You are on page 1of 77

EXPOSITOR: Mg. JOSUÉ M.

BARTOLO SERRANO
INGENIERO FORENSE - ABOGADO
MAESTRO EN CRIMINALISTICA (UNFV – 1er. PUESTO)
DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA (UNMSM – 1er.PUESTO)
PERITO Y ASESOR CRIMINALISTICO
CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO PRE – POST GRADO
PRESIDENTE DE LA COMISION DE ESTUDIO DE CRIMINALÍSTICADEL COLEGIO
DE ABOGADOS DE LIMA

josueaboing@hotmail.com Telf. Cel. +51 997549138 06 07OCT2021


CAMPOS OCUPACIONALES

ESCENA DEL CRIMEN


LABORATORIO
IDENTIFICACIÓN

Mg. J. BARTOLO
CRIMINALISTICA DE CAMPO
 La Criminalística de campo
comprende a la “escena del crimen”,
conocida también como “escena del
delito” o lugar de los hechos”, es decir
es el espacio físico donde se ha
producido un hecho que puede ser
delito y amerita una adecuada
investigación.
 La Criminalística es aplicada en la
investigación de la escena del crimen,
y comprende desde un adecuado
aislamiento y protección del lugar, la
llegada de los peritos, el tratamiento
integral de los indicios y/o evidencias,
su recojo y remisión o traslado al
Laboratorio de Criminalística, para
que previo análisis o estudio se emita
el informe pericial. Mg. BARTOLO
CRIMINALISTICA DE LABORATORIO
Comprende todos los estudios y
análisis de los indicios y/o
evidencias que han sido
debidamente recogidos en la
“escena del crimen”, por parte
del personal especializado con
equipos, instrumentales y
reactivos necesarios, los
mismos que serán los
encargados de realizar estos
análisis.
Mg. BARTOLO
IDENTIFICACION
Son todos los procedimientos técnico-científicos que tienen
por finalidad el individualizar e identificar fehacientemente a
las personas naturales; su aplicación es en personas vivas,
cadáveres o restos humanos. En los procedimientos se
aplican desde técnicas sencillas como reseñas por el
nombre, hasta la utilización de métodos sofisticados y de
última tecnología como el análisis de ADN

Mg. BARTOLO
ESCENA DEL CRIMEN

Es el sitio donde se ha cometido un hecho que puede ser delito. En el


Perú es denominada como en Estados Unidos escena del crimen,
en México lugar de los hechos y en Chile sitio del suceso.
El Manual de Criminalística expresa que la escena del crimen es el
lugar donde se presume que se ha cometido un hecho que puede ser
delito y amerita una adecuada investigación (1)
La escena del crimen, es todo espacio físico, incluidas las zonas
adyacentes, donde presuntamente se ha perpetrado o se ha dejado
rastros de uno o más hechos punibles, y donde se hallan indicios y
evidencias relacionadas con el hecho a investigar.(2)
¿Qué rastros se pueden encontrar en un delito contra el patrimonio?
¿Qué rastros se pueden encontrar en un delito contra la vida el cuerpo y la
salud por PAF?
(1) POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. Manual de Criminalística (Volumen I). 3ra. edición. Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L. Perú. 2015.
Pág. 20.
(2) Protocolo de actuación interinstitucional específico de protección e investigación de la escena del crimen (aprobado por D.S. N° 010-2018-
JUS). Mg. BARTOLO
CLASIFICACIÓN DE LA ESCENA

DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS

TÍPICAS: SON AQUELLAS


ESCENAS QUE COMÚNMENTE SE
VEN Y CUYO ESPACIO SE PUEDE
LIMITAR, ES EL LUGAR DONDE SE
VAN A ENCONTRAR TODOS LOS
INDICIOS Y/O EVIDENCIAS QUE
GUARDAN RELACIÓN CON EL
HECHO Y SE ENCUENTRAN EN LA
MISMA ÁREA, EJEMPLO: UNA
HABITACIÓN, UN INMUEBLE, UN Mayor FAP Jorge Manuel OLIVERA
SANTA CRUZ (39), 23MAR2012
LOCAL, ESPACIOS CORTOS DE LA
VÍA PÚBLICA , ETC.
Mg. BARTOLO
ATÍPICAS: Son escenas cuyos espacios no se
pueden limitar y llevan una relación de continuidad;
encontrándose indicios y/o evidencias en
diferentes lugares que guardan relación con el
hecho, esta se clasifica en:
1). Escena primaria.- Es el lugar donde se da
inicio al hecho investigado o donde se perpetra el
crimen.
2). Lugar de hallazgo.- Es el lugar donde
comúnmente son encontrados las evidencias
principales (Ejemplo cadáveres, donde son “CASO LA CHICA DE LA MALETA”

William Trickett Smith II -


abandonados por los autores. Para deshacerse Jana Claudia Gómez
casi siempre de la víctima. Menéndez. El 08JUN2007
3). Medios de Transporte.- Son los medios la asesino en un hotel del
distrito limeño de Lince y
utilizados por los autores del hecho, a fin de arrojó después el cadáver al
transportas los indicios y/o evidencias. mar en una maleta.
Mg. BARTOLO
DE ACUERDO AL TIPO DE LUGAR

CAMPO ABIERTO: Es cuando los indicios y/o evidencias


o parte del cuerpo del delito se encuentran en un lugar
sin protección de las condiciones climáticas (aire libre) o
expuestas a la intemperie, como: casa de campo, calle,
terreno, chacra, parque, etc.

Mg. BARTOLO
CAMPO CERRADO: cuando los indicios y/o evidencias
se encuentran en espacios cerrados, protegidas tanto
de agentes atmosféricos que los destruyen como de
personas que lo modifiquen, como: departamento,
vivienda, cuarto, bodega, almacén, oficina, garaje, etc.

Mg. BARTOLO
CAMPO MIXTO: cuando los elementos de
estudio se encuentran ubicados en áreas
abiertas y cerradas. Ejm: Centros comerciales,
coliseos, etc.

Mg. BARTOLO
INSPECCIÓN
CRIMINALISTICA (IC)
INSPECCIÓN TÉCNICA
POLICIAL (ITP)

Mg. BARTOLO
INSPECCIÓN CRIMINALISTICA
Se denomina Inspección Criminalística al conjunto de
diligencias de carácter técnico - científico, inmediatas al
conocimiento de un hecho delictivo o presumiblemente delictivo
que realiza el Perito de Criminalística en la escena del
crimen, para buscar, ubicar y recoger los indicios y/o
evidencias que contribuyan a su esclarecimiento;
proporcionando elementos que permitan la identificación de las
víctimas y autores, así como determinar el grado de
participación de los implicados. (3)

Cuando esta diligencia es practicada por personal PNP que con


trabaja en el Sistema de Criminalística (DIRCRI – OFICRIS -
UNICRIS), se denomina "Inspección Criminalística“ (IC). En
cambio, cuando por razones insalvables deba ser practicada por
personal que no trabaja en el Sistema de Criminalística, se
denomina "Inspección Técnico Policial" (ITP). (4)

(3) POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. Manual de Criminalística (Volumen I). 3ra. edición. Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L. Perú. 2015. Pág. 27.
(4) Idem, Pág. 27 Mg. BARTOLO
REQUISITOS PARA UNA INSPECCIÓN
INMEDIATA
Debe realizarse lo antes posible a fin de evitar la destrucción, simulación y
las modificaciones accidentales o alteraciones voluntarias o involuntarias
de los, indicios y/o evidencias (huellas, señales, rastros, etc). Recordemos
la frase “EL TIEMPO QUE PASA LA VERDAD QUE HUYE”.
MINUCIOSA
Para evitar errores en el resultado del proceso investigatorio, se debe
efectuar una amplia y detallada descripción del lugar de los hechos y
en el caso específico de muertes violentas, si el caso lo amerita, primero
se debe examinar a la víctima y luego del lugar donde se encuentre.
Nunca se describe demasiado, al describir minuciosa y
detalladamente todo lo que se encuentra en el lugar de los hechos.
PRECISA
Se debe atender al mínimo detalle, correlacionar correctamente los
indicios y/o evidencias. Esto puede alcanzar a ser de un valor primordial,
incluso llegar a ser determinante en el resultado de la investigación.
Mg. BARTOLO
ELEMENTOS NECESARIOS
PARA UNA INSPECCIÓN

