You are on page 1of 20

ccccc

1
Tecnología
Aplicada
cCCccccccccccc
Integrantes:
Cervantes Carranza Sonnia Alexandra.

Garzón Taya Ibeth Alejandra.

Moreno Quesada Karina Guissela.

Molina Pesante Washington Xavier.

Rivera Peñafiel Pablo Mauricio.

Tutor: Ing. Orfilia Pérez Pérez, Mgtr.


1. Índice

1. Índice .......................................................................................................................... I
1.1. Índice de Figuras ................................................................................................. I
1.2. Índice de tablas .................................................................................................. II
2. Introducción .............................................................................................................. 1
2.1. Introducción ....................................................................................................... 1
2.2. Objetivo de la Practica Experimental ................................................................. 1
3. Desarrollo .................................................................................................................. 2
3.1. Ubicación Geográfica de Ecuador en el Contexto Mundial ............................... 2
3.2. Breve descripción de San Francisco de Milagro ................................................. 3
3.3. Reseña de la Universidad Estatal De Milagro..................................................... 5
4. Caracterización de las obras pictóricas sujeto de estudio: PRIMER SEMESTRE C7 ... 7

1.1. Índice de Figuras


Figura 1 Ubicación del Ecuador en América Latina. ......................................................... 3
Figura 2 Ubicación de San Francisco de Milagro en el Ecuador. ....................................... 5
Figura 3 Ubicación de la UNEMI en San Francisco de Milagro. ........................................ 7
Figura 4 Pintura Saberes: Los Chachis. ............................................................................. 9
Figura 5 Edificio de Posgrado de la Universidad Estatal de Milagro. .............................. 10
Figura 6 Pintura El Chamanes del oriente. ..................................................................... 10
Figura 7 Facultad Ciencias de la Ingeniería, bloque T ..................................................... 11
Figura 8 Pintura El Chamanes del oriente. ..................................................................... 12
Figura 9 Facultad Ciencias de la Ingeniería, bloque T. .................................................... 13
Figura 10 Pintura Oración en el huerto. ......................................................................... 14
Figura 11 Facultad Ciencias de la Salud bloque L de la UNEMI ...................................... 15
Figura 12 La Virgen con el niño. ...................................................................................... 15
Figura 13 Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación. Bloque F de la
UNEMI. .................................................................................................................... 17

I
1.2. Índice de tablas
Tabla 1 Cuadro con las obras inventariadas hasta febrero 2023 ...................................... 7
Tabla 2 Cuadro resumido de las obras a programar en el circuito investigativo. ............. 8
Tabla 3 Cuadro de información interpretativa pintura Saberes: Los Chachis. .................. 8
Tabla 4 Cuadro de información interpretativa pintura Chamanes del oriente. .............. 10
Tabla 5 Cuadro de información interpretativa pintura El chamanismo. ......................... 12
Tabla 6 Cuadro de información interpretativa pintura Oración en el huerto. ................ 14
Tabla 7 Cuadro de información interpretativa pintura La Virgen con el niño. ............... 15

II
2. Introducción

2.1. Introducción
El presente trabajo se enfoca en el diseño y estructura de un circuito turístico y
pictórico en el campus Dr. Rómulo Minchala de la Universidad Estatal de Milagro. UNEMI,
“La ruta de la esperanza y sabiduría” con la intención de fomentar el turismo interno
dentro del campus universitario, brindar a los alumnos de primer semestre de la carrera
“licenciatura en turismo en línea”, herramientas que les permitan conocer su universidad
y al mismo tiempo sean capaces de promocionar su institución educativa a futuros
estudiantes y visitantes en general.

Por otra parte, es un ejercicio orientado a fortalecer las habilidades de los futuros
profesionales del sector turístico, hacer un circuito a esta escala permite enfocar las
posibles problemáticas al: recolectar información, diseñar, promocionar y comercializar
el producto y corregirlas. Esto desarrolla competencias propias de los futuros
profesionales.

2.2. Objetivo de la Practica Experimental


Diseñar un circuito turístico y pictórico en el campus Dr. Rómulo Minchala de la
UNEMI mediante la investigación documental para promover la conciencia turística en
un ámbito local, al dar a conocer las piezas de arte que se encuentran dentro de la
academia.

