You are on page 1of 9

Maestría en ciencias de la educación

LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU CIENTÍFICO Y


EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA EN LA
CIENCIA JOHN H. ARCIA GRAJALES 2006
INTEGRANTES DE EQUIPO 1:
TEMA 1: EL
YAMIL EFRAÍN PINEDA MANUEL DESARROLLO DE LA
LIZBETH NAYELI ROBLERO
VELÁZQUEZ CONCIENCIA EN LA
JESÚS ARON REYES GARCÍA TRANSFORMACIÓN
NELSON HERNÁN REYES GARCÍA
ENEYDE SARAÍ GONZÁLEZ DEL SER HUMANO
GONZÁLEZ
La conciencia es motivo de estudio desde características básicas de
los griegos. Según el sociólogo C. Sabino la la conciencia
lógica es la disciplina que se ocupa del
problema de la razón, sus posibilidades y
limitaciones. 1: La conciencia es una función integrada
que se genera a partir del contraste
interno de los cambios preceptúales,
químicos, y endógenos. No se puede tener
dos conciencias a la vez.

3: La conciencia como transparencia. Es


como un velo invisible que se hace presente,
que opera, cuando hay representaciones de
los hechos que se reflejan en ella. 2: Es la presencia fenoménica del sujeto
en el aquí y ahora.
4ta. Característica. Hechos
conscientes forman parte de la La experiencia de Aníbal lleva

conciencia del mundo. a reflexionar sobre las

La memoria y los sentimientos experiencias holotrópicas, que

operan en la conciencia, son pilares van más allá de los límites.

donde se construye el mundo.

CONCIENCIA

Stanislav Grof. Un aspecto


Esta postura implica la noción de
interesante, es el efecto que
cultura y el Yo como modelo
tienen sobre los procesos de
virtual de sí mismo. Entonces el
pensamientos.
ser humano tiene la potencialidad
de transformarse.
Jung explica la relación entre conciencia e inconsciente desde el postulado que argumenta dos
formas de pensamiento: uno dirigido y otro no dirigido, que se pueden entender como representantes
de la conciencia y el inconsciente respectivamente.

NO DIRIGIDO =INCONSCIENTE+ESPÍRITU
DIRIGIDO=REALIDAD

Jung considera que el pensamiento se hace evidente a través del


lenguaje y que tiene como máxima la comunicación. Esta es una de las
razones por la cuales es dirigido, puesto que se piensa para otros y se
habla para otros.
El lenguaje debe entenderse de una manera más amplia
y no reducirlo únicamente al habla, de lo contrario el
sordo mudo encontraría mucha dificultad para pensar, y
no ocurre así, ya que limitado de habla tiene la
capacidad de lenguajear.

Ancestros
Vivencias

Características de comportamientos que


preceden al ser humano
En marca la importancia del inconsciente
en las ciencias sociales y cómo esto
desafía la concepción tradicional de la
conciencia.

Plantea que la conciencia ya no puede ser


el único foco de estudio y que el ser
humano es un ser en constante cambio,
influenciado por su entorno y por su
inconsciente.
Se narra una historia sobre la búsqueda
de significado en la vida humana y cómo la
Tierra ha intentado encontrar un proyecto
vital (Iniciativa de desarrollo) a través de
diferentes etapas, como las plantas, los
animales y finalmente los seres humanos.
Se describe cómo el ser humano, al
explorar el espacio y la Luna, ha
experimentado un impulso por conocer lo
que está más allá, llegando a creer en
dioses y divinidades. Nos hace ver la importancia del
inconsciente, la evolución de la
conciencia, y la búsqueda de significado
en la vida humana a través de una
narración que involucra la relación entre
el ser humano y la Tierra.
La inherente afán de conocer y desafiar
lo que conoce el hombre se vuelve un
investigador pensante, para poder saber
la finalidad de su existencia.
El Cogito de Descartes, menciona:
"Pienso, luego existo". (Que no se
puede pensar sin existir, soy
consiente de lo que pienso)
El relato de Aníbal nos dice; que no basta con entender que tanto la naturaleza como los seres
humanos cambian constantemente, sino, también es necesario tener el deseo de explorar, de buscar
lo desconocido, de ser sensible a las inspiraciones que nos llevan a soñar y crear.

Conci Espíri
encia tu

Ken Wilber, un teórico importante en el estudio, propone que la conciencia se


desarrolla continuamente, integrando etapas anteriores en busca de una
nueva forma de entender el mundo.
Gastón Bachelard, por su parte, sugiere que el desarrollo del espíritu científico implica
superar estadios, desde la explicación mágica del mundo hasta la abstracción.

Asimismo, Bacherlard:
Destaca la importancia de la unión del
alma y el espíritu para enriquecer la
imaginación y la memoria.

Sin esta unión, la investigación se convierte en una búsqueda de respuestas predefinidas


en lugar de un proceso transformador que desarrolla la conciencia.

You might also like