You are on page 1of 28

Código: MC-AC-02

INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022


Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 1 de 28
S. de R.L. de C.V.

VERIFICADOR DE GAS
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 2 de 28
S. de R.L. de C.V.

OBJETIVO DEL CURSO


Contar con personal capacitado y certificado en las técnicas de monitoreo de atmosferas
peligrosas con conocimientos para determinar las acciones necesarias para salvaguardar la
integridad del personal, la instalación y el medio ambiente, apegado a la normatividad
aplicable en la materia
AMBITO DE APLICACIÓN
Aplica a empresas que en el marco del Sistema de Seguridad, Salud y Protección Ambiental
y en cumplimiento de sus políticas de seguridad interna requieran por el ámbito de sus
operaciones contar con personal especialista en materia de verificación de gas.
Este curso establece los criterios básicos que se debe cumplir para ser un Verificador de Gas
y de los estándares de los sistemas de detección de gas portátiles usados en la industria, los
participantes conocerán las condiciones atmosféricas potencialmente peligrosas por lo que es
esencial que las recomendaciones establecidas sean comprendidas y seguidas de forma
rigurosa.
El manual se ha desarrollado con el fin de crear conciencia y relacionar al personal operativo
en el manejo de los equipos y técnicas de monitoreo de atmosferas contaminadas. La
aplicación de este contenido deberá servir como medida de prevención de daños y evitar la
paralización de operaciones causadas por presencia de atmosferas peligrosas, existen
distintos eventos con potencial de peligrosos que pudieran suscitarse en los procesos por lo
cual debemos estar alerta si ocurren daños y accidentes que pueden ser controlados al saber
utilizar el verificador de gas aunado con el seguimiento de prácticas seguras; eliminando de
esta forma posibles daños que se puedan generar como una explosión, fuegos y daños
causados por incendio de gases inflamables, tóxicos o asfixiantes.
MARCO NORMATIVO
NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria
y equipo que se utilice en los centros de trabajo.
NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.
NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde
se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar
contaminación en el medio ambiente laboral.
NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los
centros de trabajo.
NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos
por fluidos conducidos en tuberías.
NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte - Condiciones de seguridad e higiene.
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 3 de 28
S. de R.L. de C.V.

NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo


- Condiciones de seguridad.
NOM-116-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protección personal - Respiradores
purificadores de aire de presión negativa contra partículas nocivas - Especificaciones y
métodos de prueba.
NMX-S-002-SCFI-2004 Seguridad - Respiradores purificadores de aire de cartuchos químicos
- Especificaciones y métodos de prueba.
NMX-S-054-SCFI-2013 Seguridad - Respiradores purificadores de aire de presión negativa
contra partículas nocivas - Especificaciones y métodos de prueba.

DEFINICIONES
Atmósfera peligrosa: Aquélla que puede exponer a una persona a riesgo de muerte,
incapacidad, deterioro de la capacidad de auto rescate, lesión o enfermedad grave por alguna
de las siguientes causas: gases, vapores o nieblas inflamables por arriba del 20% del límite
inferior de inflamabilidad; partículas combustibles en el aire en una concentración que excede
su límite inferior de inflamabilidad; concentración de oxígeno en el aire por debajo del 19.5%
o por arriba del 23.5% en volumen; concentración de cualquier sustancia química peligrosa
por arriba del nivel de acción, conforme a lo previsto por la NOM-010-STPS-1999 o las que la
sustituyan, o cualquier otra condición atmosférica que constituye un peligro inmediato para la
vida o la salud.
Atmósfera respirable: Aquélla que presenta una concentración de oxígeno entre 19.5 % y
23.5% en volumen y, en su caso, concentraciones de sustancias químicas peligrosas por
debajo del nivel de acción.
Autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el
trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen
en auxilio de aquéllas.
Contaminantes del ambiente laboral: Los agentes físicos, químicos y biológicos capaces
de modificar las condiciones ambientales del lugar de trabajo, que por sus propiedades,
concentración, nivel, así como tiempo de exposición o acción pueden alterar la salud de los
trabajadores expuestos.
Contratista: La persona física o moral que labora temporalmente en un centro de trabajo y
asume contractualmente ante el patrón, el compromiso de realizar la totalidad o parte de los
trabajos, según el alcance que determina el contrato, empleando equipo, maquinaria y/o mano
de obra, propios o subcontratados.
Deficiencia de oxígeno: La concentración de oxígeno que se encuentra por debajo de 19.5%
en volumen.
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 4 de 28
S. de R.L. de C.V.

Equipo de protección personal: El conjunto de elementos y dispositivos diseñados


específicamente para proteger al trabajador contra accidentes y enfermedades de trabajo.
Equipo de respiración autónomo: El dispositivo diseñado para el suministro de aire
respirable, en el que la fuente es portada por el usuario.
Espacio confinado: El lugar sin ventilación natural, o con ventilación natural deficiente, en el
que una o más personas puedan desempeñar una determinada tarea en su interior, con
medios limitados o restringidos para su acceso o salida, que no está diseñado para ser
ocupado en forma continua.
Inmediatamente peligroso para la vida y la salud, IPVS: La concentración de una sustancia
tóxica que representa una amenaza inmediata para la vida, y que puede producir efectos
adversos irreversibles para la salud, o que puede afectar la capacidad de una persona para
escapar de una atmósfera peligrosa.
Límite inferior de inflamabilidad; explosividad inferior: La concentración mínima de
cualquier vapor o gas, en porcentaje por volumen de aire, que se inflama o explota si hay una
fuente de ignición presente a la temperatura ambiente.
Medio de respiración alterno: El dispositivo que le suministra al trabajador una cantidad
definida de aire respirable para escape en caso de emergencia.
Monitoreo: Es el muestreo de modo continuo que se realiza durante el desarrollo de los
trabajos en el espacio confinado.
Muestreo: La medición de la concentración de contaminantes del ambiente laboral químicos,
de oxígeno y de sustancias inflamables o exposivas en el espacio confinado, por medio del
uso de equipo de medición de lectura directa.
Nivel de acción (NA): La mitad del valor límite de exposición promedio ponderado en tiempo,
de las sustancias químicas peligrosas, de acuerdo con lo señalado en el Apéndice I, de la
NOM-010-STPS-1999, o las que la sustituyan.
Respirador con línea de suministro de aire; Equipo de protección respiratoria con línea
de suministro de aire o equipo: El dispositivo que suministra aire respirable al usuario a una
presión mayor a la atmosférica, desde una fuente que no es portada por el usuario.
Responsable de los trabajos: El trabajador designado para supervisar, previo y durante la
ejecución de las actividades en los espacios confinados, que se cumple con las condiciones
para realizar los trabajos de manera segura.
Riesgo: La correlación de la peligrosidad de uno o varios factores y la exposición de los
trabajadores con la posibilidad de causar efectos adversos para su vida, integridad física o
salud, o dañar al centro de trabajo.
Riesgo grave: Aquél que puede comprometer la vida, integridad física o salud de los
trabajadores, o producir daños a las instalaciones del centro de trabajo, al no existir las
condiciones de seguridad correspondientes.
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 5 de 28
S. de R.L. de C.V.

