You are on page 1of 36

MATERIALES EDUCATIVOS DARUKEL

GRACIAS POR LA ADQUISICIÓN LEGAL DE ESTE CUADERNO DE EJERCICIOS


Queda prohibido distribuir, reproducir, almacenar, vender o transferir por cualquier
medio imaginable este cuaderno de ejercicios identificado con nuestra marca
DARUKEL® ya sea electrónicamente o de manera impresa, así como reclamarlo
como propio. Queda prohibido remover alterar, modificar o quitar avisos de marca
registrada, logos o marcas de agua que indiquen los derechos de marca. El
incumplimiento de lo anterior es una violación a la Ley Federal de Proteccion a la
Propiedad Industial vigente y puede generar consecuencias legales.

SE AUTORIZA NO SE AUTORIZA
Se autoriza que el presente documento No se autoriza que el presente documento
sea impreso o fotocopiado tantas veces sea copiado o utilizado por alguien mas que
sea necesario exclusivamente por su no sea el comprador original ya que el uso
comprador, para su uso exclusivo y para de este es personal, no se autoriza
con sus estudiantes, anteponiendo modificar, copiar, alterar, compartir,
siempre el uso legal que no viole por revender, distribuir o transferir por cualquer
ningún momento los términos y medio imaginable este documento de forma
condiciones de uso de este material impresa o digital, así como cargar este
didáctico. documento en alguna plataforma
electrónica. Queda prohibido reclamarlo
como propio o intentar quitar alguna
notificación de derechos de propiedad
intelectual, logotipo, o avisos de marca
registrada que protegen el documento.

Al adquirir este material usted acepta los términos y condiciones arriba


mencionados, así como admitir que el cuaderno de ejercicios es propiedad
exclusiva de DARUKEL® y su compra sólo le brinda una licencia para uso
exclusivamente personal y con sus estudiantes.

El único medio autorizado para ventas se encuentra en la red social Facebook como:
Materiales Educativos DARUKEL®
Esc. Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 4°


SEMANA 7
Periodo del 09 al 13 de octubre de 2023

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR
2023-2024
4°A
Hora Lunes Martes Miérc Juev Viernes
Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio

Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes


Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y
pensamiento pensamiento pensamiento pensamiento pensamiento
científico científico científico científico científico

R E C R E O
Ética, Ética, Ética,
De lo humano y De lo humano y
naturaleza y naturaleza y naturaleza y
lo comunitario lo comunitario
sociedad sociedad sociedad
De lo humano y
Ética, Ética,
De lo humano y De lo humano y lo comunitario
naturaleza y naturaleza y
lo comunitario lo comunitario (Educación
sociedad sociedad
física)

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela
SEM 7. DEL 09 AL 13 DE OCTUBRE DE 2023

Día Dictado Cálculo mental Problema matemático


Dictado: Cálculo mental:
1. Balcón 1. 100 - 84 = Problema Matemático:
Lunes 2. Ballena 2. 100 - 51 = Un recipiente vacío pesa 0.64 kg, y lleno con azúcar 1.78kg
09 3. Bizco 3. 100 - 73 = ¿Cuánto pesa el azúcar?
4. Novillo 4. 100 - 21 =
5. Nativo 5. 100 - 14 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. Viga 1. 8 x 8 - 16 =
Martes 2. Cautiva 2. 7 x 8 + 15 = El señor Rodolfo gana a la semana $254.50 y su esposa recibe
10 3. Herbívoro 3. 6x8+9= $376.50 en el mismo tiempo por su trabajo. ¿Cuánto ganan el
4. Submarino 4. 9x4-9= señor Rodolfo y su esposa en un día de trabajo?
5. Violín 5. 8x9-5 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. Virginia 1. 0.5 + 0.5 =
Miércoles 2. Vaquero 2. 0.43 + 0.24 = Julia, compró tela para hacer los uniformes de sus hijos. Primero
11 3. Burbuja 3. 8.03 + 0.50 = compró 2.3 metros; después, 3.15 metros; y al final 3.5 metros.
4. Vestido 4. 1.10 + 1.10 = ¿Cuánta tela compró Julia en total?
5. Esclavo 5. 0.75 + 0.20 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. Ennoblecer 1. 8 x 8 - 28 =
Jueves 2. Guacamaya 2. 9 x 6 – 26 = Pedro corrió 8,200 metros por la mañana, y por la tarde recorrió el
12 3. Guajolote 3. 8 x 9 - 13 = doble de metros en bicicleta. ¿Cuántos metros recorrió en total?
4. Gorrión 4. 6 x 6 - 26 =
5. Ganso 5. 4 x 9 - 15 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. Esencia 1. 3 x 10 – 12 =
Viernes 2. Aprendizaje 2. 4 x 8 - 12 = En la Feria del Libro, la librería Leotodo vendió 2,550 cuentos
13 3. Explusión 3. 8 x 8 + 18 = infantiles y el triple de novelas. ¿Cuántos cuentos y novelas vendió
4. Asfixia 4. 9 x 6 - 16 = en total?
5. Adolescente 5. 4 x 8 + 28 =
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 4°
Así eran las familias de mi
Nombre del Proyecto: Libro de texto P. Comunitarios Pág. 10-23
comunidad

Proyectos Periodo del Plan:


Metodología:
Comunitarios Sem7. Del 09 al 13 de octubre de 2023.

Escenario: Comunitario Temporalidad total del Proyecto: 2 semanas (Sem 7,8)


Problemática del Plan
Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
Analítico que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Apropiación de la
cultura a través de la
Artes y
expriencias
Crítico Género Saludable crítica
Articuladores: lectura y la escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

Diálogo para la
toma de • Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.
• Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos.
acuerdos y el
• Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos.
intercambio de • Infiere el significado de las palabras, a partir de la información contextual de un texto.
puntos de vista.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno

En esta aventura de aprendizaje, escribirás un texto monográfico utilizando


Realizar un proyecto que nos permita elaborar un texto monográfico recurriendo
información de diferentes fuentes. También, tendrás la oportunidad de
a diferentes fuentes de información para valorar los cambios de su comunidad a
investigar algunos cambios que ha experimentado tu comunidad a lo largo
lo largo del tiempo.
del tiempo.
Intención
Momentos didáctica de la Secuencia de actividades Evaluación
sesión

