You are on page 1of 18

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA REGIÓN

Jaider Albeiro Romero Hurtado


Nelly Fabiola García
Saul German Rodríguez Riapira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONOMICAS Y CONTABLES
CONTADURIA PUBLICA
FUSAGASUGA
2023
Jaider Albeiro Romero Hurtado
Nelly Fabiola García
Saul German Rodríguez Riapira

YANIRA PATRICIA BARRERA

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONOMICAS Y CONTABLES
CONTADURIA PUBLICA
FUSAGASUGA
2023

2
TABLA DE CONTENIDO

HISTORIA …………………………………………………………………………4
DESARROLLO DEL TALLER……………………………………………… .. ..5
CONCLUSIONES……………………………………………………..…..….…..15
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………..…..….…..17

3
HISTORIA

El territorio de Pasca fue descubierto por el capitán Lázaro Fonte natural de Cádiz
(España), quien venía de una expedición al mando de Gonzalo Jiménez de Quezada;
Lázaro Fonte fue acusado de posesión oculta de esmeraldas y juzgado por un concejo de
Guerra a pena de muerte; sentencia que fue cambiada gracias a un amigo por el
destierro, de esta manera llegó en 1537 al territorio que hoy ocupa la cabecera municipal
de Pasca. El territorio estaba habitado por los Indios Sutagaos, pertenecientes a la familia
Muisca, ocupaban los valles fértiles de la región del Sumapaz, desarrollando una
importante actividad agrícola concentrada en los cultivos de maíz, papa, cubios, chuguas
y habas. Su primer encomendero fue Juan Tafur en 1541. Se le adjudicó resguardo en
1595. Recibía el nombre de Nuestra Señora de Encarnación de Pasca en 1760, cuando
fue reducido el resguardo. El 1776 se reunieron aquí los indios de los extinguidos pueblos
de Pandi, Tibacuy, Fusagasugá y Uzatama, reduciéndose el partido a un solo pueblo,
Pasca, el cual también desapareció; el Decreto 237 del 3 de ESQUEMA DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL PASCA - CUNDINAMARCA 22 Septiembre de 1887
restableció el Distrito Municipal de Paca, que en lengua Chibcha quiere decir “CREADO
DEL PADRE”.

4
DESARROLLO DEL TALLER

1. ¿Se nota algún progreso económico y social? ¿Por qué?

En nuestra visita al municipio pudimos observar e indagar de primera mano, la intervención


que se está haciendo a nivel de las vías del pueblo, ya que dos años atrás se realizó el plan
de alcantarillado, el cual se venía solicitando desde ya más de veinte años, por ende, el mal
estado de las vías, pero en las cuales se están trabajando para mejorar la movilidad y la
estética del sector urbano.

5
Podemos observar el progreso y el desarrollo social en la inclusión con personas con
discapacidad de manera laboral en las contrataciones que ejecuta el municipio. Además de
esto se vienen realizando variedad de programas sociales que atienden directamente a la
mujer, los adultos mayores y a la niñes entre otros.

Según la información que recibimos por parte de la visita que realizamos en Consejo
municipal es el avance y consolidación social que se ha adelantado por medio del trabajo
conjunto con las JAC, con el objetivo de escuchar y atender cada una de las necesidades
que tienen todas las veredas que componen el municipio y poder sacar adelante proyectos
ante las diferentes entidades departamentales y nacionales.

El desarrollo económico lo pudimos evidenciar por medio del dialogo con


algunos habitantes del municipio y dirigentes administrativos los cuales nos
expresaban, la llegada de muchos empresarios agrícolas, invirtiendo en la
economía y desarrollo del municipio, en cultivos tipo exportación, tales como lo
son la uchuva y la gulupa. Es importante el desarrollo comercial que se ha dado
con otras regiones y en especial con Antioquia, en la comercialización de flores y
otros productos, han incursionado nuevos tipos de economía, como lo son la psi
cultura, el cría y comercialización de la trucha arcoíris. El desarrollo de todas
6
esta actividades económicas y comerciales han traído como consecuencia una
valorización exponencial en el precio de las tierras, lo cual lo hace atractivo para
inversionistas de finca raíz, esto también un poco, a la necesidad de las personas
de hacerse a un terreno rural debido a lo que sucedió en la pandemia.

7
2. ¿Qué actividad económica es la más prospera?

El pueblo de Pasca despierta cada lunes, miércoles y viernes con los comerciantes de papa
que se reúnen alrededor del centro de acopio, la bodega de almacenamiento de este
producto en el barrio Llamado Flandes, donde se reúnen y resuelven comercializar todos
aquellos camiones que traen las cosechas, no solamente del municipio, sino también de la
región del Sumapaz, compran las cosechas e invitan a los grandes comerciantes de Cali,
Girardot, Ibagué, Medellín y Bogotá a establecer el mercado principal. El mercado de papa
que mueve capitales gigantescos e insumos de todo orden se incrementa y semanalmente
desfilan numerosos camiones en dirección a Bogotá y al occidente colombiano.

