You are on page 1of 110

Contenido temático

Módulo 1. Plataformas y Barcazas


Módulo 2. Supervivencia Personal
Módulo 3. Prevención y Lucha Contra incendios.
Módulo 4. Primeros Auxilios
Módulo 5. Seguridad Personal
Módulo 6. Responsabilidades Sociales
Módulo 7. Sensibilización sobre la Protección
Módulo 8. Prevención de la Contaminación
Este curso básico de Seguridad Marítima está basado
en el convenio Internacional STCW; en referencia a
las Recomendaciones Sobre la Formación del
Personal de las Unidades Móviles Y Fijas que Operan
Costa Afuera, Resolución A.1079, con el fin de que
ante una emergencia el personal pueda actuar de
forma inmediata y eficaz.
Objetivo general:

“ CAPACITAR AL PERSONAL EN LOS ASPECTOS BASICOS


DE LA SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES COSTA FUERA ”

Objetivos particulares:

• Capacitar al personal en el conocimiento de instalaciones,


equipos, materiales y procedimientos de seguridad en las
operaciones costa fuera para que se encuentren preparados
ante cualquier situación de emergencia.

• Dar cumplimiento a los convenios, regulaciones y normativas


nacionales e internacionales en materia de seguridad marítima.
ANTECEDENTES HISTORICOS

EN EL FATÍDICO ACCIDENTE DEL BUQUE TITANIC,


LA NOCHE DEL 14 DE ABRIL DE 1912, MAS DE 1500
VIDAS HUMANAS PERECIERON EN EL MAR
ANTECEDENTES HISTORICOS

Dos años después de ese trágico accidente (abril de 1914), en Londres


Inglaterra, se reúnen los 13 países que eran potencias marineras, con
el fin de formar un comité a nivel internacional para la Seguridad De
La Vida Humana En El Mar (SOLAS), Safety Of Life At Sea.
MARCO NORMATIVO

EN 1960 EL COMITÉ SOLAS SE INTEGRA A LA ORGANIZACIÓN


MARÍTIMA INTERNACIONAL COMO UN CONVENIO

SOLAS MARPOL
Convenio Internacional para la Convenio Internacional para
Seguridad de la Vida Humana en el Prevenir la Contaminación por los
Mar. Buques.

Organización Marítima Internacional


(OMI)
STCW/1978/1995/2010
Convenio Internacional Sobre Normas de Formación Titulación y Guardia para la
Gente de Mar. En su Forma Enmendada.

Código MODU 95 ISM


(Mobile Offshore Drilling Unit) International Safety Managment
Unidades de Perforación Móviles Costa Fuera (Código de Gestión de la seguridad) 1998
MARCO NORMATIVO NACIONAL

ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL


(OMI)

MÉXICO
MIEMBRO ACTIVO DESDE 1954

ADMINISTRACIÓN
SECRETARIA DE MARINA

DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE

DEPARTAMENTO DE CAPITANÍA DE PUERTO


DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA EMBARCAR EN
LAS DIFERENTES EMBARCACIONES MEXICANAS

Libreta de Navegación Tipo “A”


Embarcaciones mayores a 500 U.A.B (Unidades de Arqueo Bruto).
Libreta de Navegación tipo “B”
Embarcaciones Pesqueras mayores a 15 mts. de Eslora.
Libreta de Navegación Tipo ”C”
Embarcaciones no mayores a 15 mts. de eslora, para turismo náutico en
viajes cercanos a la costa.
Libreta de Navegación Tipo “D”
Instalaciones destinadas a la Perforación y Producción Petrolera (Personal
de modalidades especiales).
1.1 Nomenclatura de plataformas y otras definiciones

Una plataforma petrolífera o plataforma petrolera es una estructura de


grandes dimensiones cuya función es extraer petróleo y gas natural de
los yacimientos del lecho marino.

Los principales equipos utilizados en la perforación de


pozos petroleros en campos marinos son:
1) Plataformas fijas de perforación
2) Plataformas autoelevables
3) Plataformas semisumergibles
4) Barcazas de perforación
Clasificación según su sistema de soporte

Plataformas fijas
Pueden ser convencionales o modulares. Son empleadas para
profundizar, reparar o terminar pozos sobre estructuras fijas. Las
convencionales operan en pozos más profundos, y están dotadas de un
mástil. Las modulares operan en pozos poco profundos y consisten en
módulos armados con su propia grúa.
Plataformas autoelevables (Jack Up)

Pueden dividirse en plataformas con patas independientes o no


independientes. Se utilizan para la exploración y el mantenimiento
de pozos en aguas someras (menos de 100 m de profundidad).
Ambos tipos se encargan de elevar la plataforma.
Plataformas semisumergibles

Son estructuras que flotan y permanecen fijas en su emplazamiento


mediante anclas, utilizando conexiones submarinas o sistemas de
posicionamiento dinámico (DP).
Son empleadas en la perforación a profundidad mayor de 100m.
1.2 Barcazas
Una barcaza es un artefacto naval, sin propulsión propia, de fondo plano, en
los trabajos de producción, perforación y construcción marina, se emplea para
el transporte de materiales equipos y personal, no son auto-propulsables por lo
que utilizan un remolcador por un barco, no es un barco ya que no es
impulsado por sí mismo.