Inicio: Recursos
• Comenzar el nuevo proyecto dando a conocer el nombre del mismo y el propósito que se enmarca en los didácticos
párrafos introductorios de la página 10 del libro de texto Proyectos Comunitarios.
Desarrollo: *Cuaderno del
• Seguir la clase trabajando con el apartado “lo que sabemos” localizado en la página 10 y 11 del libro de P. alumno.
Comunitarios donde se responderá la pregunta que se plantea y posteriormente se dará lectura al texto que se *Anexos
*Identificar el presenta y se socializará sobre su contenido. *Listas de cotejo
SESIÓN 1 propósito • Continuar la clase trabajando con el material del anexo 1 para que los alumnos conozcan la historia de una
comunidad y posteriormente, respondan las preguntas de análisis que ahí se plantean. Evaluación
“Lo que general del
Cierre:
proyecto a
sabemos” trabajar. • Terminar la clase trabajando con el anexo 2 para que los alumnos analicen las imágenes que se presenta, las *Listas de cotejo
peguen e iventen una historia que relate como se fue dando el crecimiento de la comunidad que se observa *Trabajos diarios
en el anexo. Compartir las historias de manera grupal, valorando el trabajo de cada uno de sus compañeros. *Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
• Realizar la recuperación de saberes interrogando a los alumnos sobre cuáles creen que han sido los cambios didácticos
más notables que ha sufirido su comunidad con el paso del tiempo. Elaborar en el pizarrón el listado de los
*Cuaderno del
principales cambios que mencionen los alumnos y posteriormente, solicitar que la copien en su cuaderno los alumno.
títulos empleando el orden alfabético. *Anexos
SESIÓN 2 *Reconocer • Verificar los registros y corregir en caso de ser necesario *Listas de cotejo
saberes previos Desarrollo:
“Lo que en diferentes • Seguir la clase trabajando con el punto 3 de la página 12 del libro de P. Comunitarios en donde los alumnos Evaluación
sabemos” temáticas analizarán las fotos que se presentan y posteriormente, responderán los cuestionamientos y se comentarán de
*Listas de cotejo
manera grupal.
*Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Finalizar la clase leyendo el caso que se presenta en el anexo 3 y posteriormente, responder las preguntas de *Observación
análisis con base en los conocimientos con los que cuenten los estudiantes. directa.
• Socializar en asamblea las respuestas registradas.

Inicio: Recursos
• Comenzar la clase compartiendo con los alumnos el texto del anexo 4 donde se brinda información al respecto didácticos
de las monografías con la intención de que los alumnos organicen la información en un esquema o mapa
conceptual. *Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Continuar la clase dando solución a los ejercicios propuestos en la página 13 del libro P. Comunitarios en el *Anexos
SESIÓN 3 *Identificar apartado ”Lo que haremos” donde conoceremos con mayor profundidad el propósito del proyecto y se dará *Listas de cotejo
“Lo que características de
solución a los ejercicios propuestos.
haremos” las monografías Evaluación
Cierre:
• Terminar la clase compartiendo con los alumnos el anexo 5 donde se encontrará un texto monográfico en *Listas de cotejo
desorden el propósito será que los alumnos lo peguen en orden, después identifiquen las faltas de ortografía y si *Trabajos diarios
el tiempo lo permite trascribirlo correctamente en el cuaderno o dejarlo de tarea según el ritmo de trabajo de *Participaciones
los alumnos. *Observación
directa.
Intención didáctica
Momentos de la sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
• Dar inicio a la clase trabajando con el libro “Nuestros Saberes” en la página 14 donde conoceremos un didácticos
poco más sobre lo que son los textos monográficos y el orden que se debe de seguir para su elaboración.
• Entregar el anexo 6 para que los alumnos ordenen en su cuaderno la serie de pasos que se debe de seguir • Cuaderno
para la elaboración de un texto monográfico. del alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Continuar el trabajo de nuestro proyecto con el apartado “¿Cómo lo haremos?” localizado en las páginas • Listas de
*Organizar las
SESIÓN 4 acciones para
14 y 15 del libro de P. de aula en donde se organizará al grupo para que decidan las acciones que llevarán cotejo
a cabo para escribir el texto monográfico considerando los pasos que se proponen en el esquema.
”¿Cómo lo elaborar el texto Cierre:
haremos?” monográfico. • Dar inicio a la clase comentando a los alumnos que para investigar sobre un tema es necesario revisar Evaluación
fuentes de consulta confiables; por ejemplo, autores reconocidos, instituciones educativas, de gobierno u
organizaciones de la sociedad. Las fuentes de consulta pueden ser impresas, digitales o sonoro-visuales. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
• Entregar el anexo 7 para que los alumnos clasifiquen cada una de las fuentes de consulta que se les
proporciona. *Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
• Recuperar saberes previos solicitando a los alumnos que den lectura al texto que se presenta en el anexo 8, didácticos
donde identificarán que los verbos se encuentran escritos en tiempo infinitivo, así que tendrán que reescribir
el texto pasando los verbos al tiempo pasado para darle congruencia a la redacción. • Cuaderno
• Realizar una segunda lectura para validar que el texto se lea de manera correcta. del alumno.
Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 5 *Elaborar un relato • Trabajar ahora con el apartado “Lo que necesitamos saber” localizado en las páginas 15 y 16 del libro de P. • Listas de
Lo que corto sobre el Comunitarios en donde investigaremos más para conocer sobre la historia de nuestro pueblo y se redactará cotejo
necesitamos avance de sus un relato corto en su cuaderno sobre lo que han averiguado hasta ahora. En ella, relacionarán cómo era
investigaciones antes y después. Pueden iniciar una historia con una imagen que retrate el estado original de la comunidad Evaluación
saber y cómo fue cambiando a lo largo del tiempo.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
Cierre:
*Participaciones
• Finalizar la sesión proporcionando el anexo 9 para que los alumnos analicen cada uno de los verbos y
escriban a un costado su conjugación en tiempo pasado según los pronombres personales que se enlistan. *Observación
directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 4°
Nombre del Proyecto: Cuándo cambio… ¿por qué cambio ? Libro de texto: P. Escolares Pág. 142-153

Periodo del Plan:


Metodología: STEAM Sem7: Del 09 al 13 de octubre de 2023.