Sustancias químicas peligrosas: Aquéllas que por sus propiedades físicas y químicas al ser
manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas, presentan la posibilidad de riesgos de
explosividad, inflamabilidad, combustibilidad, reactividad, corrosividad, radiactividad, toxicidad
o irritabilidad, y que al ingresar al organismo por vía respiratoria, cutánea o digestiva, pueden
provocar a los trabajadores intoxicación, quemaduras o lesiones orgánicas, según el nivel,
concentración de la sustancia y tiempo de exposición.
Vigía: El trabajador designado para permanecer en todo momento en el exterior del espacio
confinado cuando, se desarrolle alguna actividad en su interior, con el fin de mantener
contacto y/o comunicación con los trabajadores que realizan las actividades, asistirlos y alertar
al responsable de los trabajos, en caso de ocurrir una emergencia.

PROCEDIMIENTOS CRITICOS
Procedimiento Crítico Para Entrada Segura Lugares Confinados
Espacio confinado es un lugar que posee las siguientes características:
a) Tamaño y forma en que una persona puede entrar en él.
b) Tiene formas o medios reducidos para entrar y salir.
c) No están diseñados para ser ocupados de manera continua.

Pueden tener uno o más de los siguientes riesgos:


Ventilación natural deficiente.
Contienen o pueden contener una atmosfera peligrosa.
Contienen algún material con el potencial de cubrir totalmente a una persona y atraparla.
Su diseño interior puede tener paredes convergentes o un piso inclinado que lleve a un punto
estrecho donde una persona puede ser atrapada.
Tiene partes o sub ensambles donde el personal puede ser golpeado o atrapado por o entre
objetos.
Puede presentar algún otro peligro a la salud o seguridad reconocible, que puede ser
controlado previamente

Antes de entrar al espacio confinado, se deben realizar pruebas con equipo de monitoreo para
determinar si existen las “condiciones aceptables de entrada”, contar con una atmósfera
interior ambientalmente segura de acuerdo a los parámetros permitidos por la normatividad
vigente. Las pruebas de la atmósfera en el espacio confinado deben de realizarse en el
siguiente orden:
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 6 de 28
S. de R.L. de C.V.

a) Contenido de oxígeno.
b) Gases o vapores explosivos o inflamables (Explosividad).
c) Gases o vapores tóxicos. Procedimiento Crítico Para Atmosferas con Presencia de Ácido
Sulfhídrico [H2S]
Dar a conocer las acciones que se deben llevar a cabo cuando se presente una atmósfera
con presencia de H2S durante la ejecución de los trabajos, con la finalidad de garantizar la
seguridad del personal y tomar las medidas preventivas para evitar accidentes industriales,
daños a la salud o fatalidades. El ácido sulfhídrico se encuentra en diferentes concentraciones
asociado con el gas, aceite y agua en la industria petrolera.
Debido a que es imposible evitar la presencia de este gas altamente toxico e inflamable, es
necesario establecer las áreas peligrosas e identificar las posibles fuentes emisoras ya que
estas pueden ser fugas así como los sitios en que se libera gas a la atmosfera.
En las áreas en que se tiene conocimiento del potencial de presencia de ácido sulfhídrico se
deberán instalar sistemas integrales para la detección de ácido sulfhídrico, explosividad y
protección respiratoria que cumpla con la normatividad. Cuando sea necesario se deberá de
monitorear las áreas con detectores portátiles para determinar la concentración de gases y
explosividad que sobrepasan los límites permisibles.
Para detectar el ácido sulfhídrico no debemos utilizar nuestro olfato, ya que esta causa rápida
fatiga y parálisis olfativa, por lo que podríamos estar expuestos a concentraciones de H2S que
pudieran provocar la muerte. Existen detectores electrónicos tanto fijos como portátiles, los
cuales nos ayudan a detectarlo y poder tomar medidas de prevención.

INTRODUCCION AL SPPTR de PEMEX


El potencial de daños de los incidentes serios y menores en las operaciones de la industria
petrolera hace esencial la existencia de sistemas de trabajos seguros para su prevención. El
Sistema de Permisos para Trabajo con Riesgos (SPPTR), está diseñado como un “Sistema
de Trabajo Seguro”. Un Permiso para Trabajo con Riesgo (PPTR) no es simplemente una
solicitud para realizar una tarea riesgosa, es una parte esencial de un sistema que determina
cómo puede realizarse la tarea en forma segura.
La autorización al personal para desempeñar sus roles de trabajo dentro del SPPTR implica
para cada uno responsabilidades y tareas claramente definidas. Este personal es la Máxima
Autoridad de la Instalación la Autoridad de Área (Marinas), Operador / Encargado del Área
(Terrestre), Autoridad de Área en sitio (Marina), Ing. Electricista / Supervisor Eléctrico UPMP,
el Coordinador de Permisos, el Solicitante de Permisos, y el Supervisor del trabajo. Sin
embargo, es por último el grupo de trabajo en el cual está incluido el Verificador de gas, bajo
el control del Supervisor, quien es el factor primordial para realizar un trabajo seguro.
El sistema de PPTR asegura que el grupo de trabajo esté informado y pueda comprender
fácilmente los riesgos a los cuales se enfrenta en su trabajo, así como los métodos que deben
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 7 de 28
S. de R.L. de C.V.

ser aplicados para trabajar de una manera segura y controlada. Para lograr esto es esencial
que exista la comunicación y la comprensión clara y que el permiso para trabajo se utilice para
guiar y documentar el sistema.
A menudo, la causa fundamental de los incidentes es el no aplicar los procedimientos
apropiadamente. Estos incidentes pueden ser atribuibles a una carencia de entrenamiento,
instrucción, comprensión o aplicación de cualquier práctica de los procedimientos.
El Sistema puede operar eficazmente solo si todo el personal que autoriza, supervisa y ejecuta
la tarea cumple completamente con los requerimientos, precauciones y requisitos
establecidos. El objetivo del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo de PEMEX
Exploración y Producción es asegurar que los trabajos no rutinarios que impliquen un nivel de
riesgo moderado o alto sean correctamente controlados y coordinados.
Roles y responsabilidades de las personas en el sistema de permisos para trabajos con riesgo.
Personas que Firman los Permisos y Documentos Anexos. La siguiente tabla ejemplifica
quienes serán los Signatarios de un Permiso.

FUNCIONES DEL VERIFICADOR DE GAS


El verificador de Gas es un trabajador certificado de Pemex Exploración y Producción, que ha
aprobado el curso de Verificador de Gas de PEP y ha sido autorizado por la dependencia de
SIPA para ello. Debe realizar cualquier prueba de gas exigida por el Permiso, incluyendo las
pruebas previas al trabajo con flamas abiertas al aire libre y las entradas a espacios
confinados.
El verificador de Gas del contratista debe estar certificado y evaluado por una entidad
certificadora, así como también los equipos para realizar dichas pruebas.
El verificador de gas autorizado es responsable de: Verificar que el equipo para efectuar la
prueba de gas este en óptimas condiciones y debidamente certificado.
Realizar las pruebas de gas con la frecuencia que se establezca en el Permiso, en el
Certificado de Pruebas de Gas o en el Certificado para Entradas a Espacios Confinados.
Firmar el certificado correspondiente cada vez que efectúe las pruebas, indicando los
resultados de las mismas y si es seguro o no para trabajar.
Cuando el resultado de una prueba indique que NO es seguro para trabajar, el Verificador de
Gas debe suspender el trabajo y notificar al Supervisor del Trabajo y al Responsable de la
Operación en Sitio y NO iniciar cualquier trabajo , hasta que se tengan las condiciones
necesarias para ejecutarlo
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 8 de 28
S. de R.L. de C.V.

