You are on page 1of 16
INTRODUCCION Las consecuencias sociales de las noticias falsas Luciana Panke, Débora Mila, Erivelto Arante, Raquel Tarullo, ‘Adriana Amado, Lilian Kanashiro y Matias Ponce 1. sQué es una fakecracia y qué implica para las fragiles democracias de América Latina? Como parte de un fenémeno extendido a lo largo del planeta, Amé- rica Latina pasé de ser una telenovela de la cual actores politicos bus- caban set protagonistas a una gran tanda de memes interminables, ob- sesionados por tener mas seguidores, captadores de likes y fotos con cl papa Francisco. Todas estas hierbas juntas han convertido la politica de {eledemocracia en una competicién por conquistar voluntades a través de las redes sociales. La construccidn de las fake news o noticias falsas se ha convertido en un recurso de comunicacién politica que violenta elespacio de construccién colectiva de Jas redes sociales. En la era en la cual el papa Francisco y Pepe Mu)ica son los personajes mas queridos popularmente por su sinceridad, América Latina se ha enfrascado en la construccién de noticias falsas que amenazan Ia estabilidad politica y social. La fakecracia puede ser definida como una democracia en la que la construccién de noticias falsas y la automatizacién maliciosa en redes sociales se han convertido en los principales recursos de comunicacion politica para sellar la cra de la posverdad. Entendemos por posverdad a esas narrativas de interpelaci6n emocional, en las que la razén o la ver dad cientifica son superadas por la creacién de contenidos que apelan alas emociones y donde lo relevante no es que algo sea verdadero 0 no, sino que parezca ser verdadero. Las fake news se construyen sobre una estrategia de falsificacion de hechos, es decir, laboran realidades ajenas a lo objetivo por medio de narraciones verosimiles. Su finalidad no es otra que causar un efecto ragmatico, sea econémico o politico -ideolégico, a través dela manipu- lacién y el engafo. Los asesores en comunicacién dedican mas tiempo a desmentir no- ticias 0 @ construir noticias falsas sobre el otro que a comunicar ideas fuerza de los sectores politicos. En vez de acompaiar las tendencias en redes sociales, los actores politicos latinoamericanos vuelven a tratar de imponer una aparente realidad social mediante las noticias falsas. Elresultado que vemos en América Latina es de debates politicos que Ponen en entredicho el poder que tienen las redes sociales para construir espacios de incidencia colectiva genuina. Las voluntades ciudadanas son teemplazadas por millones de bots y net centers? actuando en complici- dad con medios de comunicacién masiva que buscan posicionar a acto- res politicos funcionales a sus intereses de turno. Entre construccién de dioses, memes y fake news se tejieron nuevos poderes de construccidn de “irtealidades” en América Latina. Estos epi- sodios no son aislados ¢ incluso han derrocado gobiernos. ;Qué es la realidad medistica? ;Qué son las fake news? ;Qué casos hemos visto en ‘América Latina? Este libro invita al repaso de las mas destacadas fake news en Amé- rica Latina que han puesto en jaque a los gobiernos y han redefinido el rol de los comunicadores politicos. Mediante una recopilacién de once casos en América Latina, esta publicacién busca conocer qué ha pasado en cada pafs con este fenémeno particular En las préximas paginas usted encontrar respuestas a preguntas como las siguientes: squé fenémenos relevantes de fake news han movi lizado a la actividad politica en Jos tiltimos afios?, zde qué manera han actuado los medios de comunicacién masiva frente a las fake news, scémn han operado los medios de comunicacién masa en aliava con determinados actores politicos para construit fake news y tendencias en tedes sociales? : 1. Aféresis de la palabra “robot” que refi ‘que refiere aun programa informitice auténomo, 2. Sitios dedicados a difundie noticias falas Nuestro enfoque para las noticias falsas Las noticias falsas pueden ser definidas de varias maneras. Una defi- nicién operativa que escogimos en este libro esté vinculada ala construc- cién de un producto seudoperiodistico difundido a través de portales de noticias, prensa escrita, radio, televisi6n y redes con el fin de engafar a Ja poblacién respecto de un tema. ‘La clave para reconocer una noticia falsa esta en sus dos componente: 1). Tiene la apatiencia de una noticia, o de un hecho noticioso, por dar informacién basica respecto de qué es un fendmeno, dénde se dio, cudndo, cémo, por qué se produjo. Se reproducen las famo- sas W (what, who, when, where, why) y H (how) del periodismo tradicional 2) La informacién es falsa, No existe una