Temporalidad Total del Proyecto:


Escenario: Escolar 3 semanas (Sem 5,6 y 7)
Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Apropiación de la
cultura a través de la
Artes y
expriencias
Crítico Género Saludable crítica
Articuladores: lectura y la escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


• 1.1 Describe y representa los cambios físicos del ciclo del agua: evaporación, condensación, solidificación, y su
relación con la variación de la temperatura.
1. Propiedades de los • 1.2 Indaga y describe los cambios de estado físico de los materiales, a partir de experimentar con la variación de la
temperatura y sus efectos en diversos materiales (chocolate, mantequilla, agua, hielo, vela-cera-, alcohol, gelatina,
materiales: masa y longitud; relación otros).
entre estados físicos y la temperatura. • 1.3 Reconoce los avances tecnológicos en el diseño de termómetros más precisos y su aplicación en la vida
cotidiana, la industria, la medicina y la investigación.
• 2.1 Cuenta, representa de diferentes formas, interpreta, ordena, lee y escribe números naturales de hasta cuatro
2. Estudio de los números cifras;
• 2.2 Representa, con apoyo de material concreto y modelos gráficos, fracciones: medios, cuartos, octavos,
dieciseisavos.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


Desarrollar un proyecto de indagación donde se realice una investigación con la En este proyecto por indagación, investigarás, con integrantes de tu comunidad
comunidad escolar que nos permita la experimentación para construir un prototipo que escolar y experimentando con distintos materiales, lo que se requiere para construir
ayude a la desalinización del agua describiendo y analizando los distintos estados de un prototipo que ayude a la desalinización del agua. Así, podrás describir y analizar
agregación de algunas sustancias. distintos estados de agregación de algunas sustancias que se exponen a diferentes
temperaturas.
Intención didáctica
Momentos de la sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
• Comenzar la clase realizando la recuperación de saberes previos en donde los alumnos tendrán que didácticos
clasificar cada uno de los dibujos que se enlistan en el anexo 10 en los diferentes estados de agregación de
la materia. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Seguir la clase resolviendo los ejercicios de sumas de fracciones con diferente denominador de acuerdo a • Anexos
Identificar los • Listas de
SESIÓN 11 diferentes estados las cantidades que se enlistan en el material del anexo 11. Indicar a los alumnos que tendrán que observar cotejo
Comprendemos de agregación de la los datos de cada recuadro, pegarlo y a un costado resolver las sumas de fracciones aplicando el algoritmo
materia. convencional. Evaluación
Cierre:
• Finalizar la sesión comentando que la materia se puede transformar de un estado a otro. Estos procesos son *Listas de cotejo
los cambios de estado, y para que ocurran se debe modificar su temperatura, interrogar a los alumnos para *Trabajos diarios
identificar que tanto recuerdan de estos cambios que se producen al alterar la temperatura. (fusión, *Participaciones
*Observación
solidificación, evaporación y condensación) directa.

Inicio: Recursos
• Recuperar saberes previos proporcionando el material del anexo 12 para que los alumnos escriban al didácticos
costado de cada letrero el significado de cada uno de los cambios de estado que se enlistan en el anexo
y que tiene estrecha relación con lo que se trabajó el día de ayer al finalizar la sesión. • Cuaderno
• Compartir las respuestas registradas y enriquecer sus registros. del alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Continuar la clase compartiendo con los alumnos la siguiente información ”La cantidad de materia que • Listas de
*Reconocer como la
SESIÓN 12 temperatura influye
contiene un cuerpo en estado sólido se llama masa. Para para medir su peso, se utiliza una balanza y la cotejo
unidad con que se designa es el kilogramo (kg) y un kilogramo tiene 1000 gramos. El peso de una masa no
Comprendem en los diferentes
depende de su forma o tamaño, sino del material que la forma y la cantidad de materia que contiene. Evaluación
os estados de
• Plantear un ejemplo en el pizarrón donde se escribirán el nombre de dos cosas y los alumnos tendrán que
agregación *Listas de cotejo
encerrar el elemento que contenga mayor masa.
*Trabajos diarios
Cierre:
*Participaciones
• Terminar la clase comentando a los alumnos que en muchas ocasiones el éxito de una mezcla radica en
saber colocar la cantidad exacta de los elementos que la integrarán. Entregar el anexo 13 y recurriendo a *Observación
directa.
la suma y resta de transformación se resolverán los ejercicios.
• Tarea: Organizar al grupo para llevar a clases los materiales solicitados en la pág. 151 del libro de P.
Escolares

Inicio: Recursos
• Realizar la recuperación de saberes previos trabajando con el anexo 14 en donde los alumnos tendrán que didácticos
colorear en la balanza el elemento que pese más de acuerdo a sus experiencias cotidianas.
• Compartir respuestas de manera grupal y corregir la información en caso de que se requiera. • Cuaderno
Desarrollo: del alumno.
• Seguir la clase realizando las actividades del apartado “Socializamos y aplicamos” de la página 151 y 152 • Anexos
del libro de P. Escolares, donde se reunirán los materiales solicitados para la elaboración de la máquina de • Listas de
SESIÓN 13 *Elaborar la máquina
desanilización cotejo
Socializamos y de desanilización. • Comentar a los alumnos que se dejará reposar la máquina de desanilización para que al término de la
aplicamos jornada escolar valoremos cuáles son los cambios que vemos, realizando apuntes y un dibujo en nuestro Evaluación
cuaderno de lo que se observó para complementar nuestro análisis.
Cierre: *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
• Finalizar la clase entrengando el material del anexo 15 para que los estudiantes realicen ejercicios de
*Participaciones
comparación e igualación y peguen la cantidad de alimento necesario para igualar el peso que se
muestra en cada balanza. *Observación
directa.
• Compartir en grupos los resultados obtenidos, retroalimentando como el uso del gramo y el kilogramo se
encuentra presente en nuestro día a día.
Intención didáctica
Momentos de la sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
• Recuperar saberes previos realizando los ejercicios propuestos en el anexo 16 en donde los didácticos
alumnos tendrán que resolver los problemas que se presentan relacionados con el uso de la
• Cuaderno
masa y sus unidades de medida.
del alumno.
• Socializar respuestas y procesos de resolución de manera grupal. • Anexos
Desarrollo: • Listas de
SESIÓN 14 *Realizar un análisis • Recordar con los alumnos la práctica que se elaboró el día de ayer y tomando como referencia cotejo
de la práctica los apuntes que se realizaron, elaborar una conclusión grupal en el cuaderno con base en las
Socializamos y realizada en la sesión aportaciones que se den en la asamblea.
aplicamos anterior. Evaluación
Cierre:
• Finalizar la clase realizando un dictado de 10 cantidades hasta unidades de millar teniendo *Listas de cotejo
como unidad base los ml, posteriormente, solicitar que los alumnos vuelvan a escribirlos *Trabajos diarios
ordenándolos de menor a mayor, así como la forma en la que se lee cada una de las *Participaciones
cantidades que se dictaron. *Observación
• Verificar respuestas y permitir correcciones en caso de ser necesario. directa.