FORMATO DE PERMISOS
Es un Documento para Administrar y Controlar los Riesgos que se pueden presentar al realizar
un Trabajo No Rutinario o Rutinario (con procedimiento) al presentarse Riesgos Imprevistos
que pueden generar accidentes.
¿Qué es un trabajo NO rutinario?
Son aquellas Actividades que por su Naturaleza NO se pueden Realizar de la Misma Manera.
SIGNATARIOS.- Personas que Firman los Permisos para Solicitar, Autorizar, Validar, Aceptar,
Suspender y Cancelar el Trabajo. Quienes deben ser Certificados en el Sistema
Existen dos clases de permisos: Clase A y Clase B
Los permisos Clase A tienen un borde de color ROJO Para distinguir las copias del Permiso,
las áreas dentro del borde son del color indicado a continuación:
Un Permiso Clase “A” puede cubrir hasta cuatro actividades Clase “B”, relacionadas con el
mismo Trabajo siempre que no sean conflictivas entre si y amparadas por sus respectivas
listas de verificación y certificados.
Un Permiso Clase “B” puede cubrir hasta cuatro actividades Clase “B”, relacionadas con el
mismo Trabajo siempre que no sean conflictivas entre si y amparadas por sus respectivas
listas de verificación y certificados.
El trámite de los Permisos asociados Clase A o B, se deberá hacer con 24 horas de
anticipación a la prescripción del que se encuentra vigente, entregando el permiso
debidamente cancelado y deberán elaborarse Nuevas Listas de Verificación, pudiendo utilizar
los mismos certificados, exceptuando el Certificado de Gas y el de entrada a Espacios
Confinados.
La vigencia de los permisos Clase A y B es de 7 días, incluyendo su Extensión de Validez, a
partir de la fecha de inicio del trabajo, aun cuando éste se haya sido suspendido por cualquier
causa.

Permiso para Trabajo Clase A


Los Permisos para Trabajo Clase A tienen un borde de color ROJO.

Para distinguir las copias del Permiso, las áreas dentro del borde son del color siguiente:

Sitio del Trabajo

Centro de Coordinación de Permisos

- Información

Un Permiso Clase A debe ser utilizado para la autorización de todas las tareas con
potencial de riesgo alto.
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 9 de 28
S. de R.L. de C.V.

PERMISO CLASE “A”

Permiso Clase B
Los Permisos para Trabajo Clase B tienen un borde de color AZUL.
Para distinguir las Copias del Permiso, las áreas dentro del borde son del color siguiente:

AZUL -Sitio del Trabajo


VERDE -Centro de Coordinación de Permisos
Información

Un Permiso Clase B debe ser utilizado para la autorización de todas las tareas con
potencial de riesgo moderado.

PERMISO CLASE “B”


Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 10 de 28
S. de R.L. de C.V.

CERTIFICADO DE PRUEBA DE GAS


En el certificado se anotan los resultados de las pruebas de gas, las cuales se ejecutan según
lo especificado en los recuadros correspondientes del Permiso.
Debe ser llenado por un Comprobador o Verificador de Gas y su uso debe ser verificado por
el Supervisor de trabajo cada vez que se realiza la prueba de gas.
NOTA: Si se agotan los espacios durante los registros de pruebas de gas en el Certificado de
espacios confinados, los registros se podrán continuar utilizando las copias de un Certificado
para prueba de gas sin considerar su número de folio

Se necesita este Certificado siempre que se realicen entradas a recipientes, tanques ó


cualquier lugar confinado donde puedan existir concentraciones de gases tóxicos, inflamables,
vapores o pueda existir falta de oxígeno. Antes de la entrada en el espacio confinado un
Comprobador/Verificador de Gas debe verificar la concentración de oxígeno, gases, vapores
tóxicos y explosivos.
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 11 de 28
S. de R.L. de C.V.

LIQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES


El participante tiene los conocimientos necesarios para saber algunas de las
características físico-químicas de los líquidos combustibles, así como su definición y
clasificación necesarias para en caso de alguna contingencia aplicar un plan de
emergencia.

Los líquidos combustibles están formados básicamente por compuestos hidrocarbonados. Las
principales características de un combustible líquido son: poder calorífico, densidad
específica, viscosidad, volatilidad, punto de inflamación, punto de entubamiento y
congelación, contenido de azufre.
1) Poder Calorífico:
Es el calor de combustión; energía liberada cuando se somete el combustible a un proceso
de oxidación rápida, de manera que el combustible se oxida totalmente y que desprende una
gran cantidad de calor que es aprovechable a nivel industrial.
2) Densidad específica:
Fue la primera que se utilizó para catalogar los combustibles líquidos. Los combustibles se
comercializan en volumen, por ello es importante saber la densidad que tienen a temperatura
ambiente.

Las densidad específicas o relativas de los combustibles líquidos varían, pero los más ligeros
serán los que tengan menor contenido en átomos de carbono.
De este modo, las gasolinas serán las que tengan menor densidad específica, mientras que
los fuelóleos serán los que mayor densidad específica tengan.
Esto se comprueba con los siguientes datos: Gasolinas: 0,60/0,70 Gasóleos: 0,825/ 0,860
3) Volatilidad:
Es la capacidad de una sustancia de evaporarse a una temperatura determinada y con una
presión determinada. Cuanto menor sea la temperatura de evaporación de la sustancia se
dice que es más volátil. Existe una gran cantidad de estas sustancias que volatilizan a
temperatura ambiente, tal es el caso de los alcoholes.
4) Punto de Inflamación: Se define como la mínima temperatura a la cual los vapores
originados en el calentamiento a una cierta velocidad de una muestra de combustible se
inflaman cuando se ponen en contacto con una llama fuente de ignición. Esto en lo que se
refiere a un combustible líquido.
5) Punto de enturbiamiento y congelación: El punto de enturbiamiento sólo se aplica a los
gasóleos, y es la temperatura mínima a la que sometiendo el combustible a un enfriamiento
controlado se forman en el seno del mismo los primeros cristales de parafina. Esto va a
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 12 de 28
S. de R.L. de C.V.

dificultar el fluir del combustible. En el de congelación ya ha solidificado toda la muestra.


