You are on page 1of 7

UN MONÓLOGO PARA EL BICENTENARIO

Actividad 01:
Apreciamos manifestaciones artístico-culturales que representan al Perú del Bicentenario
Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico –culturales.
Propósito: Reflexionar a partir de la apreciación de manifestaciones artísticoculturales que
representan al Perú del Bicentenario y crear un proyecto artístico que exprese cómo le gustaría que
sea el Perú en el que quiere vivir.

Criterios de evaluación:

Reflexiona sobre las manifestaciones artístico-culturales que representan al Perú del


Bicentenario y registré mis reflexiones al respecto

Investiga sobre una manifestación artístico- cultural de mi región que representa al


Perú del Bicentenario
Han pasado 200 largos años en que, como país, hemos vivido distintos sucesos que nos han
conducido a la nación que somos hoy. En este tiempo, a través de variadas manifestaciones artístico-
culturales, se han representado momentos históricos, ideas y emociones colectivas para hacernos
reflexionar sobre nuestra sociedad y los cambios necesarios que nos sentimos convocados a realizar
como peruanas y peruanos. En esta actividad, percibiremos algunas manifestaciones artístico-
culturales que nos ayudarán a reflexionar sobre el Perú del Bicentenario. Luego, buscaremos en
nuestro entorno manifestaciones que nos inspiren y ayuden a reflexionar sobre el futuro de nuestro
país y aquello que necesitamos para construir un Perú mejor. También, escribiremos un texto con
estas reflexiones sobre el país en el que nos gustaría vivir.

 Responde en tu portafolio

1. ¿Qué sabes sobre el Bicentenario del Perú? ¿Por qué se considera una fecha importante en la
actualidad?
Se le llama bicentenario del Perú porque se conmemora 200 años
de la independencia del Perú, se considera una fecha importante
porque recordamos que al fin recobramos nuestra libertad.

2. ¿Qué manifestaciones artístico-culturales vienen a tu mente cuando piensas en el


Bicentenario? ¿Cómo son?

La danza, las esculturas, la pintura, la música, el teatro,


manualidades, murales, actuaciones, cerámica.

3. ¿Cómo te imaginas que se representará al Perú de hoy dentro de 200 años?

Yo creo que el Perú será representado en películas, álbumes de


fotos, en libros, en todo ello se plasmara lo que se vivió tanto
político, económico y social, incluido la época más triste hasta el
día de hoy el cual es la pandemia, entre otro
 Observa la siguiente pintura titulada Proclamación de la independencia del Perú, del artista
Juan Lepiani y responde:
 ¿Qué observas en la imagen?

Se observa un hombre, hablándole a una multitud de personas.

 ¿Conocías ya esta pintura? ¿Qué conoces de ella?

Si, conozco sus características, y también cocía el autor de


aquella pintura.

 ¿Qué detalles observas?


Observo un señor con la bandera del Perú, un piso con formas
geométricas con colores azul, rojo amarillo y verde, se observa
un cielo despejado, se observa un edificio con ventanas, con un
reloj y con personas en la parte superior en las ventanas.
 ¿Quiénes aparecen en la pintura?

En la pintura aparece el general José de San Martin, un


sacerdote, el pueblo, militares.
 ¿Qué acciones están realizando?

Están proclamando nuestra


independencia del Perú.
 ¿Qué crees que estarán pensando o sintiendo?

Lo que están sintiendo son alegría, orgullo, por parte del pueblo
creo que sienten libertad, y felicidad

 Lee la lectura presentada en recurso 01 y responde:

¿Por qué es tan especial el Bicentenario de la Independencia para las peruanas y peruanos?

 Porque nos reconocemos como una república.

¿A qué se refiere el texto cuando señala que hay que reconocernos como una comunidad?
¿Qué consideras que necesita el Perú para lograrlo?