Inicio: Recursos
• Comenzar la clase realizando la recuperación de saberes previos en donde se trabajará con el didácticos
material del anexo 17 donde tendrán resolver las sumas y restas de fracciones con diferente
• Cuaderno
denominador tomando como referencia ejemplos donde se utilicen las unidades de masa y la
del alumno.
capacidad para resolverlas. • Anexos
Desarrollo: • Listas de
*Valorar los
SESIÓN 15 aprendizajes
• Seguir la clase trabajando con la página 153 del libro de “P. Escolares” en el apartado cotejo
*Reflexionamos el “Reflexionamos el camino andado” donde analizaremos todo el trayecto recorrido en el trabajo
construidos a lo largo
camino andado. con nuestro proyecto y realizaremos un cartel del prototipo que realizamos para resolver el Evaluación
del proyecto.
problema de la lectura inicial. *Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Dialogar sobre las posibles propuestas de mejora al objeto que hicieron y finalmente, escriban *Participaciones
en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para resolver el *Observación
• problema sobre la salinización del agua. directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 4°
Nombre del Proyecto: Los cambios en los ecosistemas Libro de texto P. de Aula Pág. 196-205

Aprendizaje Basado en Periodo del Plan:


Metodología:
Problemas Sem7: Del 09 al 13 de octubre de 2023
Temporalidad Total:
Escenario: Aula 2 semanas (Sem 7 y 8)
Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Apropiación de la
cultura a través de la
Artes y
expriencias
Crítico Género Saludable crítica
Articuladores: lectura y la escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


• Representa la visión de su comunidad respecto a su relación con la naturaleza y las tradiciones culturales construidas,
a partir de su interacción con los ecosistemas del territorio.
• Analiza críticamente otras formas de interacción de las sociedades con la naturaleza, que afectan los sistemas de
Valoración de los ecosistemas:
vida en su territorio y en su comunidad, reconociendo que la vida humana y la de otros seres vivos depende de que
Características del territorio como espacio de vida y las
se establezcan prácticas que reduzcan el impacto negativo, no sólo en la naturaleza, sino también en la sociedad,
interacciones de la comunidad con los ecosistemas,
tales como el consumo sustentable, el comercio justo o economía solidaria, la agroecología y la protección del
para su preservación responsable y sustentable.
patrimonio biocultural.
• Dialoga sobre el derecho humano a un ambiente sano, adecuado para su desarrollo y bienestar y cómo es posible
ejercerlo.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


Organizar un proyecto que tenga como eje base la reforestación de una zona del lugar En esta experiencia de aprendizaje, cuidarás plántulas de árboles de la región para
donde viven, a través del cuidado de plántulas de árboles de la región para comprender realizar una reforestación que ayude a la comunidad escolar a comprender el
el impacto que tiene el cambio de uso del suelo forestal en el funcionamiento del impacto que tiene el cambio de uso del suelo forestal en el funcionamiento del
ecosistema. ecosistema.
Intención didáctica
Momentos de la sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
• Comenzar el nuevo proyecto dando a conocer el nombre del mismo y el propósito que se enmarca en los didácticos
párrafos introductorios de la página 198 del libro de texto Proyectos Escolares
Desarrollo: • Cuaderno
• Dar lectura al texto que se presenta en las páginas 198 y 199 del libro de P. Escolares y con apoyo del anexo del alumno.
18 investiga en el diccionario el significado de las palabras que se establecen. • Anexos
*Identificar el • Seguir la clase respondiendo las preguntas de análisis localizadas en la página 199 del libro de P. escolares • Listas de
SESIÓN 1 propósito general el Cierre: cotejo
“Presentamos” proyecto • Cerrar la clase comentando a los alumnos que los espacios urbanos y rurales son ecosistemas transformados
porque las prácticas agrícolas, ganaderas y forestales, la construcción de casas, presas, caminos y Evaluación
carreteras han modificado el espacio natural. Escribir en el cuaderno en qué consisten las prácticas
agrícolas, ganaderas y forestales. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
• Dar inicio a la clase proporcioando el anexo 19 donde los estudiantes recuperarán saberes previos y didácticos
relacionarán cada práctica con su definición.
• Comparar las definiciones leídas y con las construidas el día de ayer y enriquecer sus escritos. • Cuaderno
Desarrollo: del alumno.
*Realizar la • Continuar la clase trabajando con el apartado “Recolectamos” localizado en las páginas 199 y 200 del libro • Anexos
recuperación de de P. Escolares donde en primer lugar se dará lectura al texto del apartado introductorio y se elaborará un • Listas de
SESIÓN 2 saberes previos en esquema, resumen o mapa conceptual con la información más relevante. cotejo
“Recolectamos” Cierre:
los temás del
proyecto. • Terminar la clase trabajando con el punto 1 de la página 199 del libro de P. escolares donde se tendrá que Evaluación
comentar los que saben o han oído hablar de cada uno de los 3 puntos que se establecen el punto 1 y
escribirán sus principales ideas en el cuaderno de trabajo. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
• Iniciar la clase recordando con los alumnos como los seres humanos hemos sido responsables de la didácticos
transformación de los ecosistemas. Así que trabajaremos en el anexo 20 para colorear solo los letreros que
contengan los efectos negativos que ocasionan los cambios que hacemos en los ecosistemas. • Cuaderno
Desarrollo: del alumno.
• Continuar el trabajo organizando el trabajo del apartado “Recolectamos” localizado en la página 200 del • Anexos
• Reconocer las libro de P. Escolares donde se nos pide que realicemos una consulta a la información proporcionada en las • Listas de
SESIÓN 3 características y páginas 157-159 del libro de “Nuestros Saberes” para responder las preguntas planteadas en la página 200 y cotejo
“Recoletamos” los efectos de los 201 del libro de P. Escolares.
ecosistemas. Cierre: Evaluación
• Cerrar la sesión del día comentando las ventajas y las desventajas de tener un ecosistema bien conservado
o un ecosistema que se encuentre dañado constantemente. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Intención didáctica
Momentos de la sesión Secuencia de actividades
Inicio: Recursos
• Comenzar la clase trabajando con el material del anexo 21 donde se analizará el pequeño texto que se didácticos
proporciona y posteriormente se responderán las preguntas de análisis.
• Compartir las respuestas registradas y retroalimentar los saberes construidos. • Cuaderno
Desarrollo: del alumno.
• Comentar con los alumnos que adicionalmente a las prácticas agrícolas, ganaderas y forestales hay que • Anexos
*Reconocer las sumarle que el ser humano ha desarrollado actividades que han alterado el equilibrio natural, ocasionando • Listas de
características de las diversos problemas, como la extinción de especies, contaminación del aire, agua y suelo, deforestación de cotejo
SESIÓN 4 prácticas forestales. bosques, así como el cambio climático. Entregar el anexo 22 para que los alumnos investiguen la definición
Recolectamos agrícolas y de cada uno de dichos términos y lo registren a un costado en su cuaderno de trabajo.
ganaderas. Cierre: Evaluación
• Terminar la clase socializando las respuestas registradas compartiendo sus registros en pequeñas
comunidades y complementando su información en caso de que se requiera. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
• Iniciar la clase dando lectura a la información del anexo 23 para profundizar sus conocimientos al respecto didácticos
de los ecosistemas e identificar los principales ecosistemas que integran los ecosistemas terrestres y
acuáticos a través de un mapa conceptual. • Cuaderno
Desarrollo: del alumno.
*Reconocer la • Continuar la sesion trabajando con el apartado “Definimos el problema” ubicado en la página 201 del libro • Anexos
SESIÓN 5 utilidad de los mapas de P. Escolares donde se reunirá al grupo en asamblea para que se consulte el mapa de cambio de uso del • Listas de
suelo forestal en el libro de Cartografía de México y el Mundo de la página 98, se analice y posteriormente cotejo
Definamos el para analizar los
ecosistemas y sus se responda las preguntas que ahí se localizan en el cuaderno de trabajo.
problema Cierre: Evaluación
cambios.
• Finalizar la clase reflexionando sobre las respuestas registradas y generar reflexiones finales sobre como los
mapas nos ayudan a observar los diferentes cambios en nuestro territorio, ubicar ecosistemas y lugares *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
distintos, así como los cambios que han sufrido a lo largo del tiempo en nuestro país y el mundo.
*Participaciones
*Observación
directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 4°
Nombre del Proyecto: ¿Cómo es tu familia? Mi familia es.. Libro de texto P. de Aula Pág. 270-279

