You are on page 1of 9

3 Parto libre y

Nacimiento consciente

MaternarSer 27
Parto libre
y Nacimiento Consciente
Alejandra Montes Serna

«el Parto libre y Nacimiento Consciente es una propuesta de estar dispuestos a


recibir en consciencia el aprendizaje que cada hijo, cada hija trae a la vida de sus
protagonistas y de su árbol genealógico. »

Hacia el concepto de parto humanizado

La modernidad como proyecto civilizatorio y racional que prometió seres humanos excelsos,
seguros y avanzados, nos legó el concepto de humanización, como un mecanismo para estar
cada día más alejados de “las condiciones salvajes y crueles de la incertidumbre de la vida y la
fuerza de la naturaleza”.

Humanizar significa que “algo” sea menos cruel para los seres humanos; significa que una cosa
sea más humana, que se aleje de la crueldad y el sufrimiento. El proyecto modernizador pretende
transformar las condiciones que nos parecen poco humanas: la guerra, la crueldad, el odio etc.
Humanizar pasa también por pensar y creer que somos capaces de desarrollarnos en una sociedad
justa, igualitaria y próspera para todos. Todo esto aunado a la pretensión de que las personas
desarrollemos por igual (gracias a la educación) sentimientos colaborativos, solidarios y empáticos
para vivir en un mundo humano, mejor, con sentido.

Las transformaciones sociales del proyecto humanizador han estado mediadas también por la
tecnología, la ciencia y una visión sobre cierto tipo de bienestar, que incluye, por ejemplo, la
acumulación de riqueza o menos dolor y sufrimiento para los seres sintientes.
En estas últimas décadas nos hemos replanteado lo humano, a propósito de la exacerbación de lo
www.maternarser.com
tecnológico y las pérdidas que ha acarreado a nivel social. En este sentido el parto humanizado
replantea la salud y la enfermedad y, a la par de lo ecológico–ambiental, denuncia las pérdidas,
Página anterior: ¨The Natchez¨ Delacroix Eugene. 1823-. cuyas consecuencias padecemos hoy.