Son utilizados para el ensamblado de secciones de plataformas fijas en el


área de construcción marina ya que están equipadas con grúas de alto
tonelaje que están montadas en su cubierta y que pueden estar fijas o
desplazarse a través de la cubierta.
COMPETENCIA EN SUPERVIVENCIA PERSONAL
Medidas importantes para la Sobrevivencia

1. Conozca perfectamente las señales de emergencia y su significado


2. Conozca que le corresponde hacer en cada situación de emergencia
dependiendo de su categoría
3. Entérese que bote o balsa salvavidas le corresponde
4. Entérese de cómo funciona el equipo de supervivencia;
5. Si le da tiempo póngase mucha ropa para contrarrestar los efectos del frío en el mar;
6. Diríjase al punto de reunión que le corresponde y esté atento al pase de lista
7. En situación de emergencia, póngase lo antes posible el chaleco
salvavidas;
8. Si es necesario ingresar al bote o a la balsa salvavidas hágalo en
orden.
9. Obedezca las ordenes de la persona a cargo
10. Nade únicamente solo para dirigirse a algún refugio o bote
cercano
11. Para evitar la pérdida de calor en el agua, flote con las piernas
juntas, los codos pegados al cuerpo y los brazos cruzados sobre
el pecho;
12. Conserve lo más posible la calma y la voluntad de sobrevivir.
Sistema de alarmas general de emergencia.

Las alarmas para alertar al personal son audibles y visibles, proporcionando


la información necesaria sobre la anomalía detectada para cada tipo de
riesgo, con distintos tonos y luces diferentes.
SEMAFORO DE CONTINGENCIA

Las alarmas VISUALES en Plataformas consisten en un


juego de seis luces para mostrar la condición de seguridad en
que se encuentra el área a cubrir

LUZ VERDE.- (Condición normal) cuando se encuentra encendida significa que el


sistema de sensores y su instalación eléctrica están operando y no tiene falla. Si está
apagada significa que el equipo tiene una anomalía ó esta fuera de servicio

LUZ ROJA.- Indica la presencia de fuego en la instalación

LUZ AMARILLA.- Indica alta concentración de gas explosivo

LUZ AZUL.- Indica alta concentración de Gas Toxico (ácido sulfhídrico H2S)

LUZ VIOLETA.- Indica hombre al agua

.- Indica abandono de la instalación


MODALIDADES DE EVACUACIÓN.
El abandono solo debe hacerse en caso de que fracasen todas las medidas
implementadas para controlar la emergencia y se vea comprometida la
seguridad de la vida a bordo.

Las modalidades de evacuación disponibles son:


•Helicópteros.
•Pasarelas o puentes.
•Buques de apoyo.
•Botes y balsas salvavidas.
•Escaleras/dispositivos de evacuación.
•Saltar desde una cierta altura (no es recomendable)
MODALIDADES DE EVACUACIÓN

Anunciada la evacuación, se seguirán los procedimientos para poner a flote


las embarcaciones de supervivencia, asumiendo cada miembro de la
tripulación las obligaciones asignadas actuando de forma coordinada y en
equipo, a la espera de las órdenes del Capitán.
MODALIDADES DE EVACUACIÓN

Todo bote o balsa salvavidas de una Unidad Costa Afuera deberá


estar dispuesto de modo que su asignación completa de personas
pueda embarcar en menos de 3 minutos como máximo. Asimismo
deberá ser posible efectuar el arriado y liberación rápidamente.
Puesta a flote de balsa salvavidas
Procedimiento para saltar al agua
con su chaleco salvavidas puesto

• Observe que el área donde va a saltar


este despejada (objetos flotando, otros
náufragos etc.) y siempre buscando la
parte más baja posible
• Tápese la boca y la nariz con una mano
y con la otra sostenga el chaleco
salvavidas firmemente.
• Mantenga la vista al frente.
• Salte de pie, dando un paso al frente.
Acciones Inmediatas a Tomar
al Abordar la Balsa

1.- Verificar que el personal no rebase la capacidad de la balsa.


2.- Verificar fugas de aire y si existen repararlas.
3.- Achicar el agua, exprimir el vestuario y secar la balsa.
4.- Repartir las píldoras contra el mareo.
5.- Asignar la primer guardia para vigilancia y establecer el roll de
las mismas ( 2 hrs. de día y con buen tiempo 1 hr. en la noche o si
hay mal tiempo).
6.- Mantener a la mano las señales.
7.- Las raciones de agua y alimentos se repartirán después de las
primeras 24 hrs de estancia en la balsa.
8.- Si hay personal lesionado, este tiene prioridad en el agua potable
y alimentos.
CHALECOS SALVAVIDAS

La Guardia Costera Norte Americana establece 5 tipos


de dispositivos de flotación personal.
Botes Salvavidas

Construidos con materiales rígidos y piro-retardantes, pueden


albergar un máximo de cincuenta (50) personas, son
autopropulsados con motor generalmente de Diésel, o gasolina,
de encendido manual, y con fuente propia de energía (batería)
Botes Salvavidas

Características
•En vuelta rígida estanca.
•Deben tener estabilidad.
•Construidos con materiales retardantes al fuego.
•Ser resistentes a impacto.
•Contar con un motor de combustión interna.
•Irá provisto de un sistema de enfriamiento exterior a base de circulación de agua.
•Contar con un tanque de combustible de autonomía para 24 horas.
•Irán provistos de un sistema de aire comprimido de presión positiva.
•Avituallamiento tipo “A”
Balsas Salvavidas

Características

•Ser resistentes sea cual fuere el estado de la


mar durante 30 días a la intemperie.
•Estará probada de forma que pueda lanzarse
al menos desde 18 m. de Altura
•Deberá resistir saltos repetidos desde 4.5m por
encima de su piso.
•Podrá ser remolcada con todo su equipo y
personal de hasta tres nudos de velocidad.
•Deberá tener aislamiento térmico en el piso.
Balsas Salvavidas