Prueba de enturbiamiento: Vemos cristales de compuestos paranínficos, que son los que
tienen el punto de congelación más alto
6) Contenido en azufre: El azufre que se encuentra en un combustible líquido deriva del crudo
de petróleo del que procede el combustible y a veces puede derivar de algún proceso al que
ha sido sometido. El contenido en azufre debe ser el menor posible. Problemas que nos puede
provocar el azufre contenido en un combustible líquido son:
a.- Corrosiones en los equipos en los cuales se quema el combustible.
b.- Contaminación ambiental, que se debe evitar.
c.- Influye sobre el poder calorífico del combustible.
Las definiciones de “líquidos inflamables” y “líquidos combustibles” incluidas en el código
NFPA 30 difieren de las utilizadas por el Dpto. De transporte de los Estados Unidos. ¿Por
qué? En la sección 1.7 de NFPA se hace referencia a la definición y clasificación de los
líquidos inflamables y combustibles.
Un líquido inflamable se define como un líquido cuyo punto de inflamación momentánea no
excede de 38 grados C. o superior, también al ser sometido a prueba se sub-clasifican, a su
vez, en las siguientes clases:
Clase IA – punto de inflamación momentánea inferior a 23 grados C; punto de ebullición
Inferior a 38 grados C.
Clase IB – punto de inflamación momentánea inferior a 23 grados C; punto de ebullición igual
o superior a 38
Clase IC – punto de inflamación momentánea igual o superior a 23 grados C; aunque inferior
a 38 grados C.
Clase II – punto de inflamación momentánea igual o superior a 38 grados C, aunque inferior
a 60 grados C.
Clase IIIA – punto de inflamación momentánea igual o superior a 60 grados C, aunque inferior
a 93 grados C. Clase IIIB – punto de inflamación momentánea igual o superior a 93 grados C.
Nótese que el punto de ebullición solo se aplica para distinguir entre líquidos de Clase IA y
Clase IB.
Los líquidos de Clase IA son extremadamente volátiles, aunque son pocos los líquidos a los
que se les asigna dicha clase. Asimismo, debe tomarse en cuenta que, teóricamente, no existe
un líquido superior para la Clase IIIB.
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 13 de 28
S. de R.L. de C.V.

LIMITE PERMISIBLES DE EXPLOSIVIDAD

Límites permisibles de Oxigeno


Son valores cuantitativos de los agentes presentes en el medio ambiente, a los cuales pueden
exponerse los trabajadores sin equipo de protección personal y no verse afectada su salud,
dependiendo del tiempo, la frecuencia y la susceptibilidad individual ambientales, sean
superiores a estos valores límites de referencia.

Oxígeno Atmósferas Suboxígenadas (con deficiencia de oxígeno)


Normalmente el aire que respiramos, contiene un 21 % de oxígeno por volumen. Cuando en
un espacio confinado, este porcentaje está por debajo de 19,5 % de su atmósfera total, se
considera que la atmósfera tiene deficiencia de oxígeno. En estas condiciones no puede entrar
ningún trabajador sin equipo respirador autocontenido, o con otro sistema de presión positiva.
La disminución de concentración de oxígeno en el espacio del ambiente confinado, puede
deberse a:
1. Desplazamiento por otros gases,
2. Herrumbre,
3. Corrosión,
4. Fermentación,
5. Otras formas de oxidación, y
6. Trabajos realizados que consuman oxígeno (llamas).

Atmósferas Sobre oxigenadas (enriquecidas con oxígeno)


Cuando por algún motivo, por ejemplo, pérdidas en mangueras o válvulas, la concentración
de oxígeno supera el 23.5 %, se considera que la atmósfera está sobre oxigenada y próxima
a volverse inestable, la posibilidad y severidad de fuego o explosión, se incrementa
significativamente si la concentración en una atmósfera, llega a valores del 28 %, los tejidos
ignífugos, dejan de serlo.
Por lo tanto, los elementos, como ropa, delantales, guantes, etc., que con una concentración
normal de oxígeno (20,8 %), no son combustibles, si pueden serlo si el porcentaje de oxígeno
en la atmósfera, aumenta.
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 14 de 28
S. de R.L. de C.V.

Monóxido de carbono
El monóxido de carbono (CO) es un subproducto de la combustión. Éste será producido en
casi toda situación donde quemas son efectuadas.
El Monóxido de carbono es un gas de alta toxicidad que se clasifica como un asfixiante tóxico,
lo que significa que reduce la habilidad de la sangre de transportar oxígeno al tejido.
La exposición excesiva al monóxido de carbono en un área de poca ventilación o espacio
confinado donde se han acumulado subproductos de combustión puede causar la muerte por
falta de oxígeno en los órganos vitales.
El monóxido de carbono es un gas incoloro e inodoro. No puede ser detectado por los sentidos
del ser humano, por lo tanto no posee propiedades de advertencia. Los síntomas de
exposición excesiva incluyen náusea, debilitación, mareo, confusión, alucinaciones, cianosis,
o angina.
Si una persona expuesta a bajas concentraciones de monóxido de carbono es retirada
inmediatamente del área contaminada, la víctima probablemente se recuperará sin haber
sufrido daños permanentes. Al recaudar muestreos de monóxido de carbono, otros gases,
subproductos de una combustión incompleta (como óxidos nitrosos, dióxido de carbono o
dióxido de azufre) pueden interferir con los resultados de las pruebas cuando se hallan
presentes en una concentración que excede 25 PPM.

Acido Sulfhídrico
El ácido sulfhídrico (H2S) es un gas tóxico inorgánico inflamable, un poco más pesado que el
aire. Algunas veces es hallado en fluidos encontrados en pozos de perforación petroleros y
de gas, como también en operaciones de servicio. Ocurre naturalmente en la forma de
subproducto de procesos de descomposición.
Es un gas incoloro que posee un olor muy desagradable similar al despedido por huevos
putrefactos, por eso también se llama “gas agrio.”
Es soluble en agua y aceite y posee una temperatura de auto ignición de 260 grados C.
Su nivel inflamable varía desde 4.3% (“LEL”) a 46% (“UEL”) en volumen del vapor por unidad
de aire.
Inhalación de ácido sulfhídrico o de humo despedido por líquidos ardientes que contienen
ácido sulfhídrico puede producir efectos tóxicos fatales.
Este gas es considerado un oxidante. Reacciona con enzimas de las vías sanguíneas e impide
la oxigenación de las células. Fallecimiento ocurre por falta de oxígeno en los órganos vitales
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 15 de 28
S. de R.L. de C.V.

La siguiente tabla demuestra cómo afectan al ser humano los diferentes niveles de oxígeno
en el aire:
21% Concentración normal – sin causar efecto alguno.
19.5% Mínimo recomendado de nivel seguro;
17% Posible detección de deterioro del sentido del juicio.
12 a 16% Primeras señales de anoxia (falta de oxígeno en la sangre). El ritmo del pulso y la
respiración aumenta;
10 a 14% Consciente pero con efectos de interrupción en la respiración. La víctima puede
estar alterada. Fatiga anormal causada por el esfuerzo respiratorio.
6 a 10% Náusea y vómito. Imposibilidad de movimiento libre. Posible pérdida del
conocimiento.
6% Movimientos convulsivos. Sofocación de la respiración alcanzando luego la inhabilidad de
respirar. Fallecimiento ocurre, a menos que la víctima sea retirada de la atmósfera tóxica y
resucitada inmediatamente

LIMITES DE INFLAMABILIDAD
Indicadores de gas combustible En la lectura del monitor, el límite de explosión inferior (“LEL”)
de la combinación de los gases inflamables y combustibles presente en la atmósfera es
medido de acuerdo al porcentaje del LEL, y no de acuerdo al porcentaje por volumen en el
aire. Note que “LEL” es equivalente al “LFL” o límite de inflamabilidad inferior. La alarma baja
y alta sonará usualmente a niveles de 10% y 20% de “LEL” respectivamente.
El “LEL” de un gas o vapor combustible es la mínima concentración del material en el aire, al
cual propagará una flama en contacto con una fuente de ignición. El límite máximo de
concentración del material en el aire, al cual propagará una flama en contacto con una fuente
de ignición es llamado límite de explosión superior (“UEL”). Por encima del “UEL,” la mezcla
no encenderá. Por debajo del “LEL,” dicha mezcla tampoco no encenderá. Los límites de
vapores de hidrocarburos son 1% a 8%.
Si el medidor indica 0.5 (o 50%, dependiendo en la lectura) indica la presencia del 50% de la
concentración de gas combustible necesaria para alcanzar al límite de inflamabilidad
(explosión) inferior (“LEL”).
Si una concentración es mayor que el límite inferior (“LEL”) y menor que el límite superior
(“UEL”), la aguja del medidor indicará más allá del nivel 1.0 (100%). Esto indica que la
atmósfera del ambiente ha alcanzado niveles combustibles.
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 16 de 28
S. de R.L. de C.V.