1
3. Desarrollo

3.1. Ubicación Geográfica de Ecuador en el Contexto Mundial


El Ecuador es un país ubicado en la región noroccidental de América del Sur. Está
atravesado por la línea ecuatorial, de ahí su nombre. Limita al norte con Colombia, al sur
y al este con Perú, y al oeste con el Océano Pacífico. Su posición geográfica privilegiada
le confiere una gran diversidad de paisajes, ecosistemas y recursos naturales.

El territorio ecuatoriano se divide en cuatro regiones geográficas principales: la


Costa, la Sierra, la Amazonía y las Islas Galápagos. En la Costa se encuentran extensas
playas, manglares y bosques tropicales. La Sierra, por su parte, está conformada por altas
montañas, volcanes, valles y lagunas, siendo famosa por sus hermosos paisajes y
ciudades como Quito, la capital del país.

La Amazonía ecuatoriana es parte de la selva amazónica, una de las regiones más


biodiversas del planeta. Aquí se encuentran extensas áreas de bosques tropicales, ríos
caudalosos y una gran variedad de flora y fauna. Finalmente, las Islas Galápagos,
ubicadas a unos mil kilómetros de la costa ecuatoriana, son reconocidas mundialmente
por su gran diversidad biológica y su contribución a la teoría de la evolución de Charles
Darwin.

En resumen, la ubicación geográfica del Ecuador le otorga una gran variedad de


paisajes y ecosistemas, lo que lo convierte en un destino turístico único para explorar y
disfrutar. Sus regiones contrastantes ofrecen desde hermosas playas y montañas
majestuosas, hasta exuberantes selvas y una fauna marina y terrestre única. Además, la
riqueza cultural y étnica de su población hacen del Ecuador un país fascinante y lleno de
tradiciones milenarias. (Cámara Oficial Española de Comercio del Ecuador, 2021)

2
Figura 1

Ubicación del Ecuador en América Latina.

Nota, Elaborado por Rivera P., tomado de Google LLC. (2023)

3.2. Breve descripción de San Francisco de Milagro


San Francisco de Milagro se asienta en los territorios conocidos como Chirijo en
época de la conquista española, abarcando oficialmente 401 km2. Su fecunda actividad
comercial y la evolución de su industria agro productiva lo han posicionado como un
catón importante en la producción y comercialización de azúcar y sus derivados, nacional
e internacionalmente.

Su cabecera cantonal es la ciudad de Milagro, lugar donde se agrupa gran parte


de su población total que es de 199.835 habitantes.

Su cantonización se festeja el 17 de septiembre con eventos como la elección de


la Reina, desfiles cívicos y militares, concursos de poesía, pintura, dibujo y shows
artísticos. Milagro es una ciudad ubicada en la provincia de Guayas, en la Costa de
Ecuador. Es considerada como una de las ciudades más dinámicas y prósperas de la
región, y se encuentra a aproximadamente 50 kilómetros de la ciudad de Guayaquil.

La ciudad de Milagro se destaca por su clima tropical y su paisaje


predominantemente llano. La agricultura es una actividad principal en la zona, siendo
conocida por sus extensas plantaciones de piña y otros productos agrícolas. Además, la

3
ciudad cuenta con una gran cantidad de empresas y comercios que contribuyen al
desarrollo económico de la región.

En cuanto a su infraestructura, Milagro cuenta con modernas vías de


comunicación y servicios básicos que facilitan la movilidad y el desarrollo de sus
habitantes. También cuenta con un centro histórico, donde se pueden apreciar antiguas
construcciones coloniales y disfrutar de la vida cotidiana de los milagreños.

La ciudad también ofrece espacios y actividades recreativas para sus habitantes


y visitantes. Cuenta con parques, plazas y espacios públicos donde se realizan eventos
culturales y deportivos. Además, se destaca por sus festividades religiosas, como la
celebración de la Virgen de las Mercedes, en la cual se realizan desfiles, procesiones y
eventos tradicionales.

El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son


representadas por las Juntas Parroquiales ante el Municipio de Milagro.

Parroquias urbanas:

• Camilo Andrade Manrique.


• Chirijos.
• Coronel Enrique Valdez.
• Ernesto Seminario Hans.
Parroquias rurales:

• Santa Rosa de Chobo.


