You are on page 1of 5

I.S.F.D “Dr.

Juan Pujol”
Prof. Ed Primaria
Residencia pedagógica
Ciclo lectivo 2023

PLANIFICACIÓN DE MATEMÁTICA

Residente: González Marianela D.

Pareja pedagógica: Barboza Cintia

Co-formadora: Rocio Canteros

Grado: 6to

Área: Matemáticas

Contenidos:

 Uso de fracciones equivalentes (amplificación y simplificación de fracciones) para


comparar fracciones

Tiempo clase 1: 80 minutos

Tiempo clase 2: 40 minutos

Objetivos:

 Reconocer fracciones equivalentes


 Realizar las operaciones adecuadas para amplificar y simplificar fracciones
 Sumar y restar fracciones con mismo o distinto denominador
I.S.F.D “Dr. Juan Pujol”
Prof. Ed Primaria
Residencia pedagógica
Ciclo lectivo 2023

MOMENTO DE APERTURA

La residente dará inicio la clase presentando al grupo el siguiente problema. (escribirá en el


pizarrón

Para la fiesta del día del estudiante, la maestra repartió, a cada grupo de 4 estudiantes, una pizza
¿Cómo repartirían en partes iguales? Se solicitará que dibujen la representación de la pizza y la
dividan, proseguirá con la siguiente pregunta ¿Cómo se representa en fracciones?

Posteriormente agregará oralmente otro problema relacionado con el anterior: si Juan ya comió ¼
y otro estudiante dio su porción de pizza ¿Cuánto comerá Juan en total? ¿qué operación se puede
realizar para hallar ese total?

En caso de que los estudiantes no recuerden como realizar sumas de fracciones, la residente
mencionará al grupo que, para fracciones con mismo denominador, se suman solo los
numeradores.

DESARROLLO

Seguidamente la practicante solicitará 2 voluntarios, uno que resuelva la suma y otro para
representar el resultado (2/4)

Luego ella dibujará en el pizarrón una piza partida por la mitad, en dos partes iguales y preguntará
oralmente ¿Qué fracción representan estas partes? Seguirá el discurso solicitando al grupo que
observen la representación de 2/4 y ½ , y preguntará ¿representan lo mismo? Entonces
mencionará que son fracciones equivalentes

Posteriormente ella comentará al grupo que es posible hallar fracciones equivalentes por
amplificación o simplificación. Si se quiere amplificar se multiplica por un mismo número el
denominador y numerador de la fracción elegida, tomará de ejemplo ½ multiplicando por 2 ambas
partes de la fracción es igual a 2/4. Y por otro lado si se quiere simplificar, se divide por un mismo
número el numerador y el denominador de una fracción, si no se puede simplificar la fracción es
irreducible. A modo de ejemplo escribirá en el pizarrón 2/4 dividido dos ambas partes que es igual

A modo de reforzar el nuevo saber, se escribirá en el pizarrón una definición de amplificación y


simplificación, para que los estudiantes copien.

Seguidamente, la residente escribirá en el pizarrón las actividades:

1- Hallar fracciones equivalentes amplificando


a- 2/3 por 3 =
b- 4/5 por 7 =
c- 13/10 por 6 =
d- 60/125 por 5 =
I.S.F.D “Dr. Juan Pujol”
Prof. Ed Primaria
Residencia pedagógica
Ciclo lectivo 2023

2- Hallar fracciones equivalentes simplificando


a- 16/28 :2 =
b- 25/35: 5 =

Al momento de las producciones, la residente recorrerá los grupos y despejará dudas, si surgieran.

MOMENTO DE CIERRE

Para finalizar la residente abrirá un espacio en donde los estudiantes puedan compartir sus
producciones y, si aún surgen dudas puedan despejarlas.

CLASE 2
MOMENTO DE APERTURA

La residente dará inicio la clase preguntando a los estudiantes si jugaron alguna vez a los bolos,
luego presentará el juego, el cual se trata de derribar los pinos, lanzando desde una cierta
distancia una bola o pelota, pero en este juego los pinos tendrán pegados fracciones, todas con un
mismo denominador, en este caso será 4. Ella comentará al grupo que jugarán una roda y el que
logre obtener mas puntos ganará

MOMENTO DE DESARROLLO

Posteriormente procederán a jugar, una vez que haya jugado el primer jugador preguntará al
grupo ¿cómo calcularán los puntajes? La posible respuesta es que sumarán las fracciones, también
se preguntará ¿Cómo se suman las fracciones? Es posible que respondan que sumarán ambos
denominadores y ambos numeradores. Para orientar las respuestas, la residente preguntará
¿Cuántos cuartos obtuvo el primer jugador? Guiando así para que los estudiantes noten que el
denominador no cambia, solo sumarán los numeradores. Se le solicitará a cada estudiante que
realice el cálculo de su jugada en el pizarrón. Si van surgiendo dudas las aclararán en grupo

Luego del debate, la practicante escribirá sumas en el pizarrón, pero esta vez con denominadores
distintos. Por ejemplo:

2 3

5 2
I.S.F.D “Dr. Juan Pujol”
Prof. Ed Primaria
Residencia pedagógica
Ciclo lectivo 2023

Luego realizará los siguientes interrogantes ¿Cómo aprendimos a sumar fracciones? ¿Cómo
podemos hacer para que estas fracciones tengan el mismo denominador y sigan representando la
misma cantidad que la fracción original?

Posteriormente la residente escribirá en el pizarrón para que los estudiantes copien en sus
carpetas:

Para sumar o restar fracciones con distinto denominador, debemos hallar fracciones equivalentes,
y en la resta debemos colocar la fracción mayor.

Podemos igualar el denominador de una sola fracción o también buscar equivalencias para ambas
y luego simplificarlas hasta llegar a una fracción irreducible

Seguidamente la residente escribirá en el pizarrón las siguientes actividades para que los
estudiantes copien :

 Hallar fracciones equivalentes amplificando cuando sea necesario


1- Resuelve y luego colorea en el grafico el resultado. Si es necesario encuentra la fracción
irreducible

2- Resolver
a- Luciana utilizó 2/4 L. de pintura para pintar su habitacion. Si la lata que ocupó tenia
7/8 l. de pintura ¿le sobro o le falto? ¿Cuánto?

también se le solicitara al grupo que resuelvan la actividad 28 de la página 76 del libro “Cuaderno
de matemática 5”

En el momento en el cual los estudiantes estén produciendo, la residente recorrerá los grupos y
despejará dudas

MOMENTO DE CIERRE
I.S.F.D “Dr. Juan Pujol”
Prof. Ed Primaria
Residencia pedagógica
Ciclo lectivo 2023

Luego de unos minutos la residente abrirá un espacio en el que los estudiantes compartan y
corrijan sus producciones y, si aún persisten dudas aclararan las mismas en grupo.

Criterios de evaluación

Se evaluará la participación activa y escucha atenta en todos los momentos de debate. También se
evaluará la realización de las actividades propuestas.

Bibliografía

Diseño curricular jurisdiccional.2017

Cuaderno de matemática 5. Sobre Ruedas. Edelvives. Segundo ciclo.2017

You might also like