You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

TEMA: EXTRACCIÓN DE TERPENOIDES NATURALES

(ACEITES ESENCIALES)

ALUMNO:

Gustavo Eduardo Paucar Uscamayta

CÓDIGO:

2022-125007

DOCENTE:

MSc.. Juan José Vargas Mamani

TACNA – PERÚ

2023
I. OBJETIVO:
 El método utilizado para obtener aceites esenciales ricos en terpenoides es la destilación
por arrastre de vapor.
 Durante esta actividad, se aprenderá sobre el montaje y mantenimiento adecuado de un
equipo de destilación por arrastre de vapor.
 Se realizará la medición del rendimiento de extracción de una planta seca.
 También se adquirirá conocimiento sobre el uso y construcción de un recipiente
florentino.
II. FUNDAMENTO TEORICO:

TERPENOS Y ACEITES ESENCIALES

Los terpenos son compuestos orgánicos con características aromáticas y volátiles, formados por
la combinación de unidades de isopreno, un hidrocarburo de 5 átomos de carbono. Los
monoterpenos, más pequeños y volátiles, se forman por la unión de dos moléculas de isopreno,
mientras que los compuestos más grandes y menos volátiles se sintetizan mediante la unión de
tres o más moléculas de isopreno. Los sesquiterpenos ocupan un lugar intermedio en tamaño y
se forman a partir de tres moléculas de isopreno. Los terpenos son los responsables de las
características organolépticas, como aroma y sabor, presentes en los aceites esenciales
producidos por plantas aromáticas.

En el reino vegetal, los terpenos cumplen diversas funciones, siendo las principales la
protección contra insectos y animales herbívoros, así como la resistencia a temperaturas
elevadas. Cuando las plantas son atacadas por insectos o herbívoros, reaccionan produciendo
terpenos en las zonas afectadas. Estos compuestos actúan como compuestos amargos,
repeliendo a los depredadores e incluso actuando como insecticidas en ciertos casos. Los
monoterpenos, más volátiles, predominan en las inflorescencias para repeler a los insectos,
mientras que los sesquiterpenos, más amargos, prevalecen en las hojas para protegerse de los
animales herbívoros.

DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR

La destilación por arrastre de vapor es una técnica de laboratorio ampliamente utilizada para la
obtención y purificación de compuestos. En este proceso, vapor de agua se emplea
conjuntamente con el material a destilar en el matraz de destilación. Aunque similar a la
destilación simple, la principal diferencia radica en el uso del vapor.

Existen distintas configuraciones experimentales, pero el objetivo es el mismo: añadir vapor de


agua al matraz de destilación para facilitar la destilación de los compuestos deseados. El vapor
puede ser suministrado indirectamente, utilizando una línea de vapor en el edificio, o
directamente, hirviendo agua en un balón adyacente.

RECIPIENTE FLORENTINO
Un recipiente florentino, ya sea de vidrio o acero inoxidable, funciona de manera sencilla: en su
interior se colocan dos líquidos con diferentes densidades, lo que permite que, debido a la
gravedad, el líquido más ligero se acumule en la superficie y pueda ser evacuado mediante un
conducto ubicado en la parte superior del recipiente. Este efecto se acentúa aún más si el líquido
es hidrófobo, facilitando su separación y recolección.

En el proceso de destilación de aceites esenciales, el recipiente florentino se utiliza para separar


y recolectar de manera eficiente las aguas madre y los aceites esenciales, generalmente al final
de la línea de producción. Un recipiente de alta calidad garantiza una recogida continua y sin
daños del aceite esencial, preservando así los valores y aromas naturales buscados.

III. MATERIALES Y REACTIVOS:

 Equipo de destilación por arrastre de vapor


 Varilla de vidrio
 Frutos de molle 1 kg (también es válido oregano seco y molido 1 kg)
 Franela
 Mangueras para enema (2)
 Probeta de 100 ml
 Pera de decantación de 500 ml
 Vaso de precipitados de 250 ml
 Pipeta de 10 ml
 Frasco ambar de 30 ml
 Embudo pequeño
 Balanza granataria

IV. PARTE EXPERIMENTAL:

4.1 ARMADO DE DESTILADOR

Según las indicaciones del docente, procederemos a armar el equipo de destilación por arrastre
de vapor. Es importante tener en cuenta que existen diversas formas de ensamblar el destilador,
utilizando materiales tanto metálicos como de vidrio.