• Mariscal Sucre.
• Roberto Astudillo.
• 5 de junio.
El origen de su nombre según relata la leyenda se debe a que la esposa del
Exoidor de la Real Audiencia de Quito (Quienes llegaron a establecerse) en el lugar donde
en la actualidad se levanta el Ingenio Azucarero Valdez. Enfermó gravemente de
paludismo, el Exoidor pidió un milagro a San Francisco de Asís para que su esposa se
recupere, y gracias a un nativo herbolario el milagro se cumplió, sanándola con la corteza
del árbol de quina, zaragoza y otros compuestos naturales manejados ancestralmente,

4
el español agradecido con San Francisco de Asís por el milagro recibido, le pidió al
gobernador de Guayaquil que en ese lugar se levantara la villa con el nombre de “San
Francisco del Milagro”.

Milagro es una ciudad en constante crecimiento y desarrollo, con una economía


basada principalmente en la agricultura y agroindustrias con una rica vida cultural. Su
ubicación estratégica y su infraestructura la convierten en un importante centro de
comercio y servicios en la región de la Costa ecuatoriana. (Prefectura ciudadana del
Guayas, 2022)

Figura 2

Ubicación de San Francisco de Milagro en el Ecuador.

Nota, Elaborado por Rivera P., tomado de Google LLC. (2023)

3.3. Reseña de la Universidad Estatal De Milagro


La Universidad Estatal de Milagro se encuentra al Sur-Oeste de la Ciudad de
Milagro, su dirección es Cdla. Universitaria “Dr. Rómulo Minchala M.” Km.15 vía Milagro
– Virgen de Fátima. Milagro, Guayas, Ecuador. Se limita al Norte con los terrenos de la
Corporación Nacional de Electricidad Regional Milagro; Al Sur, con los terrenos
herederos Vargas; Al Oeste, con el Estero de Berlín; y Al Este, con la autopista Milagro –
km26. (Departamento de Obras Universitarias, 2019)

El origen de la Universidad Estatal de Milagro se da como una Extensión Cultural


Universitaria proveniente de la Universidad Estatal de Guayaquil. El 4 de julio de 1969 se

5
inauguró oficialmente como Extensión Universitaria de Milagro contando con la
presencia del Dr. Nicolas Castro Benítez, Rector de la Universidad Estatal de Guayaquil.
Su período académico inició con apenas 262 estudiantes en las especializaciones de
Literatura y Castellano, Historia y Geografía, Físico Matemático.

El consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas la reconoce en 1994


y es ratificado en sesión de Consejo Universitario el 13 de agosto de 1999, en el mismo
año incrementa su oferta académica, para el año 2000 se presenta al Consejo Nacional
el proyecto No. 21- 450 de Ley de Creación de la Universidad Nacional Autónoma de
Milagro. Un miércoles 7 de febrero del año 2001 se aprueba la creación de la Universidad
Estatal de Milagro.

Actualmente esta prestigiosa Universidad tiene 22 años de trayectoria y cuenta


con modalidades: presencial, semipresencial y en línea con una cifra de 71.000
estudiantes en el presente año, abarca 35 carreras en total y también ofrece posgrado
de maestrías y educación continua. (Universidad Estatal de Milagro, 2022)

Sus Autoridades Principales son Francisco Guevara director de UNEMI, Jesennia


Cárdenas Cobo Vicerrectora Académica de Formación de Grado, Edwuin Carrasquero
Rodríguez Vicerrector de Investigación y Posgrado, Mayra D’Armas Regnault Vicerrectora
de Vinculación. Las Autoridades Académicas están divididas por 4 Decanos/as, 19
directores/as de carrera en la modalidad presencial, 2 Directores/as de Carrera en la
modalidad semipresencial, 11 Directores/as de Carrera en la modalidad en línea y 11 en
Gestión Académica. (Universidad Estatal de Milagro, 2022)

La facultad de la carrera de turismo en línea, es representada por Deysi Medina


Hinojosa, Decana de la facultad de ciencias sociales, educación comercial y derecho. Su
directora de carrera en turismo en línea es Romina Sánchez Centanaro.

