You are on page 1of 21

“AGROALIMENTOS”

“SANIDAD Y CALIDAD DE LOS ALIMENTOS- SEMILLAS”

Importancia económica

La actividad agroindustrial argentina en su conjunto se encuentra en franca expansión,


observando el notable crecimiento de la producción y el comercio de los agro alimentos,
debido principalmente al incremento de la demanda externa en mercados tradicionales y en
nuevos mercados, posibilitando que nuestro país se haya constituido en uno de los principales
países proveedores de alimentos.

Las políticas de estado en materia de agro alimentos, con sustento en el agregado de valor a
través de herramientas basadas en el modo de producción, en el origen geográfico, en la
calidad por atributos del producto o del proceso, busca ampliar la oferta de bienes y productos
diferenciados, incrementar su valor unitario, y con ello favorecer un tránsito de agenda que
favorezca la producción agroalimentaria y agro energética.

La puesta en marcha de instrumentos de agregado de valor fomenta el desarrollo de las


economías regionales, la generación de mano de obra y la expansión de alternativas
productivas y comerciales.

Ofrecer valor es una tarea compleja que implica un conocimiento amplio sobre las necesidades
y las preferencias de clientes y consumidores, donde la combinación de la cultura, la tradición,
la nutrición, la calidad y el ambiente generan atributos diferenciales que le otorgan a la
producción agroindustrial ventajas competitivas.

En definitiva se debe procurar desde las políticas públicas lograr una mayor eficacia en el
posicionamiento de la agroindustria y de los agro alimentos argentinos con características o
cualidades particulares.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca


Entre los objetivos centrales del MINAGRI, señalados en el Decreto Nº 2102/08, se encuentra
el de elaborar y ejecutar planes, programas y políticas de producción, comercialización,
tecnología, calidad y sanidad en materia agropecuaria y agroindustrial, coordinando y
conciliando los intereses del Gobierno Nacional, las provincias y los diferentes subsectores, así
como el de entender en el diseño y ejecución de las políticas de desarrollo, promoción, calidad,
bioseguridad y sanidad de productos, industrializados o no, para consumo alimentario de
origen animal o vegetal, y también el de elaborar y ejecutar programas destinados a atender la
problemática del productor agropecuario, el desarrollo regional y territorial rural, procurando
el arraigo y la inclusión social.

Calidad y Sanidad de los alimentos

Haremos referencia a las instituciones y a la ley 27.233 que establece un marco regulatorio general.

1
I.- Instituciones Públicas

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Decreto 1490/92)


ejerce el control y fiscalización sobre la sanidad y calidad de los alimentos acondicionados y el
SENASA (Ley N° 23.899 y decretos modificatorios) ejerce el contralor higiénico-sanitario integral de
todos los productos de origen animal y vegetal.

a) SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD y CALIDAD AGROALIMENTARIA -

El SENASA funciona como ente autárquico, manteniendo sus relaciones con el Poder
Ejecutivo a través del MINAGRI, puede actuar en todo el territorio de la República con
capacidad en el ámbito de derecho público privado.

La Ley N° 23.899 regula el SENASA bajo la denominación de SERVICIO NACIONAL DE


SANIDAD ANIMAL, pues sus funciones estaban sesgadas a la sanidad y control de la sanidad
animal, mientras que los Decretos reseñados arriba modifican la Ley ampliando sus funciones y
cambiándole, en consecuencia, su denominación por la de SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y
CALIDAD AGROALIMENTARIA ( SENASA), pues tiene la responsabilidad de ejecutar las
políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal, verificando el cumplimiento de
la normativa vigente en la materia. Asimismo, entenderá en la fiscalización de la calidad
agroalimentaria, asegurando la aplicación del Código Alimentario Argentino para aquellos productos
del área de su competencia.

Las facultades y obligaciones del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD


AGROALIMENTARIA en materia alimentaria y de contralor higiénico-sanitario de los alimentos, se
encuadran en lo establecido por el Decreto Nº 815 de fecha 26 de julio de 1999 sus modificatorios y
complementarios.

El SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA tiene competencia


sobre el control del tráfico federal, importaciones y exportaciones de los productos, subproductos y
derivados de origen animal y vegetal, productos agroalimentarios, fármaco-veterinarios y
agroquímicos, fertilizantes y enmiendas.

Presidencia y Vicepresidencia

El Presidente y el Vicepresidente del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD


AGROALIMENTARIA, organismo descentralizado en la órbita del MINISTERIO DE
AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, son designados por el PODER EJECUTIVO
NACIONAL, a propuesta del Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Dada la complejidad organizativa y diversidad de competencias asignadas al SERVICIO NACIONAL


DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, se abocarán, prioritariamente, cada uno de
ellos, a la atención específica de la temática referida a los productos de origen animal y a los de origen
vegetal.

El Presidente del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA


tiene, entre otras, las siguientes atribuciones y funciones:

a) Ejercer la representación legal del Organismo.

b) Cumplir y velar por la ejecución de las normas vigentes en las materias de competencia del
Organismo.

2
c) Elevar al señor Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, las propuestas de políticas fitozoo
sanitarias.

d) Diseñar, aprobar y ejecutar los programas, planes y procedimientos sanitarios de fiscalización


propios del ámbito de su competencia, conforme a las políticas definidas por el MINISTERIO DE
AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA.

e) Declarar el estado de alerta y/o emergencia sanitaria, pudiendo contratar locaciones de obra,
servicios no personales y/o de terceros, comprar equipamiento y efectuar todo gasto para hacer frente
a las mismas y/o a la evaluación de situaciones de emergencia existentes o que pudieran producirse.

f) Dictar resolución definitiva en los trámites de habilitaciones u otorgamientos de certificados de


plantas o medios donde se produzcan, acopien, almacenen, acondicionen, empaquen, transformen,
traten, transporten y comercialicen: animales, vegetales y productos, subproductos o derivados de
origen animal y/o vegetal; de empresas certificadoras de calidad agroalimentaria; así como de
principios activos y productos químicos y/o biológicos destinados al mejoramiento de la productividad
animal y/o vegetal, diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades y/o plagas.

La Ley crea las figuras del Gerente General y el Consejo Consultivo que actúa como órgano de
consulta no vinculante, integrado con representantes oficiales y privados, conforme se detalla a
continuación:

b) La ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y


TECNOLOGIA MEDICA (ANMAT). Decreto 1490/92

El Decreto 1490/92 declara de interés nacional las acciones dirigidas a la prevención, resguardo y
atención de la salud de la población que se desarrollen a través del control y fiscalización de la calidad
y sanidad de los productos, substancias, elementos y materiales que se consumen o utilizan en la
medicina, alimentación y cosmética humanas, y del contralor de las actividades, procesos y
tecnologías que mediaren o estuvieren comprendidos en dichas materias.

En el ámbito de la SECRETARIA DE SALUD del MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL,


se creó la ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y
TECNOLOGIA MEDICA (ANMAT), que actua como organismo descentralizado de la
Administración Pública Nacional, dependiendo técnica y científicamente de las normas y directivas
que le imparta ese la SECRETARIA DE SALUD, con un régimen de autarquía económica y
financiera, con jurisdicción en todo el territorio de la Nación.