Equipo destilador adaptado con olla a presión:

4.2 PESO DE PLANTA SECA

 Pesar 1 kg de frutos de molle secos y molerlos en un mortero.


 Depositar los frutos molidos en la máxima capacidad posible del destilador
asegurándose que no sea menor a 1 kg.
 Cerrar el destilador y comenzar el proceso.

4.3 DESTILACIÓN

 Coloque agua en la olla hasta llegar aproximadamente a la mitad de su capacidad,


asegurándose de que el agua no entre en contacto con la planta seca colocada en el
interior del equipo de destilación.
 Proceda a calentar la olla hasta alcanzar el punto de ebullición, momento en el cual
deberá encender el refrigerante del destilador para que comience el proceso de
destilación por arrastre de vapor.
 Prepare un recipiente florentino o un vaso de precipitados para recoger el producto
destilado.
 Una vez que haya recogido alrededor de la mitad del agua que se introdujo inicialmente
en la olla o una cantidad significativa de aceite esencial, apague el equipo de
destilación.
 Deje enfriar el aceite esencial recolectado y proceda a medir el volumen obtenido como
resultado del proceso de destilación. Es importante tener en cuenta esta medida para
futuros análisis y aplicaciones del aceite esencial obtenido.
4.4 DOBLADO DE VIDRIO

 Doble una varilla de vidrio en un mechero bunsen de manera que haga un Angulo de
90°.
 Corte a varilla de vidrio usando una lima metálica.

V. RESULTADOS:

Primero nosotros,armamos
el equi po de destilación

Agregado de la muestra a destilar:


Agregamos 3 capaz de muestra, alcanzando la capacidad máxima de la
olla a presión
C omo primera capa :
A gregamos las
hojas de Orégano

Segunda capa:
Agregamos toda la
muestra de frutos
de molle.

T ercera capa:
hojas para evitar
que las muestras
pequeñas se
caigan.

C omo paso fin al


Cerramos la olla a
presión y
comenzamos con el
proceso de destilación

DESTILACION
Luego de esperar
35 min se fue
obteniendo el
aceite esencial.

Vert imos el aceite


esencial obtenido
en la pera de
decantación.

Obtenemos 3 fases en
la solución:

• Aceite esencial
• Emul sión
• Agua

VI. CONCLUSIONES:

• Se extrajo el aceite esencial con un rendimiento de la obtención de los aceites esenciales


fue optimo, aunque no se sabe la cantidad exacta de materia prima usada.
• Pudimos ver la importancia y el armado que se deben tomar para realizar un correcto
proceso de destilación por arrastre de vapor.
• En general, los aceites esenciales pueden ser una adición interesante a las prácticas de
cuidado personal y bienestar, pero es importante utilizarlos de manera segura y
responsable

VII. CUESTIONARIO:
1. ¿Cuál es la composición de química del aceite esencial obtenido? Busque la
información en artículos científicos.

La composición química del aceite esencial obtenido puede variar considerablemente


dependiendo de la planta de la que proviene y el método de extracción utilizado. Los aceites
esenciales contienen una amplia gama de compuestos, que incluyen hidrocarburos
terpénicos, alcoholes, ésteres, aldehídos, cetonas, fenoles y otros compuestos aromáticos. A
continuación, se presentan algunos ejemplos de los componentes comunes que se
encuentran en muchos aceites esenciales:

• Hidrocarburos terpénicos: Son compuestos orgánicos volátiles que se forman por la unión
de múltiples unidades de isopreno. Los monoterpenos (compuestos formados por dos
unidades de isopreno) y sesquiterpenos (compuestos formados por tres unidades de
isopreno) son ejemplos comunes de hidrocarburos terpénicos presentes en los aceites
esenciales.

• Alcoholes: Los alcoholes son compuestos orgánicos que contienen un grupo hidroxilo (-
OH) en su estructura. Algunos alcoholes comunes en los aceites esenciales incluyen el
linalol y el geraniol, que contribuyen a sus propiedades aromáticas.