Mg. BARTOLO
ELEMENTOS
A. PERSONAL
Este debe ser especializado y/o capacitado, con
características personales y profesionales idóneas
para cumplir su función con eficacia.
Es recomendable que cuando se tenga que abordar
una escena del crimen, ingresen el menor número
posible de personas, para de esa forma mantener la
intangibilidad de la escena

Mg. BARTOLO
B. EQUIPOS
Se debe, utilizar instrumental, reactivos y equipos apropiados
para el recojo de muestras, según su naturaleza, sean estos
restos biológicos, balísticos, toxicológicos, papilares, huellas de
calzado, etc., utilizando materiales de bioseguridad.

C. COMUNICACIONES
El personal debe contar con sistema de
comunicaciones para los enlaces, tales
como teléfono, Walkie Talkie, hombres
de enlace con medio de trasporte, etc. Mg. BARTOLO
PROCEDIMIENTO DE
ACUERDO AL MANUAL
DE CRIMINALÍSTICA

Mg. BARTOLO
1er NIVEL
1. CONOCIMIENTO DEL HECHO
A CARGO DEL PERSONAL POLICIAL BÁSICO Y/O DE UNIDADES ESPECIALIZADAS
Es la información, versión, denuncia, noticia, exposición o simple
referencia o idea que llega por cualquier medio o circunstancia a
conocimiento de la autoridad policial, respecto a la comisión de
un hecho delictuoso o presumiblemente delictuoso que amerite
una investigación en el lugar de los hechos.
Puede producirse de dos formas:
a.Directa: Cuando el efectivo policial dentro de sus labores
cotidianas, y de forma casual toma conocimiento
personalmente de un hecho que amerita una investigación.
b.Indirecta: Cuando es efectuado por denuncia (verbal o escrita),
por medios de comunicación (periódicos, revistas, TV, etc) u
otros medios (Facebook, WhatsApp, Instagram, Twitter, etc)
Mg. BARTOLO
2. VERIFICACION
Consiste en el inmediato traslado del personal
policial que toma conocimiento del hecho a fin de
poder verificar “in situ” y de manera objetiva los
hechos denunciados o puestos en conocimiento.
Precisa – Inmediata – Minuciosa.

Mg. BARTOLO
3. AISLAMIENTO Y PROTECCION DE LA ESCENA
OBJETIVOS
✓ MANTENER SU ✓ CONSERVARLA DEL
INTANGIBILIDAD MEDIO AMBIENTE(Acción
(Acción humana) del clima)
✓ Alterar ✓ Alterar
✓ Modificar ✓ Destruir y/o borrar
✓ Destruir EVIDENCIAS
✓ Aumentar
✓ Sustraer

Mg. BARTOLO
REGLAS PARA PROTEGER Y PRESERVAR LA ESCENA
1. Mantener la intangibilidad de la escena, abstenerse de tocar o
mover algún objeto, cuidando de su conservación del escenario, evitar
que alguna persona altere, cambie, extraiga o destruya las cosas
innecesariamente..
2. Si el Policía que llegara primero al lugar de los hechos, tuviera
necesidad de mover o tocar algo, deberá comunicarlo detalladamente al
Perito de Criminalística y Fiscal, indicando correctamente la posición
original de los objetos, para no desvirtuar las interpretaciones
criminalísticas que de ellos se hagan.
3. No tocar o alterar la posición de los cadáveres, tampoco manipular las
armas y objetos relacionados con el hecho, ya sea que estén en
posición, que rodeen o estén distantes de la víctima, evitando la
superposición de huellas dactilares.
4. El Pesquisa, debe elegir adecuadamente los lugares que va a
pisar y tocar, a fin de que no borren o alteren los indicios y/o evidencias
que existan.
5. Proteger adecuadamente toda huella, marca o evidencia, que
tuviera peligro de destruirse o modificarse, de los agentes atmosféricos.
En un lugar abierto:
6. La escena a proteger, es variable pero se debe establecer un radio de
protección que cubra la escena del crimen, tomando como centro el lugar
de los hechos.
7. Colocar barreras con los medios disponibles (troncos, sogas, piedras,
etc), para delimitar el espacio de la zona o tamaño de la escena.
8. Disponer de suficiente personal que proteja el lugar.
9. Durante la noche colocar mecheros, luces, lámparas y otras señales
visibles.
10. Proteger con los medios a su alcance los indicios, huellas, manchas y
otros, de los efectos atmosféricos.
11. Evitar la superposición de huellas de neumáticos.
En un lugar cerrado:
12. Colocar personal en los lugares de acceso, teniendo todas
las entradas, salidas y ventanas vigiladas, para evitar la fuga
del autor si se encuentra todavía adentro, y además impedir
el paso a curiosos y personas extrañas.
13. Proteger con los medios a su alcance los indicios y/o
evidencias (huellas, manchas, casquillos, balas, fluidos, etc).
14. Mantener la intangibilidad de la escena para evitar que
alguna persona altere, cambie, extraiga o destruya las cosas
innecesariamente.