Periodo del Plan:


Metodología: Aprendizaje Servicio Sem7: Del 09 al 13 de octubre de 2023.
Temporalidad total:
Escenario: Aula 2 semanas (Sem 7 y 8)
Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Apropiación de la
cultura a través de la
Artes y
expriencias
Crítico Género Saludable crítica
Articuladores: lectura y la escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

• Reflexiona sobre el valor de la familia y de la aportación de sus integrantes, para favorecer su desarrollo
La familia como espacio de protección, personal y afectivo.
cuidado, afecto y sustento para el desarrollo • Describe los valores que distinguen a su familia, para entenderlos como elementos de desarrollo social y
personal. personal.

Intención didáctica Propósito


En este proyecto de aprendizaje servicio, organizarás una Galería de la
Llevar a cabo un proyecto siguiendo la metodología del aprendizaje de servicio
familia en donde mostrarás, con fotografías, dibujos y diversos objetos, el
para organizar una galería de la familia que muestre diversos objetos para
valor de tu familia y sus aportaciones para favorecer el desarrollo personal y
valorar la familia y favorecer el desarrollo personal y social de todos sus
social de sus integrantes.
miembros.
Intención didáctica
Etapas de la sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
• Comenzar el nuevo proyecto dando a conocer el nombre del mismo y el propósito que se enmarca en los didácticos
párrafos introductorios de la página 270 del libro de texto Proyectos de aula.
Desarrollo: • Cuaderno
• Seguir la clase trabajando con el apartado “Punto de partida” localizado en la página 270 y 271 del libro de del alumno.
P. de aula donde se responderán las preguntas introductorias que se plantean al inicio de la sesión. • Anexos
SESIÓN 1 *Reconocer el • Responder las preguntas del punto 2 donde se responderá la solicitado. • Listas de
propósito general del • Seguir la clase dando lectura al texto que se presenta en la página 271 y 272 del libro de P. de aula y cotejo
Punto de proyecto y los posteriormente se responderán en el libro las preguntas que ahí se solicitan.
partida objetivos. Cierre: Evaluación
• Terminar la clase solicitando a los estudiantes que dibujen a su familia y escriba el parentesco que tienen
con cada integrante que la conforma. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
• Intercambiar dibujos con sus demás compañeros y observar cómo se encuentran integradas las familias de
*Participaciones
sus demás compañeros, procurando siempre el respeto mutuo y la tolerencia.
• Tarea: Elaborar un collage para representar los diversos tipos de familia. *Observación
directa.

Inicio: Recursos
• Iniciar la clase realizando la recuperación de saberes previos proporcionando el material del anexo 24 en didácticos
donde los estudiantes tendrán leer la información que se les proporciona y posteriormente, responder las
preguntas de análisis que ahí se plantean. • Cuaderno
Desarrollo: del alumno.
SESIÓN 2 • Seguir la clase dando lectura a la información de la página 273 del libro de P. de aula donde se dará • Anexos
lectura y se escuchará con respeto el contenido del texto, recordando a los alumnos que actualmente hay • Listas de
Identificamos *Identificar muchas familias y nuestro objetivo más allá de creencias siempre será conducirnos con respeto, cotejo
las características de los demostrando que somos personas tolerantes y que ser respetuosos es un valor fundamental para una sana
necesidades diferentes tipos de convivencia más allá de los prejuicios y los estereotipos. Evaluación
familia. Cierre:
para definir el • Continuar el trabajo dando solución a los ejercicios de la fase “Identificamos necesidades para definir el *Listas de cotejo
servicio servicio” localizada en la página 274 del libro de texto para que los alumnos analicen lo que se solicita
*Trabajos diarios
*Participaciones
respecto a las familias unicamente en la tabla del punto 1.
• Terminar la clase escribiendo en el cuaderno la respuesta a la siguente pregunta que se socializará de *Observación
directa.
manera grupal: ¿Qué características definen a una familia?
• Tarea: Solicitar a los alumnos que traigan de tarea lo que se solicita en el punto 2 para completar la tabla de
la página 275 del libro de texto.

