You are on page 1of 26
UNIDAD 4 Si snatle-art aes Carte Pues anagucat ced Secu tesces ne utes uc neaect cy CA ema ee A Concepto de disolucién 5 Solubilidad 6 Concentracién delas disoluciones Productos Minutes _y disoluciones Pere eee eee enmillones de sustancias diferentes hace naceserio el establecimiento de Pee eaters ence mers lem acai cec nomic La Uni6n Intemacional de Quimica Pure y Aplicada (\UPAC] es la comisién in- Desens Scere arc een asntcycat Cee coger nat epee ecw ue tsa (tiny Eee aceite tee Veena toler Pome eee tae Ena segunda parte de la unidad estuidiavermos las disoluciones y algunas de Pyeng eet em eran Nomenclature of Organic Compounds {a Unién Internacional de Quimica uray Aplicada (IUPAC) esa autoridad reconacida para a denominacion de los ‘compurestes qulmicos, RESUELTO, HIFORMULACION DE LOS ELEMENTOS Los elementos son sustancias simples. Todas los elementos que han podido ser iden- tificados se recogen en la tabla periédica y se representan por un simbolo, Para faci- litar su notacién y formulacién qulmica conviene diferenciar tres grandes grupos: + Gases nobles. No se combinan quimicamente, existen como atomos indepen- dientes en la naturateza y por ello se representan por sus simbolos. Asl, por ejern- plo, al helio se representa por He y el argon, por Ar. + Elementos no metélicos, Existen en la naturaleza, en su mayorfa, en forma de moléculas diatémicas. Ast, por ejemplo, el elemento mas abundante en la atmnés- fea, el gas nitrogeno, se representa por N,, que indica que su molécula esta cons- tituida por dos étomos de nitrogeno. Otros elementos no metalicos se encuen~ tran en estado sélido, como el carbono, que se representa por C, 0 el azufre, que ‘esté constituido por motéculas con ocho dtomos y se representa por S, + Elementos metilicos. Forman sdlidos metalicos con un grancisirmo némero de atomos, Se representan por sus respectivos simbolos. Asf, por ejemplo, el metal plata se representa por Ag y el metal aluminio, por Al. 1 Nombra las siguientes sustancias: a Ne; b H,;¢ O,id Ce Fe; f Au. a neon d carbono hidrégeno molecular o hidrégeno gas ¢ hierro oxigeno molecular u oxigeno gas f oo 2 Formula las siguientes sustancias: a kripton; b azufre; ¢ cloro gas; d cobalto; e platino; f fluor gas. a. Kr (gas noble) b 5, (elemento no metalico) € Cl, (elemento no metatico) 44 Co (elemento metalico) e Pt (elemento metalico) £F, (elemento no metalico) EEFORMULACION Y NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS BINARIOS {os elementos se combinan para formar compuestos; esto les permite ganar esta- bilidad al adquirir la configuracién del gas noble rds cercano. Ya hemos visto que los no metales se combinan entre si mediante enlaces covalentes y con metales me- diante enlaces ibnicos. Valencias tas valencias de un elemento indican su capacidad de combinacién, Dependiendo de su configuracin electrénica y, por tanto, de su lugar en la tabla periédica, los elementos presentan diferentes valencias: los metales tienen valencias positivas y los no metales, postivas y negatives. + En.una combinacién de un metal con un no metal, el ne metal actda con valencia « Negativa frente al metal, que actia con valencia positiva * En las combinaciones de no metales, se considera que el elemento més electrone~ gativo acta con valencia negativa y el menos electronegativo, con positiva, Haseeno He rain Li 0 Certo |Nmnsaem] enorme | Eto | NO sun “ ainsi] antareaages 2 a Na soaio Si co |P eee |S ane |C] cre | AP acon * aH | anes | anos | aaa K rexaso Ge semni}|AS seince|S@ sinc | BY ono | KE cies “ | sens | ae sce| aan] Rb se SV ate |S ene] TE ne | Lt | XO sen “ vat | sims | aiaee| tava Cs so Pl som | Bj osnie RN scton # as | ays [Cr come |Mnnwsieo|F@ swe [CO cote Ni nat (CU om [ZN oe santa | seareioen ea a8 sa saa 2 | Pde rte [AQ vn [Cd ene i Ir wie [Pt oto |AU oo | HO metauio oor sad so tne {a tabla peribdln reducda, que inclu ls valencia, conione os Wementos de los ogues =yp $elgnes metales Jel Bloque d. Puedes usria en tus prcticas de formlacién _ Formulacién de compuestos binarios {Los compuestos binaries, formados por dos clases de étomes, son los mas sencillos. ara formular estos compuestos se escriben los simbolos de ambos elementos colo- ‘ando el del elemento mas electronegativo a la derecha. A continuacién, se anade ‘cada simbolo un subindice con la valencia del otro elemento, lo que comiinmente sellama intercambiar las valencias, Es decir, si se combinan dos elementos, A y 8, de valencias x e y respectivamente, siendo A el mas electropositivo y B el més elec- tronegativo, la formula del compuesto obtenido serd de la forma: AB AB, na | fEncaso de que x ey sean divsibles por el mismo namero, los subindices deben sim- pifcarse, os subindices de {a férmula de tun compuesto binario tienen que simplifcase siempre que ambos sean divsbles por ol mismo nie aA wera RESUELTO. B Escribe las formulas de los compuestos binarios que se pueden formar con las siguientes parejas de ele- mentos: a cloro y magnesio; b azufre y fldor; ¢ oxigeno y carbono. ‘a. Escribimos el simbolo quimico de cada elemento y su valencia y signo: Meet Ch MgCl, El azufre tiene valencias +2, +4 y +6; por tanto, puede formar tres compuestos binarios: st SF, SHR SE, SHEA SF, ¢ Elcarbono tiene valencias +2 y +4; por tanto, puede formar dos compuestos binarios: Cror 4 6,0,+co cHo* 4,0, 40, En ambos casos se simplifican los subindices dividiendo por 2. Bq srk. RESUELTO. Existe una regla pare la formulacion de compuestos que justifica el intercambio de valencias entre los elementos de los compuestos binarios. Dice as: La suma de valencias positivas y negativas de todos los atomos de la formula de un compuesto debe ser cero. 4, Comprueba la regla anterior con los compuestos del ejemplo resuelto 3. Disponemos la solucién de la siguiente manera: sobre cada elemento escribimos su valencla, y después sumamos las vatencias positivas y negativas teniendo en cuenta el numero de tomos que concurren. 