Mg. BARTOLO
ROSARIO TIJERAS - MEXICO

Mg. BARTOLO
CONTAMINACIÓN DE LAS EVIDENCIAS - PERÚ

Mg. BARTOLO
4. COMUNICACIÓN

➢ UNIDAD QUE DEPENDE


➢ DIRCRI (SISTEMA DE
CRIMINALÍSTICA)
➢ MINISTERIO PUBLICO
➢ DIRINCRI
➢ UDEX
➢ DIRANDRO Y OTROS

“El tiempo que pasa, es la verdad que huye”.


Mg. BARTOLO
FORMATO 17

ACTA DE LLEGADA A
LA ESCENA
DEL DELITO (se
puede usar este
formato del Manual de
Documentación
Policial- 2016, que
tiene la información
más completa que
necesita para el
primer personal
interviniente,
recuerden que las
actas son flexibles)

Mg. BARTOLO
2do NIVEL

A CARGO DE LOS PERITOS DEL SISTEMA DE CRIMINALISTICA DE


LA PNP

DIRCRI DIRINCRI DIRANDRO

Mg. BARTOLO
5. LLEGADA A LA ESCENA

a. Búsqueda de información.
Al llegar a la escena del crimen o lugar de los hechos, los peritos de criminalística en
primer lugar, tomarán nota sobre la información previa o básica acerca de los hechos
acontecidos, tratando de obtener datos concretos de las primeras personas que
descubrieron el hecho, testigos, agraviados o personal policial que se encuentra en el
lugar.
Esta información previa es importante para que el perito que comanda la Inspección
criminalística determine:
¿cuántos peritos van a ingresar? / ¿cómo van a ingresar? / ¿qué medios van a
utilizar? / ¿ qué métodos de ingreso van a emplear? / ¿qué tipos de equipos serán los
más adecuados?, entre otros.
El perito encargado de la búsqueda e información será el que se desempeña como
“Jefe de equipo o Jefe del grupo de peritos”, el cual no necesariamente es el más
antiguo o de mayor jerarquía. Mg. BARTOLO
b.Coordinación de la Inspección con el R.M.P.