GASES TOXICOS
CLASIFICACION
Los gases son materias que a presión normal y 20˚ C se encuentran en estado gaseoso o
bien con una presión de vapor superior a tres bares a 50˚C. Los gases pueden presentarse
licuados, comprimidos o refrigerados. En función de sus propiedades pueden clasificarse
como
Asfixiantes
Comburentes
Inflamables o tóxicos.
En virtud de esta clasificación se establecen tres divisiones: Gases Inflamables; Gases No
Tóxicos y Gases Tóxicos.
Los Gases Tóxicos pueden producir, por inhalación, efectos agudos o crónicos o irritantes e
incluso la muerte. Los gases tóxicos pueden además, ser inflamables, corrosivos o
comburentes.
Ciertos gases pueden presentar un serio riesgo para las personas si se liberan en la
atmósfera. En esta categoría se incluyen los que son venenosos o irritantes al inhalarlos o
entrar en contacto con la piel, tales como el cloro, el sulfuro de hidrógeno, el dióxido de azufre,
el amoniaco, el monóxido de carbono, Cianuro de Hidrogeno, H2S entre otros
DAÑOS Y EFECTOS A LA SALUD
Consecuencias del escape de gases tóxicos:
La magnitud de los efectos de la exposición a nubes tóxicas, depende de las concentraciones
que alcancen las sustancias presentes en ellas y de la duración de la exposición.
Por ejemplo el cloro puede ser letal en concentraciones de 100 a 150 partes por millón (ppm)
con exposiciones de 5 a 10 minutos; pero períodos más cortos de exposición a 1000 ppm
también pueden ser letales.
Hay una gran variedad de sustancias nocivas y toxicas como:

 Irritantes: Producen inflamación de la mucosa. Ácido sulfúrico, ácido nítrico


 Asfixiantes: Impide la llegada del oxígeno a los tejidos, evitando la oxidación de las
células. Hidrógeno, nitrógeno, y el monóxido de carbono
 Narcóticos: Depresores del sistema nervioso central que producen somnolencia y
pérdida de reflejos y del conocimiento. Cetonas, alcoholes.
 Pulmonares: Provocan una deficiencia respiratoria por acumulación en los pulmones.
Yeso, mármol y la celulosa, característicos de minas, canteras,
 Cancerígenos. Potencian la formación de cánceres. Hollín, alquitrán y la brea, propios
de industrias de limpieza, deshollinado y reparación de chimeneas
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 17 de 28
S. de R.L. de C.V.

 Mutágenos: Altera el material genético de las células. Mercurio, el Plomo y óxido de


etileno, que se utilizan en farmacia, fabricación de baterías de coche
 Teratógenos: Producen alteraciones en el feto durante el desarrollo uterino. Alcohol,
medicamentos y drogas
 La volatilidad: facultad de pasar a estado gaseoso desde el estado físico en que se
encuentre.
 Sistémicos: Provocan efectos específicos en órganos vitales, alejados de las vías de
entrada, como hidrocarburos, que afectan al hígado y al riñón, o el mercurio y el alcohol
que afecta al sistema nervioso.

Factores que influyen en la toxicidad de un elemento:


Las características personales del trabajador:
El sexo: Algunos efectos solo se producen en la mujer, pues aparecen en el momento del
embarazo.
La edad: Adquiere importancia cuando afecta al desarrollo de las células, ya que este es más
rápido en las personas jóvenes.
El peso: Están relacionados con el peso de la persona, a mayor peso la concentración del
tóxico será mayor, en otros casos, ocurre lo contrario.
El estado de salud: Una persona sana soporta mejor los efectos nocivos de cualquier tóxico.
El estado inmunológico. La capacidad para defenderse de las enfermedades relacionadas con
la resistencia del organismo ante la presencia del tóxico
Las Propiedades físico-químicas del toxico La solubilidad: capacidad que tiene algunos
elementos químicos de disolverse en un líquido
La estabilidad: capacidad para mantenerse en un estado físico o químico concreto. Lluvias
acidas.
La pureza: grado de calidad que alcanzan las características del tóxico. A mayor pureza,
mayor concentración de toxicidad y, por tanto, mayor daño.
El tamaño de las partículas: o dimensiones de estas puede ser fundamental para que se
produzcan el daño, ya que deben tener un determinado tamaño para que sean tóxicas.
Además de afectar la salud humana, las emisiones de sustancias tóxicas pueden también
causar daños a los ecosistemas, en particular cuando éstos comprenden especies más
susceptibles que los seres humanos a los efectos tóxicos de dichas sustancias.
La vía de absorción por el organismo: Vía respiratoria, cuando los tóxicos que se encuentran
en el ambiente, entran el organismo a través de la nariz, boca, laringe.
Vía dérmica, cuando el tóxico entra en el organismo por contacto con la piel, y se incorpora a
la sangre, que lo reparte por todo el organismo.
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 18 de 28
S. de R.L. de C.V.

Vía digestiva, cuando el tóxico entra en el organismo a través de la boca, esófago, estómago
o intestino.
Vía parenteral, cuando el tóxico penetra en el organismo por heridas o incisiones,
produciéndose el contacto directo con la sangre.
La exposición corta (EC), que es la concentración media calculada de forma ponderada para
cualquier período de 15 minutos de la jornada laboral.
Ambas referencias sirven para establecer los valores límites admisibles (VLA) a los que puede
estar sometido un trabajador en un período dado de tiempo.
La absorción simultanea de varios tóxicos
Independientes: Cuando cada uno de ellos produce daños en órganos distintos;
Aditivos, cuando los efectos se superponen, afectando al mismo órgano de forma
independiente, como el plomo y el mercurio.
Sinérgicos, cuando los efectos dañinos de un contaminante potencian los daños provocados
por otro.
Antagónicos, cuando los efectos de un contaminante atenúan los efectos de otro. La dosis
absorbida
Es la cantidad de tóxico al que ha estado expuesto el organismo, constituyen el factor más
importante, ya que suele haber una relación directa de causa-efecto.
La dosis absorbida por un trabajador depende del tiempo de exposición al tóxico y de la
concentración de esa sustancia en el lugar de trabajo.
Se han marcado dos tipos de referencia:
La exposición diaria (ED), que es la concentración media calculada de forma ponderada con
respecto a la jornada real, y referida a una jornada estándar de ocho horas diarias.
Medidas preventivas para contrarrestar los efectos de gases tóxicos
Sustituir siempre que sea posible las sustancias nocivas por otras inocuas.
Aislar el tóxico para que no entre en contacto con los trabajadores.
Disminuir en lo posible el número de personal susceptible de estar afectado.
Disminuir al máximo las concentraciones, bien por dilución o por extracción.
Formar al personal en el conocimiento de las características de las sustancias nocivas.
Explicar a los trabajadores los posibles daños que pueden producirse.
Mantener la higiene diaria y eficaz de los trabajadores expuestos.
Limitar la dosis de tóxico absorbida por el trabajador.
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 19 de 28
S. de R.L. de C.V.