42-4 a MgCl, +24+2-(1)=0 ae b SF2—42+2-(—1) see © CO>4+2-2=0 S Fao t4e4-(-1 S Fe +6+6-(~1 we Coe 44-42-(-2)=0 Nomenclatura de compuestos binarios ado un compuesto binario, en primer (ugar se nombra el elemento de la derecha {que siempre es un no metal) ahadiéndale el sufijo -uro, excepto en el caso del oxi- geno, en et cual usannos la palabra éxido. Después se aiade el nombre del elemento de la iquierda, Asi grasso modo, el compuesto binatio A,B, se nombra «B-uro de Ax (ucdxido de A», en el caso de que el elemento B sea el oxigeno). Por ejemplo: NaCl: cloruro de sodio a0: éxido de calcio Dos elementos, sin embargo, pueden formar diferentes compuestos, como hemos Visto en el ejemplo resuelto 3. Para indicar la proporcién de atomos de cada ele: mento en los distintos tipos de combinaciones binarias se usa una de estas dos nomenclaturas: jleiabpesa ine vi + Nomenclatura Stock Se usa principalmente cuando A, el elemento nombrado en segundo lugar, es un metal. Escribimos entonces la valencia del metal entre paréntesis y en nuimeros romanos, excepta cuando sea una valencia tinica, en cuyo = | bromuro de. ‘caso no puede haber confusién y por elle no se indica, Nomenclatura sistemitica. Se usa principalmente cuando A es un no metal sulfro de. Usamos entonces prefijos numerales (mono, ey 1 tris, tetra-, penta-, hexa-, seleniuro de hepta-..) para indicar los subfindices de ambos elementos. Cuando el subindice AG) yoda de del elemento nombrado en segundo lugares 1, se suele suprimir el prefijo mono-. — carburo de. Oxidos ritruro de, Los éxidos son combinaciones binarias del oxigeno con otro elemento (ya sea metal ono metal) ELoxigeno acta con valencia ~2 yal otro elemento, con eualqulera de 55 yyomanaaus do bv cow sus valencias, Podemos diferenciar dos tipos de dxidos: éxidos de metal y dxidos deno metal oxida de, estos binaros en funeién del elemen- to electronegative + Oxidos de metal. Son combinaciones binarias de un metal con el oxigeno. Puesto que el elemento nombrado en segundo lugar es un metal, se usa preferentemente lanomenclatura Stock ErEDAPLO RESUELTO, 5 Nombra los siguientes 6xidos de metales: a Na,O © BaO e Fe,0, g Coo b cao d cuo ¥ PbO, h Au,O Como se trata de dxidos de metales, usamos la nomenclatura Stock. Para nombrar los compuestos solo necesita- mos conocer la valencia con la que actia el metal. Siel metal tiene mas de una valencia, la indicamos entre parén- tesis a bxido de socio 4 6xido de cobre (I) g bxido de cobalto (il) b dxido de calcio € éxido de hero (i) h éxido de oro (!) 6xido de batio # bxido de plomo (IV) 6 Formula los siguientes éxidos de metales: 2 éxido de litio, 4 éxido de niquel (il) |b bxido de mercurio (1!) @ 6xido de oro (I) hh 6xido de aluminio _ © Oxide de plomo (1!) f 6xido de cadmio alo eAu,0, £Cu,0 — bHgO fcdo halo, Oxidos de no metal. Son combinaciones binarias de un no metal con el oxigeno, _ Puesto que el elemento nombrado en segundo lugar es no metal, se usa preferen- temente la nomenclatura sistematica, 7 Nombra los siguientes dxidos de no metales: 21,0, © B,0, b co dH a pentadxido de diyodo. 'b monéxido de carbono ¢ triOxido de diboro d_ monéxido de dihidrégeno (agua) & Formula los siguientes éxidos de no metales: a didxido de carbono ¢ triéxide de dibromo SO, £ NO. f SiO, h P.O, @ didxido de azutre f didxido de silicio g tridxido de dinitrégeno hh pentadxido de difosforo @ pentadxido de difosforo b monéxide de diclora d heptadxide de dicloro f tridxido de azufre aco, © 8,0, e P,0, b clo 4 CLO, #50, GE AHORA faye" itt Hee Sere HH “L Nombra los siguientes 6xidos. (Escoge la nomenclatura Stock o la sistematica seguin se trate de dxidos de metal o de no metal). 2 BeO © Nao » C00, 3 C20 2 PbO, g FO 1 NO, hy Br,0, > Formula los siguientes éxidos. (Ten en cuenta que aparecen expresiones en ambas formulaciones, seguin se trate de 6xidos de metal o de no metal). 2 6xido de potasio bb Oxido de plata © 6xido de niquet (I) 6xido de hierro (Nl) 2 éxido de plomo (IV) I monéxido de dicloro g tri6xido de selenio fh diéxido de azufre i pentabxido de difésforo j heptadxido de dicloro Combinaciones binarias con hidrégeno Existen diferentes combinaciones binarias con el hidrégeno, que actia con valencia 410-1 + Hidruros de metales. Son combinaciones binarias de metales con hidrégeno. Se usa preferiblemente la nomenclatura Stock. + Combinaciones binarias de no metales con hidrégeno, Se usa preferentemente ta nomenclatura sistemética. Algunos compuestos de este grupo tienen nombres tradicionales. scious + Hidracidos. Son los compuestos de los halégenos, del azulre y del selenio con hidrégeno y son gases solubles en agua, Sus disoluciones son écidas y se nombran con la palabra Acido seguida del nombre del no metal acabado con el sufijo -hidrico. Para diferenciartos de los gases se les afiade al final (ac), que indica que se trata de la disolucion acuosa. Asi, por ejemplo, et HCl recibe el nombre de clo- ruro de hidrégeno, mientras que el HCl(ac) se nombra como acide clorhidrico EL dcido dorhidrco es un importante fetta hidricido, 9 Formula o nombra los siguientes hidruros de metales: 2 NaH b Bal, © iH d CuH a hidruro de sodio b hidruro de bario «¢ hidraro de titio d hidruro de cobre (1) € hidruro de niquel (Il) £ hidruro de calcio & hidruro de potasio hh hidruro de hierro (tt!) e Ni, aH, g KH fh Fel, TO Formula o nombra las siguientes combinaciones de no metales con hidrégeno: a NH, b HBr © SbH, @ HCl e HO f trihidruro de fésforo a trihidruro de nitrégeno (también se lem amoniaco} b bromuro de hidrégeno ¢ trihidruro de antimonio (también se lama estibina) 4 cloruro de hidrégeno e agua PH, (también se llama fosfina) ‘V1 Nombra los siguientes hidracidos: © HBr(ac) d Hilad) a HFlac) b HCl(ac) a dcido fluorhidrico acido clorhidrico cide bromhiérico d Acido yodhidrico sulfuro de dihidrégeno idruro de arsénico i seleniuro de dihidrégeno j tetrahidruro de carbon cloruro de hidrégeno | hidruro de estroncio eHs fh ASH, (tambign se lama arsina) i Hse J CH, (también se lame metano) k Hel U StH, H,S(ac) f H,Se(ac) @ dcido sulfhidrico £ cido selenhidrico rygassons ii 3 Nombra los siguientes compuestos binarios del hidrégeno. (Escoge la formulacién adecuada seguin se trate de un hidruro de metal, de una combinacién de no metal con hidrégeno o de un hidracido), © AUK, © PH, l HBr CHS = SbH, fh H,Slac) F Hct(ac) J HBr(ac) 4 Formula los siguientes compuestos binarios del hidrégeno: a hidruro de calcio # hidruro de pom (i) bb hidruro de platino (IV) g seleniuro de hidrégeno « trihidruro de arsénico (o arsina) hy amoniaco @ fluoruro de hidrégeno | Acido seten! © acide clorhidrico } Acido yodhidrico Sales binarias Dentro de estas combinaciones binarias, podemos distinguir dos tipos: + Sales binarias metélicas. Estin formadas por un metal y un no metal diferente del oxigeno y del hidrégeno. Se nombran y formulan preferentemente segin la nomenclatura Stock, GowodecoloGolconiy, ~~ Sales binarias volatiles. éstan formadas por un no metal y un no metal, Se nom- bran y formulan preferentemente segiin la nomenclatura sistematica, EIEMPLO. RESUELTO, 12. Formula o nombra las siguientes sales binarias metalicas: a NaSe fe AgBr i sulfuro de oro (I!) b KI f CoSe J sulfuro de cine © Fes, & carburo de calcio kc nitruro de hierro (IN) d Pbcl, h cloruro de sodio | nitruro de alumi a seleniuro de sodio bromuro de plata i Aus, yoduro de potasio f seleniuro de cobalto (I) j ZnS « sulfuro de hierro (I) g (aC k Fe 4 cloruro de plomo (IV) h Nact LAIN ‘13. Formula o nombra las siguientes sales binarias volatiles: a Pcl, pentacloruro de fésforo » Brcl, hexafluoruro de azufre © BrF, g trisulfuro de diboro dir, bh tetrebromuro de carbono a tricloruro de fésforo e Pcl, tricloruro de brome 4 SF, € pentafluoruro de bromo € BS, d heptafluoruro de yodo h CBr, 5 Formula las siguientes sales binarias (Ten en cuenta que hay sales binarias metaticas y sales binarias volatiles). & yoduro de sodio © yoduro de hierro (Ill) b cloruro de atuminio tetrafluoruro de azufre «€ fluoruro de calcio tricloruro de nitrégeno d_yoduro de hierro (il) » dicloruro de azufre Nombra las siguientes sales binarias: ker < BoB, > CoBr, ANBr, @ Nicl, Pec, EIFORMULACION Y NOMENCLATURA, DE LOS COMPUESTOS TERNARIOS Hidréxidos ‘Son compuestos constituidos por un metalyy el grupo hidréxido (OH), que actiia con valencia —1, Con los hidréxidos se usa la nomenclature Stock, con las palabras hidréxido de seguidas del nombre del metal y de su valencia (en nimeros romanos ‘entre paréntesis) cuando el metal tenga més de una, La valencia no se escribe en el «caso de que sea una valencia tnica, como ya hemos visto. Son ejemplos: KOH: hidréxido de potasio Mg(OH), hidréxido de magnesio Co(OH),: hidréxido de cobalto (IN) Loshidréxidos se obtienen por reaccién de os dxidos de metal con agua. Elion OFF puede considerarse como el resultado de quitarle un protén a una motécula de agua: H,O > OH + HF FeeLO. ESUEL.TO. s NCL fh Pcl, fetta! Al hidrOxido de sodlo (NaOH) también se le conoce como -s0sa cadistica, y se utlza pare fabricar jebon Podemos obtener un fon postiva (cation) sumandote a una molé- cula deamoniacoun protén (+). cation resuttante se denornina amonio, y to usamos en las for rmulas de las sales como se tra- tase de un metal NH, ++ H* + NH} ion amonio) ‘14 Formula o nombra los siguientes hidrdxidos: a NaOH © hidréxido de potasio @ hidréxido de plomo (I!) b Sn(OH), 4 hidréxido de hierro (I!) f hidréxido de amonio a hididxido de sodio © KOH e pb(OH), __ > hidroxido de estafio (IV) 4d Fe(OH), f NHOH BYORA eT 7 Nombra y formula tos siguientes hidrdxidos: » Be(OH), © Ni(OH), hhidréxido de cobre (I) Pb(OH), dd hidréxido de calcio F hidréxido de rubidio Oxacidos Los oxéicidos son compuestos ternarios que se pueden obtener de la reaccién de los oxides de no metal con el agua. én la formula de un oxécido se escriben los tres elementos en el siguiente orden de inquierda a derecha: hidrégeno, no metal y oxfgeno. La formula general de un oxéci- does, por tanto: HX,0, En dicha formula, X es el no metal y n,m y q son los respectivos subindices, que indi- can el ntimero de dtomos de cada elernento presente en la molécula. En los oxacidos, rSgeno acti siempre con valencia +1, el no metal con alguna de sus valencias el positivas y el oxigeno siempre con valencia ~2. i Por ejemplo, et triéxido de dinitrégeno con el agua forma el llamado dct nitroso (et sufijo -oso indica que ta valencia con la que acta el N es la menor): T Un oxécdo de especial Inte- | Sinsoners oa punto de ser el compuesto t eae isid eee En cambio, el pentaéxido de dinitrégeno forma con el agua el llamado dcido niteico(el. i prowucen es un indeador sufi ico indica que la valencia con la que acta el N es la mayor): ue del desarrolio Industrial de los. ron N,O,+H,0 + H,N,O, + HNO, (Scido nitrico) 1 se simples | A) Nomenclatura En la formulacién tradicional, aceptada por la IUPAC, los oxacidos se nombran conta palabra dcido seguida del nombre del no metal al que le aftadimos el sulijo-o80 0 ico. Cuando el no metal tiene mas de dos posibles valencias, dos sufijos no son su 141-2=0 HXO, —» 