You are on page 1of 24

CONTENIDO

1)Enfermedades del hombro


-Bursitis.( Concepto, causas, síntomas y signos, tratamiento)
-Hombro Congelado( Características Generales)
2) Enfermedades en el Pie
-Espolón calcáneo
Bursitis
La Bursitis Subacromial de hombro es la inflamación de la bursa (“bolsa”) que
cubre los tendones del manguito rotador en el hombro. Su causa más
frecuente es por un proceso degenerativo.
La bursa cumple la función de proteger del roce entre el hueso y los
tendones, y contiene una mínima cantidad de líquido en su interior. Cuando
esta bolsa se inflama por distintas razones, aumenta el líquido dentro de ella
y se comprime entre el acromion y los tendones del manguito rotador.
Causas
• Inclinación muy acentuada hacia abajo del hueso del acromion por alguna
malformación.
• Puede producirse por un sobre esfuerzo, por ejemplo, al nadar por
tiempos muy prolongados o recibir un golpe sobre el hombro.
• Por un proceso degenerativo. Se producen engrosamientos de algunos de
los tendones del manguito rotador provocando un pinzamiento
secundario.
• También ocurre cuando hay un depósito de calcio dentro de alguno de los
tendones del manguito rotador, que se denomina tendinitis cálcica, que
hace que el tendón se inflame aumentando de volumen.
• Obesidad
• Enfermedades asociadas como la Artritis reumatoidea, Gota.
• Traumatismos
Síntomas
• Dolor en reposo
• Dolor al movimiento y la presión sobre la articulación
• Inflamación y enrojecimiento

Factores de riesgo
-Edad. La bursitis se hace más frecuente con la edad.
-Profesiones o pasatiempos. El riesgo de sufrir bursitis aumenta si tu trabajo o
pasatiempo requiere movimientos repetidos o presión en una bolsa sinovial
determinada. Algunos ejemplos son poner alfombras, instalar baldosas o azulejos,
hacer tareas de jardinería, pintar y tocar un instrumento musical.
-Otras afecciones. Ciertas enfermedades y trastornos generalizados, como la
artritis reumatoide, la gota y la diabetes, aumentan el riesgo de padecer bursitis.
-Tener sobrepeso puede aumentar el riesgo de manifestar bursitis de cadera y
rodilla.
Diagnóstico
• Clínico a través del Examen Físico
• Radiológico: Las imágenes de rayos X no pueden establecer de manera
segura el diagnóstico de una bursitis, pero pueden ayudar a descartar
otras causas del malestar.
• Exámenes de laboratorio: análisis del líquido de la bolsa sinovial inflamada
para identificar la causa de la inflamación y el dolor en las articulaciones.
Tratamiento
• Medicamentos: Se indican analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos si se
sospecha infección.
• Una inyección de corticoesteroides en la bolsa del hombro puede aliviar el
dolor y la inflamación. Por lo general, este tratamiento actúa rápidamente
y, en muchos casos, solo se necesita una inyección.
• Dispositivos de asistencia. El uso temporal de un bastón u otro dispositivo
ayudará a aliviar la presión en la zona afectada.
• Cirugía. A veces, una bolsa sinovial inflamada se puede drenar
quirúrgicamente, pero muy pocas veces es necesaria la extirpación
quirúrgica de la bolsa afectada.
Tratamiento
Terapia Física
-Crioterapia desde el inicio del dolor
-Electroterapia: Ultrasonido, campo magnético local, corriente TENS
-Masoterapia: La realización de un buen masaje es clave en el tratamiento ya
que con dicho masaje se rebaja la tensión del músculo que está
comprimiendo la bursa y con esto se disminuye el dolor y mejora desde el
principio del tratamiento la movilidad.
-kinesioterapia: Una vez que el músculo está libre de cualquier inflamación y
sin dolor, ejercicios de estiramientos de los músculos que rodean a la
articulación y tonificación muscular.
Hombro congelado
El hombro congelado se genera cuando el tejido conectivo que contiene la
articulación se vuelve gruesa y tensa. El hombro rígido, también conocido
como «capsulitis adhesiva», es una enfermedad que se caracteriza por rigidez
y dolor en la articulación del hombro.
La afección se produce con más frecuencia en las personas con diabetes y en
las que dejaron el brazo inmovilizado durante un período prolongado.
Causas
• Si bien en muchas ocasiones no se demuestra una causa evidente
para el hombro congelado, existen algunas circunstancias en las que
aparece de forma más frecuente:

• Tras una bursitis o una tendinitis del hombro.