28 El libro de la Doula MaternarSer 29


Ahora bien, entender la lucha histórica del Parto Humanizado, es comprender también el contexto El Parto Humanizado se entiende en el contexto en el que emerge su reclamo. No podemos
desde donde se alza esa voz a nivel mundial, que plantea una atención menos cruel y con menos entender un Parto Humanizado sin conocer y reconocer el contexto en que la salud, pero sobre
sufrimiento para las mujeres y sus familias; cuestionando la institucionalización del parto y el todo el parto y el nacimiento, son tratados desde la lógica de la masificación.
nacimiento, bajo el gobierno de lo científico y tecnológico, que ha traído una desconexión de los Es entonces como el Parto Humanizado propugna por restaurar la individuación de la experiencia
sensible humano: una deshumanización. del proceso de parto y nacimiento, en medio de la masificación de la atención y las leyes del
protocolo médico.
Hoy es una verdad: El proceso de industrialización de nuestras sociedades conquistó los cuerpos
a través de la medicina cientificista. La salud se convirtió en un servicio masivo y en un derecho Su denuncia se convierte en el límite de su propuesta. De hecho, la propuesta del Parto Humanizado
que atender por parte de los estados. En esta trampa, el sistema de salud convirtió a los médicos es un conjunto de recomendaciones que son a su vez, el envés de lo que se hace al interior de
en funcionarios, a las clínicas en empresas y al paciente en sujeto-objeto, perdiendo precisamente las clínicas.
la dimensión humana. En este contexto, el acontecimiento del parto y el nacimiento se hizo parte
de estas lógicas de masificación, perdiendo con ello la salud del acontecimiento mismo. Así por ejemplo: se habla de un parto en movimiento, a raíz de la vivencia de las mujeres de un
parto en decúbito supino o en posición acostada. Se plantea un pinzamiento tardío del cordón
Desde hace años apareció el movimiento mundial por la humanización del parto, para enfrentar umbilical, a partir de la práctica de un pinzamiento temprano. Se habla de un trato digno,
esta realidad. Varias organizaciones de distintos países vienen fomentando cambios a la cascada desde la experiencia repetida de mujeres que han sentido un trato indigno y sin ningún tipo de
de intervenciones médicas que, a nombre de la seguridad, convirtieron el parto y nacimiento, en consideración.
un evento médico, clínico y estadístico. Los resultados de este movimiento han sido sorprendentes. Sin lugar a duda, la propuesta de la humanización del parto es el primer gran paso para el cambio,
Gracias al trabajo constante de mujeres y hombres, se puede decir que hoy hablar de parto pero está limitado a ser el revés de la atención existente.
humanizado es un tema de vanguardia, cuyo interés es general.
Parto Respetado
Este movimiento se autodenomina en pro del parto humanizado o parto respetado. No existe una
diferenciación de estos dos conceptos. Es decir, podemos leer en la literatura, parto humanizado Si entendemos que el respeto es «la consideración y valoración especial que se le tiene a alguien
o respetado, sin ningún tipo de distinción. o a algo, al que se le reconoce valor social o especial diferencia», entonces podemos hacer la
construcción de la diferencia entre Parto Humanizado y Parto Respetado.
Sin embargo, desde el Instituto MaternarSer proponemos una diferenciación entre parto
humanizado y respetado, con el objetivo de establecer algunos matices que vienen emergiendo, El Parto Respetado implica la salvaguarda de los estilos de vida y las opiniones de quien está
con el cambio de paradigma que estamos viviendo. Este cambio de visión nos está arrojando unas exponiéndolas, como parte de su dignidad e inclusive su propia libertad. De tal manera que
nuevas coordenadas para comprender de qué se trata esta nueva consciencia, que denominamos el respeto empieza a poner sobre la mesa, el hecho de que exista una opinión, una decisión
la era del nacimiento. y, por ende, autonomía frente a la experiencia del parto de la mujer y el hombre, así como del
nacimiento del bebé.
Parto Humanizado
Así el Parto Respetado, es el paso que sigue al Parto Humanizado. El respeto implica una
Vamos a entender Parto Humanizado como un movimiento de base que, desde las familias observancia de la manera cómo las mujeres y sus familias quieren vivir la experiencia. Allí entran
mismas, las mujeres y acompañantes del parto, empezó a denunciar al público la realidad de la en juego, los estilos de vida de las mujeres, sus visiones frente a la salud, la necesidad de que su
deshumanización en la atención del parto y nacimiento, como consecuencia de la industrialización libertad sea celebrada y respetada.
de la salud.
Aquí hay un pendiente: el diálogo sobre la relación entre los estilos de vida y la salud, así como
El reclamo del Parto Humanizado se hace desde el señalamiento de las formas poco sensibles con el concepto de salud establecido por la ciencia y la medicina convencional.
y “humanas” de atención del parto en la mayoría de las clínicas y hospitales. Una atención
protocolaria en la que la mujer, su dignidad, sus necesidades, están por debajo de las lógicas del La gran autoridad de la que están revestidas la medicina convencional y su visión cientificista
sistema administrativo de salud. hacen que, en la actualidad, un Parto Respetado requiera de un grupo de mujeres y hombres

30 El libro de la Doula MaternarSer 31


Foto: Red de Bioética
que asumen la responsabilidad de sus deseos y querencias, desde lo que ven como saludable, caracterizan por el hecho de construir una experiencia consciente que mujeres y hombres hacen
pero que los proveedores de salud institucionales ven, en muchos de los casos, como actos de su paso a la vivencia de la maternidad y paternidad.
irresponsables y neo hippies, como modas o caprichos sin sentido. Precisamente porque no se
está entendiendo, lo que el nuevo paradigma nos está mostrando. En un Parto Libre la mujer no sólo está informada de los procedimientos a los que puede tener
acceso en caso de que elija parir en una institución hospitalaria, también es consciente y
Las mujeres y sus familias que hablan de un Parto Respetado exponen sus fibras íntimas, sus responsable de sus elecciones frente al ser madre, compañera, tal vez incluso mujer.
rituales, sus formas de vida y quieren que esas formas estén presentes en una de las experiencias
más importantes de sus vidas: la llegada de su hija o hijo. Un Parto Libre se vive como una parte, un momento importante, un ritual de paso para acceder
al gran aprendizaje de la maternidad y la paternidad.
La no distinción entre Parto Humanizado y Parto Respetado hace que se pierda el matiz fundamental
de los avances en la reflexión colectiva que anuncia una época y que desde el Instituto MaternarSer Un Parto Libre puede resolverse de distintas maneras: en clínica, en casa, inclusive se puede
la denominamos la era del nacimiento. resolver por cesárea. Lo que hace libre un parto es cómo lo vive la mujer y cómo procesa lo vivido
a la luz de su propia historia y de sus propias decisiones, deseos y realidades.
Detrás del reclamo de un Parto Respetado está la necesidad imperiosa de hablar de la salud y
el bienestar como un constructo unido a los estilos de vida, a la visión de mundo que tienen las Un Parto Libre es una experiencia que sirve como pieza de rompecabezas para seguir el camino
personas en torno a su felicidad. Este diálogo está aún esperando oyentes. de la consciencia como seres humanos. El Parto siempre habla de cómo se están viviendo las
experiencias, el parto hace parte del camino de la consciencia.