2-14242-¢ | HXO, > 143-42-(2)=0 HXO, + 2-14443-(2)=0 HXO, > 1454+3-(2)=0 HXO, > 2-14644-(2)=0 HXO, > 147+4-(2)=0 : ‘ido hiposeaniso HirO eid hipobromneso { | ___deidoselenioso HBO, “cid broroso | aco selénico | Hero, "cide brémico { eet HBO, ‘aldo perbrémico 17 Esctibe el nombre de los siguientes oxacidos: i a HNO, © H,CO, @ H,Se0, b H,SO, d HClO, € HBrO, 1 Esun Acido del tipo HXO,, que cortesponde ala valencia impar +3. Comprobamos en a tabla 3 que el nitré- geno forma écidos con dos valencas, siendo +3 la menor. Por tanto, su nombre es Acido ioso, bb Es un Scido dal tipo H,XO,, que corresponde a la valencia par +4. Comprobamos ef [a table 3 que el azufre forma dcidos con tes valenclas, siendo +4 la segunda. Por tanto, su nombre es écidosulfureso, Obrando de manera andloga para el resto de los casos, obtenemos: cide carbénico (valencia +4) 4 Scido clérico (valencia +5) j @ Acido hiposelenioso (valencia +2) acido perbromico {valencia +7) RST TTT TONE TTT EMPLEO RESUELTO. 18 Formula los siguientes oxacidos: a Acido nitrico © Acido selenioso @ dcido sulfirico b Scido clérico d Acido peretérico F Acido hipobromoso ‘a La terminacién -ico (tabla 4) nos indica que se trata de la valencia +5 det nitrégeno. Corresponde, por tanto, al tipo HXO,, La formula es HNO,. bb La terminaciin ico (tabla 4) nos indica que se trata de la valencia +5 del coro, Corresponde, por tanto, al tipo HXO,, La formula es HClO, ¢ La terminacién -os0 (tabla 5) nos indica que se trata de la valencia +4 del selenio. Corresponde, por tanto, al tipo H.XO,, La férmula es H,Se0, 4 El prefijoper- y la terminacién ~ico (tabla 4) nos indican que se trata de la valencia +7 del cloro. Corresponde, por tanto, al tino HXO, La formula es HClO, € Laterminacién -ico (tabla 5) nos indica que se trata dela valencia +6 del azufre, Corresponde, por tanto, al tipo H.XO, La férmula es H,5, Elprefiio hipo- y la terminacién -os0 (tabla 4) nos indican que se trata de la valencia +1 del bromo, Correspon- de, por tanto, al tipo HXO. La férmnula es HBrO. _-P0,43H,0-H,7,0, + H,PO, _(écido ortofosfrico) De todos ellos, el mas comtin es el acido ortofésforico (H,PO,); por eso, cuando en los textos de quimica hablan de Acido fosférico, se refieren al ortofostérico. _gredienteen muches retrescos wy sHAORA Eat EESHSeee ooeese pera 8 Formula o nombra los siguientes oxdcidos: 3 Acido cloroso ¢ cide hipocloroso g H,SO, i H,CO, b acide peryédico © Acido hiposelenioso fs HBrO, k Ho, «Acido sulfuroso F Acido brémico } HNO, LHcIO, Los oxdcides de fésforo y arsénico ELfésforo y ol arsénico forman tres oxdcidos distintos -segiin ganen una, dos o tres roléculas de agua- que se diferencian por los prefijos meta-, piro- y orto-,respecti- vamente. Ast, el pentadxido de difésforo (P,0,) forma con el agua los siguientes oxd- dios: P.0,4+H,0->H,P,0, > HPO, —[écido metafostorico) Elprefijo meta- indica que gana 1 molécula de H,0. 2,0,42H,0 + HPO, (4eido piroosterico) El preio piro- indica que gana 2 moléculas de H,0. El prefijo orto- incica que gana 3 moléculas de H,0. Elsulijo -ico en los tres casos indica que el fésforo acta con ta valencia mayor, +5. El dcido fosforico se emplee como in- a PIERO RESUELYO, ‘19 Formula y nombra tos tres oxacidos derivados del triéxido de difésforo. ?,O,+ H,O + H,?,0, > HPO, (Acido metafosforoso} Elprefijo meta- indica que gana molécula de H,0. P,0, +2H,O —+ H,P,0, (Acido pirofostoroso) EL prefijo piro- indica que gana 2 moléculas de H,0. P,0, + 3,0 + H,P,0, -> H,PO, (Acido ortofosforoso 0 fosforoso) EL prefijo arto- indica que gana 3 motéculas de H,0. Se utiliza el sufjo -os0 en los tres casos porque el fésforo acta con la valencia menor, +3. ‘Oxisales Son compuestos que proceden de la sustitucién de los hidrégenios de un oxécido por algin metal A) Formulacién En primer lugar, uitamos los hidrdgenas de los dcidos, con lo que obtenemos iones poliatémicos con carga negativa (aniones) igual al niimero de hidrégenos suprimnidos (+). Después, combinamos los aniones con metates como si formasemos compues- tos binarios, es decir, intercambiando las valencias como subindices y simplificando sies posible ‘aiganasonsales, como los carbonatos, son poco solubies en agua En la tabla 6 se muestran las f6rmulas de los aniones formados cuando las valenci del no metal son impares: Teninaiinerionaoe 4 HxO 8 WO, x; 45 HO, x0; a 47 HXO, xo; TABLA 6 Formulacion de oxsales de N, , Ena tabla 7 se muestran tas formulas de los anionesformados cuando las valencia ‘Aunque normalmente se escri- del no metal son pares: ban los anianes sin paréntess, a Carga del anion es del conjunto, —— no del oxigeno, es decit: Genesee woy (Koy 42 +4 +6 ENEMPLO RESUELTO, 20 Forma las oxisales que resultan al combinar: a Los aniones de la tabla 6 con el sodio y con el aluminio, Los aniones de la tabla 7 con el potasio y con el plomo (IV). a Conelsodio: ~NaXO. NaXO, Naxo, NaXO, Con el aluminio: Al(XO), AIQXO,), ANXO,), AUXO,), b Conel potasio: KXO, KO, K xO, Con el plomo: Pb,(KO,),» PbIXO,), Pb,(KO,), + Pb(KO,), _Pb,(KO,), —» PB(KO,), (Hemos simplificado las tres expresiones).. \a nomenclatura més habitual de las oxsals es a tradicona, aceptado por la SSS SS IUPAC, que sustituye las terminaciones -0s0 ¢ ~ico de los dcidas de procedencia por Z -ito y -ato respectivamente, y es aflade el nombre del metal con su valencia en ni- _las prefilos pero hipo, estos se ‘meros romanos entre paréntesis, segin la nomenclatura Stock A rkipdalesitatdbteeideesd - = coxisal dervada, la sal termina en -it si proviene de un écido terminado en -0s0, Lasal termina en -ato si proviene de un dcido terminado en -ico, {nla tabla 8 se muestran los nombres de las oxisales en relacién con el acide de procedencia ‘cido hipo —.050 hipo ita de kcido 050 itode Sido ico atode ‘cide pera per—ato de. ‘KGLA 8 Nemenclatura de las oxsales en relacién con los oxdcidos de procedenca, fg eure. RESUELTO. 