You are on page 1of 24
UST ey Np eccuertien 2 Teoria de colisiones Se ee ee quirnicas Carex ey BR em sa aes Nace Geo cescun tite) Doc ear en ener ee Clee ret rote agate (eaetay CeCe toa) Reacci6n quimica: cambios energéticos se eee ences pian leona set aceon tee ees etree (Steer ne cen ert er laces de los ptoductos),Introdueiremos concepts nuevos, tales con Cece eee Te ect fstudiarerros tambien las transformaciones energé Pe ec eC ee ee Muse eco ees CU ce elereom tr screen {a fermentacion implica cambios ulm ‘os en algunas sustancias que compo: GREACCIONES QUIMICAS. Como habrés observado en numerosas ocasiones, la materia que nos rodea esta experimentando cambios y transformaciones continuamente, A veces se trata de cambios fisicos, como, por ejemplo, el movimiento de los cuerpos, la rotura de algtin objeto o los cambios de estado, En otras ocasiones se producen cambios quimicos, es decir, cambios en la estructura interna de la materia, como la oxidacién de una verja de hierro, la quema de rastrojos o la fermentacién de la va, Los cambios qul- ‘micos se tlaman también reacciones quimicas, Una reaccién quimica es la transformacién de una o mas sustancias en otras sustancias diferentes en composicion, estructura y propiedades. Las sustancias de las que se parte, 0 sustancias inicales, se aman reactivos, y las sustancias nuevas que aparecen después de la transformacién se laman productos de la reaccion, Una reaccién quimica se representa en general con el siguiente esquerna: reactivos — productos nen los alimentos La mayoria de las veces que se produce una reaccién quimica se observan cambios indicativos, como desprendimiento de gases, variaciones de temperatura, formacién © desaparicién de sélidos, cambios de color, etc. Pero la prueba final y definitiva se obtiene al analizar la composicién y las propiedades de los productos y comprobar ue, efectivamente, son diferentes a las de los reactivos. EJEMPLD RESUELTO, 1 De los siguientes fendmenos, cuales crees que son reacciones quimicas? a La precipitacién en forma de lluvia b El triturado de una piedra para hacer grava € La combustion de la madera d La circulacién del agua al abrir un grifo ¢ La putrefaccién de una manzana f La dilatacién de las vias del tren en verano g La fermentacion del mosto para dar vino h Larotura de un cristal Los fendmenos descritos en los apartados ¢, e y g son reacciones quimicas, puesto que provocan cambios que ‘afectan a ta naturaleza de las sustancias: al quemarse la madera se desprenden gases y humos y queda un resto de cenizas (componentes no combustibles de la madera). Cuando se pudre una manzana o se fermenta el mosto se producen cambios de color y de textura que indican que esta variando ta naturaleza de algunas sustancias. Los fenémenos a, b, Fy h son fisicos, pues no afectan a la naturaleza de las sustancias: en la lluvia se produce un cambio de estado (condensacién) del vapor de agus presente en la atmésfera. El agua condensada cae en forma de agua liquida por accién de la gravedad, Al triturar una pledre, lo Unico que ccurre es que obtenemos la misma piedra desmenuzada en trozos pequefios, de igual manera que sucede al romperse un cristal. Al abricun, stifo provocamos un desplazamiento del agua. Tampoco la dilatacién de las vias del tren resulta ser un fendmeig que afecte a la naturaleza de la sustancia que compone la via BETEORIA DE COLISIONES Lo que sucede en las reacciones quimicas es la ruptura de los enlaces quimicos que mantienen unidos tos atomos de los reactivos y la form: de nuevos enlaces que dan lugar a los productos, Segiin la teoria de colislones, para que los reactivos reac 2 moléculas de H,O {os reactives chocan, lo que produce la ruptura de dos enlaces HH y de un enlace O=0 y lleva a una situacién Inestable que evoluciona hasta la formacion de los nuevos cuatro enlaces O-H, dos para cada molécula de agua [el producto formado) {a fotasntesc es una reacion de sinte- Ss ela ques forma materia crginicaa partir de materia inorgénica, Lmagnesiearde con una lama resplan- deciente al quemarse en presencia de oxdgeno, 14 EIALGUNOS TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS Existen diferentes tipos de reacciones qulmicas. A continuacién presentamos y co- rmentamos algunas de elas. + Reacciones de descomposicién. Una sustancia quimice se transforma en dos ‘o1més sustancias més sencilla del carbonato de calcio en los hornos de cal | Fjempl descomposicén térmi | | carbonate de calcio —2% gxido decatco + diéxido decarbono | | CaCO, (s) ~22 CaO(s) + CO,(g) | © Reacciones de sintesis. Dos o més sustancias reaccionan para formar un com- puesto. Un caso particular son las reacciones de formacién, que conducen a la formacién de un compuesto a partir de los elementos constituyentes en su es- tado natural n del amoniaco gas a partir del hidrégeno gas y el nitrdgeno gas. hhidrégeno + nitrégeno —+ amor 3 HAg) + N,(g) 2 NH | Bjemplo: forms + Reacciones de combustién, Un combustible se quema en presencia de oxigeno desprendiendo energia en forma de luzy calor. Los productos de la reaccién depen den de la naturaleza del combustible, Si este es un hidrocarburo, se desprenden di6xido de carbono y agua. Fl objetivo principal de las reacciones de combustidn es la obtencién y el aprovechamiento de ta energla que se desprende de ells, (Piensa por ejemplo en la combustién del butano, la madera, la gasolina, etc) €jemplo: combustion del gas metano por accién del oxigeno gas. metano + oxigeno -+ di6xido de carbono + agua CH,(g) + 2 O,{e) + CO,(g) + 2 H,0(8) | * Reacciones de sustitucién o desplazamiento, Un elemento libre sustituye y Uibera a otro elemento presente en un compuesto. Su forma general es: ABYC AC+B