El cultivo de otros productos se incrementa ante el ocaso de la explotación papera, siendo


estos la producción de cebolla, tomate chonto, y productos de exportación, como lo son el
cultivo de uchuva y gulupa hacia Norteamérica y Europa, transformando la economía de
la población, a una más diversificada y con grandes inversiones y relaciones económicas
y comerciales, no solamente locales sino a nivel de región y con un impacto importante
en la economía nacional, todo esto trayendo como gran consecuencia un avaluó muy
significante en el precio de las tierras.
Muchos de los agricultores se han convertido en negociantes, adquiriendo vehículos tipo
camioneta o camión donde recogen mercado y posteriormente lo comercializan en
Bogotá.

8
Actualmente se están desarrollando en la mayoría de las veredas cultivos de mora con
aportes de la secretaria de agricultura del Departamento. Son muy comunes también los
cultivos de Arveja, Frijol, Tomate de árbol, Habichuela, flores y hortalizas. Estos productos
agrícolas surten mercado en la central de abastos de Bogotá y ciudades como
Fusagasugá, Melgar y Girardot.
En cuanto al sector pecuario existe en la mayoría de las fincas el pastoreo de ganado y se
adelantan varios programas de nutrición, sanidad y manejo adelantando campañas de
vacunación, generando en el pequeño productos confianza en el manejo de su ganadería.
En la plaza de ferias se comercializan alrededor de 1000 bovinos mensuales que surten
parte del mercado de Fusagasugá, Silvania, Granada y Subía, siendo este mercado el
único de la región con concurrencia semanal. La producción de leche es constante en la
gran mayoría de veredas del municipio, en algunos casos es recogida por los carros que
posteriormente la comercializan en l casco urbano o en Fusagasugá, la leche que no es
vendida es utilizada para elaborar cuajada o queso para ser comercializada en
Fusagasugá o Bogotá

9
3. ¿Cómo podría la población de su ciudad o región contribuir a su desarrollo y así
mismo al del país?

Generando estrategias que logren mejorar y aumentar el índice de economía del


municipio a través de la trasformación de productos agrícolas y pecuarios, siendo estos
los que más se producen pero a veces su valor es bajo lo que afecta la economía de los
campesinos y deja un margen de perdida alto, buscar la llegada de empresas
generadoras de empleo formal, disminuyendo el asistencialismo de las personas a los
programas sociales y generando programas de impulso económico a través de proyectos
productivos de emprendimiento.
Se determino que en el municipio se puede:

• Eliminar barreras y aumentar la capacidad de la población pobre de ganarse la


vida. Esto conlleva incrementar su acceso al crédito, los servicios, los recursos naturales y
otros activos, mejorar su capacidad para gestionar los riesgos y vincular la agricultura a
pequeña escala a los mercados y sistemas alimentarios

• Mayor productividad, Aumentar la productividad de las pequeñas explotaciones


agropecuarias, promoviendo el uso y la gestión sostenible de los recursos naturales.

10
• La oportunidad de un empleo digno, creación de empleo digno de tipo agrícola y
no agrícola para la población de ambos sexos, incluidos los jóvenes, mediante la
promoción del emprendimiento y el desarrollo de sus competencias profesionales.

• Empoderar a la población rural pobre para participar activamente en el proceso de


desarrollo y beneficiarse de él.

• Construir y ampliar sistemas de protección social, tales como los programas de


transferencias de efectivo.

11
Dando la oportunidad a todos los sectores económicos del municipio al acceso de una
educación de calidad, innovación y tecnología de punta, para poder ser productivos y
competitivos, de tal manera que se pueda impactar social y económicamente la región y a
su vez el territorio nacional y poder ser un ejemplo de que si se pueden hacer las cosas y
estar a la vanguardia del desarrollo nacional y mundial.

12
4. ¿Qué actividades, teniendo posibilidades de ser prosperas, están totalmente
abandonadas?