21 Escribe los nombres de las siguientes oxisales: @ NaClO; NaClO,; NaClo,; Nacto, b K,S0,;K,50,;K,SO, 4 Esta serie corresponde a la det sodio del ejemplo resuelto 20 a), sustituyendo el no metal X por et cloro. os cuatro aniones son los de la tabla 7: hipoclorit, clorito, clorato y perclorato, respectivamente. Por tanto, de izquierda a derecha, los nombres son: hipoclorito de sodio, clorito de sodio, clorato de sodio y perclorato de sodio. | Esta serie corresponde a la del potasio del ejemplo resuelto 20 b), sustituyendo el no metal X por el azufre. = _ os tres aniones son los de la tabla 8: hiposulfito, sulfito y sulfato, respectivamente. Por tanto, de izquierda a derecha, los nombres son: hiposulfito de potasio, sulfito de potasio y sulfato de potasio. EJEMIPLO. RESUELTO, i 22 Formula o nombra los siguientes compuestos: a nitrito de hierro (1!) 4 metafosfato de potasio PDSO, b carbonato de litio KNO, h LiPo, « sulfato de calcio F ca(clo,), i $n(50,), \ a Elnitrito es el anion que proviene del acido nitroso (valencia +3): HNO, — NO; | i Intercambiamos las valencias del nitrito (~1) y det hierro (+3): Fe(NO,), i b Elcarbonato es el anién que proviene del acido carbénico (valencia +4): H,CO, ~» CO} i Intercambiamos las valencias del carbonato (~2) y del litio (+1): ui,co, € El sulfato es el anién que proviene de Acido sulfirico (valencia+6): H,SO,—> SO; i Intercambiamos las valencias del sulfato (2) y del calcio (+2) ca{SO,), Li ‘Simplificando, obtenemos: CaSO, iE 4. El metafosfato es el anién que proviene del écido metafosforico: HPO, PO; Intercambiamos las valencias del metafosfato (~1) y del potasio (41): KPO. @ Elanién es el NO; (nitrito); por tanto, la sales el nitrito de potasio. £ Elanién es el C10; (clorato) y el calcio tiene valencia +2 (tnica). La sal es, por tanto, el clorato de calcio. g Flanién es el SO (sulfato); por tanto, el plomo ha de tener valencia +2, y al intercambiar las valencias del sulfato (2) y det plomo (+2), habra habido una simplificacién, La sal es, por tanto, el sulfato de plomo (II). Hay que indicar la valencia del plomo por no ser valencia Gnica hh ELanion es PO} (crtofosfto © fosfto) y el ltio tiene valencia +1 (Sinica). La sal es, por tanto, el ortofosfito de | litio 0, simplemente, fosfito de tito. HL anién es SO%- (sufito), que tlene la valencia —2. E{ estafio ha de actuar con la valencia +4, por lo que al intercambiar las velencias del sulfato y del estafio habra habido una simplificacién, La sal es, por tanto, el sul- fito de estafio (IV). Hay que indicar obligatoriamente la valencia del estafio por no ser valencia nica 23 Formula los siguientes oxdcidos y oxisales: a Acido yédico d Acido hipocloroso. g hipoclorito de bario b Acido perclérico e silicato de aluminio hh yodato de cobre (II) ¢ Acido hiposulfuroso sulfito de sodio i sulfato de amonio Eldcido yédico es de la forma HXO,,; por tanto, su férmula es HIO,, ELacido perclérico es de la forma HXO , por tanto, su formula es HCO, EL écido hiposulfuroso es de la forma H,XO,; por tanto, su formula es H,SO, Flacido hipocloroso es de la forma HXO; por tanto, su férmula es HClO. Elsilicato es de la forma XO; por tanto, su Formula es AL SIO, EL sulfito es de la forma XOE>; por tanto, su férmula es Na,SO,, ELhipoclorito es de la forma XO; por tanto, su férmula es Ba(ClO),. : El yodato es de la forma XO;; por tanto, su formula es Cu(lO,),. 4 sa ee anew i El sulfato es de la forma XO3+ por tanto, su formula es (NH,),50, ProdUetes qulmicosy disolucion EMPL RESUELTO, 24 Nombra los siguientes oxécidos y oxisales: a HClO, ¢ HIO, e NHCIO, 8 FeCo, b HNO, Al(NO,), f Naclo h Fe(CO,), a Se trata del Acido clerico. b Se trata del Acido ntrico, € Se trata del Acido peryédico. _Reconocemos el anién NO; (nitrato); por tanto, se trata del nitrato de aluminio. € Reconocemas el anién ClO; (clorato) y el catién NH} (amonio); por tanto, se trata de clorato de amonio. ¥ Reconocemos el anién ClO- (hipoclotito); por tanto, se trata del hipoctorito de sodio. Reconocemos el anién COX (carbonato). El carbonato tiene valencia -2, pero esta valencia no aparece como subindice del Fe; esto quiere decir que ha habido una simplificacién a partir de Fe,(CO,),, lo que nos indica que el hierro actita con valencia +2. Por tanto, se trata del carbonato de hero (I). hh Se trata del carbonato de hero (Il) Se lama disolucién a la mezcla homogénea de dos o més sustancias. General- mente se llama soluto a la sustancia minoritaria en la disolucién y disolvente al componente mayoritatio y medio de dispersién. Cuando el tamafio de las particutas esinferior a 10 m hablamos propiamente de disolucién, si esta comprendido entre ‘arte que se dsuelve yl so 10* my 2-10 mhablamos de mezcla coloidal, ysi es mayor de 2-10 m hablamos + aie es una disolucion gaseosa en que todos los componentes son gases, © Formula o nombra las siguientes oxisales: » clorato de potasio & hipoyodito de cobalto (II) 4 Na,CO, » carbonato de calcio © Lilo, » Fe,(S0,), «© sulfito de sodio Pb(S0,), 'NaNo, FICONCEPTO DE DISOLUCION Una disolucién es una mezela ho- mogtinea el soluto es el compor vente, el componente en el cual se disuelve, {Al vino es una disolucién liquida en que los componentes principales, el aleohol yel agua, son tiquidos, aunque también contiene sales disueltes. El ogua carbonatada es una disolucién liquida en que el soluto es un gas (gas catbénico) y esté disuelto en un liquido (agua) Lasaleaciones (como el bronce) son dsoluciones s6lidas en que todoslos