You are on page 1of 9

Instituto Politécnico Nacional.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales


y Administrativas.

Practica 2.

Capacidad calorífica y calor de neutralización.

Ortiz Alfaro Carlos Gustavo.

Quiroz Sosa Víctor Manuel.

06- octubre – 2023


Resumen.

La elaboración de la siguiente práctica fue realizada con un fin de determinar y

comprender lo que es una capacidad calorífica Auxiliándonos de un calorímetro.

Para posteriormente llevar a cabo un segundo experimento que nos ayudará a

comprender y a determinar la entalpia molar De neutralización a través de la capacidad

calorífica de la solución y de calor de neutralización.

Esperando así que con la elaboración de la práctica se pudiese aprender y

comprender de manera experimental dichos sucesos químicos y físicos.

Objetivos.

1. Determinar experimentalmente la capacidad calorífica de un


calorímetro.
2. Determinar experimentalmente la entalpia molar de reacción para un
par acido fuerte-base fuerte (calor de reacción de neutralización a presión
constante).

Marco teórico.
Calor sensible

La transferencia de calor a un sistema en el que no existen transiciones de fase,


reacciones químicas y ningún cambio en la composición, hace que la temperatura del
sistema cambie. La finalidad de esta sección es desarrollar relaciones entre la cantidad de
calor transferido al sistema y el cambio de temperatura resultante. Cuando el sistema es
una sustancia homogénea de composición constante, la regla de las fases indica que el
estado del sistema queda establecido al fijar los valores de dos propiedades intensivas.
Por consiguiente, la energía interna molar 0 específica de una sustancia puede
expresarse como una función de otras dos variables de estado.

Ley cero de la termodinámica

La ley cero asegura que los sistemas A y B


están a la misma temperatura cuando se
coloca un termómetro u otro sensor de temperatura
en equilibrio térmico con un cuerpo (o sistema) A, y en forma similar se coloca un sensor
en equilibrio térmico con el sistema B, y ambos sensores leen la misma temperatura.

Energía interna.

La energía interna de un sistema es una caracterización macroscópica de la


energía microscópica de todas las partículas que lo componen. Un sistema está formado
por gran cantidad de partículas en movimiento. Cada una de ellas posee:

 energía cinética, por el hecho de encontrarse a una determinada velocidad


 energía potencial gravitatoria, por el hecho de encontrarse en determinadas
posiciones unas respecto de otras
 energía potencial elástica, por el hecho vibrar en el interior del sistema

Existen, además, otros tipos de energía asociadas a las partículas microscópicas


tales como la energía química o la nuclear.

En definitiva, en el interior de un sistema conviven distintos tipos de energía,


asociadas a las partículas microscópicas que los componen y que forman su energía
interna.

En termodinámica la energía interna de un sistema (U) es una variable de estado.


Representa la suma de todas las energías de las partículas microscópicas que componen
el sistema. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio (J).

Primera ley de la termodinámica

La primera ley de la termodinámica determina que la energía interna de un sistema


aumenta cuando se le transfiere calor o se realiza un trabajo sobre él. Su expresión
depende del criterio de signos para sistemas termodinámicos elegido:
Donde:

 ∆U: Incremento de energía interna del sistema (∆U = Ufinal - Uinicial). Su unidad
de medida en el Sistema Internacional es el julio (J) ·
 Q: Calor intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el julio (J), aunque también se suele usar la caloría (cal).
1 cal = 4.184 J
 W: Trabajo intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en
el Sistema Internacional es el julio (J).

Capacidad calorífica

La capacidad calorífica de un cuerpo es el cociente entre la cantidad de energía


calorífica transferida a un cuerpo o sistema en un proceso cualquiera y el cambio de
temperatura que experimenta. En una forma más rigurosa, es la energía necesaria para
aumentar la temperatura de una determinada sustancia en una unidad de temperatura.
Para medir la capacidad calorífica bajo unas determinadas condiciones es necesario
comparar el calor absorbido por una sustancia (o un sistema) con el incremento de
temperatura resultante. La capacidad calorífica viene dada por:

Donde:

• C es la capacidad calorífica, que en general será función de las variables de


estado.

• Q es el calor absorbido por el sistema.

• ΔT la variación de temperatura

Se mide en unidades del SI julios por kelvin (J/K) (o también en cal/°C). La


capacidad calorífica (C) de un sistema físico depende de la cantidad de sustancia o masa
de dicho sistema. Para un sistema formado por una sola sustancia homogénea se define
además el calor específico o capacidad calorífica específica c a partir de la relación:
Donde:

• C es la capacidad calorífica del cuerpo o sistema

• c es el calor específico o capacidad calorífica específica

• m la masa de sustancia considerada

De las anteriores relaciones es fácil inferir que, al aumentar la masa de una


sustancia, se aumenta su capacidad calorífica ya que aumenta la inercia térmica, y con
ello aumenta la dificultad de la sustancia para variar su temperatura. Un ejemplo de esto
se puede apreciar en las ciudades costeras donde el mar actúa como un gran termostato
regulando las variaciones de temperatura.