Inicio: Recursos
• Comenzar la clase comentando con los alumnos que la familia es un grupo de personas unidos por sus didácticos
relaciones afectivas, es decir, por el cariño.
• Proporcionar el material del anexo 25 para que los alumnos registren en la tabla la forma de relacionarse • Cuaderno
SESIÓN 3 con sus familiares y compartir con sus compañeros las respuestas registradas. del alumno.
Identificamos Desarrollo: • Anexos
las *Valorar los • Entegar a los alumnos el texto que se proporciona en el anexo 26 y después de realizar la lectura, responder • Listas de
diferentes tipos de lo que se solicita dentro del anexo. cotejo
necesidades familias y sus • Compartir respuestas de manera grupal y complementar la información en caso de ser necesario.
para definir el características. Cierre: Evaluación
servicio • Terminar la clase solicitando a los alumnos que dibujen en el centro de su cuaderno a su familia, y alrededor
del dibujo tendrán que escribir palabras o frases que describan lo que significa su familia para ellos. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
• Intercambiar sus creaciones y valorar el trabajo de sus demás compañeros.
*Participaciones
*Observación
directa.
Intención didáctica
Etapas de la sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
• Dar inicio a la clase realizando la recuperación de saberes previos en donde los estudiantes didácticos
tendrán que leer el texto que se presenta en el anexo 27, completar las palabras que hace falta
• Cuaderno
• Reflexionar sobre el contenido del texto leído.
del alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Seguir la clase comentando con los alumnos que hasta este punto reconocemos que hay • Listas de
SESIÓN 4 diferentes tipos de familias y todas son importantes sin subestimar como se encuentren cotejo
*Identificar el
Identificamos significado de los conformadas, que más allá de quiénes las integren, el valor real lo dan tanto los cuidados
las valores y los afectivos y los valores que se mantengan en ellas. Corresponde a nosotros emplear valores Evaluación
necesidades cuidados afectivos como el respeto para empatizar con la diversidad de familias que conforman nuestra *Listas de cotejo
en cada una de las comunidad escolar.
para definir el familias.
*Trabajos diarios
• Para profundizar sobre estos dos temas se investigará el significado de cada uno de los *Participaciones
servicio conceptos que se presentan en el anexo 28. *Observación
Cierre: directa.
• Terminar la clase compartiendo las respuestas registradas indetificando los valores y cuidados
afectivos que se encuentran presentes en cada una de sus familias.
• Comentar que no todas las familias son perfectas y siempre hay aspectos que se pueden
mejorar para ser más felices.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:


C I C LO E S C O L A R 2 0 2 3 - 2 0 2 4

ANEXOS DEL DOCENTE


SEMANA 7
PERIODO DEL 09 AL 13 DE OCTUBRE DE 2023
CAMPO FORMATIVO:

LENGUAJES

CUARTO GRADO
DARUKEL®
Anexo 1

¡Historia de mi comunidad!
1. ¿Cuáles son las dos familias
involucradas?

Todo comienza desde mucho antes de 1980 ya existían 2


familias, puesto que esta estaba conformada por: Delgado y
Castillo que siempre estaban dividiéndose, o mejor conocidos
como los de abajo y los de arriba. La familia Castillo siempre
quería destacar en todos los ámbitos: económicos, religiosos, 2. ¿Para qué era empleado el
sociales, y políticos, es decir eran los que siempre querían tener tunel que cruzaba la iglesia?
el control del poder sin que la familia Delgado interviniera en
asuntos importantes o que beneficiaran a la comunidad.
También en la comunidad de la Soledad comentaban nuestros
antepasados, que por nuestra comunidad pasaron los franceses
y españoles, y que había un túnel que traspasaba por la iglesia,
lo cual se comentaba que los españoles habían dejado alguna 3. ¿Cuál es el nombre de la
riqueza ocultada en él. Este túnel era empleado también para la comunidad?
protección de las mujeres del pueblo. No solo pasaron los
españoles y franceses si no también los los revolucionarios que
obligaban a las mujeres de nuestra comunidad a darles alojo y
comida, porque si no las amenazaban de matarlas, puesto que
en esa época no había que comer lo único que les hacían era
4. ¿Por qué hay muchas personas
tortillas de paja de trigo, para las familias era muy difícil puesto
“güeritas” en la comunidad?
que su economía no era muy buena, ya que tenían que
sacrificar su hambre para darle a los revolucionarios. Después
de una larga temporada de establecerse los españoles y
franceses en la Soledad contrajeron matrimonio con las mujeres
de allí, aunque después tuvieron que marcharse puesto que
tenían otros objetivos, ya que solo estaban de paso, por eso
5. ¿Cómo cambió el pueblo de la
dicen que en la Soledad hay muchas personas güeritas. Por qué Soledad con el tiempo?
nuestros abuelitos nos dicen que somos hijos de franceses y
españoles. Nuestra comunidad como bien lo dice su nombre la
Soledad fue una de las primeras que se originó en donde poco a
poco mucha gente se fue a vivir con el paso del tiempo, porque
lo que más se respira en ella es su tranquilidad.

DARUKEL® CICLO ESCOLAR 2023-2024


DARUKEL®
Anexo 2

Anexo 3 DARUKEL®
DARUKEL®

Lucio y Camila buscaban en la ¿Qué información crees que se explica en


biblioteca textos para su las monografías que Lucio y Camila
investigación acerca de los mayas. leyeron?
La bibliotecaria les sugirió leer
monografías y les llevó algunas. Ellos
nunca habían visto una, por lo que ¿Cómo te imaginas que son esas
las observaron y leyeron con monografías?
curiosidad. Ambos advirtieron que
contenían datos importantes para su
investigación.
¿En qué otro lugar podrías encontrar
monografías?

¿Qué tipo de texto serán las monografías?

DARUKEL® CICLO ESCOLAR 2023-2024


Anexo 4 DARUKEL® DARUKEL®

Las monografías
Una monografía es un texto donde un autor
expone detalladamente el resultado de la
investigación de una materia o—diferentes
puntos de vista sobre él-, en distintas
fuentes de consulta.
Un recurso importante en las monografías
es el uso de imágenes, como dibujos,
fotografías o esquemas, por medio de los
cuales quien escribe complementa lo que
expone. Hay diferentes tipos de
monografías:
• Científica: aborda temas relacionados con
la ciencia.
DARUKEL®
• General: aborda temas de interés.
Anexo 5 DARUKEL®

actualmente, hay serca de sesenta y cinco grupos indígenas


cuyas lenguas son reconocidas como lenguas nacionales, igual
que el español, pero en la práctica su uso oficial es muy limitado.

muy pocas escuelas cuentan con educacion bilingue, que solo


se da en los nibeles más bajos. en la realidad, la mayoría de
estas lenguas se está perdiendo por completo.

los pueblos orijinarios de mexico sufrieron


la conquista y la dominación española durante trescientos años,
así como dosientos años de abandono y descuido por parte del
gobierno mexicano.