En pasca la actividad que está más abandonada que podría ser muy próspera es
el turismo ya que este municipio gran parte de la región que aún tiene
muchísima cultura ancestral y es reconocida mundialmente por el Museo
Arqueológico de Pasca, y por la Balsa Muisca de oro hallada en su territorio. Se
destaca debido a su producción agropecuaria, su riqueza hídrica y a ser uno de
los municipios desde donde se accede al ecosistema de Páramo más grande del
mundo

13
ENTREVISTA AL DR. IVÁN CASTILLO SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL

Preguntas entrevistas.
1. ¿Qué PND, está llevando el municipio de Pasca?
2. ¿Qué componentes conforman el PND del municipio?
3. ¿Qué pilares tuvo el PND? Y en que área fue más representativo
4. Cuál ha sido el desarrollo del progreso económico y social que se ha consolidado
en el municipio en los últimos cinco años. Ejemplos.
5. Cuales son las actividades económicamente mas determinantes y prosperas del
municipio y el futuro de estas.
6. ¿Qué pactos transversales tiene el municipio en desarrollo en la actualidad?
7. En cuanto al desempleo ¿Cuál es el índice de desempleo actual? Que se esta
haciendo para reducir su tasa.
8. Que actividades económicas y/o sociales podrían ser prosperan y se encuentran
abandonadas.
9. De que manera el municipio podría incentivar de manera mas contundente su
desarrollo y poder impactar de forma real el contexto nacional.
10. ¿Qué grado de participación tiene la mujer y como se llama el pacto que tiene el
municipio para este?
11. ¿Qué meta puntual está destinada para el crecimiento agropecuario?
12. ¿qué pactos regionales llevan a cabo y se quisieran realizar para impulsar el
desarrollo del municipio?

Le agradezco Dr. Iván Castillo.

14
CONCLUSIONES

CONCLUSION 1

En general, la humanidad siempre ha tenido una visión limitada de su propia historia. A lo


largo de los siglos ha logrado un progreso paulatino y sistemático; sin embargo, para sus
relatores, cronistas e historiadores todo se reduce a una secuencia de desastres:
hambrunas, fraudes, quiebras, accidentes, escándalos y tragedias personales, guerras,
conflictos y sucesiones reales. Hay profesores solemnes que nos advierten acerca de
múltiples crisis: recesiones, depresiones, moratorias, precios del petróleo, desocupaciones,
déficits presupuestarios, para no mencionar las nubes que se ciernen en forma de
pequeños y grandes enfrentamientos bélicos y del holocausto nuclear. Quizá Thomas
Carlyle no era tan injusto cuando calificaba con desdén a la economía política como una
“ciencia lúgubre” Estas preocupaciones hicieron difícil apreciar las grandes líneas del
proceso de la humanidad con cierta perspectiva.

En tiempos tan difíciles como los que corren, esta afirmación puede parecer una tontería
temeraria. Sin embargo, hay una realidad ante la cual es casi imposible cerrar los ojos: se
está modificando el equilibrio de poder ante las naciones. Podría anunciar la llegada de una
era del Tercer Mundo. Quizá no este demás una digresión sobre el origen del término
“Tercer Mundo”.

CONCLUSION 2

También bajo esta luz tendremos que considerar a la era del Tercer mundo. En “El ascenso
del hombre”, fascinantes charlas de Bronowski difundidas por la British Broadcasting
Corporation (BBC), se traza un agudo resumen de la evolución de la humanidad: se
necesitaron dos millones de años para que aquella pequeña y oscura criatura, con una
piedra en la mano, llegara a su forma actual, la de homo sapiens; en agudo contraste con
el tiempo requerido para esa evolución biológica, solo fueron necesarios 12.000 años para
su evolución cultural. En ese entonces, Aristóteles escribía con descarado optimismo: “Ya
se ha dicho suficiente sobre a teoría del enriquecimiento; procederemos ahora a la parte
práctica”.

15
Si suponemos, pues, que la producción promedio de los países occidentales hace 2.000
años no era mucho mayor que la actual de los países menos desarrollados, ello significaría
que tal producción promedio de los países occidentales hace 2.000 años no era mucho
mayor que la actual de los países menos desarrollados, ello significaría que tal producción
promedio se habría multiplicado por dos o tres desde el año 1 hasta el 1850. Como máximo,
en 1850 el producto individual promedio se había multiplicado por dos o tres, hasta
acercarse al hoy prevaleciente en El Tercer Mundo.

CONCLUSION 3

En efecto, el perfil de estas tasas en el Tercer Mundo se aproxima mucho, hoy en día, al de
los países desarrollados. En comparación, el éxito del control de la natalidad sólo ha sido
marginal, pero su logro no puede estar muy lejano. En términos reales, en 30 años se
multiplicó por casi 4,5. El ingreso medio real per cápita del Tercer Mundo es hoy 2,2 veces
superior al de 1950. En el pasado, incluso en el apogeo de su crecimiento, a los países
desarrollados una duplicación tal les llevaba, por lo común, más de 40 años . Es siete veces
mayor que la de 1950, El Tercer Mundo, incluida China, representa al-rededor del 20% del
producto industrial mundial, si se considera la minería".

16
BIBLIOGRAFÍA

https://www.facebook.com/museodepascauniminuto/photos
https://www.colombia.com/turismo/noticias/crean-aplicativo-fortalecer-sector-turismo-
region-sumapaz
http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/CUNDINAMARCA/MUNICIPIO
S/PASCA/PASCA.htm

17
18

You might also like