La UNEMI ofrece la carrera de turismo modalidad en línea. Su objetivo es formar


profesionales con un alto valor ético en conjunto con docentes muy bien capacitados y
de esta manera lograr en la contribución un servicio de calidad en las diferentes áreas
del turismo a nivel nacional e internacional con cargos de supervisión y operación, de
esta manera serán capaces de ser emprendedores con un enfoque competitivo pero a
su vez humanístico, lograran realizar actividades de manera organizada con una visión

6
en el fortalecimiento del sistema productivo del Ecuador, y serán futuros gestores de
programas y proyectos en el sector público y privado para garantizar el Plan de Desarrollo
logrando avances sustentables de igual manera que se pueda dar a conocer a Ecuador
como un destino turístico inigualable y de alta calidad. (Universidad Estatal de Milagro,
2022)

Figura 3

Ubicación de la UNEMI en San Francisco de Milagro.

Nota, Elaborado por Rivera P., tomado deGoogle LLC. (2023)

4. Caracterización de las obras pictóricas sujeto de estudio: PRIMER SEMESTRE C7

A continuación, se caracterizan en los cuadros de información interpretativa, las


cinco obras que forman parte del circuito: “Ruta de la esperanza y sabiduría” la
pluriculturalidad desde la cosmovisión espiritual.

Tabla 1

Cuadro con las obras inventariadas hasta febrero 2023

(Obras pictóricas) GIRA “UNEMI”


2. Máscara Indígena de 3. Cultura Milagro
1. Cultura Milagro
Barro Quevedo 3er piso
(Posgrado)
5. Cultura Milagro
6. Retrato de Antonio
4. Hachas monedas Quevedo 4to piso
José de Sucre
(Posgrado)
7. Manuela Sáenz 8. Simón Bolívar 9. Eugenio Espejo
10. Comunicación 11. Diseño Gráfico 12. Vasijas y Flores

7
13. Maternidad 14. Conexión Interna 15. Guayaquil
16. Cultura Costeña 17. Gastronomía de 18. Saberes ancestrales
(posgrado) Guayaquil de Esmeraldas
19. Paisaje Abstracto de 20. Cultura Costeña 21. Costumbres
Manabí (Bloque C) Campesinas
23. Réplica de Eduardo 24. Un mundo sin
22. Gastronomía ecuatoriana Kingman (Posgrado) respuesta

26. Réplica Madre y niño 27. La madre y el niño


25. Réplica Eduardo Kingman
en azul de Oswaldo fondo amarillo de
(Bloque T)
Guayasamín Oswaldo Guayasamín
30. Textura a barro
28. Réplica El Carbonero 29. La siembra
cocido
31. Cargadora 32. Campestre 33. Saberes: Los chachis
36. Oración en el
34. Chamanes del Oriente 35. El chamanismo
huerto de Getsemaní
37. La virgen con el niño
Nota, tomado de UNEMI Obras de Arte 2023 Catálogo 2023 de García (2023).
Tabla 2

Cuadro resumido de las obras a programar en el circuito investigativo.

(Obras pictóricas) GIRA “UNEMI”

33. Saberes: Los Chachis


34. Chamanes del Oriente 35. El chamanismo

36. Oración en el huerto de 37. La virgen con el niño


Getsemaní
Nota, tomado de UNEMI Obras de Arte 2023 Catálogo 2023 de García (2023)
Tabla 3

Cuadro de información interpretativa pintura Saberes: Los Chachis.

CUADRO DE INFORMACIÓN INTERPRETATIVA DE OBRAS


Número de obra: 1
Nombre de la Saberes: Los Chachis
obra:
Categoría: Realizaciones técnicas,
científicas o artísticas
contemporáneas.
Tipo: Obras de arte y técnica
Subtipo: Pintura
Datos técnicos: Provincia: Guayas
MSNM: 9 m.s.n.m.

8
Figura 4 (Clima): Tropical
megatérmico húmedo.
Pintura Saberes: Los Chachis. Cantón/Parroquia: Crnl.
Enrique Valdez.

Nota, Imagen tomada de García


(2023)
Biografía del Autor
Los autores citados, según García (2023). a quienes se atribuye la obra: Urgiles; E
Folleca; D Mendoza; N Sánchez. No tienen un historial o bibliografía, individual o
grupal como tal que haga referencia a este cuadro, sin embargo, se presume, son
alumnos del maestro Julio César Vizueta Jácome. Cuya obra puede ser visible en
múltiples espacios, colecciones domésticas, instituciones públicas y privadas, iglesias,
pero sobre todo dentro del espacio de la UNEMI.