•El gas de inflado de la balsa no será toxico


•Deberá de tener 2 cámaras de aire
independientes.
•Deberá de ir con suficiente avituallamiento
(SOLAS paquete A) según su capacidad.
•Llevará guirnaldas salvavidas , interior y
exteriormente
•Permitirá sujetar la antena del aparato
radioeléctrico portátil.
•Estará provisto de una boza resistente.
•Será de fácil acceso.
Técnicas de Abordaje, Balsa Salvavidas
Técnicas sobrevivencia individual y de grupo

Si nos encontramos flotando en el agua, sin posibilidad de subir a una


balsa o bote salvavidas, deberemos tratar de mantener la temperatura
corporal. La cabeza, el tronco y la ingle son zonas a proteger
prioritariamente

Flotación Individual
Posición Help

Flotación Colectiva Posición Huddle


Flor Tren

Zig zag o Cama de Agua Tren


Flotación Colectiva Balsa Rígida Flotación Colectiva Posición Help
Dispositivos para señales pirotécnicas
Dispositivos de salvamento radio eléctrico

Son los medios que se utilizan para comunicarse con los


servicios de salvamento en una situación de emergencia.

Se cuentan con tres tipos:

• Radio Balizas.
• Respondedores de radar.
• Radio teléfonos.
PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA INCENDIO
Teoría del Fuego

El fuego es una reacción química en cadena de combustión la cual se


manifiesta con un gran desprendimiento de energía en forma de luz y calor.
Teoría del Fuego

Para que este se produzca deben de intervenir tres elementos:


CALOR, OXIGENO, COMBUSTIBLE
Políticas y medidas de seguridad personal

Las Políticas de trabajo de las empresas, no son más que


normas de conducta en el trabajo y en el caso de las
Políticas de Seguridad estas tienen como objetivo entre
otras cosas preservar un ambiente seguro, es decir tienen
un carácter preventivo
CLASIFICACIÓN DE INCENDIOS

Clase “K” Fuego originado por grasas vegetales o animales


Zafarranchos (Simulacros) periódicos a bordos

Un Zafarrancho o Simulacro es un ejercicio realizado a bordo que puede ser


supervisado por una autoridad o el personal competente, en su mayoría están
especializados para un evento en particular, o de emergencia como abandono de
instalación, simulacro de incendio, hombre al agua, derrames de petróleo/químicos,
entrada a espacios confinados, inundaciones, abordaje, situación de apagón (blackout).
Sistemas de detección de Incendios
Métodos y Procedimientos para
combatir y extinguir incendios
Métodos y Procedimientos para
combatir y extinguir incendios

Ubicación del equipo de lucha contra incendios


La señalización de seguridad a bordo nos indica dónde se encuentran situadas las
herramientas y dispositivos de lucha contra incendios e incluso su manejo.
Uso de Extintores como procedimiento
para apagar el fuego

• Deben ubicarse en proximidades a los


lugares con riesgo y de acuerdo al tipo
de Fuego que pudiera generarse en las
áreas (Talleres, almacenes, cocinas, etc)
• No ubicarlos en sitios difícilmente
accesibles.
• Debe librase de obstáculos la zona
alrededor.
• Debe estar señalizada su ubicación.
• No deben estar expuestos a daños
mecánicos.
• Altura a partir de 1,5 m. del suelo
Uso de Extintores como procedimiento
para apagar el fuego

El extintor es un recipiente metálico (cilindro de acero) que contiene un


agente extintor de incendios a presión.
El extintor cuenta con un dispositivo para prevenir el activado
accidental, el cual debe ser deshabilitado antes de que el extintor sea
usado.
Al abrir la válvula el agente sale por la manguera y se debe dirigir a la
base del fuego.
Uso de Extintores como procedimiento
para apagar el fuego

Uso del extintor

• Quitar el pasador de seguridad (anilla extintor)


• Efectuar un corto disparo para comprobar, en
caso contrario recurrir a otro extintor.
• Dirigirse al lugar del incendio.
• Habrá que tomar una distancia aproximada de
tres metros a partir del incendio para, después
apretar el gatillo de descarga del agente extintor
y dirigir el chorro del agente extintor a la base de
las llamas, manteniendo el extintor vertical y con
la cabeza hacia arriba
Uso de Extintores como procedimiento
para apagar el fuego

• Si el incendio es de forma horizontal, mover


el agente extintor con la manguera de un
lado a otro de su superficie (sobre todo si el
incendio es de origen líquido).
• Si el incendio es de proyección vertical
barrer de abajo a arriba en toda su longitud
(por ejemplo en el caso de un cableado
vertical).
• Una vez que el incendio se haya extinguido,
espere por unos minutos.
• Nunca de la espalda a un incendio que
aparentemente se haya extinguido.
• Extinguido el incendio los extintores usados
no deben volver a su lugar de origen
Sistemas fijos de extinción de Incendios

Red contra incendio abordo


•Bombas contra incendio
•Estaciones contraincendio (hidrantes)
•Cañones de agua
•Líneas de aspersión
Sistemas fijos de extinción de incendios por aspersión de agua a
presión y por nebulización, Sistemas automáticos de rociadores.
Sistemas fijos de extinción de Incendios

BOMBAS PRINCIPALES CONTRA INCENDIOS


La Regla II-2/4, SOLAS prevé dos bombas eléctricas principales contra
incendios, ubicadas en la sala de máquinas, y la segunda que
generalmente es la bomba de servicios generales (General services).
Sistemas fijos de extinción de Incendios

BOMBA DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

Debe estar ubicada siempre en un compartimiento separado de la sala de máquinas


Sistemas fijos de extinción de Incendios

Rociadores
Los rociadores serán resistentes a la corrosión del aire marino, en los espacios de
alojamiento y de servicio los rociadores empezarán a funcionar cuando se alcance
una temperatura comprendida entre 68ºC y 79ºC,
Sistemas fijos de extinción de Incendios

Estaciones contra Incendio (Hidrantes), cañones de agua.