Competencia

Conforme su Art. 3º la ANMAT tiene competencia en el control y fiscalización sobre la sanidad y


calidad de los alimentos acondicionados, incluyendo los insumos específicos, aditivos, colorantes,
edulcorantes e ingredientes utilizados en la alimentación humana, como también de los productos de
uso doméstico y de los materiales en contacto con los alimentos;

Atribuciones y obligaciones

Conforme el Art. 8º la ANMAT tiene, entre otras, las siguientes atribuciones y obligaciones:

a) Elaborar y proponer a la SECRETARIA DE SALUD las normas técnicas que podrán aplicarse en
función de la adecuación, sanidad y calidad relativas al aprovisionamiento, producción, elaboración,
fraccionamiento, importación y/o exportación, comercialización y depósito de los productos,
substancias, elementos, materiales y tecnologías y procesos referidos en el artículo 3º del presente.

3
b) Diseñar y proponer a la SECRETARIA DE SALUD la implementación de Sistemas y/o
Programas que favorezcan el desarrollo de sus acciones, observando la normativa nacional y los
acuerdos internacionales celebrados o a celebrarse. Dichas propuestas deberán contener las normas
dispositivas que serán de aplicación, las previsiones para la coordinación de acciones con los
organismos públicos y privados que participen y los mecanismos e instrumentos que posibiliten la
organización, ejecución y fiscalización de las actividades.

c) Elaborar y proponer a la SECRETARIA DE SALUD los Regímenes de tipo científico, técnico y


operativo que resultaren pertinentes para el cumplimiento de sus funciones.

d Convocar por intermedio de la SECRETARIA DE SALUD a los diferentes sectores públicos y


privados, para establecer modalidades de interacción y cooperación, como también constituir
Comités o Comisiones o Grupos de Trabajo para actividades específicas.

e) Desarrollar la planificación programación, organización ejecución, evaluación y comunicación de


sus planes, programas y acciones.

f) Implementar acciones de investigación, asistencia técnica, docencia, capacitación, promoción,


comunicación, difusión y toda otra actividad orientada a prevenir y resguardar la salud de la
población.

g) Autorizar, certificar, inscribir y registrar en cumplimiento de las disposiciones pertinentes, los


productos, substancias, elementos y materiales comprendidos en el artículo 3º del presente.

h) Fiscalizar adecuada y razonablemente el cumplimiento de las normas de sanidad y calidad


establecidas para los productos, substancias, elementos, materiales, tecnologías y procesos referidos
en el artículo 3º de la presente.

i) Proceder al registro y/o autorización y/o habilitación —conforme a las disposiciones aplicables—
de las personas físicas o jurídicas que intervengan en las acciones de aprovisionamiento, producción,
elaboración, fraccionamiento, importación y/o exportación, depósito y comercialización de los
productos, substancias, elementos y materiales referidos en el artículo 3º del presente, fiscalizando o
supervisando la ejecución de dichas actividades.

Código Alimentario Argentino

Ley N° 18.284 y modificatorias constituyen el Código Alimentario Argentino reglamentado por el


Decreto 2126/71, cuya observancia es resorte del ANMAT y el SENASA.

Registro Unico de Operadores de la Cadena Agroalimentaria.

Por la Resolución 302/2012 el MINAGRI creó el Registro Unico de Operadores de la Cadena


Agroalimentaria.

La misma establece que deben inscribirse en el Registro las personas físicas y/o jurídicas que
intervengan en el comercio y/o industrialización de las cadenas agroalimentarias de los mercados que
a continuación se enumeran:

1.Lácteos, sus productos, subproductos y/o derivados.

2. Granos, sus productos, subproductos y/o derivados.

4
II. Régimen regulatorio de la Sanidad Animal y Vegetal- Ley 27.233

Declaración de interés nacional

ARTÍCULO 1° — Se declara de interés nacional la sanidad de los animales y los vegetales, así como
la prevención, el control y la erradicación de las enfermedades y de las plagas que afecten la
producción silvo agropecuaria nacional, la flora y la fauna, la calidad de las materias primas producto
de las actividades silvo agrícolas, ganaderas y de la pesca, así como también la producción,
inocuidad y calidad de los agro alimentos, los insumos agropecuarios específicos y el control de los
residuos químicos y contaminantes químicos y microbiológicos en los alimentos y el comercio
nacional e internacional de dichos productos y subproductos.

Quedan comprendidas en los alcances de la presente ley las medidas sanitarias y fitosanitarias
definidas en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), aprobado por la ley 24.425.

Esta declaración abarca todas las etapas de la producción primaria, elaboración, transformación,
transporte, comercialización y consumo de agroalimentos y el control de los insumos y productos de
origen agropecuario que ingresen al país, así como también las producciones de agricultura familiar o
artesanales con destino a la comercialización, sujetas a la jurisdicción de la autoridad sanitaria
nacional.

DECLARACIÓN DE ORDEN PÚBLICO

ARTÍCULO 2° — Se declaran de orden público las normas nacionales por las cuales se instrumenta
o reglamenta el desarrollo de las acciones destinadas a preservar la sanidad animal y la protección de
las especies de origen vegetal, y la condición higiénico-sanitaria de los alimentos de origen
agropecuario con los alcances establecidos en el artículo anterior.

RESPONSABILIDAD DE LOS ACTORES DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

ARTÍCULO 3° — Será responsabilidad primaria e ineludible de toda persona física o jurídica


vinculada a la producción, obtención o industrialización de productos, subproductos y derivados de
origen silvo-agropecuario y de la pesca, cuya actividad se encuentre sujeta al contralor de la
autoridad de aplicación de la presente ley, el velar y responder por la sanidad, inocuidad, higiene y
calidad de su producción, de conformidad a la normativa vigente y a la que en el futuro se establezca.
Esta responsabilidad se extiende a quienes produzcan, elaboren, fraccionen, conserven, depositen,
concentren, transporten, comercialicen, expendan, importen o exporten animales, vegetales,
alimentos, materias primas, aditivos alimentarios, material reproductivo, alimentos para animales y
sus materias primas, productos de la pesca y otros productos de origen animal y/o vegetal que actúen
en forma individual, conjunta o sucesiva, en la cadena agroalimentaria.

ARTÍCULO 4° — La intervención de las autoridades sanitarias competentes, en cuanto corresponda


a su actividad de control, no exime la responsabilidad directa o solidaria de los distintos actores de la
cadena agroalimentaria respecto de los riesgos, peligros o daños a terceros que deriven de la
actividad desarrollada por estos.

AUTORIDAD DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 5° — El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, en su carácter de


organismo descentralizado con autarquía económica-financiera y técnico-administrativa y dotado de

5
personería jurídica propia, en el ámbito del derecho público y privado, en jurisdicción del Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Pesca, es la autoridad de aplicación y el encargado de planificar, ejecutar
y controlar el desarrollo de las acciones previstas en la presente ley.

DE LAS COMPETENCIAS Y FACULTADES DEL SENASA

ARTÍCULO 6° — Para el cumplimiento de las responsabilidades asignadas en el artículo que


precede, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria tendrá las competencias y
facultades que específicamente le otorga la legislación vigente.