compo- GT yance pw asin do bv’ y rentes son solidos. esta, 160 uo 10 00 80 CF 40 20 20 40 60 89 1007) FICURA 7 Curva de slublided en fan- con dela temperatra eetnioses Cuando decimos que ef café esta muy concentrado, re- fiigndonos 3 su fuerte sa- bor, 0 que la sopa esta muy poco concentrada, refiriérdo- nos a que esta clara y ene poco Sabor, estamos expre- sando una aprectaclén per sonal, una opinion subjetiva, dado que un café muy con centrado para una persona podria no parecérselo tanto 2 otra, dependiendo de su gusto particular. Sin embargo, sta apreciacién personal no es suriceente para describ Ia disolucién, nl para elaborarla, ze Imaginas, por ejempio, Que tu relresco favorito estu- Vler@ unas veces mas dulce ue otras, 0 que no se suple- ra con exactitud a contided de sal que contiene el suero fisioligico de los goteros? BISOLUBILIDAD Si vamos afadiendo un soluto, por ejemplo la sal comtin (cloruro de socio), a un di- solvente como el agua, lega un momento en que la sal ya no se disuelve y el exceso de soluto queda en el fondo det recipiente sin disolverse, Heros saturado la disolu Se llama solubilidad a la maxima cantidad de soluto que se disuelve en una cantidad de disolvente a una temperatura dada, Se suele medirindicando el nimero de gramos de soluto que se disuelven en 100 g de disolvente. Una disolucién esta saturada cuando contiene el maximo soluto posible a certatern- peratura, es decir, cuando ha alcanzado el timite de saturacién. Generalmente, la solubilidad aumenta con la temperatura, aunque no siempre es. También se puede observar que cada sustancia tiene una curva de solubilidad carac- teristica, como muestra la FIGURA 7. Imagina que calentamos la disolucién satureda de sal comdn en agua del ejemplo anterior. Como la solubilidad aumenta con la temperatura, se disolverd parte de a sal que habla quedado en el fondo det recipiente. Si a continuacién se deja enfriar la disolucién, nos encontraremos con una disolucién que tiene més soluto del que le corresponde a dicha temperatura; se dice entonces que la disolucién est4 sobresatu- rada. Las disoluciones sobresaturadas son muy inestables, y basta un pequeiio movi- miento 0 la intraduccion de mas soluto, aunque sea de una minima cantidad, para que el exceso de soluto precipite répidamente. GCONCENTRACION DE LAS DISOLUCIONES En qulmica se utiliza el término concentracién para describir de forma objetiva la can- tidad de soluto y de disolvente empleado en una disolucién dada, Se dice que as dsoluciones son diluidas si contienen poca cantidad de soluto, y con centradas si contienen bastante cantidad de soluto. Existen diferentes formas de expresar la concentracion de una disolucién de forma cuantitativa, Vamos a estudiar las mds utilizadas: porcentaje en masa, concentracién en gramosilitt, concentracién molar o molaridad y fraccién molar Porcentaje en masa El porcentaje en masa (% en masa) nos indica los gramos de soluto contenidos en 100 g de disolucién Ai, teniendo en cuenta que: masa disolucién = masa soluto + masa disolvente, una disolucién 5% en glucosa tiene 5 g de glucosa disueltos en 95 g de agua, ya que contiene 5 g de soluto en 100 g de disolucién (5 g de soluto + 95 g de disolvente) Anélogamente, una disoluci6n 15% en glucosa tiene 15 g de glucosa disueltos en 85 g de agua, ya que contiene 15 g de soluto en 100 g de disolucién (15 g de soluto + 85 g de disolvente}, IEMA RESUELTG, 25 Explica cémo preparatias 250 g de una disolucién 10% en cloruro de sodio (NaC). ' i | 7 Una disolucién 10 % en cloruro de sodio contiene 10 g de NaCl disueltos por cada 100 g de disolucién. Para conocer } lamasa de NaCl necesaria para preparar 250 g de disolucién debemos realizar ta siguiente proporcién 4 : | 1 10 gNacl XgNaCl___ ,_ 250gdisolucién: 10 gNact 5 25 gNaCl TOO g disolucién 250 g disolucion 100 gdisolucién Sse deben pesar 25 g de NaCl afadir los 225 g de agua necesarios pare completar los 250 g de disolucion (250 g = = 25g 42259). 26 Expresa la concentracién en % en masa de una disolucién de 5 g de sulfuro de hidrégeno en 50 g de agua Sabemos que tenemos 5 g de sulfuro disualtos en 50 g de agua, es decir, 5 g de sulfuro en 55 g de disolucién (5 g-+ +50 g). Para hallar el % en masa debernos averiguar los gramos de sulfuro que hay en 100 g de disolucién en la misma proporcién: : SeHs xEHS —__ 5gH,S: 100gdisolucién SS gdisolucion 100g disolucién 55 gdisolucion 9,1%6H,S 1G. Averigua el tanto por ciento en masa de la disolucién que resulta de disolver 50 g de cloruro de potasio en 300 gde agua. | Concentracién en gramos/litro | Otra manera de expresar la concentracién de una disolucién es en gramos/litro | (0). ndicamos, asi, los gramos de soluto que hay en un litro de disolucién, = lamolaridad (M) © Con frecuencia se emplea la molaridad, que se representa con la letra M, para expre- Saat ‘ 7 “ AE | srl concentraciin de una disolucién, Nos indica el nimero de moles de soluto Urs Gascon 3 Ge le eo | ntenidos en un litro de disolucién, molar» © «3 moles por lito») cortlene 3 moles de solute par «ada lite de dsoluciin, numero de moles de soluto ‘volumen en titros de disoluci6n “launidad es el mol/L o M. BIEMPLO. RESUELTO. 