Sistemas fijos de extinción de Incendios

Equipos fijos

Red de instalaciones de agentes químicos (Sistema de cascada CO2)


Uso de aparatos de respiración y equipos de
protección.

Equipo autónomo de respiración (ERA)


Consiste (principalmente) en un cilindro con aire respirable de grado “D”, a una
presión de 2216 lb/pulg2, arnés, manómetro, mascara de respiración, válvula
reguladora pulmo-automática y manguera.
Primeros Auxilios
Principios Generales

¿Que son los primeros auxilios?


Son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas
accidentadas o enfermas en el mismo lugar en el que se encuentran a fin de que
sus lesiones o condiciones de salud no empeoren antes de ser atendidos en un
centro hospitalario .
Los primeros Auxilios NO SON TRATAMIENTOS MEDICOS
Principios básicos en la actuación
de Primeros Auxilios

Después de pedir ayuda

Primero: Estar tranquilo, pero actuar rápidamente


Segundo: Hacer una composición de lugar
Tercero: Mover al herido si es necesario con gran precaución
Cuarto: Examinar bien al herido
Quinto: No hacer más que lo indispensable
Sexto: Mantener al herido caliente
Séptimo: No dar jamás de beber a una persona inconsciente.
Octavo: Tranquilizar a la víctima
Noveno: No dejar nunca solo al accidentado
Principios básicos en la actuación
de Primeros Auxilios

Acciones prohibidas
No meta las manos si no sabe o no está en condiciones de hacerlo
No toque las heridas con las manos, boca o cualquier otro
material sin esterilizar. Use gasas en lo posible, nunca sople sobre
una herida, use guantes.
No lave heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas,
únicamente cúbralas con apósitos estériles y transporta
inmediatamente al médico.
No limpie la herida hacia adentro, hágalo con movimientos hacia
afuera.
No toque ni mueva los coágulos de sangre.
Principios básicos en la actuación
de Primeros Auxilios

Acciones prohibidas
No intente coser una herida, pues esto es asunto de un médico.
No coloque algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras.
No aplique tela adhesiva directamente sobre heridas.
No desprenda con violencia las gasas que cubren las heridas.
No aplique vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni
demasiados apretados.
No le ponga alcohol en ninguna parte del cuerpo
No aplique substancias irritantes sobre quemaduras leves en la piel.
Evaluación de la escena

Antes de proporcionar los primeros auxilios, es fundamental estar libres


de riesgos por lo que hay que efectuar la evaluación de la escena donde
ocurrió el accidente, y esto será la primera acción que se realiza.

3 Pasos de seguridad:
1. Evaluación de la escena
2. La seguridad
3. Evaluar la situación. Identificar los riesgos latentes y potenciales.

La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica del


lugar observando de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha y de
adelante a atrás.
Evaluación de la escena

Si el lesionado no responde se procede a revisar sus signos vitales


Evaluación primaria

Para realizar esta evaluación se utiliza la nemotecnia (protocolo)


ABC en donde:
A: “abrir vía área”
B: “ventilación”
C: “circulación”

Esto será por 10 segundos


RCP.

Si el lesionado no presenta signos vitales (circulación y ventilación),


se debe de aplicar la RCP.

Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando una persona
ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar.
Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardiaco o
ahogamiento.
Reanimación cardiopulmonar

Cuando un apersona tiene un paro cardiorrespiratorio el corazón deja de


bombear sangre y por lo tanto se detiene el suministro de oxígeno al cerebro y
esto puede ocasionar muerte o daño cerebral (de 4 a 6 minutos después de que la
persona dejo de respirar).

Por lo que se debe de aplicar la RCP lo más rápido posible. (Protocolo


ABC)
Reanimación cardiopulmonar

Posición y aplicación

Al término de un ciclo de RCP (5 series de 30 compresiones x 2 ventilaciones),


se debe de verificar nuevamente los signos vitales de la víctima por 5
segundos, si ya presenta respiración y pulso se le colocara en posición lateral
de seguridad, en caso contrario se comenzara un ciclo nuevo.
Hemorragia
Es la perdida continua de sangre a consecuencia de la ruptura de los
principales conductos sanguíneos. (Vasos capilares, Venas y Arterias)

En este caso la sangre sale al exterior, tras la rotura de una arteria, vena o capilar. Por lo
tanto habrá un signo evidente, que es la sangre que brota por el punto hemorrágico. Y se
clasifica en:
Contención de hemorragias
Quemadura de primer grado

Este tipo se limita a la capa superficial de la piel (Epidermis)


Quemadura de segundo grado

Se dividen en dos tipos: superficiales y profundas,


las capas de la piel que se afectan son la
(Epidermis y Dermis)

Síntomas
1. Ampollas.
2. Enrojecimiento profundo.
3. Piel húmeda y brillante.
4. Piel dolorosa al tacto.
5. La quemadura puedes ser blanca o decolorada..
Quemadura de tercer grado

Estas penetran por todo el espesor de la piel


EPIDERMIS, DERMIS y tejido subcutáneo,
incluyendo terminaciones nerviosas, vasos
sanguíneos, etc., y compromete la capacidad de
regeneración.