A los efectos de las previsiones de la presente ley y del cumplimiento de los objetivos del Sistema
Nacional de Control de Alimentos creado mediante decreto 815 del 26 de julio de 1999, se encuentra
facultado, asimismo, para establecer los procedimientos y sistemas para el control público y privado
de la sanidad y la calidad de los animales y vegetales y del tráfico federal, importaciones y
exportaciones de los productos, subproductos y derivados de origen animal y vegetal, estos últimos
en las etapas de producción, transformación y acopio, que correspondan a su jurisdicción, productos
agroalimentarios, fármaco-veterinarios y fitosanitarios, fertilizantes y enmiendas, adecuando los
sistemas de fiscalización y certificación higiénico-sanitaria actualmente utilizados.

ARTÍCULO 7° — A fin de concurrir al mejor cumplimiento de las responsabilidades asignadas en la


presente ley o de los programas sanitarios o de investigación que ejecute, o con el propósito de
complementar su descentralización operativa, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria podrá promover la constitución de una red institucional con asociaciones civiles sin
fines de lucro o el acuerdo con entidades académicas, colegios profesionales, entes oficiales
nacionales, provinciales y/o municipales, de carácter público, privado o mixto, previa firma del
convenio respectivo, a fin de ejecutar, en forma conjunta y coordinada, las acciones sanitarias y
fitosanitarias, de investigación aplicada, de investigación productiva, de control público o
certificación de agroalimentos en áreas de su competencia, verificando el cumplimiento de la
normativa vigente en la materia.

La prestación de los servicios por parte de los entes sanitarios, durante el lapso que estén obligados,
se considera servicio público de asistencia sanitaria. La ejecución fuera de los parámetros del
acuerdo y/o de la normativa vigente, la suspensión, la interrupción, la paralización o la negación de
tales servicios, directa o indirectamente, se considerará falta grave y hará pasible la aplicación de las
sanciones establecidas al efecto, incluyendo la rescisión de los acuerdos celebrados y, de
corresponder, la exclusión del sistema.

ARTÍCULO 8° — Los establecimientos, empresas y/o responsables de producción primaria,


elaboración, conservación, distribución, transporte y comercio de agroalimentos que hagan tráfico
federal o exportación o se importen al país, deberán aplicar los programas o planes de autocontrol
(Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control APPCC) y otros de sistemas de aseguramiento
alimentario establecidos y aprobados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria,
pudiendo los mismos ser monitoreados y verificada su aplicación por parte de los entes sanitarios
referidos en el artículo 7° de la presente ley.

OBLIGACIONES DE LOS ENTES SANITARIOS

ARTÍCULO 9° — La aprobación de los programas nacionales o provinciales sanitarios y


fitosanitarios de ejecución regional y/o provincial implicará, para los entes sanitarios, la obligación
de respetar los valores arancelarios que se establezcan para las prestaciones a cargo, mantener las
prestaciones de los mismos durante el lapso acordado y ajustarse a las normas que en ejercicio de sus
facultades y atribuciones establezca el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. En
el caso de la lucha contra la fiebre aftosa, se deberá ajustar a lo establecido por la ley 24.305.

6
ARTÍCULO 10. — Los entes sanitarios constituidos o que se constituyan, u otras entidades
intermedias, deberán poseer personería, jurídica y demostrar capacidad técnica, administrativa y
financiera suficientes para el desarrollo de las acciones sanitarias que se les encomienden.

ARTÍCULO 11. — En caso de alerta y/o emergencia sanitaria o fitosanitaria, cualquiera fuera su
alcance, declarada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, los servicios
prestados por parte de los entes sanitarios o fitosanitarios mientras dure la emergencia deberán
ajustarse estrictamente a las directivas que al efecto imparta el citado Organismo.

DE LAS SANCIONES

ARTÍCULO 14. — Las infracciones a las normas aplicadas por el Servicio Nacional de Sanidad y
Calidad Agroalimentaria serán sancionadas con las siguientes penalidades, las que sustituyen las
previstas en los respectivos ordenamientos:

a) Apercibimiento público o privado;

b) Multas de hasta pesos diez millones ($ 10.000.000);

c) Suspensión de hasta un (1) año o cancelación de la inscripción de los respectivos registros;

d) Clausura temporaria o definitiva de los establecimientos;

e) Decomiso de productos, subproductos y/o elementos relacionados con la infracción cometida.

Ley de Policia Sanitaria Animal. Ley N° 3.959

Art. 1.- La defensa de los ganados en el territorio de la República contra la invasión de enfermedades
contagiosas exóticas y la acción de las epizootias ya existentes en el país, se hará efectiva por el
Poder Ejecutivo por los medios que esta ley indica

1. En la capital de la República, Territorios Nacionales y lugares sujetos a la jurisdicción exclusiva


del Gobierno Nacional.

2. En lo relativo a las operaciones de importación y exportación de ganado del extranjero o para el


extranjero.

3. En lo pertinente al tráfico y comercio de ganados entre una provincia con otra o cualquiera de los
lugares mencionados en el inciso primero.

4. En todos los casos en que los Gobiernos de Provincias soliciten su acción dentro de los límites de
su respectiva jurisdicción, o en que se trate de enfermedades contagiosas extendidas a más de una
provincia o que, aunque reveladas en una sola, asuman carácter epizoótico y ofrezcan el peligro de
propagarse fuera de ella.

Art. 2.- Los Gobernadores de Provincias, como agentes naturales del Gobierno Nacional, deberán
contribuir, dentro de los límites de sus respectivos territorios, a los propósitos de esta Ley.

El Poder Ejecutivo podrá, no obstante, valerse de su personal propio, revistiéndolo de toda la


autoridad necesaria para la realización de sus fines, cuando las circunstancias lo requieran.

7
Art. 3.- El Poder Ejecutivo al reglamentar esta ley, hará la nomenclatura de las enfermedades a que
se refiere el artículo primero, y sobre las cuales ha de recaer su acción, pudiendo variarla cuando lo
estime conveniente.

Art. 4. - Todo propietario o persona que de cualquier manera tenga a su cargo el cuidado o asistencia
de animales atacados por enfermedades contagiosas o sospechosos de tenerlas, está obligado a hacer
inmediatamente la declaración del hecho a la autoridad local que los reglamentos sanitarios
determinen.

Art. 5. - Sin perjuicio de esta declaración y aún antes de que las autoridades hayan intervenido, desde
el momento en que el propietario o su encargado hayan notado los síntomas primeros de la
enfermedad contagiosa, deberán proceder al aislamiento del animal enfermo, separándolo de los
sanos en cuanto sea posible.

Art. 6. - La misma declaración y aislamiento son obligatorios de los animales muertos o que se
supongan muertos de enfermedades contagiosas, debiendo sus despojos ser enterrados o destruidos
en la forma que el Poder Ejecutivo determine en sus reglamentos.

Art. 7. - En el momento en que la autoridad local reciba la denuncia del caso o tenga conocimiento
de la existencia de la enfermedad, procederá a asegurarse del cumplimiento de las medidas
prescriptas en los artículos 5 y 6 proveyendo lo necesario a su ejecución, si no hubiesen sido
cumplidas, y disponiendo, cuando sea posible, la visita y examen de los animales enfermos, y de los
muertos en su caso, por el perito de que pueda disponer, para verificar la naturaleza de la
enfermedad.

Art. 8. - El hecho será además puesto por la misma autoridad en conocimiento del Poder Ejecutivo,
en la forma y por el conducto los reglamentos determinen.