Descripción de la obra (iconográfica)


Preiconografía: Se observa a una mujer de pie con sus manos ligeramente levantadas
hacia el cielo separadas, se observa un fondo natural muy colorido, su vestimenta es
de colores vivos, se distinguen nubes en el cielo despejado.
Iconografía: El personaje del cuadro representa a una mujer de nacionalidad Chachi,
antiguamente conocida como cayapa, se puede apreciar su colorida vestimenta,
misma que está compuesta por una falda baja de múltiples colores, una chalina, un
collar abultado que cubre desde el cuello hasta el pecho, al parecer se encuentra en
el día cerca de algún cerro levantando sus manos al cielo.
Iconología: La obra relata uno de los rituales sagrados de los Chachis, en el que se
absorben poderes de la montaña, ríos, cordilleras, mientras más espíritus tenga el
chaman, es más poderoso y respetado, su práctica se orienta a la curación de diversas
enfermedades y a mantener el equilibrio entre las fuerzas negativas y positivas del
mundo espiritual.

9
Localización
El edificio de posgrado de la UNEMI se encuentra ubicado noroeste del campus, frente
al auditorio, junto al estacionamiento, lo que ubica el edificio en un lugar privilegiado
para iniciar el circuito, se lo distingue por tener una franja azul en la terraza u último
piso. Se encuentra a 8 m.s.n.m, con una latitud de 2°08'56"S y una longitud de
79°36'13"W.

Figura 5

Edificio de Posgrado de la Universidad Estatal de Milagro.

Nota, Fotografías obtenidas de la página web de UNEMI (2015)

Tabla 4

Cuadro de información interpretativa pintura Chamanes del oriente.

CUADRO DE INFORMACIÓN INTERPRETATIVA DE OBRAS


Número de obra: 2
Figura 6 Nombre de la Chamanes del oriente.
Pintura El Chamanes del oriente. obra:
Categoría: Realizaciones técnicas,
científicas o artísticas
contemporáneas.
Tipo: Obras de arte y técnica
Subtipo: Pintura
Datos técnicos: Provincia: Guayas
MSNM: 8 m.s.n.m.
(Clima): Tropical
Nota, Imagen tomada de García megatérmico húmedo.
(2023) Cantón/Parroquia: Crnl.
Enrique Valdez.

10
Biografía del Autor
Firman en el lienzo: Gabriel G, Selena I, Paola S y Silvia P. y se evidencia “C2”, según
García (2023) que presuntamente es su curso y paralelo, no existen datos de los
mismos o de la obra en individual o en colaboración, se debe mencionar que el
catálogo de obras de arte de la UNEMI hace mención y atribuye el mismo al Maestro
Julio César Vizueta Jácome.
Descripción de la obra (iconográfica)
Preiconografía: Se observa tres siluetas dos de ellas podrían ser rostros, los cuales
miran uno a cada lado, en medio de ellos la tercera mira al frente.
Iconografía: La imagen representada en el cuadro hace referencia a un jaguar, animal
comúnmente asociado a ritos chamánicos, en medio de dos personas adornadas con
ornamentos emblemáticos propios de ceremonias, el jaguar es adorado como un dios,
el chaman es considerado una deidad temporal.
Iconología: Durante el ejercicio de su poder sagrado, el chamán recibe los poderes
atribuidos a los animales sagrados. se convierte así en mediador social entre el pueblo
y estos grandiosos animales, seres míticos que le confieren su fuerza espiritual. Al
convertirse temporalmente en deidad o en ser fantástico que domina el mundo.
Existen varios tipos de ritos chamánicos, entre los que destacan: Los ritos de
iniciación, Los ritos de sacrificio, Rituales para capturar al tiempo: el chamán
astrónomo, Rituales propiciatorios: el chamán cazador, Rituales de curación: el
chamán curandero, Los rituales fúnebres.
Localización
La facultad Ciencias de la Ingeniería está ubicada sur oeste del campus universitario,
las coordenadas del bloque T son: 2°09'02"S y una longitud de 79°36'13"W, se
encuentra a 8 m.s.n.m es muy fácil ubicarlo ya que la vista desde la entrada principal
está despejada en su dirección, lo mismo que desde el parqueadero.