jemplo: formiacion del sulfato de hierro (il) a partir del sulfato de cobre (I) sulfato de cobre (It) + hierro > sulfato de hierro (I) + cobre (CuSO, + Fe» FeSO, ++ Cu + Reacciones de doble sustitucién o doble desplazamiento. Se produce un inter- cambio de étomos entre los reactivos, Su forma general es: x AB+CD + AC+BD a fay Ce intncamblan entre { ejemplo: formacién del sulfato de potasio el sulfure de magnesio a partir del sulfuro | de potasi y el sulfato de magnesio. | sulfuro + sulfato —+ sulfeto + sulfuro | depotasio demagnesio depotasio de magnesio KS + MgSO, + KSO, + Mgs es didi i aes RESULT, 3 Cuando el gas metano (CH,) se quema en presencia de oxigeno (O,), se forman diéxido de carbono y agua, a ¢Cudles son los reactivos y cuales los productos? b Qué tipo de reaccién es? ¢ Escribe la ecuacién de la reaccién. a Los reactivos son el metano y el oxigeno, Los productos son el didxido de carbono y el agua, b Es una reaccién de combustién. € CH, +0, CO, +H,0 (En realidad, esta ecuacién es formalmente incorrecta, puesto que en los reactives hay cuatro dtomos de H xy en los productos solo hallames dos, De igual manera, en los reactivos hay dos atomos de O y en los productos hallamos tres. La reaccién no esta ajustada; més adelante estudlaremos cOme hacerlo}. 4 Clasifica las siguientes reacciones: a2cl,+30,2CL0, 4 Gio B 0,040,150 b Caco, + CO, + Cao ¢ HCL+ KOH — KCL+H,0 €2H,0, >2H,0+0, f GH 42 0,-+600,1.3H,0 a Se trata de una reaccién de sintesis 0 formacién (los reactivos son los elementos del compuesto sintetizado). bby € Son reacciones de descomposicin. En el primer caso se descompone carbonate de calcio y en el segundo, agua oxigenada. dy Se trata de combustiones, Es una reaccién de doble sustitucién: el potasio del KOH se intercambia con el hidrégeno del HCL HECUACIONES QUIMICAS Lzsrepresentacionessimbelicasajustades de as reaccones quimicas se denominan SSN pam ‘cuaciones quimieas, y las podemos tratar, en muchos aspectos, como ecuaciones Lu estads acus ms comune tmatemsticas. son: ido (9), quid ()y gaseo- 30 (g).Sise rata de una sustancia {Enel primer miembro de la ecuacién, es decir, a parte de la zquierda, se escriben las dsuelta en agua, se indica con formulas de los reactivos, indicando entre paréntesis su estado fisico. En el segundo. ec), rmiembro, es decir, la parte de la derecha, se escriben las férmutas de los productos, - indicando entre paréntesis su estado fisico. El signo que separa los dos miembros de leccuacién es una flecha que va desde los seactivos hacia los productos. las ecuaciones qulmicas ajustadas presentan unos nimeros detante de las férmulas 4e as sustancias llamados coeficientes estequiométricos. Estos cosficientes pro- porcionan informacién acerca de las proporciones en que intervienen los reactivos Fes products en reac, Sa Sila férmula de una sustanda no Una ecuacién quimica proporciona informmacién sobre la reaccién quimica, Nos indica leva ningdn ee zeae Se ‘uéles son los reactivos y cudles los productos de la reaccién, su estado fisico y la pro- ene Coes porcién en la que intervienen. 4 es Los coeficientes de las ecuaciones aqurmicas también pueden inter- pretarse como proporciones en moles de reactves y productos. {Al estas dos ecuaciones pueden Intexpretarse como sigue 2 moles de H, reaccionan con 1 ‘mol de ©, para dar 2 moles de H9. {mol de H, reacciona con} mot de Cl, para dar2 moles de HCL. En el ajuste de las ecuaciones | uirnicas no se pueden alterar los sublndices de as formulas. { ejemplo: formacibn de agua en estado gaseoso, 24,2) + O,(8) > 2H,0(8) La informacion que proporciona la ecuacién es la siguiente: dos moléculas de bi- drogeno gas reaccionan con una molécula de oxigeno gas para dar dos moléculas de agua en estado gaseoso. | | Fjemplo:formacidn det HCI) | | H,(@) + CL{g) + 2HClle) | La informacién que proporciona la ecuacién es la siguiente: una molécula de hidré- eno gas reacciona con una molécule de cloro gas para dar dos moléculas de cloruro | de hidrogeno gas. Ajuste de las ecuaciones quimicas Para que la informacién que obtenemos de una ecuacién quimica sea correcta, la ecuacién debe estar ajustada. Una ecuacién quimica esta ajustada cuando respeta la ley de la conservacién de la masa. E50 ocurte cuando hay el mismo nimero de tomas de cada elemento en ambos miembros de la ecuacion, Las ecuaciones sencillas como las que veremos se pueden ajustar por tanteo, es deci poniendo nimeros o coeficientes delante de las formulas de los reactivos y de los productos hasta conseguir que haya ol mismo ntimero de atomos de cada elemento cen cada miembro de la ecuaclén. Como ejemplo, ajustamos la siguiente ecuacién: 2n(s} + HCl{ac) -» ZnCl, (ac) + H,(@) En primer lugar, contamos tos atomos de cada elemento en el primer y segundo tmiembro: ‘atone de Zn | 1 tomo de Zn ‘TatomodeH | 2 tonos de H Tatomnade cl | 2stomesde CL ‘Como no coinciden, necesitamos aftadir algiin coeficiente. Si ponemos un 2 delante del HCl, ya tenemos ajustada la ecuacién: Zn(s} + 2 HC\(ae) + ZnCl,(ac) + H,(@) Volvernos a contar: ‘Vétono deZn | 1 tomo de Zn RatomesdeH | 2 dtomos deH Batomes de Cl | 2 dtomos de CL Come hay el mismo numero de atomos de todos los elementos en ambos miembros de la ecuacién, efectivamente ya esté ajustada EMPLO RESUELTO, 5 indica cuales de las siguientes ecuaciones quimicas estan ajustadas y cudles no lo estan. a FeO(s) + CO(g) — Fe(s) + CO,(g) d K,O(s) +H,0(l) + 2 KOH(ac) b HNO, (ac) + NaOH(ac) + NaNO, (ac) +2 H,0()) @ 2KCIO,(s) — 2KCU(s) +3 0,(6) € 2H,SO,(ac) +2 Fe(s) + 4 H,(g) + Fe,(SO,),(ac) £ CH,(g) +2 0,(g) — CO,(g) +2 H,0()) | a, d, ey f La ecuacién esté ajustada porque hay el mismo nimero de Stamos de cada elemento en ambos miembros, by