Art. 9.- Si de las informaciones que el Poder Ejecutivo adquiera resultara que la enfermedad es de las
comprendidas en los reglamentos de que habla el artículo 3 y que el caso cae bajo alguno de los
incisos del artículo 1, el Poder Ejecutivo podrá declarar infestada la propiedad, la circunscripción o la
Provincia entera, según la gravedad de las circunstancias, y estará autorizado para aislar, secuestrar y
prohibir el tránsito de los animales de las zonas infestadas, para desinfectar y aún destruir los
animales y las cosas que puedan ser vehículos de contagio y para adoptar las medidas que en cada
caso aconsejen la naturaleza y caracteres de la epizootia.

Art. 10. - Queda prohibida la introducción a la Capital Federal y territorios nacionales y en general,
el tráfico de una provincia a otra y al extranjero, de toda clase de productos de la ganadería
elaborados con materias procedentes de animales que, según los reglamentos del Poder Ejecutivo no
puedan ser aprobados.

El Poder Ejecutivo establecerá la inspección de los saladeros y establecimientos donde se elaboren


productos de aquel género, destinados al consumo interprovincial, internacional y de los territorios
de jurisdicción federal.

Art. 11. - Todo empresario de transporte por agua o por tierra, en los casos regidos por esta Ley,
deberá ajustarse, en cuanto a las condiciones de comodidad, seguridad e higiene que deben ofrecer
sus vehículos para la carga de animales, a los reglamentos sanitarios que el Poder Ejecutivo dicte.

El Poder Ejecutivo determinará asimismo las condiciones en que la empresas deben desinfectar los
embarcaderos, corrales, bretes y demás locales que hayan ocupado los animales, así como los que
deben serlo las personas y objetos que hayan estado en contacto con ellos.

DE LA IMPORTACION

8
Art. 12. - Queda prohibida la importación por cualquier punto de la frontera marítima, fluvial o
terrestre de la República, de animales atacados de enfermedades contagiosas o sospechosos de
estarlo, así como la de sus despojos y la de cualquier otro objeto que haya estado en contacto con
ellos o con otros objetos susceptibles de transmitir el contagio.

Art. 13. - Todos los animales procedentes de ultramar serán sometidos a una observación
cuarentenaria por el término que establezca el Poder Ejecutivo, al reglamentar esta Ley.

El tiempo fijado por los reglamentos no podrá ser alterado sino con avisos previos de tres meses de
anticipación. Si resultare algún animal atacado de enfermedad contagiosa, podrá ordenarse, según las
circunstancias, que sea inmediatamente sacrificado, sin que ello autorice la exigencia de
indemnización alguna. La manutención de los animales durante el tiempo de la cuarentena será
costeada por los propietarios.

Art. 14. - Si en algún buque en viaje para esta República hubiese ocurrido algún caso de enfermedad
contagiosa, con muerte o sin ella, de los animales atacados, podrá ser rechazada la totalidad de los
animales que traiga, y el buque no podrá atracar a ninguna costa argentina sin haber sido antes
desinfectado a satisfacción de las autoridades sanitarias.

Art. 15. - Si el Poder Ejecutivo tuviese noticias de los casos ocurridos antes de la llegada del buque a
aguas argentinas, podrá evitar que penetre en ellas, no permitiéndole el menor contacto directo o
indirecto.

Art. 16. - El Poder Ejecutivo prohibirá por tiempo determinado la importación de animales de
cualquier país donde exista alguna de las enfermedades comprendidas en los reglamentos de que
habla el artículo 3º.

Art. 17. - Cuando en alguno de los países limítrofes hubiese estallado alguna de las enfermedades a
que se refiere el artículo anterior, el Poder Ejecutivo procederá a colocar a ese país, a los efectos de
la importación, en las mismas condiciones en que se encuentran los países de ultramar.

Art. 18. - Deberá hacerlo también cuando, estallada una epizootia en algún país ultramarino, el
limítrofe no haya tomado a su respecto las medidas precaucionales que el Poder Ejecutivo juzgue
necesarias o haya peligro de que por él sean importadas esas enfermedades.

DE LA EXPORTACION

Art. 19. - Queda prohibida la exportación de animales atacados de enfermedades contagiosas o


sospechosos de estarlo.

Art. 20. - Todo animal que se intente exportar podrá ser retenido en observación, aislado,
desinfectado o rechazado por el Poder Ejecutivo, siempre que los inspectores sanitarios lo reputen
sospechoso, sin que haya lugar a indemnización alguna.

Art. 21. - Ningún buque podrá cargar animales sin ajustarse, en cuanto a sus condiciones higiénicas,
a los reglamentos correspondientes.

El Poder Ejecutivo queda autorizado a suspender el permiso de cargar animales durante un tiempo
que durará de seis meses a dos años, según el caso, a todo buque que durante la travesía última no
hubiese dado cumplimiento a las disposiciones de esos reglamentos.

Art. 22. - El capitán y agente de todo buque cargado con animales en puertos argentinos, que durante
la travesía tuviese casos de enfermedades contagiosas, deberá comunicarlo al Gobierno Argentino,

9
desde el primer puerto a que el buque llegase, después de ocurrida la enfermedad, y el Poder
Ejecutivo dará aviso correspondiente a las autoridades del puerto de destino. La no observancia de
esta disposición autorizará al Poder Ejecutivo a aumentar hasta cinco años el entredicho establecido
en el artículo anterior, o aplicarlo a otros buques de la misma empresa cargadora, y aún a todos ellos,
según la gravedad de la falta.

Art. 23. - En el caso de haberse producido en el país alguna de las enfermedades enumeradas en los
reglamentos de que habla el artículo 3, el Poder Ejecutivo podrá suspender la exportación de
animales de las especies atacadas procedentes de la región declarada infectada, y mandar desinfectar
todo animal u objeto del mismo origen que se destine a la exportación.

La suspensión se mantendrá hasta que hayan pasado, después del último caso, los días necesarios
para que desaparezcan, a juicio del Poder Ejecutivo, los gérmenes de la infección.

INDEMNIZACIONES

Art. 24. - Los propietarios de animales, objetos y construcciones que el Poder Ejecutivo hubiese
mandado destruir en virtud de la autorización que esta Ley le confiere, tendrán derecho a exigir una
indemnización en dinero igual al valor de los animales, objetos o construcciones, en el momento en
que la medida hubiese sido ejecutada. Si alguna parte del animal, objeto o construcción pudiera
aprovecharse, el valor de esa parte será descontado. Si la enfermedad de que estaba atacado el animal
destruido fuese necesariamente mortal, no habrá lugar a indemnización.

PENALIDADES

Art. 29. - Toda infracción a las disposiciones contenidas en los artículos 4, 5 y 6 y en los reglamentos
del Poder Ejecutivo, en cuanto a esos artículos se refieran, será castigada con multa de cien a
quinientos pesos o arresto de treinta a sesenta días, según la importancia de la infracción.