Síntomas
1. Perdidas de capa de piel.
2. A menudo la lesión es indolora debido a que
las terminaciones nerviosas han sido
destruidas.
3. La piel se ve seca y con apariencia de cuero.
4. La piel puede aparecer chamuscada o con
manchas blancas.
5. Ruptura de piel con grasa expuesta.
Actuación de emergencia ante Fracturas

Es la perdida de continuidad del tejido óseo.


Competencia en Seguridad Personal
ACTOS INSEGUROS

ES LA ACCIÓN DE UNA PERSONA QUE PUEDE CAUSAR LESIONES


Y ACCIDENTES, YA SEA ASI MISMA O A OTRAS PERSONAS.
SE ATRIBUYE ÚNICAMENTE A LA CONDUCTA DE LA PERSONA
( IMPRUDENCIAS )
CONDICION INSEGURA

ES EL RESULTADO DEL ACTO INSEGURO DE UNA PERSONA


CREANDO CONDICIONES QUE PUEDEN LESIONAR A LA
MISMA PERSONA U OTRAS.
( TRAMPAS )
SE ATRIBUYE A LAS COSAS, OBJETOS O MEDIO AMBIENTE
Personal de seguridad

Es la persona con quien tendrán que dirigirse al abordar para recibir la


plática de seguridad en la que se nos dará información e instrucciones
importantes referentes a las medidas de seguridad en la instalación que
habrán de adoptar durante su permanencia en la instalación, por
ejemplo:
Personal de seguridad

• Localización del punto de • Como está el sistema de Alarmas


reunión (Área Segura) • Rutas de evacuación
• Localización de botes y balsas • Localización de los Equipos de
salvavidas Respiración Autónoma
• Localización de equipos de • Operaciones que se están
seguridad llevando a cabo
• Localización de chalecos • Ubicación de los Extintores
salvavidas • Áreas con acceso restringido
El Personal que aborde deberá:

• Tener el conocimiento general de los planes para contingencias


y de las obligaciones que en ellos se asignen a cada cual

• Conocer las acciones necesarias para controlar la situación de


emergencia y minimizar sus efectos.

• Conocer las señales de emergencia; cometidos específicos


asignados a miembros de la tripulación en el cuadro de
obligaciones; puestos de reunión; y uso correcto del equipo
personal de seguridad

• Conocer el cuadro de obligaciones o de roles y funciones en una


situación de emergencia.
El Personal que aborde deberá:

• Conocer las medidas que deben adoptarse al detectar una posible


emergencia, incluidos los casos de incendio, abordaje,
hundimiento.

• Conocer las medidas que debe adoptar al oír las señales de la


alarma de emergencia

• Conocer si debe o no suspender las labores y acudir a los puntos


de reunión o aéreas seguras, según corresponda al tipo de
emergencia

• Participar en los Simulacros

• Conocer las vías de evacuación y de los sistemas de


comunicaciones internas y de alarma.
El Personal que aborde deberá:

• Conocer los procedimientos básicos de protección ambiental

• Observar en todo momento las prácticas de seguridad en el


trabajo

• Reportar las condiciones inseguras y Actos inseguros que


observe

• Conocer las precauciones que deben adoptarse antes de entrar


en espacios cerrados (Se deberá de contar con un permiso de
trabajo con riesgo)
EPP

• Usar correctamente el equipo de protección personal (EPP)

• Protección para la cabeza.


• Protección de ojos y cara.
• Protección para los oídos.
• Protección para los pies.
• Protección para las manos.
• Protección respiratoria.
• Protección del cuerpo
(Ropa de Trabajo).
Plan de Respuesta a Emergencias (PRE)

Las Compañías deben de contar un Plan de Respuesta a Emergencias


(PRE) en el cual se describan las operaciones que se realizan en la
instalación, las emergencias que se pueden presentar y las medidas
preventivas y de control para cada una de estas.

El PRE de la plataforma será activado por la Máxima Autoridad de la


Instalación (MAI).

Se cumplirá con las disposiciones que contiene este Plan, las cuales son de
observancia obligatoria general para todo el personal cualquiera que sea su
categoría o designación, Proveedores y Contratistas.
Plan de Respuesta a Emergencias (PRE)

Es obligación de la compañía capacitar, instruir y orientar a su personal


subordinado sobre las instrucciones contenidas en el PRE.

Todo el personal cualquiera que sea su categoría o designación,


proveedores y Contratistas que se encuentren a bordo de la plataforma
participarán en las prácticas, simulacros ó ejercicios que se organicen en
el centro de trabajo
Gases inorgánicos: H2S (ácido sulfhídrico)

¿Qué es el Gas Sulfhídrico?

Compuesto por 2 átomos de Hidrógeno y uno de azufre, se forma por la


descomposición de la materia orgánica; es por eso que lo podemos
encontrar en la naturaleza y en la industria.
Propiedades y Características del H2S

En concentraciones fuertes de 100 ppm en adelante y por un lapso


de tiempo largo en contacto, produce la muerte instantánea.
En concentraciones menores de 100 ppm puede producir problemas
respiratorios, mentales, asfixia, perdida de todos los sentidos, todo
en base al tiempo de la exposición.