DARUKEL® CICLO ESCOLAR 2023-2024


DARUKEL®
Anexo 6

Tomar en Elegir Ajustar la Buscar


cuenta las información introducción, el información en
dificultades que adecuada para desarrollo y la diferentes
se presentan. el tema conclusión fuentes de
consulta

Dar a conocer
Revisar que
Tener un el texto
Ajustar el tema tenga una
a tratar monográfico a
tema a tratar secuencia
tus compañeras
lógica.
y compañeros

Planear el
Escribir el orden de los
primer apartados o
borrador subtemas a
desarrollar

Anexo 7 DARUKEL®
DARUKEL®

Páginas Videos Link de


web documentales instituciones

Grabaciones
Enciclopedias Periódicos
sonoras

Libros
Entrevistas Películas especializados

Revistas Periódicos
Revistas digitales
Digitales

Google Monografías

DARUKEL® CICLO ESCOLAR 2023-2024


DARUKEL®
Anexo 8

El Mayab, la tierra del faisán y del venado.


Hace mucho tiempo, el señor Itzamná decidir crear una tierra
que fuera tan hermosa que todo aquel que la conociera
quisiera
vivir allí. Entonces creó El Mayab, la tierra de los elegidos,
y sembrar en ella las más bellas flores, creó enormes cenotes
cuyas aguas cristalinas reflejar la luz del Sol y también
profundas cavernas llenas de misterio.
Después, Itzamná les entregar la nueva tierra a los mayas y
escoger a tres animales: el faisán, el venado y la serpiente de
cascabel para que vivieran por siempre en El Mayab.
Los mayas se encargaron de construir palacios y ciudades de
piedra. Mientras, los animales que escoger Itzamnaá no se
cansar de recorrer El Mayab. El faisán volar hasta los árboles
más altos. El venado correr ligero como el viento y la serpiente
mover sus cascabeles para producir música a su paso.

Anexo 9 DARUKEL®
DARUKEL®

Nadar Jugar Hablar


Pron. Pasado Pron. Pasado Pron. Pasado

Yo Yo Yo

Tu Tu Tu

Él Él Él

Nosotros Nosotros Nosotros

Ustedes Ustedes Ustedes

Ellos Ellos Ellos


Nosotros
Ustedes
Nosotros
Ustedes

Pron.
Ellos
Pron.

Yo
Tu
Ellos

Él
Yo
Tu
Él

Caminar

Amar
Pasado
Pasado

DARUKEL® CICLO ESCOLAR 2023-2024


C I C LO E S C O L A R 2 0 2 3 - 2 0 2 4

ANEXOS DEL DOCENTE


SEMANA 7
PERIODO DEL 09 AL 13 DE OCTUBRE DE 2023
CAMPO FORMATIVO:

SABERES Y PENSAMIENTO
CIENTÍFICO

CUARTO GRADO
Name:
Anexo 10
DARUKEL®

Sólido Líquido Gaseoso

Anexo 11 DARUKEL®

DARUKEL® DARUKEL® DARUKEL®


! ! #
de jitomate de arroz de detergente
" $ #
+ + +
# & $
de jitomate # de arroz # '
de detergente
$ " de sal
de azúcar &
%
+ +
! !
de azúcar de sal
& #

$ $ "
de lentejas de leche de frijol
" ( %
+ + +
# DARUKEL®
" DARUKEL® #
de lentejas # de leche &
de frijol
$ ' &
de crema de suavizante
$ !)
+ +
% #
de crema de suavizante
& $

DARUKEL® CICLO ESCOLAR 2023-2024


DARUKEL®
Anexo 12

fusión Solidificación Evaporación Condensación

COPIA PARA DOS ALUMNOS

fusión Solidificación Evaporación Condensación

Anexo 13 DARUKEL®

5.5 kg de arroz – 2365 grs. De arroz = 7.5 kg de maíz – 1420 grs. de maíz =

3.5kg de frijol – 1235 grs. de frijol= 8.5 kg de café + 5883 grs. de café=

5.4 kg de lentejas – 982 grs. de lentejas= 2.5 kg de arroz + 2125 grs. de arroz=

9kg de maíz – 1270 grs. de maíz= 2.5 kg de nuez - 1358 grs. de nuez=

DARUKEL® CICLO ESCOLAR 2023-2024


DARUKEL®
Anexo 14

DARUKEL®

DARUKEL®

Anexo 15 DARUKEL®

2 kg 3 kg 4 kg 5 kg

DARUKEL®

6 kg 7 kg 8 kg 9 kg

DARUKEL®

3.5 kg 1.5 kg 1.5 kg 2 kg 3 kg 7 kg 4 kg 1.5 kg


2000 g. 900 g. 200 g. 1500 g. 1800 g. 1300 g. 2500 g. 700 g.
500 g. 1600 g. 300 g. 1500 g. 3200 g. 700 g. 500 g. 800 g.

DARUKEL® CICLO ESCOLAR 2023-2024


DARUKEL®
Anexo 16

Un paquete de arroz pesa 5.2 kg. Si Un recipiente tiene una capacidad


una familia consume 215 gramos de máxima de 9 kilos y solo se han
arroz al día, ¿cuántos gramos cargado 6854 gramos. ¿Cuántos kg
quedarán al cabo de 5 días? le faltan al recipiente para
completar la carga?

Un supermercado vende una marca de


Miguel pesa 53 kg y su hermana detergente en cajas de 3.5 kg. Si una
Cristina, 7500 gramos menos que persona consume 220 gramos de
él. ¿Cuánto pesa Cristina? detergente al día, ¿cuántos gramos
consumirá al cabo de 7 días?

Paco tiene dos perros. Luna, que


pesa 9.5 kg y Tilo, que pesa 7825
gramos. ¿Cuántos pesan en total
ambos perros?