corroboracién de los datos 0 se dejan a mitad de camino, construyendo medias verdades. Una de las visiones que ha logrado instalar el presidente norteameri- cano Donald Trump es que los medios son parte del establishment. Se- falar esto les sirvié tanto a él como a Jair Bolsonaro para distanciarse de las capulas partidistas y medisticas y focalizarse en las redes. En Estados Unidos practicamente el 40% de la poblacién para las elecciones de 2016 se informé via redes sociales. Desde la hiperconectividad que trajola burbuja dela web2.0yelboom de las redes sociales, la ciudadania ha pasado ahora a aislarse y retroai mentarse en circulos reducidos. Con esto, Jo que se alimenta es un ciclo de formacién de posverdad. Y a la posverdad no le interesan ni los da tos reales nila objetividad, De este modo, también se crearon mecanis- mos para el consume de comunicacién personalizada, o sea, el usuario selecciona qué desea ver y pasa a ser productor también de contenido. Esto es la ilusién de una comunicacién bien individualizada: los mensa- jes entrantes y compartidos por los dispositivos de mensajeria instants rhea como WhatsApp, Messenger, Instagram, Twitter y otras aplicacio- nes tienden a causar una sensaci6n de credibilidad y de pertenencia en intercambios de mensajes entre conocidos, reales o virtuales. En aliteratura académica, los estudios de noticias falsasestin en pro- ceso de consolidacién. Vian Bakiry Andrew McStay (2018: 20) se refiere a la expresién como “informacién totalmente falsa 0 deliberadamente Proporcionan elementos engaiiosos incrustados en el contenido o con. texto’ Para Dan Berkowitz y David Schwartz (2016: 4), la falsa noticia “desvirtia los mites entre fccién y no ficcién’ Soroush Vousoughi, Deb Roy y Sinan Aral (2018: 146) consideran que | las nuevas tecnologias han sido el éxito de las fake news, ya que failtan ‘stupider dl intercambio de informacin en una gran escala que “puede permitir la difusién de informacién falsa” Edson Tandoc y Rich Ling destacan que la principal motivacién de-_ | ins dea falsa noticias de cardcte inancieroeideol6gico (Tandoc, Ling aly 2018: 2). El primero se refiere a la posibilidad de hacer dinevo de | los cles convertidos en ingresos por publicidad y el segundo tiene como __ objetivo “promover ideas o personas particulares que favorecen, a me- | ado, descrédito de otros” Axel Gelfert (2018: 108) afirma que la falsa noticia consiste en decla- faciones que actian como noticias y que se hacen deliberadamente para engnfar. En este sentido, la informacién falsa se presenta en forma de noticia real, es decir, jugando con las caracteristicas tnicas y visuales adoptadas por el periodismo profesional para que el ptiblico la confunda con una fuente confiable, Para Gelfert, el uso del término ha sido explo- ‘edo por los politicos para desacreditar no solo noticias reales desfavo.. ables pata ellos, sino también a medios de comunicacién, Internet, servicios de redes sociales y mensajeria instanténea se han Convertido en un terreno fértil para la proliferacin de mensajes enga- Hoses que buscan desacreditar la imagen publica de los oponentes poll- ticos. En un ambiente mal regulado, un hecho real puede ser construide simplemente como un video o un meme y compartido miles de veces, manteniendo la atencion de un incontable nimero de usuarios que bus. can informacién en internet. Para Matthew D’Ancona (2018), las fake news son historias que zo son ciertas, pero que el piblico acepta como verdad y difunde sin confitmar su exactitud. Muchas veces las noticias falsas imitan en la forma el contenido del periodismo profesional, pero no en el proceso consideran las oenla intencidn de la organizacién. Por lo tanto, no a a sron en la posguerra sormas de objeivida y equilibrio que surgeron en la posguerra smo una reaccién al periodismo partidista y panfletario como una reaccion ces practicado, i . = Gert modo, internet ha reducido los costes para el ingreso de : ; redomina aos vehiclsdeinformacion en un mereadopreviament rina competi schazar thos de estos nuevos competidores re 1 pocos jugadores. Muc Enea ae one modelo de negocio de agencias de noticias con periodi as prof nales, y a su ver el puiblico se ha vuelto menos exigente conlaver ra ‘ : fi ue sea informacion de la informacién proporcionada, prefiriendo que sea infor ye sus opiniones. a atin White (2017) divide los sitios que eupaia me ensatro categrinsos que busca eng ntencionlmen ne contenido através de los tlre, los servicios que tenen reputacign “razonable” pero que comparten rumores sin verificar correct mente i y manipulan la in- hhechos, los sitios que distorsionan los hechos reales y mani