cla ecuacién no esta ajustada porque no hay el mismo ndmero de atomos de cada elemento en ambos mie- bros. Las ecuaciones ajustadas son: HNO, fac) + NaOH{ac) + NaNO,fac) +-H,0() —-3H,5O,(ac) +2 Fels) + 3 H,(g) + Fe,(S0,),(ec) G Ajusta las siguientes ecuaciones quimicas: a CH,(g) + 0,(g) > CO,(g) + H,O(g) d_KCIO,(s) + KCK(s) + 0,(g) bHINO, (ac) + Ca(OH), (ac) + Ca(NO,), fac) +H,0(1) © H,O(l) + H,(e) + 0,(8) € N,{g) + H,{g) > NH,(g) ¥ SO,{(g) + O,(g) — SO,{(g) a GH,(g) + 5 0,(g) + 3 CO,(g) + 4 H,0(g) d 2 KCIO,(s) + 2 KCK(s) + 3 O,(g) bZ HNO, (ac) + CalOH),{ac) >» Ca(NO,), fac) +2H,0( —e 2H,0() > 2H,{g) + O,{e) € Nye) +3 H,(e) + 2 NH) £ 250,{6) + 0,(2) ~» 2 50,(¢) 7 Escribe y ajusta las ecuaciones correspondientes a las siguientes reacciones: 2a EL hidrégeno gas reacciona con el oxigeno gas para formar agua en estado gaseoso. El carbonato de calcio sélido (CaCO,) se descompone por accién del calor para dar diéxido de carbono gas yy dxido de calcio sdtido, ¢ Elnitrégeno gas reacciona con el hidrégeno gas para dar amoniaco gas. 2 2H,(@) + Ox) ~ 24,018) O también: Hig) + 40,46) + H,0(@) bcaCO,(s) = Ca0f5) + C0,(g) : Ng) +3 H,(@) > 2 NH,(e) O también: NO) + Fhe) » NH,(g) Ena yy chemos obtenido las expresiones de la derecha dividiendo toda la ecuacién por 2. De esta manera, conse- guimos dos ecuaciones en las que se forrma un rol det producto. Los casos y ¢ del ejemplo anterior nos sirven para ilustrar una propiedad de las ecuaciones quimicas: en las ecua- ciones quimicas, como en las ecuaciones matemiaticas, se pueden multiplicar o dividir todos los coeficientes de ambos miembros por el mismo néimero y la ecuacién se mantiene ajustada, Hay sone uw “I Ajusta las siguientes ecuaciones e indica en cada caso de qué tipo de reaccién se trata: 2 Hg) + CL (g) + HCl(g} 4 HClO, (ac) + Co(OH),(ac) + Co(ClO,),(ac) + H,O(l) > KCLO,(s) = KCl(s) + 0,(g) CH, + 0,(g) > CO,(g) + H,0(8) CH,SO, (ac) + Fe(s) > H,(g) + Fe,(SO,),(ac) £ CH (8) + 0,{g) — CO,(g) + H,0(8) feneige ener dpactivacion ener ener de activacon productos AHA AE gy, >0 FIGURA 2 Energia de resclon exatér FIGURA 3 Energia de reaccion endotér BRREACCIONES ENDOTERMICAS Y EXOTERMICAS Entalpfa o calor de reaccién a presién constante En todas las reacciones quimicas se produce un intercambio energético con el medio, normalmente en forma de calor, debido a que la energia almacenada en los enlaces de los reactivos es distinta a la almacenada en los enlaces de los productos. Ademas del calor, en tas reacciones quimicas hay otras formas de intercambio de energia, como pueden ser la energia luminosa o la eléctrica Hay multitud de reacciones quimicas que se producen en reactores abiertos y que tienen lugar a presién constante, concretamente ala presién atmostérica, Para estas reacciones definimos una nueva magnitud: la entalpia de reaccién (AH). Llamamos entalpfa de reaccién (AH) ala vatiacién de energla de la reaccién a presion constante: Desde el punto de vista energetico hay dos tipos de reacciones: las exotérmicas © exoenergéticas y las endotérmicas 0 endoenergeticas. * Son reacciones exotérmicas aquellas en que la energla de los productos es me- nor que la de los reactivos Essooucros < Extacrvos) ¥ Por ello en el transcurso de la reaccién se desprende energia, generalmente en forma de calor (FIGURA 2). La variacion de la energia en la reaccin es negativa (AE, < 0). Se dice también que las reacciones exotérmicas tienen entalpia negativa. Asi la reaccién exotérmica Cls) + O,(g) - CO,(g) + 393,5 kj se puede escribir: ls) + O,(g) > CO} AH: —393,5) (ec.1) + Son reacciones endotérmicas aquellas en que la energla de los productos es ma- yor que ta de los reactivos (Esecoueros > Facacrwos) ¥ ef el transcurso de la reaccién se absorbe energia (FIGURA 3). La variacidn de la energla en la reaccién es posi- tiva (AE, > 0). Se dice también que las reacciones endotérmicas tienen entalpa positiva. Ast la reaccién endotérmica 2 HgO(s) + 181,6 KJ +2 Hgll) + 0,9) s2 puede escribir: 2HgO(s} +2 Hell) +O,(g) AH= 181,6 k) (ec. 2) Silareacci6n se invierte, cambia el signo de la energia de reaccin. Ast la ecuacién anterior invertida es: 2 Hg(l) + O,{g) + 2 HgO(s) AE, = AH= 181,64) La entalpla es, ademés, una magnitud extensiva; es decir, ta forrmacién de dos moles de una sustancia requiere el doble de energla que la formacién de un mol ergo Rave, & Indica si las siguientes reacciones son exotérmicas o endotérmicas: @ C(grafito) + 0,(g) — CO, (g) AH= —94,05 kcal NAB) + 0,(8) > 2NO(g) AH=180,5 ky i € CH,(g) +2 0,(@) — CO,(8) + H,0(g) + 890K) J 2H,O() + 571K) + H,(g) +0,(8) Las reacciones a y € son exotérmicas, es deci, desprenden energla, En a la entalpia se expresa en kilocalorias, uni dad que también se utliza tradicionalmente para la medida del calor. Las reacciones b y d son endotérmicas, es decir, absorben energia. 9 Sabiendo que la entalpfa de la descomposicién del agua oxigenada segin la reaccién H,0, (ac) > a Hotes 0,(g) es AH = —94,7 KJ, se quiere conocer la entalpla de las sig nadas formalmente con la anterior: antes reacciones, relac i a a 2H,0,(ee)» 21,0()+0,(6) _b 3H,0,(ae)-+ 3H,0()+20,(@)¢ H,0(0+ 3 0, -+H,0,(a¢) : 2 La ecuacion es igual que la del planteamiento pero multiplicada por 2; la entalpiavaldré el doble: OH = —189,4 kj | __bLe ecuacisn es igual que la del planteamiento pero multiplicada por 3; la entalpla valdré et triple: f a AH.