Art. 30. - Serán castigados con arresto de dos a seis meses o multa de doscientos a mil pesos:

1. Los propietarios o encargados y los funcionarios o los particulares, que desobedeciendo órdenes
de las autoridades competentes, hubiesen dejado comunicar animales enfermos con sanos;

2. Los que aun antes de la clausura de puertos para el país de origen hubiesen, a sabiendas,
introducido en la República animales afectados de enfermedades contagiosas o que hubiesen estado
expuestos al contagio;

3. Los empresarios de transporte que conduzcan animales en pie con infracción de los reglamentos a
que se refiere el artículo 11, debiendo duplicarse la pena cuando, por la omisión de las medidas de
desinfección e higiene reglamentarias, se hubiese comunicado una enfermedad contagiosa a otros
animales.

Art. 31. - Todo animal que hubiese sido introducido con violación de las cuarentenas establecidas por
los reglamentos, caerá en comiso, y su propietario o introductor incurrirá además en una multa de
doscientos a mil pesos.

Art. 32. - Las penas impuestas en los artículos anteriores serán duplicadas en cada caso de
reincidencia en la misma violación, sin perjuicio de hacerse efectivas las resoluciones del Poder
Ejecutivo, a expensas del obligado, si no las cumpliese el mismo.

Art. 33. - Las penas impuestas en los artículos anteriores, serán aplicadas por los jueces federales o
de territorio federal en juicio sumario, a pedido de las autoridades sanitarias, que serán parte en él.

10
Las resoluciones que pronuncien serán apelables en relación.

Producción agrícola

a) PRODUCCION ECOLOGICA, BIOLOGICA U ORGANICA Ley 25.127

La Ley Nº 25,127, de Producción Ecológica, Biológica u Orgánica, establece que la ex


SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION del por
entonces MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, a través del
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA (SENASA),
organismo descentralizado en la órbita de la citada ex Secretaría, es la Autoridad de Aplicación
de dicho régimen.

Concepto, ámbito y autoridad de aplicación

A los efectos de la ley, se entiende por ecológico, biológico u orgánico a todo sistema de
producción agropecuario, su correspondiente agroindustria, como así también a los sistemas de
recolección, captura y caza, sustentables en el tiempo y que mediante el manejo racional de los
recursos naturales y evitando el uso de los productos de síntesis química y otros de efecto
tóxico real o potencial para la salud humana, brinde productos sanos, mantenga o incremente la
fertilidad de los suelos y la diversidad biológica, conserve los recursos hídricos y presente o
intensifique los ciclos biológicos del suelo para suministrar los nutrientes destinados a la vida
vegetal y animal, proporcionando a los sistemas naturales, cultivos vegetales y al ganado
condiciones tales que les permitan expresar las características básicas de su comportamiento
innato, cubriendo las necesidades fisiológicas y ecológicas.

La calificación

La calificación de un producto como ecológico, biológico u orgánico es facultad reglamentaria


de la autoridad de aplicación, y sólo se otorgará a aquellas materias primas, productos
intermedios, productos terminados y subproductos que provengan de un sistema donde se
hayan aplicado las prácticas establecidas en la reglamentación de esta ley.

Autoridad de Aplicación

Conforme surge del Artículo 4° es autoridad de aplicación de la presente ley, la Secretaría de


Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, a través del Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Comisión Asesora para la Producción Orgánica

La Comisión Asesora para la Producción Orgánica funciona en el ámbito de la Secretaría de


Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, la cual estará integrada por
representantes de la mencionada Secretaría, de otros organismos públicos, y de organizaciones
no gubernamentales de acreditada trayectoria cuya actividad principal esté directamente
relacionada con la actividad orgánica.

11
Son sus funciones: asesorar y sugerir la actualización de las normas vinculadas a la producción
ecológica, biológica u orgánica, sin perjuicio de otras que en el futuro se le atribuyan por vía
resolutiva.

De la promoción

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, promoverá la producción


agropecuaria ecológica, biológica u orgánica en todo el país, y en especial en aquellas regiones
donde las condiciones ambientales y socioeconómicas sean propicias para la actividad y hagan
necesaria la reconversión productiva.

Nomenclador Arancelario

Dispone la apertura del nomenclador arancelario para productos de la agricultura ecológica,


biológica u orgánica a los efectos de discriminar correctamente la comercialización de dichos
productos.

Del sistema de control

La certificación de que los productos cumplan con las condiciones de calidad que se proponen,
será efectuada por entidades públicas o privadas especialmente habilitadas para tal fin,
debiendo la autoridad de aplicación establecer en este último caso, los requisitos para la
inscripción de las entidades aspirantes en el Registro Nacional de Entidades Certificadoras de
Productos Ecológicos, Biológicos u Orgánicos, quienes serán responsables de la certificación
de la condición y calidad de dichos productos ( Artículo 8°).

Decreto 97/2001Reglamentación de la Ley N° 25.127.

Del Decreto reglamentario debemos destacar:

Funciones de la Autoridad de Aplicación

El MINAGRI:

a) Dictará, a propuesta del SENASA, las normas de aplicación de la Ley N° 25.127 y establecerá las
prácticas a las que deberán someterse las materias primas, productos intermedios, productos
terminados y subproductos para obtener la denominación de ecológico, biológico u orgánico.

b) Reglamentará el Registro Nacional de Entidades Certificadoras de Productos Ecológicos,


Biológicos u Orgánicos.

c) Establecerá los procedimientos e instrumentos, que podrán incluir el requerimiento de timbrado


oficial o de la incorporación de marcas, contraseñas o firmas, que permitan la clara identificación de
los productos ecológicos, biológicos u orgánicos para evitar perjuicios a los consumidores e impedir la
competencia desleal".

Criterios de promoción

Promoverá la producción agropecuaria biológica, ecológica u orgánica en todo el país en particular


con aquellas regiones donde:

12
a) Los sistemas agroecológicos se encuentren en estado de degradación o estén en peligro de ser
degradados por acción de las prácticas agrícolas tradicionales.

b) La reconversión hacia la producción orgánica permita obtener un mayor valor en el mercado o


acceder a nuevos mercados constituyendo una alternativa sustentable para los productores.

c) La agricultura ecológica. biológica u orgánica pueda constituir una alternativa sustentable para los
sistemas de producción minifundistas.

d) Existan especies o variedades vegetales cuya supervivencia se encuentre en peligro y que


constituyan elementos que hacen a las características socioculturales de los habitantes de la región.

e) Promoverá el estudio y desarrollo de los mercados interno y externo, de productos y alimentos


ecológicos biológicos u orgánicos.

f) Coordinará con las respectivas áreas de gobierno la asistencia necesaria para impulsar las formas
asociativas de integración horizontal y vertical, así como el crecimiento y desarrollo de cadenas
agroindustriales resultantes de la aplicación de tecnologías limpias.

g) Promoverá la apertura del nomenclador arancelario a fin de facilitar la comercialización


diferenciada de productos de la agricultura ecológica, biológica u orgánica

Comisión Asesora

Son sus funciones:

a) Asesorar al Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación en los aspectos relativos a


los sistemas productivos orgánicos, biológicos o ecológicos.

b) Tomar conocimiento y emitir opinión sobre proyectos de políticas oficiales, leyes, decretos,
resoluciones y disposiciones nacionales, vinculados con la producción orgánica.

c) Proponer al Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación lineamientos de políticas,


proyectos de leyes y resoluciones, con el objetivo de promover el desarrollo de la producción orgánica
en el país.

d) Emitir opinión sobre cuestiones que, en cumplimiento de la Ley N° 25.127 de Producciones


Ecológicas, Biológicas u Orgánicas, le presenten los Servicios Técnicos de la SECRETARIA DE
AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION y los organismos que forman parte
de ella.