Utilizar siempre equipos de protección individual especiales cuando las protecciones


colectivas no sean idóneas.

EQUIPOS DE DETECCION DE GAS PORTATIL


Detectores de Gas simple y múltiple para gases combustibles y tóxicos
Los instrumentos para la detección de gases y vapores combustibles se calibran
generalmente con pentano. Dichos instrumentos operan por acción catalítica de un filamento
de platino calentado en contacto con gases combustibles.
El filamento se calienta a su temperatura de funcionamiento mediante una corriente eléctrica.
Cuando la muestra de gas hace contacto con el filamento calentado, la combustión en su
superficie eleva la temperatura en proporción a la cantidad de combustible en la muestra. Un
circuito en paralelo Wheatstone, utilizado en el filamento como un brazo, mide el cambio en
la resistencia eléctrica debido a las elevaciones de la temperatura. Este cambio indica el
porcentaje de gas combustible presente en la muestra.
Detectores de gas simple para gases tóxicos
Se pueden usar dispositivos compactos, potenciados por medio de una batería para medir los
niveles de gases como monóxido de carbono (CO) o sulfuro de hidrógeno (H2S) dependiendo
del modelo seleccionado. Los detectores de gases tóxicos usan células electroquímicas; si el
gas de interés entra a la célula, la reacción produce una corriente proporcional a la cantidad
de gas en la muestra. Con estos instrumentos, suenan alarmas visibles y audibles si la
concentración del gas excede el nivel predeterminado. Estos dispositivos son muy aptos para
usarse en espacios confinados conteniendo motores o máquinas, los cuales pueden generar
grandes cantidades de CO, al igual que en cloacas, plantas de tratamiento de desperdicios y
estaciones procesadoras de “ácido crudo”, las cuales tienden a tener volúmenes peligrosos
de H2S.
Detectores de gases múltiples para oxígeno, gases combustibles y tóxicos
En aplicaciones en donde es necesario determinar los niveles de oxígeno y gas combustible
simultáneamente, se pueden usar los dispositivos de tipo por difusión 2 en 1. Los sensores
miden del 0 al 25 por ciento. El muestreo remoto requiere un módulo de bomba o un adaptador
de bulbo aspirador.
Los vapores y gases tóxicos, que pueden ser inhalados o absorbidos a través de la piel, se
encuentran con frecuencia en espacios confinados. Algunos veces, estos peligros
atmosféricos pueden también desplazar el oxígeno e incapacitar la habilidad del cuerpo de
mantener la respiración.
Algunos gases y vapores tóxicos pueden también causar al cuerpo un daño físico a largo
plazo en casos de exposición repetida.
Considerando que los detectores de tamaño de bolsillo operan por difusión o por un bulbo
aspirador, se han desarrollado instrumentos más grandes (pero aún de tamaño de una mano)
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 20 de 28
S. de R.L. de C.V.

2 en 1 y 3 en 1 con bombas integradas para succionar muestras desde el área inmediata o


desde el exterior del área de trabajo en espacio cerrado cuando se usan con líneas de
muestreo. Para los dispositivos 2 en 1, las presentaciones análogas codo a codo muestran
los porcentajes para el oxígeno y el LEL. Con dispositivos de 3 en 1, 4 en 1 y 5 en 1, el usuario
selecciona la lectura de un sensor en una presentación digital o el escudriñamiento secuencial
automático de sensores contenidos en el instrumento. Sin importar el número de sensores
seleccionados o la lectura mostrada, todos los sensores deben estar diseñados para detectar
continuamente.
Los instrumentos del tipo de difusión están disponibles para medir simultáneamente el LEL de
los gases combustibles, los niveles de oxígeno y los niveles tóxicos (en partes por millón) de
H2S, CO y otros gases tóxicos. Las alarmas también alertarán al usuario de niveles de
oxígeno altos y bajos.

USO Y LIMITACIONES DE LOS EQUIPOS DE DETECCION DE GAS PORTATILES


Las pilas de un monitor de multi-gases deben estar totalmente cargadas antes de usarlo. Un
buen monitor operará en una pila totalmente cargada por un máximo de 10 horas. Cuando la
pila se descargue por completo, sonará la alarma una vez por segundo e indicará un mensaje
en la pantalla avisando que la pila empieza a fallar. En ese momento la unidad debe ser
apagada. Luego la pila debe ser reemplazada o recargada. Dependiendo en el tipo de
cargador de batería utilizado para revitalizar la pila, la revitalización de la pila puede llevar de
4 a 10 horas. Condiciones que pueden reducir o perjudicar la efectividad de un monitor
incluyen las siguientes:
Deficiencia de oxígeno en la atmósfera causará lecturas erróneas bajas de gases
combustibles; en contraste, atmósferas ricas en oxígeno causarán lecturas erróneas altas de
gases combustibles.
Áreas de apertura de sensores y componentes del monitor del sensor deben ser mantenidas
limpias. Si estas se hallan obstruidas o contaminadas, mostraran lecturas erróneas bajas.
Lecturas elevadas por encima del alcance máximo (indicada como: “+OR”) del gas
combustible puede indicar una concentración explosiva.
Verifique la calibración del detector de gas combustible luego de su uso cuando el instrumento
se tranca en la condición de alarma ante la lectura elevada por encima del alcance máximo
(“+OR”).
Siempre vuelva a calibrar el instrumento antes de usarlo de nuevo.
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 21 de 28
S. de R.L. de C.V.

TECNICAS DE MONITOREO

MONITOREO ATMOSFÉRICO
El control de los riesgos específicos por atmósferas peligrosas requiere de mediciones
ambientales con el empleo de instrumental adecuado. Las mediciones deben efectuarse
previamente a la realización de los trabajos y de forma continuada mientras se realicen éstos
y sea susceptible de producirse variaciones de la atmósfera interior. Dichas mediciones
previas deben efectuarse desde el exterior o desde zona segura. En el caso de que no pueda
alcanzarse desde el exterior la totalidad del espacio se deberá ir avanzando paulatinamente
y con las medidas preventivas necesarias desde zonas totalmente controladas
La osha 1910.146 apéndice B – procedimiento para monitoreo atmosférico – establece las
condiciones mínimas para el monitoreo así:
1. Pruebas de evaluación.
La atmósfera de un espacio confinado debe analizarse utilizando equipos de sensibilidad y
especificidad suficientes para identificar y evaluar cualquier atmósfera peligrosa que pueda
existir o surgir, de manera que se puedan clasificar y caracterizar y así poder desarrollar
procedimientos adecuados de entrada de permisos y condiciones de entrada aceptables para
ese espacio. La evaluación e interpretación de estos datos y el desarrollo del procedimiento
de ingreso deben ser realizados por un profesional competente técnico o revisado por él (por
ejemplo, un higienista industrial certificado, un ingeniero certificado de seguridad, un
profesional de seguridad certificado, Etc.) sobre la base de la evaluación de todos los peligros
graves.
2. Pruebas de verificación.
La atmósfera de un espacio confinado al que se va a autorizar el ingreso y que pueda
contener una atmósfera peligrosa debe ser probada para detectar residuos de todos los
contaminantes identificados mediante pruebas de evaluación utilizando el equipo especificado
para determinar que las concentraciones residuales en el momento de la prueba y entrada
están dentro del rango de condiciones de entrada aceptables. Los resultados de las pruebas
(es decir, la concentración real, etc.) deben registrarse en el permiso en el espacio
proporcionado adyacente a la condición de entrada aceptable estipulada
3. Duración de las pruebas.
La medición de los valores para cada parámetro atmosférico debe realizarse durante al menos
el tiempo de respuesta mínimo del instrumento de prueba especificado por el fabricante.
4. Ensayo de atmósferas estratificadas. Al monitorear las entradas que impliquen un descenso
en atmósferas que pueden estratificarse, la envolvente atmosférica debe ser probada a una
distancia de aproximadamente ( 1,22 m) en la dirección de desplazamiento y hacia cada lado.
Si se utiliza una sonda de muestreo, se debe tener en cuenta que la velocidad del muestreo
debe coincidir con la velocidad de de muestreo y respuesta del detector.
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 22 de 28
S. de R.L. de C.V.