= —284,1k) | ¢ La ecuacion es igual que La del planteamiento pero invertica; la entalpla valdré igual pero con signo contrario: i AH,= +947 4 Fe gaganonn pa Gi aut — = : ass : 2 Indica si las siguientes reacciones son exotérmicas 0 endotérmicas: 8 CO) Cls) +0,@) AM, = +3934 © Ofg) +4 0,(g) + CO,(g) AH, = -282,8K) E 5 N,(g) + 0,(g) + 180,50 kj + 2 NO(g) d Hels) + 0,(g) >» HgO(s) + calor E © denorninan ecuaciones termoquimicas. Generalmente, la entalpia de la reaccién La entalpia estandar de una reac iin (AH®) es la variacién de ~ las condiciones estandar se indican con el superindice (*); por ello, la entalpia es- éenergiaque acompatia ala reac- aie ” a pe cién 2 presién de 1 atmdsfera y _ tindar de una reaccion se simboliza con AHS. temperstura de 25%. BIEMPLO RESUELTD. 10 Considera la siguiente reaccién termoquimica: Cls) + O,(g) + CO(g)_ AH? = -393,5K) Se quiere saber ta energia desprendida si tenemos: 1810 moles de C que reaccionan con oxigeno segin esta reaccién. b 125 moles de ©, que reaccionan con carbono, -393,54), | a TOmol C(s)> 3.935K) tt Diet (5) ; Hi El signo negativo indica que se desprende energia, ; -393,5K) | Geren ana ee nis eB PSmeL Oi) ETS = —a.87 50 fata y care genera un cia etc: 2 furs inocid come dbo de pat, Elsigno negativo indica que se desprende energia ‘1 Considera la siguiente reaccién termoquimica: 2HgO(s) > 2Hgll) +0,2) AH?=181,6K) ‘Se quiere saber la energia absorbida si tenemos: 2.0.5 moles de HgO que se descomponen segtin esta reaccién, cofgenogoseoso 1b 1.000 g de HgO que se descomponen segtin esta reaccién, | Datos: (+ gotas de mercuio 18166) 2mol HgO(s) El signo positive indica que se absorbe energla, tmolHgo[s) 181.6) (200,6-+16)g 2mol HgO(s) El signo positive indica que se absorbe energla, a 0,Smmol HgO(s) 45,4) Sxido de mercato 1000 gHe0-7 = 19,2) FIGURA 4 Descomposicion del éxido de merci (en mercuioyexigeno El ido de mercurio(l) es un compuesto rojizo que se descompone por accién det gritos, ‘calor en oxigeno y mercurio segin la ecuacion quimica del ejemplo resuelto 1. En FIGURA 4 puede observarse que el oxigeno se desprende y que el gas mercurio se condensa en las paredes mas frias del recipionte, Uy BORA airr_ 3 Considera la reaccién termoquimica de formacién del agua: HQ) + Oe)» HO AHP = 285,494) i Calcula la energia liberada si se forman 300 moles de agua. i ————— b Caleula ta energia liberada si se forman 100 g de agua. ‘dSgeno es un gas atamente ina tnabl. En la fotografia so muestra o ae ot ident de iigble Hindenburg, a Datos A(H)=1u)A(0) =16u | ‘ado con 200.000 mde hidedgen. ‘aia GIENERGIA DE LA REACCION QUIMICA A PARTIR DE LAS ENERGIAS DE ENLACE Energia de enlace La energia de enlace es la energla necesaria para romper un mol de enlaces de una sustancia en estado gaseoso: A-B[g) > Alg) +8{g) AH =E, En el caso de las moléculas diatémicas con un solo enlace, la energia de enlace se corresponde con la energla necesaria para disociar un mol de dicha sustancia en los tomos que la constituyen. Por ejemplo: H,(g) + 2 Hle) Para moléculas poliatémicas, la energia de enlace se toma como el valor medio nece- sario para romper cada uno de tos enlaces iguales. Ast, por ejemplo, se sabe que para romper el primer enlace H~-O del H,O se precisan 495 kj/mol, mientras que solo se precisan 425 kj/mol para romper el segundo, por lo que se suele tomar el valor medio (460 kJ/mol) como energla del entace H—O. AH = 4364) Laenergla de enlace tiene las siguientes caracterlsticas: + Es positiva, es decir, siempre es necesario aportar energia al sistema para romper eleniace. + Semide en kj/mol de enlaces. + Escificil de medir experimentalmente, laruptura de un enlace es un proceso no esponténeo; para que tenga lugar hay que aportar energla, que tend signo positivo. El proceso inverso, es decir, la formacién deun enlace, es un proceso esponténeo en el que se desprende energla, que tendré signo negativo. Asi, a energla de formacién de un determinado enlace es exactamen- teigual a la energla de enlace pero con signo negativo. Si para romper, por ejemplo, unenlace simple C—C se requieren +347 kj, cuando se forma se liberan ~347 Kj Calculo de ta entalpia estandar (AH*) apartir de las energias de enlace Se llama entalpia estandar (AH®) de una reaccién a la variacién de energla que = acompaiia a la reaccién en condiciones esténdar (prestén de 1 atmésfera y tempe- ratura de 298 K 0 25 °C). Se suele medir en kilojulios, Se puede calcular la energia de _ una reaccién si sabernos qué enlaces se tienen que romper y cudles se tienen que formar. Pare ello utilizamos la siguiente expresién: AH? = EE, (enlaces rotos) ~ BE, (enlaces formados) " Apesar de su carécter aproximado, las energlas de enlace se utilizan para hallar las = entalplas esténdar de reaccién (AH®) cuando estas no pueden hallarse experimen- talmente. nH [426 | o-n | 460 ce [37] an | a2 en | cea | 26 ai | Now | 393 o=0 [47 | cw | a3 ac | 3 | c-o | 360 co [as | non | 18 coo | m5 | 0-0 | 157 nao | 637 | nen | 409 TABLA Energi de enlace EEMELO. RESHELTO, ‘12. Partiendo de los datos de la tabla 1, calcula la entalpia estandar AH® de la reaccién de hidrogenacién del eteno: CH, = CH,(g) + H,(g) > CH,—CH,(g) ‘Vamos a escribir fa reaccién con rés detalle, para analizar qué enlaces se rompen y cudles se forman: ‘enlaces CH: 4 413 k} ‘enlace C=C: 347K) tot rd ‘enlace C=C: 611K) Gerlaces C-H'6- 413K) ‘enlace HH: 436 K) Caleulamos la entalpta aplicando la formula AH® = DE, (enlaces rotos)— 37¢, (enlaces formados}: AHP =4E (CH) +£(C-0 +E(H-H) — [E(C-C) + 6E (CH) = 4-413 +611 +436 ~ (347 +6: 413) = ~126 Ky/mol 13 Halla la entalpia de la siguiente reac 2NH,(g) + Foxe) 12 NO(g) +3H,0(2) Analizamios qué enlaces se rompen y cudtes se forman: 6 enlaces N—H:6- 393K) 5 0: 2.497 ima 2-631K) 5/2 enlaces Genlaces OH: 6 460 Kj Aplicamos la formula AH® = S7£, (enlaces rotos) ~ 6, (enlaces formados}: Ait = 6-399 42-497 k)-2:631~ 6:460=~4215K) Fgjanors 4 Calcula la entalpia de la reaccién de formacién det agua: 2H,(8) + 0,(g) > 2H,0()) Nota: Utiliza fas energias de enlace