27 2Cual es ta molaridad de una disolucién que contiene 0,2 moles de HNO, en medio litro de disolucién? = Aplcamos la definicién de molaridad: M = —umeto demolesdesoluto__ 0,2mol volumenenlitrosdedisolucida0,50L 4M EAENAPLO RESUELTD, 28 Considera la disolu $n obtenida al disolver 12 g de NaCl en 250 ml de disolucién. a Cul es la concentracién en g/L? b gCudt es la concentracién en mol/L? JegNacl 0.251, Para hallar la concentracién en mol/L debemos hallar previamente el nimero de moles de NaCl: M, (NaCl) =23u+355u=585u = 0,2 moldeNact La molaridad es el cociente entre ef numero de moles de soluto y el volumen de la disolucién expresado en litros: a Dividimos los gramos de NaCl entre los litros de disolucién 48 gi __niimmero de moles de soluto__ 0,2 mol Volumen en litros de disolucidn 0,250 Fraccién molar La fraccién molar (y) det soluto es el cociente entre el nimero de moles del soluto y el rndimero de moles totales, que esta surna de los males del soluto ins los del disolvente Pato Pasar Xeadto = Me Ths Mut + Masoerte De la misma forma, la fraccién molar del disolvente es el cociente entre el nimero de moles del disolvente y el nidimero de motes totales: 7 Pie Pca ewes Tae: "atu + Paeste La suma de la fraccién molar del soluto y del disolvente ha de ser igual ala unidad. EIEIO RESUEETO, 29 Averigua las fracciones molares del soluto y del disolvente en una disolucién que contiene 16 g de hidréxido de sodio en 500 g de agua, Comprueba que la suma es. Datos: (Na) = 23 u; AH) = 1u;4(0) = 16u En primer lugar, hallamos el niimero de moles del hidréxido de sodio (NaOH) y del agua (H,0) mig) 16g m(g)__ 500g a = = 8 ___ = 0,4 mol NaOH; n, at = 2 = 27,8 motH,O ‘atte, (2B +161) ecteate = ng (14-16) Te i Aplicamos la formuta de la fraccién molar: so Pa 04 4 = Sol. ————=0,014 Nee es Paar Ma 144278 | Xaisctvente = eas “ts is 0,986 i Prous Motto + Miotene 04+ 27,8 Efectivamente, 0,014 + 0,98 I Rellena los huecos: «Las valencias de un elemento indican su capacidad de. -..» Dependiendo de su configuracién electrénica y, por tanto, de su lugar en la tabla periddica, los elementos presentan diferentes —. Las valencias de los metales son Los no metales tienen valencias 2 Rellena los huecos: «En una combinacién de un me- tal con un no metal, el no metal usa su valencia ~~ frente al metal, cuya valencia es positi- va). En las combinaciones de no metales, el mas elec- tronegativo acttia con valencia negativa y el menos ‘electronegativo, con. 3 ita las caractertsticas generales de la formulaci6n de los compuestos binarios. 4 Un compuesto A,8, se nombra «B-uro de A». La proporcién de dtomos de cada elemento se nombra +e dos maneras. Citalas y explicalas, 5 Cita los tres tipos de combinaciones binarias con el hidrégeno. Explica breveriente cémo se formulan xyescribe un ejemplo de cada uno. 6 Explica brevernente cémo se formulan los dos tipos desales binarias T 2.Qué nombre reciben los compuestos constituidos por un metal con el grupo hicréxido (OH)? 8 Son compuestos temnarios que se obtienen de ta Feaccién de un éxido de no metal con el agua, Se escri- ben los tres elementos en el siguiente orden: H.X,0,, donde X es el no metal. {Qué nombre reciben? _ 9 Rellena el hueco: «En la tabla se muestran las for- mls de los Acidos formados cuande las valencias del ro metal son 4 HxO | Acidohiipo..oso | aH [_HRO, | acido 080. as cide neo 47 eldo Productos quimicos y disoluciones EMEC E Uae 10 Rellena el hueco: «én la tabla se muestran las for- mulas de los acidos en los que las valencias del no me- tal son acide hipo..0s0 _| +4 XO, Addo 80 [HXO, cid co WY peter 71 Rellena los huecos: «El fésforo y el arsénico for- man —--— oxicidos distintos segtn ganen tuna, dos o tres moléculas de , que se diferencian por los_prefijos _, -piro y » fespectivamente. De todos ellos, el mas comin es el dcido ortofésforico ( ); por ‘e50, cuando en los textos de quimica hablan de Acido _- $e refieren al ortofosforicon. ‘T2_ {Como se llaman los compuestos que proceden de la sustitucién de los hidrégenos de un oxacido por algin metal? ‘13. 2Qué término se usa para describir ta cantidad de soluto disuelto en una cantidad de disolucion dada? 14 Rellena tos huecos: «Se llama ala mezcla de dos o mas sustancias cuando el tamatio de las particulas es inferior a 10-* m, Si el tamafio. de las particulas est comprendido entre 10-9 my 2-10” m hablamos de vy siel tamafo de las particulas es mayor de... hablamos de suspensién», 15 Explica el concepto de solubitidad. ‘IG Qué es una disolucién saturada? 2Y sobresatu- rada? ‘TZ Define las cuatro formas de expresar la concentra cién de una disolucién citadas en el texto. 18 Rellena los huecos: «La fraccién molar del soluto esel cociente entre. yelntimero de moles ann ba fracelon molar del disolvente es el cociente entre... yeelntimero de moles totales. totales, que as la suma de B] Formula los siguientes compuestos: a hidruro de cobatto (Il) b mondxido de dibromo © amoniaco a CoH, b Bo © NH, Bl] Nombra tos siguientes compuestos: a CaCl, b Feo, cHS a cloruro de calcio b éxido de hierro (1) sulfuro de dihidrégeno EERE ‘ocrta los siguientes compuestos: hhidruro de hierro (1) sulfuro de calcio ‘éxido de hierto (I!) trihidruro de niquel oxido de calcio eo anes Felt, CaS, CaS Fe,0, FeO NIH, a,0, > Ca0 cance FERRER] Formule tos siguientes compuestos a 6xido de magnesio bb cloruro de mercurio (t} € bxido de estatio (IV) d amoniaco € bxido de cobre (!) Mg,, > MgO HgCl, $n,0,— Sn, NH, 4,0 eance Prva 4 didxido de carbono © cloruro de cobre (I) d CO, CuCl, e SnH, F Po, d_acido bromhidrico @.hidruro de estafo (IV) f Fe(OH), se | yoduro de ptomo (I) bi, HB r(ac) éxido de platino (IV) éxido de hierro (tl) cloruro de rubidio triéxido de diatuminio didxido de carbono hidruro de mercurio (i) Fe,0, Rbct ALO, co, HgH hidréxido de hierro (tl) hidruro de fésforo (I) cido clorhidrico loduro de calcio hiidroxido de cromo (tl) PH, Hel(ac) cal, cxOH), Nombra os siguientes compuestos a Be(OH), b NiO UH 4 cuct, hidréxido de berilio ‘6xido de niquel {i)" hidruro de ttio cloruro de cobre (i!) Nao. Gar, Zns KOH zm ae bxido de socio fluoruro de calcio sulfuro de cine hidréxido de potasio Fane “Ha habido una simplificacién a partir