El H2S , en bajas concentraciones tiene un olor característico


a Huevos Podridos.

El H2S es tan tóxico que incluso en


concentraciones bajas ataca al olfato y lo
inutiliza; por ello, podría ser fatídico depender
del olfato para detectar este gas
Propiedades y Características del H2S

Es Altamente Tóxico, seis veces más letal que el monóxido de carbono y la mitad de
letal que el cianuro
En interiores el máximo nivel tolerable es de 10 ppm (partes por millón) a una
exposición de ocho horas

El H2S es más pesado que el aire, por eso se confina en las áreas bajas con poca
ventilación, es líquido y entra en ebullición a temperaturas muy bajas, por lo cual lo
más frecuente es encontrarlo en forma gaseosa.
Si hay suficiente H2S en el aire entre 4.3 % y 46 % en Volumen y la temperatura
correcta, explotará.
El riesgo principal es la muerte por Inhalación.

El H2S es incoloro e invisible en concentraciones bajas; esto significa que no se


puede detectar visualmente, lo que lo convierte en un gas extremadamente peligroso
ya que pasa desapercibido en grandes concentraciones puede observarse de un color
azul grisáceo
Medidas de seguridad en la canasta de personal
(viuda) y guindolas de embarque

Partes que integran una canastilla de transporte

1.- Argolla superior


2.- Cable de carga 5/8”
3.- Cable de Seg. ½”
4.- Fundas ligas
amortiguación.
5.- Ligas amortiguadoras
6.- Argolla inferior
7.- Anillo estabilizador
8.- Malla estabilizadora
9.- Malla protectora
10.- Anillo de carga
11.- Base de lona
Canastilla de Transporte de Personal con Malla estabilizadora
Canastilla de transporte de personal malla fija
Responsabilidades Sociales

D e r e c h o s.
Todo trabajador tiene el derecho a:

• Una habitación con ropa de cama,


lockers y baños para el aseo
• Alimentación durante toda su estancia
• Lavandería para su ropa
• Equipo de Protección completo
• Capacitación
• Horas de descanso
• Acceso al cuarto de entretenimiento
• Transporte al área de Trabajo
• Atención médica de Urgencias
• Acceso al teléfono público
Obligaciones

Cumplir con las Políticas de Seguridad y Medio Ambiente de la Empresa

 Mantener ordenada y limpia su área de Trabajo


 Respetar a sus compañeros de trabajo
 No hacer bromas ni acoso por razones étnicas, raciales, religiosas ni sexuales.
 No juguetear ni gastar bromas pesadas.
 No discriminación Racial, Sexual o Étnica
 No blasfemar.
 Vestirse adecuadamente.
 Mantener la higiene personal.
 Mantener ordenados y limpios los espacios de alojamiento y de trabajo.
 Respetar la intimidad de los demás.
 Respetar la propiedad de los demás
 Cumplir las normas de la compañía sobre artículos prohibidos.
Responsabilidades sociales, derechos
y responsabilidades individuales

Los diferentes trabajos que se desarrollan a bordo requieren de un


buen equipo de trabajo, todo trabajador a bordo deberá conocer sus
derechos y obligaciones así como respetar a sus compañeros de trabajo:

 No hacer acoso por razones étnicas, raciales, religiosas ni sexuales.


 No juguetear ni gastar bromas pesadas.
 No blasfemar
 Controlar los niveles de ruido.
Sensibilización sobre la Protección

La Organización Marítima Internacional (OMI) En la resolución 2 de la Conferencia


(Del 12 de Diciembre de 2002), Adopta al Código Internacional para la Protección de
los Buques y de las Instalaciones Portuarias.

El mes de Julio del 2004, entra en vigor el código PBIP


¿Qué es el Código PBIP?

Es una regulación de carácter internacional, emitida por el Comité de


Seguridad Marítima de la OMI y de su grupo de trabajo sobre Protección
Marítima

En su contenido se establecen medidas y procedimientos para prevenir actos


de terrorismo que puedan poner en peligro la integridad de los pasajeros y de
la tripulación, así como atentar contra la seguridad de los buques e
instalaciones portuarias
¿Cuál es el objetivo del Código PBIP?

• Promover la prevención de actos terroristas que pongan en peligro la integridad de vidas


humanas, buques e instalaciones portuarias.
• Contribuir al incremento de la protección marítima mediante una mayor toma de conciencia
• Establecer un marco internacional para la cooperación entre los Gobiernos Contratantes, los
organismos gubernamentales, las administraciones locales y los sectores naviero y portuario,
con el fin de detectar y evaluar las amenazas para la protección marítima y tomar medidas
preventivas contra los sucesos que afecten a la protección de los buques e instalaciones
portuarias utilizados para el comercio internacional;
• Definir las funciones y responsabilidades respectivas de todas las partes mencionadas, tanto a
nivel nacional como internacional, para garantizar la protección marítima;
• Garantizar un intercambio y un cotejo rápido y eficaz de la información relativa a la
protección marítima;
• Ofrecer un método para efectuar evaluaciones de la protección marítima de modo que pueda
disponerse de planes y procedimientos para reaccionar ante los cambios en los niveles de
protección, y tener la confianza de que existen medidas adecuadas y proporcionadas para
garantizar la protección marítima.
Definiciones.

Convenio:
El convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (SOLAS), 1974 enmendado.

Plan de Protección del Buque (PPB):


Es un plan elaborado para la aplicación de medidas destinadas a proteger el buque de un suceso que
afecte a la Protección Marítima.