recogidas en la tabla 1 El ejemplo resuelto 2 de la pagina 113 puede ayu- darte a identificar los enlaces rotos y los formados. Ley de Hess Las entalpias de ciertas reacciones quimicas pueden resultar muy difiiles de medit ‘experimentalmente por requerir condiciones muy extremas de presién y tempera~ ture. El. quimico de origen suizo G. H. Hess establecié emplricamente la ley conocida como ley de aditividad de los calores de reaccién o ley de Hess, que permite ave- riguar el valor de la entalpia de una reaccién de forma indirecta cuando se conocen las entalplas de las reacciones intermedias. sisiiasiniassisiiiinssisicaiauslllll La ley de Hess afirma to siguiente: La entalpla de una reaccién quimica es siempre la misma, tanto sila reaccién se lleva ‘cabo directamente en una etapa como si se realiza en varios pasos consecutivos, Por ejemplo, sea ta ecuacién termoquimica de combustién del grafito en condiciones esténdar: Clerafito) +0,(g) -» CO,(g) AHP = —393,4K) (ec.3) Imaginamos que esta reacci6n tiene lugar en dos fases i Ran i 1 Formacién del mondxido de carbone: Laley de Hess no es mis que una (ec 4) aplicacién det principio de con- Cb) + 20,4) cole) AH, senacon det ene. Se apla comnbinando algebreicarente lit (ec. 5) ‘ecuaciones conocidas, 2 Oxidacién del monéxido a didxido: cole) + foe) = CO,(g) AHy la ecuacién 3. Observa también que la entalpla de la reaccién es la suma algebraica | | | | observa que si sumamos miembro a eiembro las ecuaciones 4 y $ obtenemos | de AH,y AH, | Cle) + 30,6) = coer An,=—T106 4) (e.4) EL CO del primer riembro se anula con el CO del segundo, | 2828) 991+ $0,8)c0,) AH, {5} + O,(6) > €O,{e) AHS 10,6 K| — 282,8 | = —393,4K] (ec. 3) La forma més habitual de aplicer ta ley de Hess consiste en introducir en las ecuacio- nes conocidas cuantas moditficaciones sean necesarias para que al sumarias se obten- gala ecuacién cuya entalpia de reaccién se busca. Algunas de estas modificaciones son multiplicar toda la ecuacién (ineluyendo su entalpia) por un niimero o invertir la ecuacién (cambiando el signo de la entalpia). (2 mates, RESUELTO, | 14 calcula ta entalpia de la reaccién de formacién del disulfuro de carbone: Clgrafito) +2 S(s) — €5,(0) Considera las siguientes ecuaciones termoquimicas: S(s) + 0,(g) > SO,(e) AH, = —296,1 K) €S,(l) +20,(g) 2 0,(g) + Clgrafite) AH,=~1.072 k] ! ‘Multipticamos por 2 la primera ecuacién (para obtener el 2 S(s) de la ecuacién dada) e invertimos la segunda (para 4 tener el Cen el primer miembro). Luego sumamos ambas y comprobamos que obtenemos la ecuacién que busca- mos: g 25(3) +2O,(g) > 250g), AH: ~2.296,1k) { Cambia elsigno de la entalple por inversi6n | = 4+2504,(g) + C (grafite) + C5,() +70, AH=+ 1.072 K) : eee ‘AH, — AH, = q Cleratto) +2 S(6) > 5,00) AH= EDERMIPLO RESUELTO. 15 Calcula la entalpia de formacién del 6xido de cinc en condiciones estandar a partir de las siguientes ecua- ciones termoquimicas: H,SO, (ac) + Zn(s) —> ZnSO, (ac) + H,(g) AH,= ~ 335,1K) 2H,{(g) + 0,(g) > 24,0() H,SO,(ac) + ZnO(s) -» ZnSO, (ac) + H,0(l) La reaccién cuya entalpla queremos averiguar es la reaccién de formacién del ZnO. Es decir: Zn) + ; O,{g) -» Zn0(8) Dejamos la primera ecuacién como est para que el Zn se quede en el primer miembro, dividimos la segunda por 2 para tener 1/2 O,, invertimos la tercera y sumamos las tres. Comprobamos que obtenemos la ecuacién buscadat MSO (ods 26) 2760) PHY) A= 99514 aan OG Right Loja) OW, AH= V2-(-S716) 8) F280 ,ac) +1;0(l) H;S0,fac) + Zn0(s)AH,= -(-211,4 4) 2143) + $0,(¢) = 20065) AH=—409,5 ‘16. Se quiere averiguar la entalpia de formacién del benceno, C,H,(l), a partir del grafito y del hidrégeno gas, conocidas las siguientes ecuaciones termoquimicas: Clgrafito) + 0,(z) > CO,(e) H+ 20,8) -»H,0l8) CHAU + $0, (g)>3H,0(g) + 6 CO,(@) 4M, La reacci6n de formacién del benceno de la que queremos hallar la entalpla es: 6 C(s) + 3H,(e) + CH) Multipticams por 6 la primera ecuacién y por 3 la segunda e invertimos la tercera, Sumamos y comprobamos que obtenemos la ecuacién buscada 6 Cl) +60) + AH, = —94- 6 kcal ‘Se anulan los 6 CO, los 3 H,0. 7 Bees Los 6 O, ylos 3/2 Gheuman 15/20, BH,(g) + 3/20,(2) 9 3H,0l8)_ AH, = 3 -(—68) keal y también se anulan. 43HLQlg) FEEO,(g) > CH,(l) F1S2O,(g) AH, = —(-781) keal 6 C(s) +3 Hg) + CH) AH, = -94 - 6 — 68-3 — (—781) = 13 kcal Zyssonn Bn 5 Calcula et valor de la entalpia de la reaccién 1,0, (ec) —H1,0(¢)+40,(¢) 1a partir de las siguientes | ecuaciones termoquimicas: 2 8 H,0, (20) -»H,0()+ 50,2) AH=-947H > H,O()H,0l8) AH = 440K) CGpayora oth & Alia laley de Hessy calcula a entalpia de ta reaccion 2NO(g) + 0,(¢)—»2 NO, (g) apartir de las siguien- tes ecuaciones termoquimicas: N,(g) +20,(g) + 2NO,(g) Ad = 180,6 kJ 3N@)+20,@)Now) aH, —3324 HACALCULO DE CALORES DE REACCION A PARTIR DE LOS CALORES DE FORMACION Se lama cator de formacién o entalpia esténdar de formacién de un compuesta (AH) al calor asociado a ta reaccién de formacion de un mol de ese compuesto 4 partir de los elementos que to forman en condiciones esténdar (T = 25 °C P= 1atm). Siendo, pues, un calor molar, se mide en kilojulios por mol de sustancia obienida (kj/mol). Asi, por ejemplo, os calores de formacién de un mol de didxide de carbono y de tun mol de agua son los siguientes: CIs) + O,(@) + Co,fg) AHf = —393,13 ki/mol Hie) + : 0,8) 4,0) AHP = —285,8 ky/mot Ahora nos surge una cuestién sobre la que debemos reflexionar: cual es el valor del calor de formacién de un elemento? Recuerda que en una reaccién de formacién, (0s reactivos son elementos. Para responder a esta pregunta analizamos, por ejemplo, las reacciones de formacion el N,(g) y del C{s), que se escriben asi Nile} = N,(g) ls) + C(s) Naturalmente, esas reacciones