Funciones del SENASA

a) Supervisa el cumplimiento de las normas técnicas que regulan las actividades de los
establecimientos de producción, tipificación, acondicionamiento, elaboración, empaque,
almacenamiento, distribución, comercialización de materias primas, productos intermedios, productos
terminados y subproductos ecológicos, biológicos u orgánicos, como así también de los medios de
transporte, los insumos que se emplean en este tipo de producciones y las entidades de certificación.

b) Organiza el REGISTRO NACIONAL DE ENTIDADES CERTIFICADORAS DE PRODUCTOS


COLOGICOS, BIOLOGICOS U ORGANICOS, en el cual deberá estar inscripta toda empresa que
realice actividades de certificación de materias primas, productos intermedios, productos terminados y
subproductos ecológicos, biológicos u orgánicos.

13
c) Habilita a las entidades públicas o privadas que realizarán la certificación de las materias primas,
productos intermedios, productos terminados y subproductos ecológicos, biológicos u orgánicos, de
acuerdo a los requisitos establecidos por la normativa vigente.

d) Confecciona y actualizará en forma periódica el listado de insumos permitidos por la normativa


vigente, para la producción ecológica, biológica u orgánica, con el asesoramiento del Comité Técnico
Asesor.

EL SENASA podrá solicitar a las entidades certificadoras la documentación que considere necesaria a
los efectos de auditar el cumplimiento de las reglamentaciones técnicas que regulan la actividad, exigir
acciones correctivas y aplicar sanciones en caso de incumplimiento.

Cuando se verifiquen irregularidades que fueran competencia de otro organismo, deberá remitirse al
mismo, copia autenticada de las actuaciones correspondientes.

Productos no certificados

Se prohíbe la comercialización de productos de origen agropecuario, materias primas, productos


intermedios, productos terminados y subproductos bajo la denominación de ecológico, biológico u
orgánico que previamente no hubieran obtenido la certificación correspondiente y no se encuentre
autorizado el empleo de dicha denominación por parte de la Autoridad de Aplicación.

No podrán constituir marcas ni formar parte de ningún conjunto marcario los términos biológico,
ecológico u orgánico, eco o bio en productos de origen agropecuario, tales como alimentos, fibras,
maderas, muebles o papel.

Quedan excluidas de la presente restricción, las marcas cuyo registro se encuentre vigente y que
hubieran sido registradas antes de la fecha de promulgación de la Ley N° 25.127.

B) INDICACIONES DE PROCEDENCIA Y DENOMINACIONES DE ORIGEN DE PRODUCTOS


AGRÍCOLAS Y ALIMENTARIOS.

Régimen legal para las indicaciones de procedencia y denominaciones de origen de productos


agrícolas y alimentarios. Ley 25.380, modificada por la Ley 25.966

Mediante la Ley Nº 25.380 y su modificatoria Nº 25.966, se creó el régimen legal para la


protección y promoción de productos agrícolas y alimentarios que presentan características o
cualidades diferenciales en razón de su origen geográfico.

Las indicaciones geográficas y denominaciones de origen utilizadas para la comercialización de


productos de origen agrícola y alimentarios, en estado natural, acondicionados o procesados se regirán
por la ley.

Se excluyen a los vinos y a las bebidas espirituosas de origen vínico, las que se regirán por la Ley N°
25.163 y sus normas complementarias y modificatorias.

A los efectos de esta ley se entiende por:

a) Indicación geográfica: aquella que identifica un producto como originario, del territorio de un país,
o de una región o localidad de ese territorio, cuando determinada calidad u otras características del
producto sean atribuibles fundamentalmente a su origen geográfico

14
b) Denominación de Origen: El nombre de una región, provincia, departamento, distrito, localidad o
de un área del territorio nacional debidamente registrada que sirve para designar un producto
originario de ellos y cuyas cualidades o características se deban exclusiva o esencialmente al medio
geográfico, comprendidos los factores naturales y los factores humanos.

La determinación y registro de las indicaciones geográficas de productos agrícolas y alimentarios


podrán ser solicitadas ante la Autoridad de Aplicación por cualquier persona física o jurídica dedicada
a la extracción, producción o fabricación del mismo en la zona respectiva. Los requisitos y
procedimientos para la determinación del área de producción y el control de los productos
pertenecientes a esta categoría se establecerán en el decreto reglamentario de la presente ley.

A los efectos del artículo 2°, inciso b) se considera producto agrícola y/o alimentario amparable por
una denominación de origen, a aquellos originarios de una región, provincia, departamento, localidad,
área o zona, de reconocida tipicidad y originalidad que, producido en un entorno geográfico
determinado, desarrolla cualidades particulares que le confieren un carácter distinto al resto de los
productos del mismo origen, aun en condiciones ecológicas y con tecnologías similares, por la
influencia del medio natural y del trabajo del hombre.

Solicitud de adopción de una denominación de origen

La propuesta de adopción de una Denominación de Origen surgirá de la iniciativa individual o


colectiva de los productores, siempre que éstos desarrollen sus actividades dentro del área
correspondiente a la futura Denominación de Origen.

Los productores que pretendan el reconocimiento de una denominación de origen podrán constituir
previamente un Consejo de Promoción, el que tendrá por objeto redactar un proyecto de reglamento
interno de la denominación y la realización de estudios e informes técnicos sobre:

a) Antecedentes históricos de la región y límites geográficos del área de producción.

b) Características generales de la región, factores climáticos, relieve y naturaleza y homogeneidad de


los factores de producción.

c) Los productos para los cuales se utilizará la Denominación de Origen y los factores y/o elementos
que acrediten que el producto es originario de la zona indicada.

d) Descripción detallada del proceso de producción del producto (materia prima, métodos de
producción, técnicas de acondicionamiento o procesamiento, etapa de producción).

e) Identificación del o de los productores que se postulan para el reconocimiento de la Denominación


de Origen.

f) El nombre propuesto para la Denominación de Origen.

Los antecedentes y requisitos especificados en el artículo anterior, juntamente con la pertinente


solicitud, serán presentados ante la Autoridad de Aplicación.

Los gobiernos provinciales a los cuales pertenece el área del territorio nacional correspondiente a la
delimitación geográfica de la denominación de origen formularán ante la Autoridad de Aplicación un
informe técnico sobre el debido cumplimiento de los requisitos que, para los solicitantes de la
Denominación de Origen establece el artículo 6° de la presente ley.

Consejo de Denominación de Origen

15
Por cada denominación de origen habrá un único Consejo de Denominación de Origen.

Los Consejos de Denominaciones de Origen estarán integrados exclusivamente por quienes se


dediquen a la extracción, producción, acondicionamiento, procesamiento o comercialización de los
productos amparados en la Denominación de Origen y que desarrollen sus actividades dentro del área
correspondiente.

Los Consejos de Denominaciones de Origen de productos agrícolas y alimentarios tendrán, entre otras,
las siguientes funciones:a) Gestionar y obtener la inscripción de la Denominación de Origen en el
Registro de Denominaciones de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios y b) Otorgar las
autorizaciones de uso a sus asociados que lo soliciten y cumplan con la totalidad de los requisitos
necesarios.