de Ni,O,. Formula los siguientes compuestos: a Acido carbénico nitroso a HCO, © Acido selenioso cide bromoso 'b Elnitrogeno forma acidos con las valencias +3 y +5. En este caso, el sufjo indica que acta con la valencia menor (4-3). Por tanto, HNO, «El selenio forma dcidos con las valencias +2, +4 +6. En este caso, el sufijo indica que acta con la segunda valencia (+4). Por tanto, H,SO,, El bromo forma acidos con las valencias +1, +3, +5 y +7. En este caso, el sufijo indica que actiia con la segunda valencia (+3). Por tanto, HBr, Nombra ls siguientes compuestos: 2 HNO, b HS, {a dcido nitrico ~ b cide hiposulfuroso [EREEEE] Nombra tos siguientes compuestos: a 0,0, b cuH, » hidruro de cobre (I) = hidréxido de platino (IV) hidréxido de litio © HBrO, d HClO, ¢ Acido brémico 4 Acido perclérico HgOH abr, H,S0, caso, zm ae hidréxido de mercurio ()) bromuro de cadmio Acido sulfarico sulfato de calc sm no nite et Pescresicsaacs Nombra los siguientes compuestos: a C0, © Hg, » Gecl, # Flee) © culoh), g H,s d FeH, h NaNO, tridxido de dicloro @ 6xido de mercurio (1) tetracloruro de germanio® f Acido fluorhidrico hhidrxido de cobre (I) g sulfuro de hidrégeno”™ hidruro de hierro (tl) fh nitrato de sodio anes “El germanio es un semimetal, como el silico, y se formula preferentemente con la nomencla- tura sistematica, “En disolucién acuosa, H,S{ac) — cido sulfhidrico. Formula os sigulentes compuestos: hidréxido de plomo (IV) Acido silicico Acido perclérico Acido sulfuroso Acido (orto}fosférico Pb(OH), H,Si0, Hclo, H,S0, HPO, eaooe Nombra los siguientes compuestos: a HNO, b Ho, HPO, BaSO, a dcido nitroso Acido hiposutfuroso ¢ cido metafosforoso 4 sulfato de bario {Cuantos grams de NaCl debernosdisolver en 300 mi. de agua para obtener una El volumen de le disolucién es 300 ml = 0,3 L. La concentraci6n de 150 g/t significa que en 1L de disolucién hay 150 g de NaCl. Usando el adecuado factor de conversion se obtiene: £ higréxido de estaro (i) £ nitrato de sodio hi clorato de potasio 1 carbonato de sodio J. (orto}fosfato de catcio. ¥ Sn{OH), g NaNO, h Kclo, 1 Na,co, j Ca,(PO), @ Lilo, ¥ Na,SO, € CofSe0,), hi NaPo, © perclorato de lt F sulfite de sodio selenito de cobalto (Ii) hh (orto)fosfito de sodio 150g 0,34, WL iS g de NaCl release MeSH MI Disolvemos 2 g de NaCl en agua suficiente hasta alcanzar 100 mL. Expresa la con- centracion de la disolucién en g/t.y en mol/L. Datos: A(Na) = 23 yA(Cl) = 35,5u Calculamos le masa molecular det NaCt: M (NaCl) = 23 + 35,5 =58,5 uM, (NaCl) 85g Calculamos la concentracién en ge Calculamos tos moles de NaCl que hay en 2 g: ImolNacl 58,5 gNacl 3,034 mot 0,034 mol Elyotumen de la disolucién, expresado en litros es 0,1 L; por tanto: M 0,34 mol/L vt [EEEEIRE] sc tienen 50 ml de disolucién 0,2 M de NaOH. zQué concentracién tendré tras aftadirle 150 ml. de agua? La concentracién disminuiré al affadirle disolvente. Calculamos el ntimero de moles de NaOH ‘que hay en la disolucién a partir de su concentracién inicial: 0.951.220 0,01 mol de Nact Calculamos la nueva molaridad sabiendo que el volumen de la disolucién después de haber afiadi- 0150 mL. de agua es 50 ml +150 mL = 200 mi = 0,2 L El némero de moles de NaOH contintia 2,01 _ 9 gs mol o2t t siendo et mismo (0,01 mol). Porto tanto: M = (EERE) calcuta la motaridad de una disolucién de NaOH preparada pesando 20 g y disol- vigndolos en agua hasta tener un volumen de 200 mL. 1s: (Na) = 23 u;A(H) = 14,40) MJNaOH) = 23 w+ 16 u-+ 1u=40u —M, (NaOH) = 40g Caleulamos et niimero de moles de NaOH: 20 g-1™2L 5 mol Expresamos el volumen de {a disolucién en littos: V = 200 ml = 0,2 L La molaridad es el cociente entre el niimero de moles de NaOH y el volumen de la disolucidn lidad del NaCl en agua es de 350 g/L a 30 °C. Podremos disolver 35 g en 80 ml. de agua a dicha temperatura? Disolver 35 g en 80 ml. supone tener una concentracién de 35 g/0,08 l = 437,5 g/l, que es una = cantidad mayor que la solubilidad, que es de 350 g/l, lo que nos permite asegurar queno se puede solver tal cantidad de soluto. 2S (aT [ETE Formula los siguientes compuestos: ‘yoduro de plomo (tl) trifluoruro de antimonio heptadxido de dibromo 6xido de estat (IV) hidruro de bario disulfuro de carbono hidréxido de potasio hidréxido de hierro (i) 1 Acido sulthidrico hhidr6xido de plomo (i) ‘acido yédico dcido clorhidtico cloruro de hidrégeno seleniuro de hidrdgeno Acido nitroso Acido perctérico cido hiposulfuroso Acido hipoctoroso ‘carbonato de cobre (I) nitrito de sodio { perclorato de sodio pHS u_ sulfate de aluminio seleniato de niquel (I) nitrato de plata lio Aus PH, Au(OH), cae Mno, N,0, ‘AuOH Hilac) ie CaF, snc, cal, Hel cu,0 B20 EEL Nombra os siguientes compuestos: ALH, « Hgcl, Ni(OH), s H,SO, HNO, u HClO, / HNO, HBr0, x H,Se0, y H,CO, ¥ CalNO), KNO, aco, cuso, ‘' Co,(CO,), SiH, EY calcula ta molaridad de una disolucién de hidré- xido de sodio (NaOH) que se prepara pesando 2,01 ¢ yy disolviéndotos en agua hasta alcanzar un volumen de 500 mL. Datos: (HM) = 14; A,(Na) = 23 u;A,(0) = 16.0 ©) explica como prepararias 250 mL de una disolu- cién 0,3 M de glucosa (C,H,,0,) en agua. atos:A(H) =1u;A(C) = 12 u; 4(0) = 16 u Si partimos de 1 litro de disolucién 2 M de H,SOy, qué molaridad resultara en los casos siguientes? > Afjadimos 1 litro de agua destilada, b Afjadimos 3 titros de agua destilada, ‘Afiadimos 2 litros de agua destilada, = uneac “E> Catoula las fracciones molares de los componen- tes de una disolucion que se obtiene disolviendo 5 gde hhidréxido de sodio (NaOH) en 200 ml. de agua, sios: A(H) =1u;A (Na) =23 4; 4(0) = 16 u 2 cudl esta solubilidad de una sustancia a 100°C) admite 23,6 g de dicha sustancia en 300 g de disolven- te?

You might also like