You are on page 1of 19

HIPOTESIS

TEMA PROBLEMA

MARCO TEORICO CONCEPTUAL HIPOTESIS

“... Son enunciados teóricos supuestos, no


verificados pero probables, referentes a variables
o a relación entre variables...” (Sierra Bravo,
1994: 69)
HIPOTESIS
• “...Una hipótesis es una proposición, condición o
principio que es aceptado, quizás sin fe, con objeto de
obtener sus consecuencias lógicas y por ese método
comprobar su acuerdo con los hechos que son
conocidos o pueden ser determinados...” (Selltiz y
otros. 1965: 52)
• “…explicaciones tentativas del fenómeno investigado
formuladas a manera de proposiciones... son
proposiciones tentativas acerca de relaciones entre
dos o más variables y se apoyan en conocimientos
organizados y sistemáticos...” (Hernández Sampieri..)
HIPOTESIS
• Etimológicamente griego:
• thesis, que significa lo que se pone,
• e hipo: a debajo, es decir lo que se pone
debajo, se supone.
• Hipótesis son entonces, enunciados teóricos
supuestos -suposiciones-, conjeturas
verosímiles que pueden o no ser confirmadas
por lo hechos
FUNCIONES DE LA HIPOTESIS
• son una directriz que guía la investigación
• buscan establecer relaciones significativas entre
fenómenos y variables
• plantean explicaciones tentativas y posibles soluciones
al problema
• Permite acercar la teoría e investigación empírica.
• Al comprobarse, suman sus conocimientos al acerbo
teórico existente, ayudan a probar las teorías
• Pueden sugerir nuevas teorías o las bases para que
ellas se desarrollen
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LAS HIPOTESIS

• las unidades de análisis u observación (individuos,


organizaciones, periódicos, instituciones, etc)
• las variables: son las características, propiedades
y atributos cualitativos o cuantitativos que
presentan estas unidades de análisis, ej: sexo,
edad, etc.
• Elementos o términos lógicos que relacionan las
unidades de análisis con las variables y establecen
el tipo de relación que hay entre ellas.
FUENTES DE HIPOTESIS
1. La teoría: o “sistema de conocimientos debidamente
organizados y sistematizado”. Hipótesis conceptuales. Por
deducción lógica se derivan hipótesis específicas o sub-
hipótesis.
2. 2. La información empírica disponible: proviene de
distintas fuentes, investigaciones empíricas, experiencias,
información recopilada de informantes claves, análisis
estadísticos previos, informes de investigaciones, etc.
3. 3. La observación de los hechos o fenómenos concretos y
sus posibles relaciones.
PROBLEMA HIPOTESIS
• “¿Qué modalidades de recepción-consumo de
los reality shows –que se emiten por TV de
aire- se dan en los jóvenes estudiantes
universitarios de Córdoba Capital en la
actualidad?”
• Los jóvenes estudiantes universitarios de
Córdoba Capital realizan un consumo
continuo y acrítico de los reality shows que se
emiten por TV de aire en la actualidad
EJEMPLOS HIPOTESIS
• A mayor edad del público cordobés mayor es
el consumo de programas políticos de TV.
• A mayor credibilidad del conductor y
profundidad en el tratamiento de los temas
en un programa político de TV, mayor
preferencia del mismo por parte del público
cordobés.
HIPOTESIS DESCRIPTIVAS univariadas
• Ejemplo:
• Los jóvenes estudiantes universitarios de Córdoba Capital
prefieren consumir reality shows en los que sus
protagonistas sean jóvenes.
• *una sola variable: “preferencia de reality shows según
edad de protagonistas”.
otros ejemplos:
• El público cordobés prefiere los programas políticos
locales de televisión abierta.
• *una sola variable: “Preferencia de programa político según
su origen de producción y emisión”.
TIPOS DE HIPOTESIS
• Según su estructura :
• Descriptivas: se refieren o enumeran
características del fenómeno, relaciones y
frecuencia. No establecen causas de por qué
se producen estas relaciones.
• Explicativas: intentan establecer el por qué de
esas relaciones.
HIPOTESIS DESCRIPTIVAS
• Univariadas
• Bivariadas
• Pueden ser en asociación o covarianza:el
cambio o variación en una o más variables va
acompañado de un cambio proporcional en
sentido directo o inverso en la otra/s
variable/s.
HIPOTESIS EXPLICATIVA
• Hipótesis explicativas. Relacionan dos o más variables
en términos de dependencia. Son de relación causal y
permiten explicar y predecir con determinado margen
de error, los procesos sociales.
• En las hipótesis explicativas se manifiestan un tipo de
condicionamiento entre las variables.
• A las causas se las conoce como VI (X) y
• a los efectos como VD(Y).
• Si decimos que la variable Y se halla condicionada por
la variable X decimos que la variación de (Y) depende
de (X).
HIPOTESIS CAUSALES
• BIVARIADAS
• MULTIVARIADAS