Registro de las indicaciones de procedencia y de las denominaciones de origen

La autoridad de aplicación, a través del Registro registra las indicaciones geográficas y/o las
denominaciones de origen de productos agrícolas y alimentarios.

La solicitud para la obtención del registro de una Denominación de Origen deberá consignar:

a) El vínculo existente entre los factores naturales y/o humanos que determinan las características del
producto y el medio geográfico.

b) El nombre de la Denominación cuyo registro se solicita.

c) La delimitación del área geográfica a la cual deba aplicarse la Denominación: antecedentes


históricos, características generales de la región, factores climáticos, relieve y naturaleza,
homogeneidad de los factores de producción y todo otro dato de interés.

d) Los productos para los cuales se usará la Denominación de Origen.

e) Descripción detallada del proceso de producción del producto (materia prima, métodos de
producción, técnicas de acondicionamiento o procesamiento, etapa de producción).

f) Acreditación de la personería jurídica del Consejo de Denominación de Origen, con la identificación


del o de los productores que lo integran.

g) Demás recaudos que establezca la reglamentación.

Se entenderá por "país de origen" al país en el cual se sitúa el área geográfica, región o localidad cuyo
nombre constituye la indicación geográfica y/o denominación de origen.

No podrán registrarse como indicaciones geográficas y/o denominaciones de origen las que:

a) Sean nombres genéricos de productos agrícolas o alimentarios, entendiéndose por tales aquellos que
por su uso han pasado a ser nombre común del producto con el que lo identifica el público en la
República Argentina.

b) Sean marcas de fábrica o de comercio registradas de buena fe vigentes o cuando los derechos a una
marca de fábrica o de comercio se hayan adquirido mediante su uso de buena fe:

16
Antes de que la indicación geográfica y/o denominación de origen estuviera protegida en el país de
origen.

c) Los nombres similares a otros ya inscriptos como denominaciones de origen de productos agrícolas
o alimentarios.

d) Los nombres cuyo uso pudiera inducir a error respecto a las cualidades o características del
producto de que se trate.

e) La utilización de cualquier medio que, en la designación o presentación del producto, indique o


sugiera que el producto proviene de una región geográfica distinta del verdadero lugar de origen, que
pueda inducir al público a error en cuanto al origen geográfico.

Protección legal

El Estado nacional, por intermedio de la autoridad de aplicación de la ley, confiere a los usuarios de la
indicación geográfica y/o denominación de origen los siguientes derechos:

a) Derecho de uso de la indicación geográfica.

b) Derecho de uso de la denominación de origen para productos agrícolas y alimentarios, y del nombre
que la identifica; y derecho exclusivo al uso de emblemas, distintivos, siglas, logotipos, marbetes, etc.
que hayan sido autorizadas por el organismo competente.

c) Control y garantía de calidad especificada en la denominación de origen registrada por autoridad


competente.

C) LEY DE SEMILLAS Y CREACIONES FITOGENETICAS - Ley Nº 20.247 –

Generalidades

Artículo 1º — La presente ley tiene por objeto promover una eficiente actividad de producción y
comercialización de semillas, asegurar a los productores agrarios la identidad y calidad de la simiente que
adquieren y proteger la propiedad de las creaciones fitogenéticas.

Nomenclatura

Art. 2º — A los efectos de esta ley se entiende por:

a) "SEMILLA" o "SIMIENTE": toda estructura vegetal destinada a siembra o propagación.

b) "CREACION FITOGENETICA": el cultivar obtenido por descubrimiento o por aplicación de


conocimientos científicos al mejoramiento heredable de las plantas.

Autoridad de aplicación

Art. 3º — El Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el asesoramiento de la Comisión Nacional de


Semillas, aplicará la presente ley y establecerá requisitos, normas y tolerancias generales y por clase,
categoría y especie de semilla.

Comisión Nacional de Semillas

17
Art. 4º — Créase, en jurisdicción del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Comisión Nacional de
Semillas, con carácter de cuerpo colegiado, con las funciones y atribuciones que le asigna la presente ley y su
respectiva reglamentación.

Art. 7º — Serán funciones y atribuciones de la Comisión:

a) Proponer normas y criterios de interpretación para la aplicación de la presente ley.

b) Indicar las especies que serán incluidas en el régimen de semilla "Fiscalizada".

c) Expedirse en toda cuestión que, en cumplimiento de la presente ley y su reglamentación, le presenten los
servicios técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

d) Tomar conocimiento y emitir opinión sobre proyectos de políticas oficiales, leyes, decretos, resoluciones y
disposiciones nacionales, provinciales y municipales vinculados con la materia de la presente ley, así como
también con los organismos oficiales de comercialización de la producción agrícola.

e) Examinar los antecedentes sobre presuntas infracciones a esta ley, proponiendo, cuando corresponda, la
aplicación de las sanciones previstas en el Capítulo VII.

f) Entender en las diferencias de orden técnico que se susciten entre los servicios del Ministerio de
Agricultura y Ganadería y los identificadores, comerciantes expendedores y usuarios en la aplicación de la
presente ley y su reglamentación.

g) Proponer al Ministerio de Agricultura y Ganadería los aranceles por los servicios que se presten en virtud
de la presente ley, así como cualquier modificación de los mismos.

Además de las funciones y atribuciones precedentemente establecidas, la comisión podrá proponer las
medidas de gobierno que considere necesarias para el mejor cumplimiento de la ley.

De la Semilla

Art. 9º — La semilla expuesta al público o entregada a usuarios a cualquier título, deberá estar debidamente
identificada, especificándose en el rótulo del envase, como mínimo, las siguientes indicaciones:

a) Nombre y dirección del identificador de la semilla y su número de registro.

b) Nombre y dirección del comerciante expendedor de la semilla y su número de registro, cuando no sea el
identificador.

c) Nombre común de la especie, y el botánico para aquellas especies que se establezca reglamentariamente; en
el caso de ser un conjunto de dos (2) o más especies se deberá especificar "Mezcla" y hacer constar nombres y
porcentajes de cada uno de los componentes que, individualmente o en conjunto, superen el porcentaje total
que establecerá la reglamentación.

d) Nombre del cultivar y pureza varietal del mismo si correspondiere; en caso contrario deberá indicarse la
mención "Común".

e) Porcentaje de pureza físico-botánica, en peso, cuando éste sea inferior a los valores que reglamentariamente
se establezcan.

f) Porcentaje de germinación, en número, y fecha del análisis (mes y año), cuando éste sea inferior a los
valores que reglamentariamente se establezcan.

18
g) Porcentaje de malezas, para aquellas especies que se establezca reglamentariamente.

h) Contenido neto.

i) Año de cosecha.

j) Procedencia, para la simiente importada.

k) "Categoría" de la semilla, si la tuviere.

l) "Semilla curada - Veneno", con letras rojas, si la semilla ha sido tratada con sustancia tóxica.

Clases de semillas

Art. 10. — Establécense las siguientes "Clases" de semillas:

a) "Identificada". Es aquella que cumple con los requisitos del artículo 9º.

b) "Fiscalizada". Es aquella que, además de cumplir los requisitos exigidos para la simiente "Identificada" y
demostrado un buen comportamiento en ensayos aprobados oficialmente, está sometida a control oficial
durante las etapas de su ciclo de producción. Dentro de esta clase se reconocen las "Categorías": "Original"
(Básica o Fundación) y "Certificada" en distintos grados.