En los casos que se encuentre presente (como


conductor de la investigación del delito, como
titular de la carga de la prueba y del ejercicio de la
acción penal pública); sobre las acciones a
adoptarse para un adecuado trabajo de campo y
de esta forma evitar el entorpecimiento entre los
participantes.
c. Registro cronológico de los hechos
Para un adecuado trabajo en la escena, es importante efectuar un
registro cronológico de los hechos y de las diligencias a efectuarse, entre
ellos se considera lo siguiente:
- Hora de descubrimiento del hecho
- Hora de aviso a la Policía
- Hora de inicio de protección de la escena
- Hora de aviso a la Unidad de Criminalística
- Hora de la llegada de los peritos a la escena
- Hora de inicio de la inspección
- Hora de término de la inspección Mg. BARTOLO
6. PLANEAMIENTO DE LA INSPECCIÓN CRIMINALISTICA
a.Determinación de los peritos que ingresan a la escena : (BIO,
BAL, TOXI, MÉDICO, ING., IC, FOTO, MODELADOS, ETC.)
 Es importante establecer qué peritos son los que deben
ingresar a la escena, el orden y el momento, para no
invadirla a la hora que se está practicando el recojo de las
evidencias, siendo el “jefe de equipo” de los peritos o el
más caracterizado el que disponga el ingreso, previa
coordinación con las autoridades correspondientes.
 El perito Psicólogo Forense
también debe concurrir a la
escena del crimen para que en
un Informe pericial emita opinión
sobre la conducta del presunto
autor en el lugar de los hechos.
COORDINACIONES DE LOS PERITOS Mg. BARTOLO
b. DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIO
SEGURIDAD:(Explosivos, VIH, Hepatitis B, TBC y COVID -
19)
Es importante el conjunto de medidas preventivas,
destinadas a minimizar y controlar los factores de
riesgo biológico, físico-químicos, radioactivos, etc, en
las personas expuestas a ellos. Los peritos deben
usar equipo personal de protección (EPP) para que no
ponga en riesgo su integridad física, ni la de los
demás integrantes.

Mg. BARTOLO
c. DETERMINACIÓN DEL INSTRUMENTAL A EMPLEARSE
Cada perito de acuerdo a su especialidad, deberá de proveerse
del instrumental o equipo a utilizar al momento de proceder
al recojo de las evidencias; por ello, es importante tomar
conocimiento preliminar de lo que realmente ha acontecido para
que de esta forma se constituyan a la escena con el material
adecuado y no se pierda tiempo o se improvise la utilización de
materiales inadecuados, preservándose de esta forma su estado
natural en el que fue encontrado y evitar su contaminación.

GOLDPANTHER KIT FUENTE DE LUZ


ALTERNA Nº FAL2000 (LUCES
FORENSES) Mg. BARTOLO
d. DETERMINACIÓN DE LA PRIORIDAD DE LAS
EVIDENCIAS.
Se debe establecer una prioridad (orden) en la recolección de
las evidencias no solo con la importancia que tienen en la
investigación sino también de acuerdo al grado de su fragilidad
o degradación propia de su naturaleza, para prevenir su
pérdida, destrucción o contaminación.
e. SELECCIÓN DEL MÉTODO DE REGISTRO A EMPLEARSE
DE ACUERDO AL LUGAR DEL HECHO (CAMPO ABIERTO
O LUGAR CERRADO)
Depende del tipo de escena, de acuerdo al terreno que puede
ser: Campo Abierto o Campo Cerrado; se debe tener presente
que lo más importante es no dejar ningún lugar sin revisar o
registrar.

Mg. BARTOLO
Existen métodos de registros, sugeridos para cada caso,
según el lugar o tipo de escena, siendo los siguientes:
MÉTODO DE CUADROS / MÉTODO LINEAL O PEINE /
MÉTODO ESPIRAL O RELOJ / MÉTODO DIRECTO O “DE
PUNTO A PUNTO” / MÉTODO POR ZONAS / MÉTODO DE
FRANJAS / MÉTODO ABANICO.
La utilización de los métodos de registro o de búsqueda,
tiene como finalidad el realizar una investigación
criminalística ordenada, minuciosa, eficaz y profesional con
el propósito de no dejar ningún espacio sin registrar.

ZONE SEARCH OF A VEHICLE

1 3 5 7

2 4 6 8

MÉTODO DE CUADROS (Recomendado para lugares cerrados). Mg. BARTOLO


MÉTODO LINEAL O “PEINE” (Recomendado para campo abierto).

MÉTODO EN ESPIRAL (recomendado para campo abierto y cerrado). Mg. BARTOLO


MÉTODO DIRECTO O MÉTODO POR ZONAS
Se divide por zonas de importancia:
PUNTO A PUNTO Zona “A”: Es el lugar del foco y el
El perito se desplaza de mayor importancia.
indistintamente por la Zona “B”: Es la zona adyacente al
foco
escena sin hacer ninguna Zona “C”: La de tercer orden en
figura geométrica. Se usa importancia
para casos sencillos o También puede dividirse de acuerdo
lugares cerrados a la infraestructura del lugar (sala,
comedor, cocina, baño, pasadizo,
pequeños. escape, etc.)