ala a n= formacién segiin su interés y, finalmente, el sesgo de humor, mercla, la exageraciGn y la satira, como son los memes. falsas Consumo en burbuja Elconsumo de noticias en las redes sociales digitales crea una\ burda de contenido a través de algoritmos en los que a menudo su re ‘oincide con la realidad, ee make y McStay (2018) reiteran que las noticias ae ae blema para la democracia por contribuir a la formacién de oe desinformados quienes a detencr as barbus trminan send ee eados o emocionalmente indignados con di mids propensos a ser acosa ee ineas de tiempo y el contenido pes Amaral (2016) advierte queen as linens dei poy conten de streaming indexados semamticamente, a informa rela despre: sda y por lo tanto descontextualizada, Por ende, el resulta lo conssteen historias que las personas quieren ofr 0 que les cnmaen, Bee se vuelve emocional y sin este aspecto la eficacia seria di Los filtros de las burbujas se han convertido en un fenémeno impor- ‘ante para entender la creciente popularidad de las noticias falsas en in- ternet, Para Eduardo Magrani (2014: 118), funcionan como wn “conjunto de datos generados por todos los mecanismos algoritmicos utilizados para hacer una edicidn invisible centrada en la personalizacién de la na. vegacién en linea” Por lo tanto, se trata de un contenido personalizado por empresas de tecnologia para satisfacer las preferencias de los usua~ rips teniendo en cuenta sus buisquedas, gustos e intereses. Eli Pariser (2011) comenta que la personalizacién oftece un mundo ideal adecuado, ajustado para cada uno de nosotros, Es decir, un lugar donde podemos sentirnos cémodos, donde solo encontramos las per- sonas, las cosas y las ideas que mos satisfacen. A su vez, como resultado, Jas burbujas reducen la tolerancia y Ia pluralidad de puntos de vista, la polatizacién se intensifica, C. Thi Nguyen (2018) considera que los criterios de biisqueda en in- ternet pueden ayudar a explicar las condiciones para la proliferacién de noticias falsas. El término se refiere a la biisqueda de informacién por los individuos, de acuerdo con sus puntos de vista. Lo que diferencia a este concepto de los fltros de burbujas y amplifica la potencia de la se- ‘gregacién de las ideas es el hecho de que se trata de una eleccién delibe- rada del usuario, que opta por seleccionar las fuentes que reproducen su ideologia. Mientras que en las burbujas las voces son silenciadas por la logica de los algoritmos, en los motores de bisqueda son minadas acti- vamente por los usuarios. “Los miembros de las burbujas epistémicas no tienen exposici6n a in- formacin y argumentos relevantes, Los miembros de cimaras de eco,en la otra parte, descontian sistemilticamente de todas las fuentes externas” (Nguyen, 2018: 2). Por lo tanto, los motores de bisqueda son delibera- damente creados al efecto de rechazar la diversidad de fuentes de infor macién, En este caso, ¢s el sesgo de confirmacién, no la fabilidad de los hechos, el que se reproduce. A su ver, José van Dijek (2013) es uno de los criticos de cémo las fil- tros de burbujas afectan a las vidas de millones de personas en la socie- dad conectada en la que vivimos. Para él, los medios sociales son siste- mas automatizados que proyectan y manipulan las relaciones entre las personas, los objetos y las ideologias a través de algoritmos, La inteli- gencia artificial esté también al servicio de las noticias falsas, donde el software esté programado para producit y distribuir informacién falsa con ataques dirigidos contra opositores politicos o en defensa politica. Segiin Paulo Deodato y Ana Sousa (2018) los sistemas cada ver més automatizados se utilizan para desencadenar ataques a los oponentes € influenciar en las campaiias electorales. E] objetivo es propagar el mayor nimero de noticias falsas para contrarrestar la verdadera noticia produ cida por el periodismo profesional. Los autores recuerdan que “losrobots son capaces de seguir perfiles populares, identificar los asuntos que es tn siendo tratados y generar textos sobre los temas encontrados” (115. 