• Tras la inmovilización prolongada del hombro por cualquier motivo
(por ejemplo por fracturas del brazo, por la cirugía del brazo o del
hombro, tras la cirugía cardiaca o tras haber sufrido un ictus con
inmovilidad de ese brazo).
• Asociada a enfermedades de la columna cervical.
• Asociada a enfermedades generales, como una EPOC (enfermedad
pulmonar obstructiva crónica), el hipertiroidismo, un infarto de
miocardio o a la diabetes mellitus.
Síntomas
Los dos principales síntomas del hombro congelado son dolor e incapacidad
funcional, que es la dificultad de hacer movimientos normales del hombro. La
capsulitis adhesiva se desarrolla generalmente en tres etapas:
-Fase dolorosa o inflamatoria: el cuadro de la capsulitis adhesiva se inicia con
movimiento progresivo, dolor al movimiento que llega a ser demasiado
intenso y causa también pérdida gradual de la capacidad de mover el
hombro.
A diferencia de la bursitis y tendinitis, cuyo dolor se asocian a ciertos
movimientos del hombro, el dolor de la capsulitis viene con cualquier tipo de
movimiento. Esta fase dura de 2 a 9 meses.
Síntomas
-Fase de congelamiento o rigidez: después de pasada la etapa inflamatoria el
dolor comienza a disminuir. Sin embargo, la rigidez del hombro se vuelve más
intensa, lo que dificulta su movilidad. En esta etapa, que dura de 4 a 12
meses, la incapacidad funcional no está directamente relacionada con el
dolor, el paciente simplemente no puede mover su hombro como antes
porque él se encuentra duro o «congelado». En esta etapa, el dolor
generalmente ocurre cuando el paciente intenta mover el hombro más allá de
lo posible.
-Fase de recuperación o descongelado: después de más de 1 año de dolor e
incapacidad funcional, el hombro comienza a «descongelar». El paciente poco
a poco va recuperando la capacidad para mover los hombros de forma amplia
y el dolor desaparece totalmente. Esta fase puede llevar de 5 a 24 meses para
ser completa.
Tratamiento
El tratamiento indicado para esta patología va a depender de que tan
avanzada se encuentre la enfermedad y el mismo debe ser individualizado.
Objetivos específicos
-Mejorar la funcionalidad y calidad de vida del paciente con su reinserción
laboral y/o deportiva.
-Disminución de la inflamación, y mantener o recuperar el recorrido articular.
-Reeducación muscular.
-Eliminar o aliviar en la medida de lo posible el dolor.
-Corregir la postura antiálgica.
-Reeducar el ritmo escapulo-humeral.
Tratamiento
FASE AGUDA:
-Tratamiento analgésico: Crioterapia y Electroterapia: Laser, campo
magnético, corriente TENS.
-Ejercicios Pendulares
FASE SUBAGUDA:
-Tratamiento analgésico: Crioterapia y Electroterapia.
-Aumentar el recorrido articular, ejercicios pendulares y en espaldera
-Inicio de Tonificación muscular,
-Estiramientos en un inicio pasivos de los músculos Deltoides, bíceps, tríceps,
Trapecio, Pectoral.
-Inicio del trabajo isométrico. Importante recordar que la aducción activa del
hombro puede exacerbar la isquemia del tendón del supraespinoso. Por tanto
los ejercicios contra resistencia (isométricos o isotónicos) deben realizarse al
menos con 15º o 20º de Abducción y Flexión. Queda prohibido por tanto
potenciar con una pelota en el hueco axilar.
Tratamiento
TERCERA FASE O FORTALECIMIENTO MUSCULAR
El objetivo es la potenciación del deltoides y manguito rotador
Mecanoterapia: Escalera digital, polea de techo, polea de pared con
resistencia progresiva, rodillo de mano
Ejercicios con pelota sobre la camilla y pendulares
Espolón calcáneo
Crecimiento óseo que se desarrolla alrededor del hueso del talón, a menudo
causado por zapatos que no calzan bien y que, a veces, causa dolor.
Es una exostosis: un tumor benigno de hueso en la parte inferior del talón. Es
popular la creencia de que el crecimiento de hueso en forma de lanza es lo
que genera todos los problemas que trae la presencia de un espolón, pero en
realidad en sí mismo el espolón no es doloroso; igual que como sucede en las
articulaciones artrósicas o desgastadas con los osteofitos que se forman en
ellas lo que duele son los tejidos blandos que se clavan en el hueso nuevo.
Causas
La edad. El envejecimiento conlleva a la aparición de distintas alteraciones.
El sobrepeso. El exceso de peso produce más presión en la bóveda plantar,
generando distensiones continuas de la fascia plantar.
Enfermedades reumáticas (artritis reumatoide, gota) que favorecen el
acúmulo de sustancias.
Problemas posturales (como el pie plano, calzado inadecuado o alteraciones
de la marcha).
Aumento de la actividad física. Muchos atletas, debido a la actividad
repetitiva, produce esta alteración.
Síntomas
Dolor, que tiene la particularidad que se manifiesta justo en el talón; a
diferencia de la Fascitis plantar cuyo dolor es difuso en todo el talón. El dolor
se siente muy intenso, obliga a cojear, al rato cede, desaparece, para
reaparecer tras un periodo más o menos largo de actividad. Por otra parte,
los zapatos de seguridad de trabajo, los tacones o los zapatos de suela dura
pueden intensificar los síntomas.
Durante el día los pacientes sufren más al salir de la cama por la mañana,
después de estar sentado durante mucho tiempo, después de caminar mucho
o si han estado mucho tiempo de pie, es decir, cuando los tejidos están más
fríos.
Diagnóstico
-Examen clínico para detectar signos y síntomas.
-Radiografía.
-Resonancia magnética o ecografía proporciona un estudio más profundo,
debido a que muestran los edemas, inflamación y engrosamiento de la zona
para ver si también existe Fascitis plantar.
Tratamiento
-Dejar de hacer o disminuir la práctica de actividad física.
-Uso de férula o talonera para espolón personalizada.
-Medicamentos: Ya sea mediante la aplicación de vendajes con pomadas de
cortisona, anestésicos locales o antiinflamatorios o por la infiltración de
dichos medicamentos en la zona afectada.
Terapia física: Que incluye la aplicación de calor, frío o incluso el tratamiento
con ultrasonidos (para tratar de disolver las calcificaciones),Laser, si hay
presencia de Fascitis plantar se puede aplica campo magnético para disminuir
la inflamación.
Kinesiología: ejercicios para estirar y fortalecer músculos del pie con el fin de
aliviar los síntomas ocasionados por esta patología.
Se puede realizar Cirugía del hueso pero se ha registrado con frecuencia la
formación del espolón nuevamente.

You might also like