Anexo 17 DARUKEL®

- -

DARUKEL® CICLO ESCOLAR 2023-2024


C I C LO E S C O L A R 2 0 2 3 - 2 0 2 4

ANEXOS DEL DOCENTE


SEMANA 7
PERIODO DEL 09 AL 13 DE OCTUBRE DE 2023
CAMPO FORMATIVO:

ÉTICA, NATURALEZA Y
SOCIEDADES

CUARTO GRADO
Anexo 18 DARUKEL®

ecosistema forestal agricultura

ganadería urbano biodiversidad

Cambio
Climático
terrestre

Anexo 19 DARUKEL®

Es una actividad del sector primario que consiste en


aprovechar los recursos naturales maderables y no
maderables de la superficie forestal del país que
incluye bosques, selvas y matorrales.
Práctica agrícola

Es una actividad del sector primario que consiste en


la cría, tratamiento y reproducción de animales
domésticos con fines de producción para el
Práctica forestal consumo humano. Esta práctica es muy antigua y
forma parte importante de nuestra economía.

Hace referencia a una manera de producir y


procesar los productos agropecuarios, de modo que
Práctica ganadera los procesos de siembra, cosecha y pos-cosecha de
los cultivos cumplan con los requerimientos
necesarios para una producción sana, segura y
amigable con el ambiente.

DARUKEL® CICLO ESCOLAR 2023-2024


DARUKEL®
Anexo 20

Conservación Reforestación de
Contaminación áreas
de la
del aire biodiversidad naturales
DARUKEL® v

Extensión de aves Incremento Tala ilegal de


y animales de enfermedades árboles
DARUKEL® v

Venta ilegal de Aplicar las 3R


animales en su vida Sobrepastoreo
exóticos cotidiana
DARUKEL® v

Anexo 21 DARUKEL®

¿Los cambios en los Leo está entusiasmado porque ¿Qué crees que sintió Leo al
ecosistemas traen irá con su familia de día de observar que aquel bosque
beneficios a la población? campo al bosque cercano a su había reducido su tamaño?
comunidad. Él desea conocer
otros ecosistemas porque su
maestra le explicó lo
importante que son para
mantener la biodiversidad y
la vida humana. Llegaron al
bosque y su sorpresa fue que
se había reducido
considerablemente su tamaño
¿Qué consecuencias tiene ¿Cuál crees que sería la causa
porque construyeron una
para la vida transformar los de la reducción del bosque?
autopista que lo dividió.
ecosistemas?

DARUKEL® CICLO ESCOLAR 2023-2024


DARUKEL®
Anexo 22

Exti Con Con Con


de e nción
tam tam tam
spe del inació del inació
agu
del inació
sue
c i es aire n n lo n
a

De f Cam
or e clim bio
sta átic
c ión o

Anexo 23 DARUKEL®

Los ecosistemas tienen diferentes características


dependiendo del lugar donde se ubican. Por ejemplo, en
los polos de la Tierra (norte y sur) llega poco calor, por lo
que son entornos fríos donde viven especies que se
adaptan a esas condiciones.
Las características de cada ecosistema están
determinadas por el clima, el suelo y los cuerpos de agua.
Existen tres principales tipos de ecosistemas:
•Terrestres. Se encuentran sobre la tierra.
•Acuáticos. Están en el agua.
•Mixtos. Comparten una parte
terrestre y otra acuática.

DARUKEL® CICLO ESCOLAR 2023-2024


C I C LO E S C O L A R 2 0 2 3 - 2 0 2 4

ANEXOS DEL DOCENTE


SEMANA 7
PERIODO DEL 09 AL 13 DE OCTUBRE DE 2023
CAMPO FORMATIVO:

DE LO HUMANO Y LO
COMUNITARIO

CUARTO GRADO
DARUKEL®
Anexo 24
¿Cuáles son las semejanzas Elia vive con su abuelo, ¿Quiénes integran la familia
y diferencias entre tu su hermano Luis y su tía de Elia?
familia y la de Elia? Lulú. Todos disfrutan los
paseos. Juntos eligen el
lugar adonde irán y
preparan alimentos. Elia
y su tía son muy
parecidas y les encanta
cantar. De Luis dicen
que es idéntico al ¿Qué le gusta hacer a la
¿Crees que Elia vive en una
verdadera familia?
abuelo: guapo y un familia de Elia?
gran cocinero.

Anexo 25 DARUKEL®

Una forma de relacionarme


Ejemplo
con mis familiares

Con cariño:

Con
paciencia:

Con respeto:

Con gratitud:

DARUKEL® CICLO ESCOLAR 2023-2024


DARUKEL®
Anexo 26
Mariana y Pepe platican sobre lo que les gusta hacer cuando están
en casa con su familia. A Mariana le encanta ver películas de
terror, pero siempre se sienta entre sus papás, porque así no siente
miedo.
Pepe prefiere jugar con Frida, su gatita, aunque no le gusta mucho
que su mamá, lo vigile. Ella y su papá se divorciaron hace dos años.
¿Pepe y Mariana tiene una familia? ¿por qué?

¿Qué características definen a una familia?

¿Qué tipo de familias conoces?

Anexo 27 DARUKEL®

La familia
La _________ es el conjunto de personas relacionadas por _________ de _________ o
por alguna acción _________; es decir, una familia se puede formar por padres e hijos
que comparten lazos __________, pero también mediante otros recursos como la
adopción. La familia también es un grupo en el que sus integrantes reciben _______,
afecto, cuidado y __________.
El cuidado y la protección que una familia brinda es importante y puede ser social,
___________, mental y corporal. Esos cuidados tienen que ver con el cumplimiento de
los derechos __________, como el de tener un nombre o recibir educación, pero
también con el apoyo, el afecto, la transmisión de valores y ____________, la
enseñanza de reglas ________ y la guía para poder adaptarse a la ____________.

sociales apoyo genéticos sangre


parentesco sociedad familia costumbres
psicológico Acción legal humanos amor

DARUKEL® CICLO ESCOLAR 2023-2024


DARUKEL®
Anexo 28

Cuidados
Empatía Gratitud
afectivos
cariño Atención

Asistencia Responsabilidad Honestidad

Empatía Tolerancia

Colaboración Solidaridad

COPIA PARA DOS ALUMNOS

Cuidados
Empatía Gratitud
afectivos
cariño Atención

Asistencia Responsabilidad Honestidad

Empatía Tolerancia

Colaboración Solidaridad

DARUKEL® CICLO ESCOLAR 2023-2024

You might also like