C
B
A

Mg. BARTOLO
MÉTODO DE FRANJAS MÉTODO ABANICO
Es un “doble peine”. Por Es el método más
ejemplo: primero se peina de
práctico. Se ingresa por
Sur a Norte y luego de Oeste
a Este. Es recomendado para un extremo y se abanica
escenas grandes y en campo con la vista el piso,
abierto. Inclusive se puede paredes y techo,
utilizar bicicletas, moto, avanzando
acémilas u otros vehículos sistemáticamente.
que permitan el
desplazamiento del personal.

Lo importante
es NO dejar
ningún lugar
sin revisar o
registrar.
Mg. BARTOLO
7. INGRESO A LA ESCENA
Antes de ingresar a la escena misma de los hechos, el encargado de la investigación, debe
disponer que se tomen fotografías panorámicas y de acercamiento del lugar de los hechos
A. APLICACIÓN DEL MÉTODO SELECCIONADO
B. BÚSQUEDA, NUMERACIÓN Y UBICACIÓN DE LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS,
CONFORME SON HALLADOS
Búsqueda, deberán tener puesta toda su atención en el registro efectuado, si bien es cierto
que para ello todos los sentidos son importantes, lo es más aun el sentido de la vista, por
considerarse la herramienta más importante que se utiliza en la escena.
Numeración, se les asigna un numero o letra, contándose con los métodos siguientes:
– De lo general a lo particular.- Para ello se establece como lo General la evidencia más
importante, por ejemplo, en el caso de un homicidio puede ser el cadáver a quien se le
asigne el número 1, continuando con la secuencia las evidencias más cercanas y que
guarden relación con ella.
– De lo particular a lo general.- Este método consiste en efectuar la numeración de las
evidencias conforme se van encontrando. Este método requiere de la experiencia del perito
que debe deducir que evidencias guardan relación con los hechos.
La ubicación.- Existen diversos métodos que permiten determinar la posición de la evidencia
con respecto al espacio, y esto se realiza usando métodos manuales y tradicionales, así como
las que nos ofrece la tecnología de punta (GPS, scanner, programa computarizado satelital,
etc.). Los métodos más comunes usados son:
Método Triangular. - Con este fin
Método Rectangular.- Para ello se selecciona dos puntos fijos
se toman medidas de ángulo permanentes (postes, grifos,
recto tomando como referencia medidores de electricidad, etc.)
dos puntos fijos más cercanos como referencias, tomándose
(Usualmente las paredes), hacia medidas desde la evidencia hasta
la evidencia, este método es cada punto formando un triángulo,
recomendable en escenas quedando en la intercepción la
cerradas. ubicación exacta. Este método es
muy útil en campo abierto.
Para fijar un punto (casquillos, proyectil,
cartuchos, etc) en el terreno se necesitan
dos medidas (Cotas). En ángulo recto a
los ejes “X” e “Y”.

Mg. BARTOLO
 FIJACIONES
PLANIMETRICAS
 Se deben de tener 2 ejes
de coordenadas
cartesianas (X e Y)
 Para fijar un cuerpo,
cadáver, vehículo, etc, se
necesitan tres medidas
“DOS DE UBICACIÓN Y
UNA DE POSICION”
 Las cotas de ubicación
van las dos a un mismo
vértice y la de posición
van en el vértice opuesto
del mismo costado