Parto Libre y Nacimiento Consciente Nacimiento consciente es la manera sabia en cómo la familia, la madre, reconoce la semilla de
su linaje y se compromete con el origen de esa semilla.
El concepto de libertad es uno de los más complejos en la conversación humana. Algunos
comprenden la libertad como la ausencia de algún tipo de coacción, sometimiento, regla, deber
o disciplina. Algunas organizaciones en Pro del Parto Humanizado
También encontramos la noción de libertad desde su aspecto positivo en el sentido en que su Es necesario reconocer las distintas organizaciones que existen en la región y en gran parte del
definición no es la ausencia de algo determinado, sino que está llena de contenido. Libertad mundo que trabajan en Pro del Parto humanizado. Mencionamos algunas, no sin invitarte antes,
desde esta visión está relacionado con elegir, actuar según los criterios, razón o voluntad de cada a que busques e investigues sobre su historia y su proceso político y educativo. Como ya se ha
individuo. mencionado, casi todas estas organizaciones no diferencian entre un Parto Humanizado y un
Parto Respetado.
Sin querer afirmar que una definición es más válida que otra, existe otra noción de libertad que
sustenta también una concepción de vida, en la que aceptamos no tener el control de todas las La diferenciación es un ejercicio de orden reflexivo que el Instituto MaternarSer está haciendo en
cosas. Desde esa perspectiva, la libertad se convierte en darse cuenta de los aprendizajes de cada sus compartires. Entre las organizaciones encontramos:
experiencia para vivir con ello en gozo y gracia.

Asumiendo está última posibilidad de definir la libertad, el Parto libre y Nacimiento Consciente RELACAHUPAN www.soniacavia.com.ar/relacahupan.com.ar/lared.html
es una propuesta de estar dispuestos a recibir en consciencia el aprendizaje que cada hijo cada
hija trae a la vida de sus protagonistas y de su árbol genealógico. La Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y el Nacimiento
-RELACAHUPAN- es un conjunto de redes nacionales, agrupaciones y personas que propone
Por supuesto, en este contexto del parto libre y consciente están relacionados con la construcción mejorar la vivencia del parto y la forma de nacer.
que cada mujer y cada hombre, cada familia, hacen de la forma en que quieren vivir y asumir la
experiencia del parto y nacimiento. Planteado así, un Parto Libre y un Nacimiento Consciente se

32 El libro de la Doula MaternarSer 33


Se formó luego del Congreso “Humanización del Parto y el Nacimiento” en Ceará, Brasil, en
noviembre del año 2000. SITIOS DE LACTANCIA
Fundación Lacmat www.lacmat.org.ar Argentina
A partir de esa fecha se fueron sumando más personas de diversos países que no habían podido
asistir a ese congreso y que son gente activa por los mismos objetivos de la Red.
Fundación para la Lactancia www.fundalam.com.ar Argentina
Los grupos o personas de cada país tienen autonomía de acción, lo que los une es el trabajo Materna
desinteresado para mejorar la vida en el planeta por medio de un parto y un nacimiento sanos y La Liga de la Leche www.llli.org/espanol/ Internacional
satisfactorios.
Red Mundial de grupos www.waba.org.my Internacional
A través de esta Red, los grupos y personas intercambian información e interactúan como parte prolactancia materna (WABA)
de una campaña continental por la humanización del parto.
Asociación de Madres Españolas www.vialactea.org España
de Aragón
Plataforma por los derechos del www.pangea.org/pdn/ España
nacimiento
Fundación Creavida Argentina SITIOS DE PROFESIONALES E INVESTIGADORES
www.fundacioncreavida.org.ar
Asociación Dando a Luz www.dandoaluz.net Argentina Parteras de México Grupo Ticime www.parteras.org México