 Muestree cada un metro


 No confíe en los sentidos
 No se apresure
 Conozca el tiempo de respuesta del monitor
 Mantenga el tubo de muestreo fuera del producto
 Monitoree Periódicamente
 Levante el tubo solamente tan rápidamente como el tiempo de respuesta del monitor

Es sumamente importante conocer las características del contaminante real o potencial que
contiene el EC, con el fin de determinar su densidad relativa, es decir si pesa más o menos
que el aire, para detectar donde puede estar concentrado, y hacer más efectiva la medición.

PROCEDIMIENTO DE INSPECCION DE GASES

Des presurizar y limpiar el espacio confinado:

 Se abre el espacio confinado en una o dos boca tanque que tenga.

 Se deja ventilar naturalmente de 24 a 48 horas los tanques de combustible vacíos sin


limpieza ó se aplica ventilación forzada con 2 mangueras de aire/corneta, durante 24
horas. (según normas internacionales OSHA).

 Se monitorea el espacio confinado con detectores de gases portátiles para detectar


niveles de oxígeno (O2), monóxido de carbono (CO), gas explosivo o combustible
(LEL) y ácido sulfhídrico (H2S). En plataformas petroleras se anexa el Dióxido de
azufre (SO2).

 El monitoreo se realiza por alturas o capa de aire. Contemplando que cada gas tiene
su densidad relativa al aire. Por ejemplo. El aire tiene una densidad de 1 y el H2S es
de 1.16; por lo tanto el H2S es 16% más pesado que el aire y se concentrará en forma
de gas en espacios bajos y con poca ventilación.

 Variación de lecturas de Oxigeno. Normal es 20.4% en áreas cerradas con clima, a


21.0% en áreas a la intemperie con norte suave. Rango de seguridad para entrar a un
espacio confinado: (de 19.5 a 23.5% de oxígeno en el aire según normas
internacionales).
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 23 de 28
S. de R.L. de C.V.

Monitoreo a nivel bajo (Fondo)

Monitoreo parte media Monitoreo parte Alta

Libramiento para entrada de personal en un EC.

Si se detecta un nivel igual o menor de O2 de 20% dentro de un EC o cualquier nivel de gas,


no dejar entrar a nadie, no es viable para mantenerse consciente ya que podría entrar el
trabajador en un estado de cansancio y debilitamiento al estar un lapso prolongado dentro.

Ventilar forzadamente el área mínimo 2 hrs/25 m3 para asegurar la salud del personal a entrar
a limpiar al EC, y de 6 horas/25 m3 de tanque para que sus paredes queden secas totalmente
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 24 de 28
S. de R.L. de C.V.

5. Orden de las pruebas.


a. Oxígeno Es el soporte de la vida. La mayoría de monitores de gas combustibles dependen
del O2 y deben tener presente O2 para proporcionar datos confiables.
b. Inflamabilidad En la mayoría de casos el riesgo de incendio o explosión son de atención
más inmediata y amenazadores para la vida que los vapores tóxicos.
c. Toxicidad Si las pruebas para vapores tóxicos son necesarias se realizan de último. Las
personas que entran deben adiestrarse en el uso de equipo de monitoreo atmosférico, y estar
equipadas con el equipo con el que fueron entrenadas. Es requisito los medidores tengan una
alarma audible, además de su indicación visual, siempre que se encuentre una de las
condiciones siguientes:

 Concentración de oxígeno menor del 19.5 por ciento;


 Gas o vapor inflamable al 10 por ciento o más del límite inflamable inferior (LFL - LEL);
 Sulfuro de hidrógeno o monóxido de carbono a 10 ppm o 35 ppm, respectivamente,
medidos como
 promedio tiempo-ponderado (TWA) de 8 horas.
 Los instrumentos de monitoreo de atmósferas deben cumplir al menos estos
requisitos:

 Aprobado por Undrwriters Laboratories (UL), canadá Standard Association


International (CSA);
 Mine Safety Health Administration (MSHA); International Standard
Organization (ISO).
 Garantías aceptables.
 Uso fácil: entre menos controles, mejor.
 Alarmas sonoras y visuales.
 Calibración y mantenimiento sencillos.
 Vida útil y disponibilidad de los sensores.
 Construcción: Que resista el uso y abuso.
 Resistente a la interferencia de radio frecuencia (RFI).
 Accesibilidad de los datos por computador.
 Accesorios: Que exista una amplia gama de accesorios de acuerdo a la
necesidad del usuario.
El equipo de monitoreo atmosférico necesita calibrarse de acuerdo con las instrucciones del
fabricante. Un equipo no calibrado es peor que no tenerlo.
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 25 de 28
S. de R.L. de C.V.

Consideraciones

 Todos los instrumentos usados para la prueba atmosférica deben ser calibrados según
las especificaciones del fabricante.
 Cada instrumento debe ser etiquetado con la última y próxima fecha de calibración.
 Las personas que realizan la calibración deben estar entrenadas y calificadas en las
técnicas apropiadas de calibración.
 La calibración debe hacerse o realizarse mensualmente, se use o no el equipo.
 Toda calibración debe documentarse.