• Ésteres: Los ésteres son compuestos químicos derivados de la reacción entre un ácido y un
alcohol. Estos compuestos contribuyen al aroma y sabor característico de muchos aceites
esenciales, como el acetato de linalilo encontrado en el aceite de lavanda.

• Aldehídos: Los aldehídos son compuestos que contienen el grupo funcional -CHO. El
citral es un ejemplo de aldehído común presente en los aceites esenciales de limón y lima.

• Cetonas: Las cetonas son compuestos que tienen el grupo carbonilo (C=O) en su
estructura. La mentona y la carvona son ejemplos de cetonas que se encuentran en aceites
esenciales como el de menta y el de comino, respectivamente.

2. Mencione la clasificación de los terpenos.


3. Mencione algún terpeno con efectos farmacológicos importantes.
Se ha demostrado que el limoneno tiene una variedad de propiedades
farmacológicas, incluyendo propiedades antiinflamatorias, antioxidantes,
analgésicas y anticancerígenas. El limoneno también ha mostrado potencial como
analgésico, ya que se ha observado que tiene efectos analgésicos en modelos
animales de dolor. Además, estudios en animales han sugerido que el limoneno
puede tener propiedades anticancerígenas, particularmente en el cáncer de mama.

Mirceno

El Mirceno (o beta-mirceno) es uno de los terpenos más abundantes en la


naturaleza. Está presente en el lúpulo, el tomillo y la myrcia, entre otras plantas. Se
sabe que tiene un efecto sedativo y por ello se utiliza para conciliar el sueño. En la
plantas de Cannabis está presente sobre todo en la variedades índicas, donde
potencia el efecto psicoactivo del THC.

Principales efectos terapéuticos del mirceno:

• Sedante, hipnótico y relajante muscular


• Analgésico
• Antinflamatorio
• Antibiótico
• Antitumoral
• Espasmolítico

4. Mencione otros tipos de destilación.

Existen varios tipos de destilación utilizados para separar diferentes tipos de


mezclas de líquidos:

 Destilación simple: Este es el método más básico de destilación y se


emplea para separar una mezcla de líquidos con puntos de ebullición
diferentes.

 Destilación fraccionada: Es una variante de la destilación simple y se utiliza


cuando la mezcla contiene líquidos con puntos de ebullición cercanos entre
sí.
 Destilación al vacío: Este método se emplea para separar sustancias que son
sensibles al calor o tienen puntos de ebullición muy altos. La destilación al
vacío reduce la presión en el sistema, lo que disminuye la temperatura
requerida para la evaporación y minimiza la degradación de los
componentes.

 Destilación azeotrópica: Algunas mezclas líquidas forman azeótropos, que


son mezclas con un punto de ebullición constante. La destilación
azeotrópica se utiliza para separar estas mezclas azeotrópicas.

 Destilación extractiva: En este tipo de destilación, se añade un disolvente


que forma una mezcla con el componente que se desea separar, y luego se
procede con la destilación para separarlos.

 Destilación por arrastre de vapor: Se utiliza cuando el componente que se


desea separar es sensible al calor o tiene un punto de ebullición muy alto.
En este proceso, se utiliza vapor de agua para arrastrar el componente
volátil y obtener su destilado. Este método es especialmente útil para
obtener aceites esenciales u otras sustancias delicadas que podrían
degradarse a altas temperaturas

5. ¿Qué es una alkitara y por qué se prefiere hacerlas de cobre?

El alambique es un dispositivo ampliamente empleado para destilar líquidos


mediante un proceso de evaporación al ser calentados y posterior condensación al
enfriarse. En el pasado, se utilizaba principalmente para producir perfumes,
medicinas y extraer el alcohol presente en frutas fermentadas.

En la destilación de alcohol, el alambique de cobre es una opción preferida debido


a sus características particulares. Este material no imparte sabor u olor al producto
destilado y, además, tiene una excelente conductividad térmica, lo que facilita el
proceso de destilación.

6. Dibuje o grafique los siguientes tipos de refrigerante o condensador: Liebig,


allihn y Graham.

Liebig Allihn Graham

You might also like