Plan de Protección de la Instalación Portuaria (PPIP):


Es un plan elaborado para aplicar medidas destinadas a proteger la Instalación Portuaria de un suceso
que afecte a la Protección Marítima.

Oficial de Protección del Buque (OPB):


Persona a bordo, responsable de la protección del buque.

Oficial de la Compañía para la Protección Marítima (OCPM):


Persona que lleva a cabo la evaluación de riesgos y elabora el Plan Protección del Buque.

Oficial de Protección de la Instalación Portuaria (OPIP):


Persona responsable de la elaboración, implantación, revisión y actualización del PPIP y coordina las
acciones con el OPB y el OCPM.
Acciones requeridas para los diferentes niveles de
protección

Nivel de Protección 1 – Normal


Mantener un parámetro mínimo de protección, de acuerdo al plan de protección

Nivel de Protección 2 - Reforzado


Mantener medidas de protección adicionales durante un periodo de tiempo
como resultado del aumento del riesgo

Nivel de Protección 3 – Excepcional


Mantener más medidas concretas de protección durante un periodo de tiempo
limitado cuando sea probable o inminente un suceso, aunque no sea posible
determinar el blanco concreto
PREVENCION DE LA CONTAMINACIÓN

Definir la Contaminación
La contaminación es la introducción y acumulación en exceso de elementos
físicos, químicos o biológicos en un medio ambiente que lo afectan negativamente
y que provocan que éste sea inseguro para las condiciones de vida, las condiciones
de salud o la higiene de los seres vivos
Efectos de la Contaminación Operacional o
accidental del medio Marino

Uno de los riegos presentes en las operaciones de la industria


petrolera en el mar, son los derrames ya sea por fuga de
hidrocarburos o por vertimiento de sustancias químicas o
biológicas nocivas, con el agravante de que pueden ser debido a
un error humano o aún peor hechos de manera intencional
Derrame:

Fuga de hidrocarburos, sustancias nocivas y


potencialmente peligrosas del medio que lo contiene, que
puedan impactar al ambiente, existen los siguientes tipos
de derrames:
Derrames de Nivel 1. Descargas accidentales que ocurren en o cerca de una
instalación como resultado de operaciones de rutina. Los impactos son bajos y la
capacidad de respuesta local es adecuada.

Derrames de Nivel 2. Derrames medianos que ocurren en las cercanías de una


instalación como resultado de un hecho no rutinario. Es posible que haya
impactos significativos y que se requiera apoyo externo (planes de área) para dar
respuesta adecuada al derrame.

Derrames de Nivel 3. Grandes derrames que ocurren cerca o lejos de una


instalación como resultado de un hecho no rutinario, y que requieren recursos y
apoyo significativos de cooperativas de derrames nacionales o internacionales
para mitigar los efectos que se perciben como de amplio alcance, es decir, de
importancia nacional o internacional.
Plan de Respuesta a Contingencia

La Planificación de Respuesta a Emergencias (PRE) comienza


con la definición de procesos, organizaciones, estrategias y
equipos que de manera segura, se usaran para Controlar y
Minimizar los daños a las personas, las instalaciones, las
comunidades vecinas y al ambiente.
Plan de Respuesta a Contingencia

Deber ser un procedimiento teórico-práctico, flexible y ejecutable que permita la


aplicación de las políticas, lineamientos y estrategias que definen los niveles de
activación, prioridades de protección, prioridades de acción, las bases para la
zonificación de la zona costera de un país y los mecanismos de notificación,
organización, funcionamiento y apoyo a los planes locales y regionales de contingencia

En el diseño del Plan de Respuesta a Contingencias, se debe Identificar a las autoridades


que por jerarquia en la toma de decisiones y responsabilidades integrarán la cadena de
mando incluyendo la autoridad nacional competente en todos sus niveles, la organización
nacional de respuesta ante derrames de Hidrocarburos y las Empresas involucradas en
actividades del sector petrolero.
Niveles de Respuesta.

El Plan de Respuesta de Contingencias Ambientales, deberá identificar y clasificar el


tamaño Del derrame a fin de establecer los niveles de respuesta que se requiere cuantificar
para su atención, se clasifican con base en lo siguiente:
El Nivel Uno. - Es un derrame accidental que ocurre en o cerca de una instalación como
resultado de operaciones de rutina. Los impactos son bajos y la capacidad de respuesta
local es adecuada.
El Nivel Dos. - Son derrames medianos que ocurren en las cercanías de una instalación
como resultado de un hecho no rutinario. Es posible que haya impactos significativos y
que se requiera apoyo externo (regional) para dar respuesta adecuada al derrame. La
capacidad de respuesta se obtiene con recursos locales o de la región. Si esto no fuere
suficiente, se debe pasar al nivel siguiente
El Nivel Tres. - Son grandes derrames que ocurren cerca o lejos de una instalación como
resultado de un hecho no rutinario, y que requieren recursos y apoyo significativos de
cooperativas de derrames nacionales o internacionales para mitigar los efectos que se
perciben como de amplio alcance, es decir, de importancia nacional o internacional.
México cumpliendo con los convenios internacionales y siguiendo el protocolo
mencionado, tiene desarrollado e implementado un Plan de Respuesta a Contingencias
Ambientales.