Figura 7

Facultad Ciencias de la Ingeniería, bloque T

Nota, Fotografías obtenidas de la página web de UNEMI (2017)

11
Tabla 5

Cuadro de información interpretativa pintura El chamanismo.

CUADRO DE INFORMACIÓN INTERPRETATIVA DE OBRAS


Número de obra: 3
Figura 8 Nombre de la El Chamanismo
obra:
Pintura El Chamanes del oriente. Categoría: Realizaciones técnicas,
científicas o artísticas
contemporáneas.
Tipo: Obras de arte y técnica
Subtipo: Pintura
Datos técnicos: Provincia: Guayas
MSNM: 8 m.s.n.m.
(Clima): Tropical
megatérmico húmedo.
Nota, Imagen tomada de García Cantón/Parroquia: Crnl.
(2023) Enrique Valdez.

Biografía del Autor


Según García (2023), Erika G e Ivette Campoverde son las autoras de la pintura “El
chamanismo”, sin embargo se encuentra una gran similitud con “Composición X” de
Vasili Kandinski quien fue un destacado pionero y teórico del arte abstracto de origen
Ruso, nacido el 16 de diciembre de 1866, le interesaba la cultura primitiva y las
manifestaciones artísticas populares rusas, produjo más de 600 obras y falleció el 13
de diciembre de 1944.

Descripción de la obra (iconográfica)


Preiconografía: Se puede observar un fondo negro que realza los colores y las figuras
de todo tipo de tamaño y texturas que habitan dentro de la pintura, los colores que
más se destacan son el rojo, amarillo y café.
Iconografía: La pintura contiene pequeños cuadros y bandas de colores los cuales se
aprecian en un fondo negro, la gran masa café que se encuentra en la parte izquierda
de arriba da la ilusión de que está flotando y tiene jeroglíficos en su interior, se
encuentra también un círculo junto a la masa café, las figuras están armonizadas entre
sí.
Iconología: Sus formas son orgánicas y tiene la influencia de las figuras de biomorficas
del surrealismo, los colores expresan emociones y además representa el cosmos y el
fin de la vida, el fondo negro resalta a plenitud los colores de la obra, tiene el círculo
de la vida el cual interpreta los bajones emocionales que todo ser humano
experimenta.

12
Localización
La facultad Ciencias de la Ingeniería está ubicada sur oeste del campus universitario,
las coordenadas del bloque T son: 2°09'02"S y una longitud de 79°36'13"W, se
encuentra a 8 m.s.n.m es muy fácil ubicarlo ya que la vista desde la entrada principal
está despejada en su dirección, lo mismo que desde el parqueadero.

Figura 9

Facultad Ciencias de la Ingeniería, bloque T.

Nota, Fotografías obtenidas de la página web de UNEMI (2015)

13
Tabla 6

Cuadro de información interpretativa pintura Oración en el huerto.

CUADRO DE INFORMACIÓN INTERPRETATIVA DE OBRAS


Figura 10 Número de 4
obra:
Pintura Oración en el huerto. Nombre de la Oración en el huerto.
obra:
Categoría: Realizaciones técnicas,
científicas o artísticas
contemporáneas.
Tipo: Obras de arte y técnica
Subtipo: Pintura
Datos técnicos: Provincia: Guayas
MSNM: 8 m.s.n.m.
(Clima): Tropical
megatérmico húmedo.
Cantón/Parroquia: Crnl.
Enrique Valdez.

Nota, Imagen tomada de García (2023)


