estos agentes en nuestro organismo son a través de:
- Vía respiratoria.
- Vía Digestiva
- Vía dérmica.
- Vía Parenteral. (TECNOS, 2017)
Teniendo en cuenta a la actividad que se realizan ya sea dentro del área
administrativa, como en el área de servicios el personal estará igualmente
expuesto al riesgo Ergonómico, que están relacionados con las lesiones musculo-
esquelético.
Los existentes en el área de servicio está al colocar al cadáver en la mesa de
preparación, en la preparación del cadáver, vestirlo, etc ya que al realizar esta
actividad el personal debe adoptar posturas forzadas, el estar tanto tiempo de pie
y el sobreesfuerzo que se realiza en la labor.
También los trabajadores están expuestos al riesgo locativo, que se puede
producir por golpes o aplastamiento al manipular los cuerpos y ataúdes, por ende
para poder evitar este tipo de riesgo el trabajador debe contar con las condiciones
favorables para la manipulación y es sumamente importante capacitar el personal
para así evitar las condiciones inseguras en su cotidianidad, al igual de esto los
trabajadores también se encuentran expuestos al riesgo mecánico, cuyo riesgo es
el que se produce cuando el trabajador está en contacto con herramientas
manuales como agujas, bisturí, pinzas, además del riesgo de contraer algún tipo
de enfermedad debido al riesgo de sufrir un pinchazo.
El riesgo Psicosocial es aquel que se presenta debido a los turnos extendidos esto
produce fatiga mental, esto conlleva a que el trabajador tenga alteraciones en el
comportamiento del trabajador, se puede presentar mucho dentro del área de
embalsamiento.

Referencias
Aponte, N. B. (2022). Prevención de riesgos laborales para funerarias. Obtenido de
https://es.linkedin.com/pulse/prevenci%C3%B3n-de-riesgos-laborales-para-funerarias-por-
balarezo-aponte

CUBILLOS, L. H. (2007). LOS, FACTORES DE RIESGO A LOS QUE ESTÁN EXPUESTOS. Obtenido de
https://contenidos.usco.edu.co/salud/images/documentos/grados/T.G.Salud-
Ocupacional/21.T.G-Luz-Helena-Salinas-Cubillos-Sonia-Paola-Ordoez-Romero-2008.pdf

Ecofunerales. (s.f.). La tanatopraxia. Obtenido de https://www.ecofuneral.es/articulos/la-


tanatopraxia-incompatible-con-el-ecofuneral#:~:text=El%20proceso%20de
%20embalsamamiento%20del,al%20difunto%20un%20mejor%20aspecto.

Hernández, N. Z. (2017). Evaluación de riesgos laborales en una funeraria. Obtenido de


http://dspace.umh.es/bitstream/11000/8521/1/Zambudio%20Hern%c3%a1ndez_
%20Natividad%20TFM.pdf
Panasef. (2017). Mercado del sector funerario. Obtenido de https://www.panasef.com/wp-
content/uploads/2017/03/Panasef-Informe-Mercado-Sector-2016-V6.pdf

TECNOS, S. (2017). Guía de buenas prácticas. Obtenido de


https://www.aepsal.com/wp-content/uploads/2017/10/Guia-sector-funerario.pdf

You might also like