Material Utilizado.
 Vaso de precipitados de 500 mL.
 Vaso de precipitados de 100 mL.
 Termómetro.
 Tapa de madera bihoradada.
 Soporte universal con anillo y tela de alambre.
 Mechero bunsen.
 Probetas de 50 o 100 mL.
 Pinzas de crisol.
 Varilla de vidrio (agitador).
 Balanza granataria.
 Cronometro.
 Material aislante de poliestireno expandido.
 Solución de HCl.
 Solución de NaOH.

Desarrollo Experimental.

Experimento 1. Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro.

1.- Se armó el equipo como se muestra a en la siguiente imagen.


2.-Se midieron 40 ml de agua fría. Colocándose en un vaso de precipitados de 100ml.
Para posteriormente ser colocado dentro del calorímetro.

3.- Se midieron otros 40 mililitros de agua colocándolos en otro vaso de precipitados de


100 ml, para después ser calentado hasta que este alcanzo los 70°C.

4.-Se vaciaron con ayuda de las pinzas los 40 ml de agua caliente a 74°C en el vaso de
precipitados de 100 ml que se estaba dentro del calorímetro.

5.-Se agito y medio la temperatura a distintos tiempos los cuales fueron: 10, 20, 30, 40, 50
y 60 segundos registrándose las temperaturas en dichos tiempos.
Experimento 2. Determinación del calor de reacción de neutralización.

1.-Se vacío, secó y armo nuevamente el calorímetro

2.-Con ayuda de la balanza se pesaron dos vasos de precipitados uno por uno.
Registrandose los pesos.

2.-S se midieron 40 ml de HCl a 1M con ayuda de la probeta, siendo vaciado en un vaso


de precipitados de 100ml y pesado en la balanza Registrándose el peso.

4.- Con ayuda de la probeta se miedon 40 ml de NaOH siendo vaciado en otro vaso de
precipitados de 100ml y pesado en la balanza. Registrándose el peso

3.-Se midieron las temperaturas de ambas soluciones. Registrandose dichas


temperaturas.
4.-el vaso de precipitados con HCl fue colocado en el interior del calorímetro para
posteriormente ser agregada la solución de NaOH en él. Agitando y midiendo la
temperatura final de la solución. Registrandose la temperatura.

5.- Pesándose la solución final en la balanza, vaciándola y pesando el vaso de


precipitados nuevamente.

Resultados obtenidos.

Experimento 1. Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro.

Tiempo
0 10 20 30 40 50 60
(s)
Temperatura
49 49 47 47 47 47 47
(°C)

Calor (Agua caliente, fría) y capacidad calorífica del calorímetro.

Qac (cal) Qaf (cal) Kcal (cal/°C)


-1080 950 6.842

Experimento 2. Determinación del calor de reacción de neutralización.

Vaso HCl Vaso NaOH Masa


Vaso HCl (sin Vaso NaOH Masa vaso
(con (con vaso sin
solución) (sin solución) solución
solución) solución) solución
63.8 grs 39.5 grs 51.2grs 40.3grs 136 grs 56.3 grs
Temperaturas.

Temperatura HCl (°C) Temperatura NaOH (°C) Equilibrio térmico. (°C)


29 29 30

Soluciones.

Sol. HCl (grs) Sol. NaOH (grs) Sol. Sal (grs)


Agua 38.04 Agua 38.7 Agua 77.36
HCl 1.46 NaOH 1.6 Sal 2.34
Total 39.5 Total 40.3 Total 79.7

Moles de agua

nH2O (mol) Moles totales H2O (mol)

0.04 4.29mol

Conclusión.

Se puede concluir con la realización de dichos experimentos anteriormente se


determinó la capacidad calorífica dentro de un calorímetro obteniendo Un resultado de
6.842 cal/°C Siendo aplicada la fórmula para sacar la constante del calorímetro y los
calores del agua caliente y fría.

Mientras que con la realización del experimento dos Se pudo observar lo que fue
una reacción de un ácido con una base obteniendo así una reacción exotérmica
concluyendo que el sistema se dio calor por lo que se pudo determinar la entalpia molar
de neutralización dentro de dicho experimento.

Bibliografía.

 https://www.ucuenca.edu.ec/component/content/article/275-espanol/investigacion/
blog-de-ciencia/ano-2021/marzo-2021/1932-termodinamica#:~:text=La%20ley
%20cero%20de%20la,en%20equilibrio%20t
 https://www.kapter.mx/blog/las-tres-formas-de-transmision-calor/
 https://www.fisicalab.com/apartado/primer-principio-termo

You might also like