El sensor de oxígeno y sensor de amplio alcance se adecua mejor para el uso inicial en
situaciones en que no se ha identificado los contaminantes reales o potenciales, porque los
sensores de amplio alcance, a diferencia de los sensores para sustancias específicas,
permiten obtener una lectura general de los hidrocarburos (inflamables) presentes en el
espacio.
Sin embargo, estos sensores indican solamente que se ha excedido un umbral peligroso de
una clase de sustancias químicas. No miden los niveles de contaminación de sustancias
específicas. Por lo tanto, los dispositivos para sustancias específicas, que miden los niveles
reales de sustancias específicas, se adecuan para el uso donde se han identificado
contaminantes reales o potenciales.
Las medidas obtenidas con dispositivos para sustancias específicas son de importancia vital
para el empleador cuando se toma decisiones concernientes a las medidas necesarias para
proteger a los entrantes (tal como ventilación o equipo de protección personal) y lograr
condiciones de ingreso apropiadas.
Sin embargo, si el ambiente de los EC cambia repentina e impredeciblemente, los dispositivos
para sustancias específicas pueden no detectar los riesgos atmosféricos potencialmente
letales que El Sin embargo, estos sensores indican solamente que se ha excedido un umbral
peligroso de una clase de sustancias químicas. No miden los niveles de contaminación de
sustancias específicas. Por lo tanto, los dispositivos para sustancias específicas, que miden
los niveles reales de sustancias específicas, se adecuan para el uso donde se han identificado
contaminantes reales o potenciales.
Las medidas obtenidas con dispositivos para sustancias específicas son de importancia vital
para el empleador cuando se toma decisiones concernientes a las medidas necesarias para
proteger a los entrantes (tal como ventilación o equipo de protección personal) y lograr
condiciones de ingreso apropiadas.
Sin embargo, si el ambiente de los EC cambia repentina e impredeciblemente, los dispositivos
para sustancias específicas pueden no detectar los riesgos atmosféricos potencialmente
letales que pueden entrar en el ambiente del EC.
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 26 de 28
S. de R.L. de C.V.

REQUISITOS OPERACIONALES

 Todos los instrumentos deben mantenerse listos para su uso.


 Cada instrumento se debe probar funcionalmente antes de su uso.
 Esta prueba funcional consiste en aplicar un gas de concentración conocida (gas de
prueba) y verificar que el instrumento responda o active sus alarmas.
 Esta última operación se debe hacer diariamente para los equipos de emergencia. Se
debe documentar.
 Utilizar accesorios recomendados o aprobados por el fabricante.
 Se debe mantener medición permanente, no solo durante el ingreso para detectar si
cambia alguna condición en la atmosfera.
 Cualquier alarma debe indicar EVACUACION inmediata, hasta determinar la razón de
la alteración atmosférica.

TECNICAS DE MONITOREO (EJERCICIO DE MONITOREO CONSIDERANDO Y USAR EL


ERA)

Dependiendo el modelo que se use


PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN DEL DETECTOR PORTATIL.
Seguir secuencia de encendido
Continuar con los modos de operación para el acceso
Secuencia:
1. Configuración de los sensores: este modo desplegará, el tipo de sensor y su posición en la
cual están instalados.
2. Cero: este modo permite al usuario ajustar el cero del instrumento, y calibrar todos los
sensores instalados.
3. Lectura pico: este modo desplegará el más alto nivel que leyó el sensor de tóxico, o de gas
combustible, y el mínimo de oxigeno medido, desde la última vez que se borraron las lecturas
pico. Presione el interruptor de mode para accesar a la pantalla de lecturas de valores pico.
4. Borrar la lectura pico: este modo borrara todas las lecturas pico guardadas en el TMX-412
presione (E) para borrar todas las lecturas pico. La pantalla regresará al modo “peak” (pico).
5. Alarma baja: cuando el monitor detecta una concentración de gas, que llega al valor de las
alarmas de baja, el instrumento emitirá un “beep” corto, cada 1.2 segundos aproximadamente.
Los cuatro led´s rojos de alarma y la luz de la pantalla parpadearán (flash)
6. Simultáneamente, con el valor de gas que esta alarmando también parpadeará.
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 27 de 28
S. de R.L. de C.V.

7. Alarma alta: cuando el monitor detecta una concentración de gas, que llega al valor de
alarma lata, el instrumento emitirá un tono de alarma. Igual que en la condición de alarma
baja, los cuatro led´s rojos y la luz de la pantalla parpadearán simultáneamente, con valor del
gas desplegado en la pantalla.
8. Indicación de sobre rango (+OR): ocurre una condición de over-range (sobre rango), si la
lectura del sensor excede el límite superior del rango de la pantalla. Un Over-Range es
indicado por un +OR en la localización del sensor afectado. Con la excepción del gas
combustible, todos los demás +OR se borrarán automáticamente, cuando la concentración
del gas vuelva a estar dentro del valor del rango correcto en la pantalla.
9. Sobre rango de gas combustible: cuando el TMX-412 detecta gases combustibles en
exceso de 100% de LEL, o 5% de volumen de metano, la alarma alta se candadea (es decir
no se borra) y se observa en la pantalla un +OR, en lugar de la lectura de combustible. El
suministro de energía se quita del sensor de combustibles para prevenir que se queme o dañe
el sensor. Para quitar la alarma de +OR combustibles se deberá: • Salga de área contaminada.
• Apague el instrumento
Encienda el instrumento en un área con aire limpio.
EJERCICIO Se realizará un ejercicio de campo tomando las siguientes recomendaciones para
el personal participante.
Precauciones para la persona que hará las pruebas: EPP
Protección ocular/facial: Se recomiendan gafas de seguridad, una careta para evitar el
contacto con los ojos (dependerá del lugar donde se hará la prueba de gas).
Protección de la piel: Se debe usar ropa protectora tal como uniformes, overoles, batas de
seguridad, guantes.
Protección del aparato respiratorio:
Cuando las concentraciones de sulfuro de hidrógeno (H2S) se desconozcan o sean de 10
ppm o mayores (tal como: carga, descarga, limpieza de grandes derrames o al entrar a
espacios encerrados, rescate de personal, utilice protección respiratoria con suministro de
aire: (aprobado por NIOSH/MSHA). los respiradores deben estar equipados con reguladores
de demanda de presión. si se utilizan unidades de aerolínea, también debe portarse un cilindro
de egreso de 5 minutos. debido a la peligrosidad de las atmósferas contaminadas por
sustancias toxicas, nunca debe usarse, para el H2S, máscaras contra gases ni otros
respiradores con purificación de aire.

Ventilación:
Adecuada para satisfacer los límites de exposición.
Para las Pruebas atmosféricas se recomienda el siguiente orden.
Verifique la concentración de oxígeno.
Código: MC-AC-02
INSTITUTO DE EDUCACION, Fecha: Agosto 2022
Revisión
CAPACITACION Y MULTISERVICIOS
PARA LA INDUSTRIA MARITIMA PAG. 28 de 28
S. de R.L. de C.V.

Al menos 19.5% y no más del 23.5%


Verifique la concentración de mezclas inflamables:
Menos de 10% del LEL
Verifique la concentración de gases tóxicos:
H2S (10 ppm) como máximo Monóxido de carbono (menos de 35 ppm).
Si los límites son excedidos, todo el personal saldrá del espacio y no se permitirá el acceso
hasta que las condiciones vuelvan a estar en los límites de seguridad permitidos.
Las pruebas Atmosféricas serán realizadas:
Antes de cada entrada cuando el espacio está vacante (libre);
Después de periodos de ventilación de 10 minutos (si la ventilación es necesaria);
Al menos cada hora para espacios confinados que requieren permiso.
Con mayor frecuencia, si las condiciones cambian rápidamente o si en la autorización es
requerido

BIBLIOGRAFIA
Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
(Edición 2007).
200-22100-M-105-0001 Manual del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo. Enero
2009.
NOM-017-STPS-1998 Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los
centros de trabajo.
Manual Instruction MultiGas TMX-412 Industrial Scientific Corporation.
NFPA 30 Líquidos inflamables y combustibles Edición 2003.
NFPA 58 Manual del código de Gas LP Edición 2001

You might also like