tienen un calor de reaccién nulo porque ya tenemos formados esos elementos en la naturaleza. Et reactivo y el producto son la misma sustancla, Por tanto: {es entalpias estandar de formacién de los elementos en su estado natural son nulas, Cuando un elemento puede presentarse en la naturaleza en diversos estados alotré- pcos, se asigna la entalpia de formacién nula al mas estable de els. As, en el caso Gelgrafitoy el diamante, es mas estable el grafito. Por ello, AH [C(grafito)] = 0. Pera calcula el calor de una reaccién a partir de AH?se aplica la siguiente formula Al? = Don, At? (productos) Yn, Av? (reactivos) Elgato yl damante son ds estodos alotrpices del carbono, La alotropla es la propiedad de algunos elementes quimicos de Dresentarse bajo estructuras mo- leculares diferentes, 0 con carac- terlsticasfisicas distintas ‘PLO. RESUELTO, 7 Expresa la variacién de entalpia de la reaccién de formacién de los siguientes compuestos a partir de sus elementos: a Didxido de carbono en estado gaseoso [CO,(g)]. b Agua en estado gaseoso [H,0(g)]. a La ecuacion de formacién del CO,(g) a partir de sus elementos es: 0,(g) + C{s) > CO, (2) Por tanto: ‘An»(CO,) = En, AM® (productos) -on, AH? (reactivos) = AHF (CO,)— AHPle:)—Awefc) a = 6 6 b La ecuacién de formacion del H,0(g) a partir de sus elementos es: Hee) + 20.8) > 1,0 Por tanto: AP(H,0) = Eon, AM", (productos) —3n, AH" (reactivos) = AvP (H,0)— Ane{H,)~ Avp(@s] é 6 18 Determina el calor desarrollado en la combustién a presion constante del etileno (C,H,) sabiendo que las entalpias estandar de formacién del CO, (g), el H,O(l) y el C,H,(g) son de 394 kj/mol, ~286 kj/mol y +52,3 kJ/mol, respectivamente. La reacci6n de combustién del etileno es: GH,(g) + 3 0,(g) > 2 CO,(g) + 2H,0(!) Por tanto: ‘AH? = Son, AA? (productos) Yn, AH (reactivos) = = 2mol-{-394 ki/mol) +2 mol-{-286 kl/mol) — Imol-(+52,3 kl/mol) = ~1.412,3 K) 19 Determina la entalpia de la siguiente reaccién: Clgrafito) + C0,(g) + 2 Cole) { Datos: Ave (co) AH? =2AH?(CO)— AHP(CO,)~ AHP (C) = 2-(—110,5 ki/mol) —1-(—393,5 ki/mol) —1-0 172,5 ki) 1725 Por tanto, la entalpla de la reaccién es AH (ayo 7 Determina la entalpia de ta siguiente reaccién: 280,(g) + 0,{g)—> 2 50,(g) ' Datos: AHR (SO,) = -296,5 Ki/mol; AH? (SO,) =395,2kmol | EIVELOCIDAD DE REACCION La cinética quimica estudia a velocidad de las reacciones y los factores que la favo- recen o inhiben. Se trata de un importante campo de estudio con importancia en el terreno industrial (@ las industrias que fabrican sustancias quimicas les interesa tra- bajar en las condiciones que permitan producir a velocidades rentables) yen el terre- no de la medicina {los enzimas y los venenos, por ejempto, son, respectivamente, aceleradores e inhibidores de reacciones vitales). De acuerdo con la teorla de colisiones, que se ha estudiado en el apartado 2 de esta Unidad, no todos los choques son eficaces, sino solo aquellos que tienen la energia ya orientacién adecuadas. Por ello, los factores que hagan aumentar el ntimero de colisiones o aporten la energla necesaria para llegar al estado de transicion facilitaran la reaccién y harén aumentar su velocidad, Experimentalmente se han determinado los factores que afectan a la velocidad de las reacciones: + La naturaleza de los reactivos. La velocidad de una reaccién depende de las ‘especies que reaccionan y del tipo de enlaces que poseen, Por ejemplo, tanto el 010 como et hierro y el sadio son metales; sin embargo, en presencia del oxigeno del aire se comportan de forma muy diferente: el oro no se oxida, el hierro se oxi: dalentamente y el sodio lo hace muy répidamente + Elestado fisico de los reactivos. Las reacciones con reactivos en estado {iquido © gaseoso son més rdpidas porque la libertad de las particulas facitita el contacto y las colisiones entre ellas. Generalmente, las reacciones en disolucién en las que participan iones (por ejemplo, las reacciones dcido-base) son més répidas que aque~ llasen las que debe romperse un enlace covalente. En el caso de los sblidos, la ve- locidad de reaccidn aumenta también si estan finamente disgregados, pues un ma- yor grado de division incrermenta la superficie de contacto, lo que hace aumentar la ptobabilidad de choques. Esto explica, por ejemplo, que un clavo de hierro no arda esponténeamente mientras que el hierto pulverizado lo hace con faclidad, + Laconcentracién de los reactivos. El aumento de la concentracién de los reactivos implica un inere- mento del nimero de particulas por unidad de volu- en, lo que favorece el contacto entre las particulas delos reactivos, cosa que, a su vez, hace aumentar la velocidad de la reaccion, + La temperatura, Un aumento de la temperatura incrementa la energla cinética de las particulas. Los choques entre las particulas de los reactivos son mas violentos (mas enérgicos) y, por tanto, es ma- ‘yor su eficacia para generar productos mediante la ruptura de entaces y la formacién de otros nuevos. [a cinticaquimiea es un campo de estudia con especial rele vancia ena indstria quia, Muchos productos quimicos de uso catidiano son a resultado de aumen- tarla velocidad ata que se producen las reaccones quimlcas, Receerts EL magnesio reacciona con cldo clothidrico_formando dloruro de magnesio y des. pprendiendo hidrégeno gaseo- ‘50 Segcn el proceso: Ma + HCI Mal, +H Esta reaction se produce con facildad, y répidamente se chserva el burbujeo del gas, 5in embargo, si sustitumes, el magnesio por cobre, la re- accion no se produce, {as enaimas son biocatalizadores que aceleran las reacciones.blaqulmicas para que tvanscucran 2 la temperatura el organism, ‘Un Inhibidor muy conocido es ‘el dcldo ascérblco, que por ‘Sus propledades antioxidan- tes se