 Se refiere a la igualdad de derechos y compromisos, lo que el


Perú necesita para lograrlo es formarnos cada persona con
valores.
¿Qué manifestaciones artístico-culturales están relacionadas con la Independencia del Perú?
¿Cuál es el propósito que tuvo cada artista al crearlas?
 Negros chalas en el día de Corpus Cristi de Pancho Fierro
 La proclamación de la independencia del Perú de Juan Lepiani
 Perú, país del mañana de Juan Javier Salazar
 Pintura de la serie Peruanismos de Gonzalo García Callegari
 Observa nuevamente la pintura Proclamación de la independencia del Perú de Juan Lepiani
y responde:

¿Cuál era la intención que tuvo el artista al representar este acontecimiento?


La intención del artista era presentar un acontecimiento de
celebración y festejo, a través del mensaje que se les daba por las
personas que se encuentran en el balcón.
¿Cuál es la crítica que recibe esta pintura según el texto? ¿Crees que, en el marco del
Bicentenario, esta crítica ayuda a reflexionar sobre el país en que nos gustaría vivir?
La crítica es dada la ausencia de mujeres, indígenas entre los
personajes que acompañan a José de San Martín. Sí, pues esto es
factible para cada persona pueda reflexionar.

RETO:
- Muestra la pintura presentada a tus familiares elabora las siguientes preguntas y anota las
respuestas en tu portafolio
a) ¿Qué pensamientos y emociones les genera esta manifestación artísticocultural?
b) ¿Conocen alguna manifestación cultural de tu región que representa al Perú de hoy (foto,
escultura, pintura, música, tejifdo etc.)

- Elabora un texto donde describas la manifestación investigada, que elementos han


utilizado, que técnicas y cuál fue el propósito del artista al crearla puedes incluir
imágenes, luego escribe cuales son las semejanzas y diferencias con la pintura del artista
Juan Lepiani.
- Finalmente, escribe una reflexión que responda a la siguiente pregunta: ¿cómo
estas manifestaciones artístico-culturales nos ayudan a reflexionar sobre el país
que queremos construir?, ¿qué podemos aportar las peruanas y los peruanos para
realizarlo?, ¿cómo te gustaría que sean las manifestaciones artístico-culturales que
representen este Perú que queremos construir?

D anza Cajamarquina
Cajamarca es uno de los departamentos peruanos que cuenta con ricas
manifestaciones culturales y folklóricas. Sus costumbres, su arte, su comida y, sobre
todo, sus danzas, son representaciones llenas de color y alegría, contando con uno
de los carnavales más importantes del Perú.
Una de las danzas mas reconocidas como patrimonio cultural es la popular danza de
diablos de
Cajabamba, esta danza la establecen los sacerdotes como una danza religiosa, que es
dirigida a la Santisima Virgen del Rosario en la provincia de Cajabamba
Además esta danza forma parte también de los “Autos sacramentales” por ejemplo
las procesiones de semana Santa y otras del calendario liturgico.
Los significados, de las danzas cajamarquinas son diverson, pues cada danza tiene
uno en particular, como por ejemplo en la danza de la cashua Cajamarquina su
baile es excesivamente delicado, para mucho esta danza es un tipo de baile antiguo,
aunque para otros el baile es original de Cajamarca, su ritmo es monótono
auténticamente propio que es herencia de los antiguos cajamarquinos., de este
modo podemos seguir describiendo otras danzas.
Entre las semejanzas y diferencias que podemos relacionar entre las danzas y la
pintura de Juan Lepiani son:
Semejanzas: Cada danza Cajamarquina tiene una vestimenta propia, los colores y
diseños de estas vestimentas se asemejan a los colores y formas de la pintura
mostrada anteriormente.
Diferencias: Las diferencias que presenta son la
manifestacion de Juan lepiani es una pintura y la
manifestación presentada es una danza
Las manifestaciones nos ayudan a reflexionar sobre
el país en el que nos gustaría vivir porque sirven
como medio para pensar y reflexionar mas sobre la
cultura de nuestro Perú, revalorala y mejorarla dia a
dia. Los peruanos podemos aportar
comprometiendonos por luchar por el país que
queremos lograr tanto social, economico y politico.

You might also like