Partera Sandra La Porta www.tierradepartos.com.ar Argentina


Asociación de mujeres www.elpartoesnuestro.es España

Partera Raquel Schallman www.partos.com.ar Argentina


Red Brasilera por la Humanización www.rehuna.org.br Brasil
(Consultas)
del Nacimiento
Parteras Karina Antúnez, Silvina www.parirconparteras.com.ar Argentina
Association for Improvements in the www.aims.org.uk Reino Unido
Cirrinciones y Marina Lembo
Maternity Services
Asociación Española Nacer en Casa www.nacerencasa.org España
Partera Raquel Schallman www.partolibre.com.ar Argentina
Alianza Francesa por un Parto www.afar.info Francia
Respetado
Obstetra Cristina Solórzano www.gestarpartos.com.ar Argentina

CIMS (Coalition for Improving www.motherfriendly.org Estados Unidos


Obstetra Carlos Burgo www.partohumanizado.com.ar Argentina
Maternity Services)
Organización por la Humanización www.humpar.org Portugal
Grupo de Doulas de Argentina www.doulasdeargentina.com.ar Argentina
del Parto en Portugal

Casilda Rodrigañez www.casildarodriganez.org España


Amigas del Parto www.amigasdoparto.com.br Brasil
Doulas de Norteamérica www.dona.org Estados Unidos
Michel Odent www.michelodent.com Francia

34 El libro de la Doula MaternarSer 35


Dr. Marsden Wagner perinatólogo www.marsdenwagner.com Reino Unido Sitio CONTRA el método estivill www.metodoestivill.com.ar Argentina

Formación de Doulas de Michel www.paramanadoula.com Francia Organización de madres y www.apaprem.org.ar Argentina


Odent padres de bebés prematuros

Suzanne Arms www.birthingthefuture.com Sitio de la organización de www.multifamilias.com.ar


familias múltiples
Partera Marilia Largura www.partohumanizado.com.br Brasil Sociedad Argentina de Pediatría www.sap.org.ar Argentina

María Pichot. Preparación para el www.saludenmovimiento.com Argentina Información sobre lactancia y www.upa.premium.ws Argentina
Parto crianza
Organización Mundial de la www.who.int Internacio nal
Centro de Viviana Tobi www.tobinatal.com.ar Argentina Salud
Acuario en Beniarbeig - Alicante www.acuario.org España
Puericultora Paola de los Santos www.lactancia.com.ar Argentina
Red Internacional de cuidados www.kangaroo.javeriana.edu.co Colombia
Asociación Civil Nuevos www.nuevos-senderos.org.ar Argentina método Mamá Canguro
Senderos Asociación Primal www.primal.es España
Primal Health Association (Dr. www.birthworks.org/primal health
Proyecto Escuela de Parteras www.escueladeparteras.com.ar Argentina Michel Odent)
Comunitarias del Siglo XXI
www.sonrisasparalavida.com
Sobre el sueño de los bebés y http://www.dardemamar.ne tfirms.
Revista Obstare www.obstare.com España
niño com/elsuenio.html

Revista Madre Hay una Sola www.madrehayunasola.com Argentina

Información sobre el sueño de www.suenoinfantil.org Sobre la Semana del Parto Humanizado


los bebés y niños
Desde el año 2004, durante mayo tiene lugar en varios países la Semana Mundial del Parto
Información sobre vacunación www.librevacunacion.com.ar Argentina Respetado, una iniciativa de la Asociación Francesa por el Parto Respetado promovida por
para la libre elección UNICEF, la Organización Panamericana de la Salud y la Red Latinoamericana y del Caribe para
la Humanización del Parto y el Nacimiento.
Revalorización del uso del www.rebozoway.org
rebozo Su objetivo es generar conciencia para que el nacimiento vuelva a ser considerado un proceso
natural en el que la madre y el bebé son los verdaderos protagonistas.