emplea para conservar bebidas y zumos de frutas. + La presencia de catalizadores, Los catalizadores son sustancias que moifican la energla de activacién, incluso aunque estén presentes en cantidades muy peque- fas, Se recuperan inalterados al final de la reaccién. Segin hagan disminuir 0 aumentar la energla de activacién, encontramos dos tipos de catalizadores: los positivos y los negativos, ~ Los catalizadores positives hacen isminuir la energla de activacién, por lo que facilitan que se produzca la reaccién, haciendo aumentar ta velocidad a la que transcurre, Los catalizadores positivos son denominados simplemente ca- talizadores ener F, sin Catalizador productos FIGURA S Parl de una reaccén (con catalzadorpositvo y sina) Los catalizadores negativos o inhibidores hacen aumentar la energia de acti- vacién, por lo que dificultan la reaccién y hacen disminuir la velocidad a la que transcurre. Los catalizadores negatives son denominados también venenos, especialmente cuando influyen en procesos vitales. enaiga productos FIGURA 6 Perfil de una rece (con eatalizador negative y inl). La presencia de catalizadores positivos o negativos condiciona que las reacciones qul- micas transcurran, respectivarmiente, con mayor 0 menor rapidez, pero, como puede ‘observarse en las dos figuras anteriores, su presencia no altera el balance energetico de la reaccién, ni tampoco el valor de la energia de la reaccién, Keaccion quimica: cambios energeticos a eaQan jon de la unidad 1 Define reaccion quimica, 2 2Qué nombre reciben las sustancias que seescribena laizquierda de una ecuacién quimica? gY ala derecha? B Rellena los huecos: «Lo que sucede en las reaccio- nes quimicas es la ruptura de los enlaces quimicos que mantienen unidos los atomos de los. y la formacién de nuevos enlaces que dan lugar a fos 4 Explica qué son las reacciones de descomposicién, y las de sintesis, Pon algun ejemplo de cada una, 5 explica qué son las reacciones de sustitucién y las de doble sustitucion, Escribe su esquema general. 6 Qué sustancias se forman en la combustiOn de un hidrocarburo? 7 2Qué nombre recibe la representacién simbélica de tuna reaccién quimica? ¢Cémo se denominan los niime- ros que se ponen delante de las formulas para ajustar una reacci6n? 8 Rellena los huecos; «Una ecuacién quimice esta ajustada cuando respeta la ley de fo ocutre cuando hay el mismo néimero de étomos de cada. en ambos miembros de la ecuacién», 9 Rellena los huecos: «Cuando las ecuaciones quimi- ‘as estén ajustadas presentan unos delante de las férmulas llamados coeficientes os Si una formula no tleva niimero delante entendemos que el coeficiente es la los coeficientes proporcionan informacién acerca delas en que intervienen los reactivos yylos productos en ta reaccién. 10 A qué se llama entalpla de reaccién? Indica los os tipos de reaccién que existen segin sea la entalpla 11 Define condiciones estndar. ¢Qué diferencia hay respecto a las condiciones normales? | 12 2A que llamamos energia de enlace? ‘13 Escribe la ecuacién que permite hallar la ener- gia de una reaccién quimica a partir de las energias de enlace. 14 Enuncia la ley de Hess. 15 Define calor o entalpla esténdar de formacién. 16 Escribe la ecuacién que permite hallar la ener- sla de una reaccién a partir de las entalplas de forma- cién, ‘17 Indica cuales son los factores que afectan a la velo- idad de reaccién 1B Explica las diferencias entre un catalizador post- tivo y uno negative. 19 itustra y explica como afecta un catalizador posi- tivo a la velocidad de reaccién, 20 ‘lustra y explica como afecta un catalizador nega- tivo a la velocidad de reaccién, 21 Qué tipo de catalizador es un enzima? 22 indica algun ejemplo de catalizador negative hibidor. BExceenn uaa EI Ajuste las siguientes ecuaciones: a CO-+Fe,0, + CO, +Fe © KOH +H,CO, > K,CO, + H,0 b HBr+ Fe — FeBr, +H, 4 GH.+0, + CO, +H,0 a 3CO+Fe,0, +3C0, +2Fe © 2KOH+H,CO, + K,CO, + 2H,0 b GHBr+2Fe—> 2FeBr,+3H, d GH,+50,-+3CO,+4H,0 Formula yajusta las sigulentes ecuaciones: a Elhidréxido de calcio reacciona con el cloruro de hidrégeno para formar un precipitado de cloruro de calcio y agua b El sodio reacciona violentamente con el agua para dar hidréxido de sodio, desprendiendo hidrégeno molecular. ¢ La combustién det etanol (compuesto orgénico de férmula C,H,0 que esta presente en las bebidas alcohélicas). _ El sulfuro de hierro({Il) reacciona con el oxigeno (O,) y se obtienen Fe y diéxido de azufre, El cloruro de hidrégeno reacciona can el hidréxido de calcio y se obtienen cloruro de calcio y agua f El 6xido de plomo(1V) reacciona con el sulfuro de hidrégeno para dar sulfuro de plomo(IV) vyagua. a Ca(OH), +2HCL—+ CaCl, +2H,0 d FeS,+30,+2 Fe +350, b 2Na+2H,O—2Na(OH) +H, @ 2HCI + Ca(OH), CaCl, +2H,0 © CHO+30,-+2CO,+3H,0 f PbO, +2H,S— PDS, +2H,O EJ cuando se forma 1 mol de Hi(g) a partir de H,(g) y |,(g). estando reactivos y pro- ductos en condiciones de T = 25°C y P =1 atm, se desprenden 26,3 kj de energia, Deduce el valor de AH® para las siguientes reacciones: a Hg) + Ife) > 2 HI(e) b 2Hi(g) > Hg) +L) Escribimos y ajustamos la ecuacion del enunciado: 340 a 3 L(@) Hilg) AH? = — 263K) a La ecuacién planteada es el resultado de multipticar por 2 esta ecuacién. Por tanto, el valor dela entalpia es AH®= ~26,3 -2 = -52,6K) b Laecuacién planteada esta inversa de la del apartado anterior. Por tanto, el valor de la ental- pia es AH? = 52,6 KJ. La energia desprendida en ta combustién de 7 mot det gas etino (C,H,) es de 1.300 kj. Escribe y ajusta la ecuacién termoquimica y halla la energia que se obtiene si se que~ man 2 kg de gas etino, Datos: AC) 5 ecuacién austads:C.H,l2)+ 7 Ox) > 2C0,12)+ #01) AH 26 g/mol aan) \ 1.300 ki/mol masa de un mol