Art. 11. — La importación y exportación de semillas queda sujeta al régimen de la ley, de acuerdo a las
normas que dicte el Poder Ejecutivo Nacional en defensa y promoción de la producción agrícola del país.

Registro Nacional del Comercio y Fiscalización de Semillas.

Art. 13. — Créase, en jurisdicción del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el "Registro Nacional del
Comercio y Fiscalización de Semillas" en el cual deberá inscribirse, de acuerdo a las normas que
reglamentariamente se establezcan, toda persona que importe, exporte, produzca semilla Fiscalizada, procese,
analice, identifique o venda semillas.

Art. 14. — La transferencia a cualquier título de semillas con el fin de su comercio, siembra o propagación
por terceros sólo podrá ser realizada por persona inscripta en el Registro Nacional del Comercio y
Fiscalización de Semillas quien, al transferir una semilla, es responsable del correcto rotulado de la misma. La
reglamentación establecerá los casos en que, por el transcurso del tiempo u otros factores, pueda cesar dicha
responsabilidad.

Registro Nacional de Cultivares

Art. 16. — Créase, en jurisdicción del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Registro Nacional de
Cultivares, donde deberá ser inscripto todo cultivar que sea identificado por primera vez en cumplimiento del
artículo 9º de esta ley; la inscripción deberá ser patrocinada por ingeniero agrónomo con título nacional o
revalidado. Los cultivares de conocimiento público a la fecha de vigencia de la presente ley serán inscriptos
de oficio por el citado Ministerio.

Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares

Art. 19. — Créase, en jurisdicción del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Registro Nacional de la
Propiedad de Cultivares, con el objeto de proteger el derecho de propiedad de los creadores o descubridores
de nuevos cultivares.

19
Art. 20. — Podrán ser inscriptas en el Registro creado por el artículo 19 y serán consideradas "Bienes"
respecto de los cuales rige la presente ley, las creaciones fitogenéticas o cultivares que sean distinguibles de
otros conocidos a la fecha de presentación de la solicitud de propiedad, y cuyos individuos posean
características hereditarias suficientemente homogéneas y estables a través de generaciones sucesivas.

Título de Propiedad sobre un cultivar

Art. 21. E Ministerio de Agricultura y Ganadería resolverá sobre el otorgamiento del Título de Propiedad
correspondiente. Hasta tanto no sea otorgado éste, el cultivar respectivo no podrá ser vendido ni ofrecido en
venta. El propietario mantendrá una muestra viva del cultivar a disposición del Ministerio de Agricultura y
Ganadería mientras tenga vigencia el respectivo Título.

Art. 24. — El derecho de propiedad de un cultivar pertenece a la persona que lo obtuvo. Salvo autorización
expresa de ésta, las personas involucradas en los trabajos relativos a la creación fitogenética o descubrimiento
del nuevo cultivar no tendrán derecho a la explotación del mismo a título particular.

Art. 25. — La propiedad sobre un cultivar no impide que otras personas puedan utilizar a éste para la creación
de un nuevo cultivar, el cual podrá ser inscripto a nombre de su creador sin el consentimiento del propietario
de la creación fitogenética que se utilizó para obtenerlo, siempre y cuando esta última no deba ser utilizada en
forma permanente para producir al nuevo.

La declaración de "Uso Público Restringido" de un cultivar

Art. 28. — El Título de Propiedad de un cultivar podrá ser declarado de "Uso Público Restringido" por el
Poder Ejecutivo Nacional a propuesta del Ministerio de Agricultura y Ganadería, sobre la base de una
compensación equitativa para el propietario, cuando se determine que esa declaración es necesaria en orden
de asegurar una adecuada suplencia en el país del producto obtenible de su cultivo y que el beneficiario del
derecho de propiedad no está supliendo las necesidades públicas de semilla de tal cultivar en la cantidad y
precio considerados razonables.

Sanciones

Art. 35. — El que expusiere o entregare a cualquier título semilla no identificada en la forma establecida por
el artículo 9º y su reglamentación, o incurriese en falsedad en cuanto a las especificaciones del rótulo del
envase, será sancionado con un apercibimiento si se tratase de un error u omisión simple y de no ser así, multa
de cien pesos ($ 100) a cien mil pesos ($ 100.000) y decomiso de la mercadería si ésta no pudiere ser puesta
en condiciones para su comercialización como semilla.

Art. 36. — Quien difundiere como semilla cultivares no inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares, será
penado con el decomiso de la mercadería y una multa de un mil pesos ($ 1.000) a sesenta mil pesos ($
60.000). La multa será graduada teniendo en cuenta los antecedentes del infractor y la importancia económica
de la semilla.

Art. 37. —Será penado con multa de dos mil pesos ($ 2.000) a cien mil pesos ($ 100.000) quien identificare o
vendiere, con correcta u otra identificación, semilla de cultivares cuya multiplicación y comercialización, no
hubiera sido autorizada por el propietario del cultivar.

Art. 38. — Será penado con multa de dos mil pesos ($ 2.000) a cien mil pesos ($ 100.000) y el decomiso de la
mercadería en infracción, quien infrinja resoluciones dictadas en virtud del artículo 15.

Art. 40. — Además de las sanciones contempladas entre los artículos 35 a 39 y en artículo 42, a las personas
indicadas en el artículo 13, podrá aplicarse como accesoria la Suspensión temporaria o definitiva de su

20
inscripción en el Registro Nacional del Comercio y Fiscalización de Semillas, quedando inhibido de actuar en
cualquier actividad regida por la presente ley, durante el tiempo de la suspensión, y en cuanto infringiere la
presente ley y sus normas reglamentarias de funcionamiento en su categoría de importador, exportador,
semillero, procesador, analista, identificador o vendedor de semillas.

La ley de semillas está reglamentada por el DECRETO 2183/91 –

Generalidades

Artículo 1º - Para interpretar los conceptos empleados en la Ley 20.247 y en este reglamento, se entiende por:

a) "Semilla" o "simiente". Todo órgano vegetal, tanto semilla en sentido botánico estricto como también
frutos, bulbos, tubérculos, yemas, estacas, flores cortadas y cualquier otra estructura, incluyendo plantas de
vivero, que sean destinadas o utilizadas para siembra, plantación o propagación.

b) "Creación fitogenética". Toda variedad o cultivo, cualquiera sea su naturaleza genética, obtenido por
descubrimiento o por incorporación y/o aplicación de conocimientos científicos.

c) "Variedad". Conjunto de plantas de un solo taxón botánico del rango más bajo conocido que pueda
definirse por la expresión de los caracteres resultantes de un cierto genotipo de una cierta combinación de
genotipos y pueda distinguirse de cualquier otro conjunto de plantas por la expresión de uno de dichos
caracteres por lo menos. Una variedad particular puede estar representada por varias plantas, una sola planta o
una o varias partes de una planta, siempre que dicha parte o partes puedan ser usadas para la producción de
plantas completas de la variedad.

d) "Obtentor". Persona que crea o descubre y desarrolla una variedad.

21

You might also like