• Ander Egg: FORMULACION DE HIPOTESIS


• De Oposición (mayor, menor)
• Paralelismo (++; --)
• Causa-Efecto
• Forma recapitulativa
HIPOTESIS EXPLICATIVA
• Ejemplos:
• El lugar de origen de los jóvenes estudiantes
universitarios es uno de los factores que
determinan sus preferencias en el consumo de
los reality shows.
• Variable independiente (causa): “lugar de
origen de los estudiantes”.
• Variable dependiente (efecto): “preferencias en
el consumo de reality shows”.
CONDICIONES : HIPOTESIS

• Deben referirse a un ámbito de la realidad social


• conceptos “términos” de las hipótesis deben ser claros,
comprensibles y precisos.
• Los conceptos de las hipótesis deben contar con referentes empíricos
observables (no pueden incluir cuestiones morales o religiosas)
• El planteamiento de las hipótesis debe prever técnicas para
probarlas.
• Deben hallarse en conexión con teorías precedentes.
• Deben poseer cierto alcance general aunque deben ser específicas o
capaces de especificar su sentido. Deben ser relevantes.
• Deben ofrecer una respuesta posible al problema
VARIABLES
• ¿Qué es una variable? “...Características observables de algo
que son susceptibles de adoptar distintos valores o de ser
expresadas en varias categorías...” L. Freeman (1971: 18)
• Estas características, atributos, propiedad o cualidad pueden:
• a) Darse o estar ausente en los individuos, grupos o sociedades.
Ej: participación política.
• b) Presentarse en matices o modalidades diferentes. Ej:
Estudios cursados.
• c) Presentarse en grados, magnitudes o medidas distintas a lo
largo de un continuum.

• Ej: Edad, calificaciones, salario.


TIPOS DE VARIABLES

• Según su naturaleza en cuantitativas y cualitativas
• Según los valores que presentan para su medición:
continuas y discontinuas o discretas
• Según su posición y relación en la hipótesis:
independientes, dependientes e intervinientes.
• Según su nivel de abstracción: generales, intermedias y
empíricas.
• Según su escala de medición: ordinal, nominal, de
intervalo y de razón.
Operacionalización de variables
• “....Operacionalización de un concepto
consiste esencialmente en la reducción
progresiva de un concepto relativamente
abstracto a cierto número de conceptos
componentes menos abstractos y más
limitados en su alcance, hasta hacer posible
alcanzar los referentes en la realidad y
especificarlos...” (Greenwood, 1973: 87)
Cómo se realiza la operacionalización
• La operacionalización se realiza en dos momentos
o etapas definidas:
• a) Identificación de los componentes del concepto
abstracto.
• b) La especificación de los referentes de ese
concepto.
• CLASE SOCIAL Nivel Ingresos
• Nivel Educativo etc
• NIVEL EDUCATIVO ALTO MEDIO
BAJO..Referentes

You might also like