116), y que en tiltima instancia reconfiguran el proceso de produccién y sumo de noticias, “ ae de Josemar Alves Caetano, Gabriel Magno y Marcos Gongalves (2019) mostré el resultado de la supervisién de 120 grupos durante un aio (octubre de 2017-octubre de 2018) en una campafia elec toral, y concluyé que la politica de informacién falsa tiene mayor efecto contagio en el fortalecimiento de las burbujas ideoldgicas preexistentes. La desinformacién La academia y los estudios del periodismo no estén totalmente de acuerdo en lamar fake news a las noticias falsas, dado que un princi- pio central de la noticia periodistica es que refleja un hecho eae y por ende no es falsa. Por otro ado, siempre han existido aoe ‘se presentan como tales, pero que no son fidedignas, Pero Ia ver ade novedad pasa por que no son solo los a ea de aseireety resadlos en prensa, radio y televisidn, los que estin informando a catia Por el ontrario, on lasredes sociales y nuestra capacidad ae sefialarle a Facebook o a Twitter como queremos inerprer 7 mundo lo a configurando el lente con que miremos la reali °™ Seomsrade nena fala denon. a dia, lo que se busca de la mano de esta estructura de creacion de agenda piiblica es posicionar en ella ciertos hechos no documentados, con estructura de relato enfocada al infotainment (aspectos de informacion y de entretenimiento), lo que hace més factible que se compartan los contenidos. Los contenidos falsos son ampliamente difundidos, recogidos muchas veces porlosmedios de comunicacién o por influencers (personascon gran cantidad de seguidores en redes sociales) que instalan “climas de opinién’ Segiin David Lazer et al. (2018), las noticias falsas como tales pueden ser definidas como una informacién que tiene similar estructura que un articulo periodistico pero en la que se presentan hechos, personas, luga- res que no tienen asidero veridico, En este caso, que no han sido produ cidas por periodistas cumpliendo con la regla basica respecto del che. queo de la informacion, Las noticias falsas, a su ver, carecen de las normas y los procesas edi- toriales de los medios de comunicacién para garantizar la exactitud y redibilidad de la informacién. Se superponen con otros trastornos de la informacién, como informacién errénea (informacion falsa 0 enga- fiosa) y desinformacién, informacién falsa que se propaga deliberada- mente para engafiar ala gente (Lazer et al., 2018). La investigacién mds reciente del mT incluyé a més de 4,5 millones de tuits en 126.000 cascadas de noticias. Los investigadores utilizaron dos servicios de deteccién de titima tecnologia para filtrar los tuits di fundidos por bots, El equipo descubrié que estos aceleran la difusién de noticias falsas. El gran interrogante que se presenta es si las personas que difunden informacién falsa lo hacen de manera maliciosa o por ignorancia, Pero cuando la informacién comienza a legitimarse por una serie de cuentas ‘que comienzan a llenar los almacenamientos de informacién, los usa- ios de redes sociales ven més contenido similar y, por ende, terminan confirmando los hechos. La misién de los bots La misién de los bots es lograr acaparar contenidos asociados a deter- minados intereses de la manera més répida que sea posible, de manera que un usuario al buscar cierta informacién encuentra rdpidamente ese contenido. La ciudadania requiere informacién para la toma de decisiones, pero debe ser veridica. El rol ético y profesional que ejerce el periodismo en ‘una democraciaes una garantia para que a ciudadanta pueda informarse de manera libre y de esa manera orientar sus decisiones. ‘A los desafios presentados por las noticias falsas en redes sociales, la difamacién y la incitacién al odio, se suma la autocategorizacion como periodistas de personas que no estén formadas profesionalmente en la materia, que ademis reproducen discursos de odio, difunden informa- cin falsa y asedian a quienes sean su target escogido. 2. sPor qué las noticias falsas pueden perjudicar al ciudadano promedio y quebrar los modelos de comunicacidn imperantes? Elrolbasico delos medios de comunicacién masiva esinformar respecto de la construccién de la agenda puiblica, es decir, cémo y de qué manera se estén produciendo acontecimientos noticiosos en muestra vida coectiva ‘Una ptemisa basica del funcionamfento de los medios de communica- ci6n masiva es que detris de ellos esta el trabajo periodistico, con las re~ las propias de certificacién de su labor: : ‘Nadie puede dudar de que las noticias falsas y Ia desinformacion constituyen una antigua materia en la discusién sobre el periodisto, la opinion pablica y la politica. Lo que ahora parece que quita el sueiio es entender el efecto exponencial y la estela de perpetuas dudas y abismales confusiones que estan creando en su produccién, distribucién y propa- Jucida desde las redes sociodigitales, pasando por los dispositivos tecno: ldgicos individualizados hasta los grandes medios de masa. Sobre esta materia, se hard un breve tecuento de algunas situaciones paradigmiticas que encierran falsos hechos, posverdades y verdades 2 dias, No esde hoy que Ja mentira se configura come uno de los recursos de manipulacién, Mentir, omiti, insinuar son maneras de aumentar las

You might also like