Grupo Mamás Sol - Madres Solas www.grupomamasol.com.ar Argentina


Cada año, durante esta semana el debate se enfoca en un tema diferente:

36 El libro de la Doula MaternarSer 37


- Toda mujer tiene derecho a ser informaAda de manera entendible y clara sobre las
Algunos fragmentos de leyes sobre el parto humanizado distintas intervenciones médicas que pueden tener lugar durante el embarazo, trabajo
de parto, parto, posparto y puerperio de manera que pueda elegir libremente cuando
Argentina existan diferentes alternativas.

La Ley 25.929 de Parto Humanizado, aprobada en 2004, finalmente fue reglamentada poniendo
En este sentido, la futura mamá podrá elegir el lugar y la forma en la que va a transitar su
en relieve el derecho de todas las mujeres a transitar un embarazo, parto y posparto respetados
trabajo de parto (deambulación posición, analgesia o medicamentos, acompañamiento)
en todos los sentidos.
y la vía de nacimiento. El equipo de salud y la institución deberán respetar tal decisión, en
tanto no comprometa la salud de madre e hijo.
En un “parto humanizado” o respetado, independientemente de si es vía vaginal o cesárea, la
mujer es protagonista activa, es tratada con respeto y puede estar acompañada por quien elija.
- Toda mujer tiene derecho a estar acompañada por una persona de su confianza y elección
Asimismo, recibe información adecuada para la toma de decisiones y es considerada una persona
durante el trabajo de parto, parto y posparto, cualquiera sea la vía de parto (vaginal o
sana.
cesárea).

Respetar los tiempos biológicos y psicológicos, y evitar las prácticas invasivas innecesarias es otro
No se le podrán exigir requisitos de género, parentesco, edad o de ningún otro tipo al
de los puntos clave de un parto respetado.
acompañante que elija la embarazada.

A partir de la reglamentación de la Ley, profesionales de la salud, hospitales públicos, empresas de


Otra de las cosas que establece la ley es que en ningún caso se podrá cobrar arancel alguno
medicina privada y/o prepagas deberán tomar las medidas necesarias e instrumentar los cambios
por la simple permanencia del acompañante en la misma habitación, antes, durante y/o
que hagan falta para que tanto en el parto como durante el embarazo y el puerperio se cumplan
después que la mujer haya dado a luz.
con estos derechos, en consonancia con lo que promulga la Organización Mundial de la Salud:
También, deberá ser respetado el derecho de la mujer que no desee ser acompañada.
- Toda mujer tiene derecho a un parto natural, respetuoso de los tiempos biológicos y
psicológicos, en el que se eviten prácticas invasivas y suministro de medicación que no
- Teniendo en cuenta la importancia del contacto piel con piel entre la mamá y el recién
estén justificados por el estado de salud de la futura mamá o de la persona por nacer.
nacido, y con el objetivo de favorecer el vínculo precoz, el equipo de salud deberá
Ante un parto vaginal, también se deberán evitar las prácticas que impidan la libertad
fomentar desde el momento mismo del nacimiento, e independientemente de la vía del
de movimiento de la futura mamá o el derecho a recibir líquidos y alimentos durante el
trabajo de parto cuando las circunstancias lo permitan.