Biografía del Autor
El cuadro de la oración del huerto de Getsemaní, fue replicado por el autor Cadena
según García (2023), para la UNEMI, sin embargo, esta obra es atribuida a Heinrich
Hofmann fue unos de los primeros más importante de su tiempo, el más influyente
pintor alemán contemporáneo (1824 -1911) quien en 1886 pinto sobre Óleo
actualmente se encuentra su pintura en Riverside Church nueva york.
Descripción de la obra (iconográfica)
Preiconografía: se observa a un hombre, arrodillado con sus manos juntas y la mirada
hacia el cielo, con una vestimenta color azul con rojo, y se observa una corona de luz
brillante, tiene un fondo color negro, y el extremo izquierdo superior sobre sale una
luz brillante, además posa sus manos sobre una roca.
Iconografía: el personaje del cuadro representa a Jesús de Nazaret en posición de
oración al parecer se encuentra de noche por la oscuridad del fondo, y se apoya en
una roca juntando sus manos en posición de plegaria. El cuadro mide 138 x122cm.
Iconología: la obra relata unos del misterio del Santo Rosario (Primer Misterio
Doloroso: La Oración en el Huerto), donde Jesús tiene un episodio de su vida, que
escribe la angustia de él antes de ser detenido y de empezar su llamada pasión
(sufrimiento).

14
Localización
El bloque L está ubicado en el corazón del campus de la UNEMI, es sumamente fácil
ubicar la Facultad Ciencias de la Salud ya que se encuentra en frente del CRAI y el
mismo es el edificio más vistoso del campus las coordenadas son: -2.150028, -
79.603437 se encuentra a 8 m,n.d.m.

Figura 11

Facultad Ciencias de la Salud bloque L de la UNEMI

Nota, Fotografías obtenidas de la página web de (UNEMI 2016)

Tabla 7

Cuadro de información interpretativa pintura La Virgen con el niño.

CUADRO DE INFORMACIÓN INTERPRETATIVA DE OBRAS


Figura 12 Número de obra: 5
Nombre de la La Virgen con el niño
La Virgen con el niño. obra:
Categoría: Realizaciones técnicas,
científicas o artísticas
contemporáneas.
Tipo: Obras de arte y técnica
Subtipo: Pintura
Datos técnicos: Provincia: Guayas
MSNM: 8 m.s.n.m.
(Clima): Tropical
megatérmico húmedo.
Cantón/Parroquia: Crnl.
Enrique Valdez.

Nota, Imagen tomada de García


(2023)

15
Biografía del Autor
El cuadro de la Virgen con el niño, fue replicado por el autor Cadena según García
(2023), sin embargo, esta obra es atribuida por Bartolomé Esteban Murillo quien en
1650 y 1655 pintó esta obra sobre óleo sobre lienzo y actualmente se encuentra su
pintura colgada de los muros del imponente museo Palazzo Pitti de Florencia, en la
Sala de Marte, país de origen: Italia.

Descripción de la obra (iconográfica)


Preiconografía: Se observa a una mujer sentada sobre un banco de piedra, está
envuelta con unos ropajes larga que se recogen entre sus piernas y cubre sus cabellos
con un velo, mientras que el Niño esta apenas cubierto por un paño que su madre
sujeta con la mano, está sentado sobre una de las rodillas de la Virgen.
Iconografía: Los personajes del cuadro hacen referencia a la Virgen María y al niño
Jesús María está vestida con unos ropajes en rojo y azul de abundantes, las vestiduras
presentan abundantes pliegues realizadas con unas pinceladas sueltas con toques de
luces colocadas en todo el ropaje que sugieren unas calidades influenciadas de la
pintura flamenca y genovesa de la época. Cabe recalcar que en el cuadro La Virgen
María al igual que el niño Jesús dirigen su mirada hacia el frente, mientras una aureola
le rodea los mechones del cabello al niño Jesús, habla de su origen divino todo el
conjunto se encuentra sobre un fondo neutro y obscuro que resalta el gran efecto de
volumen de la obra.
Iconología: La obra relata que las imágenes religiosas que creaba Murillo eran un
auténtico bálsamo espiritual para sus contemporáneos, ya que pretendía dar
consuelo frente a las dificultades y los padecimientos del momento. De ahí la dulzura
y la amabilidad de imágenes como esta Virgen con el Niño, que hoy día nos siguen
conmoviendo.

Localización

16
El bloque L está ubicado en el corazón del campus de la UNEMI, es sumamente fácil
ubicar la Facultad Ciencias de la Salud ya que se encuentra en frente del CRAI y el
mismo es el edificio más vistoso del campus las coordenadas son: -2.150028, -
79.603437 se encuentra a 8 m,n.d.m.

Figura 13

Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación. Bloque L de la UNEMI.

Nota, Fotografías obtenidas de la página web de UNEMI (2016)

17

You might also like