Plan Nacional de Contingencia para Derrames de Hidrocarburos y Sustancias Nocivas


Potencialmente Peligrosas en las Zonas Marinas Mexicanas

Todos los escenarios de riesgo de las actividades que se realizan en el mar, deben estar
incluidos en los Planes de contingencia de respuesta a derrames, en el ámbito local,
regional o nacional e inclusive en el alcance internacional, que encabezan los mandos
territoriales correspondientes, como parte de la coordinación de la SEMAR con
instituciones extranjeras.
Todos los escenarios de riesgo de las actividades que se realizan en el mar, deben
estar incluidos en los Planes de contingencia de respuesta a derrames, en el ámbito
local, regional o nacional e inclusive en el alcance internacional, que encabezan los
mandos territoriales correspondientes, como parte de la coordinación de la SEMAR
con instituciones extranjeras.

Conforme al Anexo “A” del Plan General de PEMEX de Contingencia por Derrames
de Hidrocarburos en el Mar (PGP), la clasificación de los niveles de respuesta ha
sido adoptada por PEMEX tomando en cuenta el tipo de accidente, el sistema de
contención involucrado y el tipo de respuesta
Nivel 1.- Derrames pequeños, menores a 500 barriles. Operación local, la respuesta se
establece a través del organismo o filial involucrada de acuerdo al PLAN LOCAL DE
CONTINGENCIAS.
El escenario esta estudiado y se conocen tanto las posibles trayectorias de los
hidrocarburos así como las áreas que se deben proteger; se notifica a la representación
local de la SEDEMAR.
Nivel 2.- Derrames medianos, mayores de 500 barriles, pero menores de 5,000 barriles.
En función del volumen derramado y las condiciones de la mar, se define si se aplica el
Plan Local o el Plan Regional de contingencia.
Se cuenta con todos los recursos para atender la contingencia a nivel local o regional.
Nivel 3.- Derrames mayores, más de 5000 barriles. Es un caso que se presenta rara vez
en las operaciones petroleras, e involucra la puesta en acción de la ayuda internacional;
un ejemplo de esto lo representa la colisión de dos Buque tanques.
La respuesta inicial se da en forma conjunta SEDEMAR, SCT y PEMEX, de acuerdo a
lo establecido en el Plan Regional, mientras se recibe la ayuda del extranjero.
Respuesta en situación de Derrame de Hidrocarburos

La persona que ubique un derrame, dará la voz de alarma por el sistema de voceo
“Derrame de Hidrocarburos” dando la ubicación correcta del evento.
La (s) persona (s) en el área en donde ocurre el evento con el equipo de protección
adecuado realizan las operaciones necesarias para controlar el derrame.

Los integrantes de las Brigadas de la Emergencia, alertas en espera de instrucciones


en sus sitios de trabajo.
Encargado de la Comunicación, solicita a logística embarcaciones de apoyo
contraincendios y lancha de apoyo para atender el derrame.
En caso de que el derrame sea mayor y no pueda controlarse con los recursos de la
instalación, la Máxima Autoridad de la Instalación informa a la Unidad Operativa,
SIPA y logística para el control de derrame y se aplicará el Plan General PEMEX de
Contingencia por Derrames de Hidrocarburos en el Mar.
Derrames en las Áreas de Trabajo

En caso de derrame, se deben seguir los siguientes pasos:

• Al detectar el derrame muévase y póngase a distancia del evento y a favor del viento,
active el plan de contingencia contra derrames de la empresa notificándole a un
compañero que pase la voz; desde lejos evalúe inmediatamente de forma visual para
obtener lo más datos posibles como que se está derramando, su clasificación,
propiedades físicas (olor, color, viscosidad, etc.) si produce neblina, vapores, etc. Y
retirarse inmediatamente del lugar
• Dar parte al departamento de Seguridad Industrial y a la brigada contra derrames lo
observado

Si verificó que es un químico no peligroso y proceda a realizar la contención y


limpieza usando EPP tipo II (mascarilla de cartuchos para vapores orgánicos e
inorgánicos, overol desechable, guantes y botas de hule).
• Si algún tambor está roto y el material está goteando, se debe detener la fuga si
es seguro hacerlo. Se debe utilizar extrema precaución cuando no se ha
identificado el material derramado.
• Se debe acordonar inmediatamente el área del derrame para evitar el tráfico y
la entrada de personas.
• Se debe contener la fuga por represamiento del área de derrame con arena o
material similar.
Si el área de derrame es demasiado grande o si existiera vertimientos al agua utilizar
medios de contención contra derrames
En todo momento que ocurra un derrame como quiera que este se presente, se
debe informar al departamento de SSPA. Además se debe informar cuando se
complete la limpieza del derrame y el área esté de nuevo accesible

• En caso de presentarse un Derrame de gran magnitud o de alto nivel de


peligrosidad, se tendrá que notificar inmediatamente a PROFEPA / SEDEMA
mediante el Formato de Aviso Inmediato PROFEPA
Equipo Necesario para el Control
Derrames (Kit de derrames).

•Palas plásticas.
•Baldes o contenedores para agua.
•Rollos absorbentes (salchichas)
•Material absorbente. (Aserrín, algas absorbentes).
•Conos de seguridad para tráfico en el área.
•Guantes de neopreno para salpicaduras químicas.
•Botas plásticas
•Mascarillas de cartucho para vapores tóxicos, orgánicos
e inorgánicos
•Detergente.
•Tambores vacíos.
•Cinta de acordonamiento rojo.
•Overoles plásticos desechables.
•Equipo de respiración autónoma.
•Bolsas de plásticos varios tamaños.
•Toallas o almohadillas absorbentes blancas.
•dispersante,
•trapo para limpieza,
•plastilina epóxica, etc.

You might also like