de gas etino: M(C,H,) =2-A(C) +2-A,H) 7,000 imol -1.300K) _ 199,000 K ener que se obtlene: 2K 36 5 tol 100.000 kj Como la reaccién es exotérmica, la energia es negativa “¢ 40d eper ndaynua e122129 ef z Jod epeoydiajnuy epundias e] soweuins 9} uo}2en2e esau} & soursanuy Moths < @'He+ Got + (5}9 '89 joueye jap up!DeULOS ap uorDeNDd ey 5 2 oe +8 Pive'vee— = "HY Moth — Gor + @FH Fiy'e6e- = "Hy Goo = (0 + 9 Ae99EL-='HV — (oHE + 8)'00z~— BoE+ (OH :souoig2eeu soquainBis se) 8p sejdjetua se} sep)rouo> (9'}9) jouer Jap Ue!reuoy ap ejdherua e} ein>qe> yw €'8 22 = 8-H)" = MZ'9E ~ Pie'ESL 2/4 + Pr9'Seh- 2/L = (49-H)"3 :o1ued Jog fy 2'9¢ = JH anb souraqes 3HY ~ (98-s8)'32/1 + (H—H)'s2/L = (g—H)"y BH 19p 292IU9 ap vjBroUD e| sowrefadsog (08-H)"at — (-0~28)"32/L + (H—H)"R2/L = (Sopewioy)"s sowoye sis uD 4gH J@p a2e]u9 ap e/Biau9 e] EIND}e> “jow/fy z'9¢ 9p $9 ouaHoupIY ap ounwiosg yop Uae L = GAD, G2 ~ JB UoDEWHOS ap 10}e> 1a FERS Pis'6h~ = Poop 2— fh evz ~ fy eov- 2+ fy zep-2 = = (O-H)'32 ~ 19-19)'21 — (O-0Y"s2/ + (19-H)"¥2 = (G0peUHOH)'s %— (SOON! TZ =HT yout} 09% = (Ho) howl) eve = (19—19)'3 4ouYTY 6or ‘0)'3 ow/t 2ey = (19-H)"3 ‘sored Bo + a Gos + MHz :{uo0e0q 0582014) uo}sveos 2,uein8ise] upas opeuuio} o10}> ap your sod eydyeruo op upPreuer e) euluLiexeq PiL'LOL— = Bi v'zep — fy e'zze — fy 8'eb2 + fH e'sLy = = (Hat ~ (10-9)'3t ~ (12—0)'34 + (H~9)"L= = (H-9)'3€ ~ (4-19) ~ (10-9)'21 ~ (19—19)'s1 + (H-9)"9e = = (sopewuoy)’3 << — (s030.)°7.7= HV iowriy v'zey Fi 19-9)'3 owsh4 a'eve = (1D-10)"s ow/Ty €'s1y = (H-3}'7 sone GOH + BYO"HD — (3/19 +(8)"H9 sosa201d Jap uols2ea1 ap jeuuvoU edjequo e) euUeIIG yout Le = (PA S@e'L-)— = (ave) + (HM s6e-)-Z= 2H @YHD — @HE + (owejoz (hiszhL-)- = oH (oe + YH BloHe+ Booz + (heve-)-€=eHV Gone Go g HaGVHE (is6e~-)-2= 049 Boa z+ @)’o.z + (owess)az re1a0ta} &) souuglenut 9 ¢ 4od epeayidiajnu epunBas 2] souiewins 2} '2 sod uppenoe eseuuyd ey sowe>ndiynW, BHD — BIH + (eryedB)oz ‘oqualns b| sa OUR Jap UPPEULIO) ap UO|IeD! C7 ‘ a ” en Z 2 faseri-=tHv Boe + @ooz~ BYOF + BHD z a tg 2 a Bizve-= SHV Bone Blot + BH fisee- = SHV. (8)'09 « (8)'0 + (oayes8)> ssoyep saquaBis soy uo> (oryedl K se “}) soquauraye sns ap suued e se8 ('4°5) ouers yop voDewuD) op uopdeas ey eled JY eUMLIAIAG 9 zy| auango as uo}vende esauuid | ap CJqUIOILU Op -unBas yop “0 L uopends epundas e| ap osquiaju sauwud ap “Oz/¢ sera aq 'S So] UEDKNLNIS 9S aera ere youyty e6-=s6e-L6z+=HV ‘os ‘oT "Os z Ree eA (o62-)* | =HV ose "og tet (hi Z62~-)- =HV *o49-*os :epeosng uois2eas &} sowiauargo z Jod epipiaip uoende epunas 2] sowewns 2] X ugppenda esauutid e] SOUNHaA| IS fyo6s- = "HV ‘ose ‘oets2 Bi u62-= "HV fos<-"O 4S :saquain3is sauopp2ea0Ws8y se] sesn sapang coaetas oe Os OT +os Lugjosea1 ayuain8ise} ap eydeaue ap oyquse> yo sonpap Assay ap Ka] e} eondy Lug}o2ea) 2 ap ejdjequa &) K epeasng up.ende e} ‘se soWweUaGO (ys'zde~ = 21'258 — 8'982 ~ '99€1=HV (ows — @HE+ BOE + (9 (Pi ve'ver-)€=HV (Wordé FO! + ayHE+ (rv'ese-) Bod 2 @Oz+ (oz (hese @OE+ Mo's Mere 4.8092 FHN joulz wht 9 ein eae our) 9 682 = Be ‘upp2eas ap ejdyequa e) seIno}e> e1ed 2 10d up Sowagap ‘ou Jod *EHIN ap Salou Sop e apuodse1io9 operiey opeNnsed 1g Pres'as~ =0-2/€ ~ (4 r1'9r~)-2— (M4 29'e22-)- E+ 0= =[@/obHv g (@)HNIHVe — [BlotH ave + [8)'NISHVL= HV ssourouaygo & (3220) 4H «uz — (pod) LUV “UZ = HY UoIDeNDa e| soueondy rwylt z8'¢z2~ =[B)o'HLHV Now} t'9p— = [FANE so3e0 | Bole + BIN Gor + Gunz so2e owe jop upipoea1 91u2!f}s e] ap sejou!BdjerUO e Je}N2}29a1zINb ag Die'aze2— =0 ~ (Dy z'v2L-)-L— (Pa'sez—)-s + (s'ese-) p= =[6Folt 2 [ey"W'oI yy — [BOTH Vs + 18)'ox]Hvr HV ssourauango & (2884) 479 «uz — (poid) ty “ure = HY Up}eNDe e} souedyidy (lots +@Fooy Bo + Aus ‘59 OUEING J3P UOlAsNguUOD ap UpIDeNDa e] “aquawrenradsai "joui/[y s'e6E— A B's82— ‘Z'ZL— UOS souojea sokno “93 jap A epinby ende jap ‘oueang jap worseULio} ap sepuersa seydjeau se} sep!> -ou0d (*H'5) cueing jap jou! sod uphsnquioa ap sepuerse eydyeque e enB}iony A stzai+ =o — (s'e6€-) ~ (s'oLL~) -2 = [(6)a] eH — [(8)'00] Hy — [Boo] vz = HV ssouauiango £ (yeu) 4H «Uz — (poud) SHY “u-Z—= HY UoHeNDa v| sommaydy 10u/f4 s'e6€— =[)*09] by TOW/Y SOL OHV ssoxeq (Boaz — (Boo + (5) “uppseos veins e) ap eeu) eutwiered 0~ (M1S‘0LL~)~ M1 s'e6e~ = [oldu — [Boo] uv - [@'oo] wv = HV ssoursuaigo K (922) Hy uy — (paid) YY “uz = HY UoDeNDa e} soweondy Py €8e- jouy/hy s'E6E— = [(8) OD] oW/NY s'oLL— = [(@)OD]-HV soreG. @'02~ @0% + oo uopoeas aquaindis e} ap ejdewe e) ene AEERIET 2/€ + (IJHO“HD saJoyed saquainais so} UQ2BUOY ap sepUeT yueayde ‘eyn2]eD a (sjoeo)sHV [@)ookHV (s)2e0)cHV €+(s)oed dyequa e} eyns}eD (o)'vs 2(8)'os ap 8 z¢ esuaua 2] eye G 2y aS sau}>1PUO> ypenda e] aquosy © Os] ®4nze ap opxolp 42 ey anb aqes as g ap eydyequa e} eynoje> — @o + B)odz 22+ @)'0 + (5)9 Jynbowuay sauo}en29 apand as oBsequua uls +(s)p a1 aquaing|s e] ap eld {UU9}9P }DYIP SJ MANE ROE MNCL SEER 9/55 i te to H-O-H + Pe teraieea ee Hie A epen ; HH HH sug}29e0, aqua{n3}s e] ap ejdjequa ey endyane A | eqed e] ap adejue ap seBiau9 se] ep seuojen So} eYNSUOD jf “oysanduoasap oe|uoWwe ap jou Jod [y 9g Uaqios -qe as anb opuaiges sosoases ouaoupiy 3 ouas9u} -lu ua (*HN) 02e1UOWE Jap UO!DIsodwoosap e] ape] > ‘opewi -40} OUBDUAG ap JOU! 10d [y €6'Zg UAqJOsqe as anb opuaiges (°H°5) oussuaq jap UdIDeWOY e] AP eT “opewianb ouejau ap jow tod fy 7‘6gg uapuaidsap as anb opuaiqes ("H>) ouejawu Jap UplIsnquuOD e] ap e] @ :SeDILUINDOLUA] SAUOPeNDE SayUaINIs se] aqUOS} Sy OH+%09—“O+°HD ¥ OH+ 09 “O+"H'D | foto —’0 +419 “ooHeN "09 + 07H + “ODN & 10H +'OSeN —198N + OS'H ! a4+00— 09+ ‘O'24 4 A+099+*00% 8 *O'H + Dea 1H + “oe » *5 + "s*ad — ®ga4 0 OH+%09~*0+%0°H"D & OH + DIV “(HOV + 10H » ‘o+D¥@ “ODY 9 “H+HORN — O'H+EN © ssouopenca saquainsis se] eysny

You might also like