38 El libro de la Doula MaternarSer 39


parto, el contacto del recién nacido con su madre y familiares directos y/o acompañantes tiene los siguientes derechos:
que ella disponga.
Esto es muy importante también para el éxito de la lactancia, otro de los aspectos que a) Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas
abarca la ley, donde se establece que se deberán brindar las condiciones necesarias y invasivas y suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de
adecuadas para que la mamá pueda amamantar, ya desde la sala de partos y durante toda la madre o de la persona por nacer.
su internación. b) A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en
general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
- En cuanto a la internación, se establece un tiempo mínimo recomendable de 48 horas c) A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar
para un parto vaginal y de 72 horas para un parto por cesárea. durante esos procesos de manera que pueda optar libremente cuando existieren diferentes
alternativas.
Para darles el alta, el equipo de salud deberá constatar que las condiciones de salud d) A ser informada sobre el riesgo materno y perinatal derivado del embarazo y las posibles
psíquicas y físicas de la mamá y el bebé sean las adecuadas, que se realizaron los estudios complicaciones durante el proceso del parto, de cualquier tipo de
correspondientes al bebé y que recibió las vacunas obligatorias. procedimiento, pronóstico y atención del recién nacido; con el fin de que pueda optar
libremente cuando existen diferentes alternativas.
En el caso de que el bebé requiera internación hospitalaria, la ley contempla que se deberá e) A ser tratada con respeto, de manera individual y protegiendo su derecho a la
brindar acceso sin restricciones para la madre y el padre del recién nacido, permitiendo intimidad y confidencialidad.
el contacto físico. Además, deberá contemplarse el acceso facilitado para otros familiares f) A ser considerada, en su situación respecto del proceso de nacimiento, como persona
directos y/o acompañantes que la madre disponga, con la acreditación de identidad como sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto.
único requisito. g) A recibir atención integral, adecuada, oportuna y eficiente, de conformidad con sus
costumbres, valores y creencias.
Colombia h) A recibir asistencia psicosocial cuando así lo requiera.
No es una ley, es un proyecto de ley aprobado en una de las 2 cámaras que se requieren para se i) A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general,
convierte en ley de la república. a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
(Aprobado en la Sesión del 17 de mayo de 2018 en la Comisión VII de la H. Cámara de j) A estar acompañada, por un familiar o una persona de su confianza y elección durante
Representantes, Acta No. 37) el trabajo de parto, parto y postparto. Bajo ninguna circunstancia se podrá cobrar para
hacer uso de este derecho.
EL CONGRESO DE COLOMBIA k) A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento
DECRETA sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
l) A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y
Artículo 1°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho como madre recibir apoyo para amamantar.
a vivir el trabajo de parto, parto y posparto con libertad de decisión, consciencia y respeto, así m) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña.
como los derechos de los recién nacidos. n) A recibir información después del embarazo sobre los diferentes métodos de
planificación familiar que estén acordes a su condición clínica.
Artículo 2º. Ámbito de aplicación. La presente ley regirá para todo el Sistema General de Seguridad o) A recibir, según el caso y de acuerdo a las posibilidades de existencia del recurso,
Social en Salud-SGSSS, a las Empresas Promotoras de Salud (EPS), a las Instituciones Prestadoras analgesia o anestesia obstétrica adecuadamente aplicada por un Médico Especialista
de Servicios (IPS), a las Empresas Sociales del Estado del nivel central o descentralizado, a los Anestesiólogo para buscar una maternidad segura, feliz, no traumática ni para la madre
hospitales públicos o privados y a las entidades responsables de la prestación del servicio de ni para el recién nacido.
seguridad social en salud de los regímenes especiales, tanto a los afiliados del régimen contributivo p) A que, a partir de la semana 32 de gestación, los controles prenatales sean
como subsidiado. realizados en el sitio donde se atenderá el parto, a fin de obtener el reconocimiento y
adaptación a la institución médica.
Artículo 3º. Toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, q) A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las

40 El libro de la Doula MaternarSer 41


drogas sobre el niño o niña y ella misma.
Artículo 4º. Todo recién nacido (a) tiene derecho:
a) A ser tratado con respeto y dignidad.
b) A ser inscrito en el Registro Civil de Nacimiento y afiliado al Sistema de Seguridad
Social en Salud.
c) A recibir los cuidados y tratamientos necesarios, acordes con su estado de salud y en
consideración a la supremacía de sus derechos fundamentales.
d) A tener a su lado a su madre durante la permanencia en la institución médica, siempre
que el recién nacido o la madre no requiera de cuidados especiales.
e) A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados
para su crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación.

Artículo 5º. El incumplimiento de las disposiciones de la presente ley por parte de los profesionales
de la salud, sus colaboradores o de las instituciones en que éstos presten servicios, será considerado
como falta a los fines sancionatorios, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pudiere
corresponder.

Ecuador
Véase Proyecto de ley orgánica de Ecuador.

42 El libro de la Doula

You might also like