Mg. BARTOLO
8. PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA

CONSISTE EN FIJAR PARA LA POSTERIDAD LAS CONDICIONES


ESPECÍFICAS Y GENERALES DEL LUGAR DE LOS HECHOS,
PRECISANDO LOS OBJETOS, EN LA POSICIÓN Y DISTANCIA EN
QUE SE ENCUENTRAN RESPECTO AL ELEMENTO CENTRAL
DEL HECHO: CADÁVER, CAJA DE SEGURIDAD, FOCO DEL
INCENDIO ETC., TOMANDO COMO PUNTO DE REFERENCIA
ELEMENTOS FIJOS COMO PAREDES, PUERTAS, VENTANAS,
COLUMNAS Y OBRAS DE ARQUITECTURA.
SE UTILIZA LAS SIGUIENTES TÉCNICAS:
A. LA PLANIMETRÍA FORENSE (PLANOS DE LA ESCENA)
B. LA DESCRIPCIÓN ESCRITA (DETALLES DE LA ESCENA).
C. LA FOTOGRAFÍA FORENSE (PANORÁMICA, DE
ACERCAMIENTO Y DETALLE)
D. FILMACIÓN
E. EL MODELADO FORENSE (DE HUELLAS IMPRESAS EN
SUPERFICIES BLANDAS).
F. RECONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL (Infografía forense,
reconstrucción virtual de la escena del crimen)
G. Otros medios que estén al alcance.

Mg. BARTOLO
A. PLANIMETRÍA FORENSE
 ES LA REPRESENTACIÓN DE UN DETERMINADO LUGAR DONDE
SE HA PRODUCIDO UN HECHO PRESUNTAMENTE DELICTUOSO
MEDIANTE PLANOS, BOCETO, CROQUIS, Y GRACIAS A ELLA EL
PERITO ILUSTRA A LOS MAGISTRADOS Y A LOS PESQUISAS.
 SE UTILIZA EL PLANO DE UBICACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y DE
DETALLE, ES ÚTIL PARA SEÑALAR TODOS LOS MUEBLES,
INMUEBLES, OBJETOS Y EVIDENCIAS DE LA ESCENA DEL
CRIMEN (EJM. PLANO DE DETALLES) SEÑALANDO
PREPONDERANTEMENTE LAS DISTANCIAS ENTRE UNA
EVIDENCIA Y OTRA.
 EL DIBUJO PLANIMÉTRICO TIENE LA VENTAJA DE SER
ESQUEMÁTICO Y SENCILLO Y NO REQUIERE INSTRUMENTOS
COMPLICADOS .
 CUANDO SE TRATA DE ESQUEMATIZAR RECINTOS CERRADOS
SE RECURRE A LA PLANIMETRÍA DE KENYERES, QUE LO IDEÓ.
Mg. BARTOLO
CROQUIS PLANO DE DISTRIBUCIÓN

PLANO DE UBICACION PLANO DE DETALLE Mg. BARTOLO


B. DESCRIPCIÓN ESCRITA Y DETALLADA DE LA ESCENA
PARTE POSTERIOR
• Es el registro objetivo y detallado
que efectúa el perito de
Criminalística (IC) del lugar de los

PARTE LATERAL IZQUIERDA


PARTE LATERAL DERECHA
LADO IZQUIERDO
hechos a través de un manuscrito

LADO DERECHO
• Se inicia de forma general a lo
particular
• Se describe su localización, posición
y distancia
Métodos
1. Desde el punto de vista del
observador PARTE ANTERIOR
2. Desde el punto de vista del objeto

Esta debe mencionarse al inicio de su descripción:


De acuerdo a la posición del observador. - es el registro de ubicación que le damos a los
objetos de acuerdo a la posición de nuestro cuerpo o a nuestra vista. Ej.; la posición del volante
del automóvil estaría en el lado anterior derecho.
De acuerdo a la posición de los objetos. - consiste en describir la posición de los objetos
poniéndose en el lugar de estos. Ej.; tomando como ejemplo el usado en el caso anterior el
lado anterior izquierdo es la posición del volante de un automóvil. Mg. BARTOLO
La descripción del lugar de los hechos se
iniciaría haciéndolo de la forma general a lo
particular, como la presentación y ubicación
del lugar, que puede ser casa habitación,
departamento, comercio, taller, bodega,
fábrica, etc., se tomará nota de todo lo que se
aprecie al exterior incluyendo la fachada,
puertas principales y número de pisos que
contengan, a continuación el número de
piezas, sus entradas y salidas, los patios y
escaleras, para después en una forma más
completa y objetiva describir el sitio exacto del
suceso, continuando con las evidencia que
estén en posesión, cercanos y distantes de la
víctima.
La descripción del lugar, objetos y lesiones,
debe ser concreta en su redacción, clara en
sus conceptos, exacta en sus señalamientos y
lógica en su desarrollo.
Mg. BARTOLO
El lugar inspeccionado corresponde a un
inmueble de cinco (05) pisos, construido
de material noble, de un área
aproximada de 110 mt.2 cada piso,
donde funciona la Empresa
“Fabricaciones Alexis” S.R.L., dedicada a
la fabricación y comercialización de
muebles de metal y madera, cuyo
ingreso es por una puerta metálica
ubicada en el primer piso, el 1er. y 2do.
piso son áreas de exhibición de
muebles, el 3er. piso es un área
compartida de exhibición de muebles y
oficinas administrativas, en estos pisos
no se observan daños materiales por
incendio, encontrándose a los
empleados en labores de limpieza, por
existir agua y humedad en los pisos. Mg. BARTOLO
DESCRIPCIÓN DEL CADÁVER
✓ Actitud corporal: decúbito dorsal, decúbito ventral, decúbito lateral
izquierdo, decúbito lateral derecho, suspendido
✓ Ausencia de signos
vitales
✓ Vestimenta
✓ Manchas en la ropa y en
el cuerpo
✓ Cuerpos extraños en la
mano
DECUBITO VENTRAL DECUBITO DORSAL
✓ Elementos identificatorios
✓ Olores especiales
✓ Lesiones corporales
✓ Armas o agentes
✓ Signos cadavéricos y
especiales
✓ Fauna cadavérica
SUSPENDIDO DECUBITO LATERAL DERECHO Mg. BARTOLO
C. FOTOGRAFÍA FORENSE
En la Fotografía forense deben efectuarse todas las tomas necesarias, que puedan describir
por si solas la escena de crimen, de tal manera que personas que no hubieren estado
presentes en el lugar del hecho, puedan percibir con detalle toda la información de la escena y
sus evidencias, y estar en condiciones de establecer sus reflexiones sobre la consumación del
hecho.
El Fotógrafo debe intervenir antes de que las cosas y objetos sean tocados y coleccionados, a
efecto de plasmar en gráficas la situación primitiva del lugar y todas las evidencias
relacionadas con el caso sujeto a investigación, ya sea que se trate de muertes violentas,
robos, explosiones, incendios, derrumbes, etc.
Se recomienda tomar una vista panorámica del lugar desde cuatro ángulos (Norte, Sur, este y
Oeste, o a las 12, a las 3, a las 6 y a las 9 del reloj, después de medianos acercamientos y
finalmente de pequeños acercamientos.
, DE DETALLE
PANORAMICA DE ACERCAMIENTO

VISTA PANORAMICA DE LA DISCOTECA


“UTOPIA” JOCKEY PLAZA Mg. BARTOLO
D. FILMACIÓN
Este sistema permite grabar imágenes y sonidos y no
requiere ningún proceso posterior para su reproducción y
exposición. Se documenta visual y sonoramente la
escena de crimen. Se recomienda su empleo en
reconstrucciones de hechos.

Mg. BARTOLO
F. RECONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL

Llamada también como infografía forense, que viene


hacer la reconstrucción virtual de la escena del
crimen; este sistema consiste en la animación en
tridimensional del suceso mediante la utilización de
programas o software específicos, permitiendo así
observarlas ya sea en las computadoras u otros
sistemas similares.

Mg. BARTOLO
9. RECOJO DE LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS
A. APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEL RECOJO, TENIENDO EN CUENTA CADA TIPO DE
EVIDENCIA
Las medidas de seguridad que se tienen que adoptar en el recojo manipulación y embalaje
de los indicios y evidencias, se realizan de acuerdo a su naturaleza, buscando la forma más
adecuada a fin de garantizar su intangibilidad y darle la legalidad correspondiente en su
cadena de custodia; El levantamiento y recojo de indicios y evidencias se realiza con la
técnica adecuada y personal especializado para que haya certeza en la administración de
justicia, nadie debe tocar las evidencias solamente los especialistas.

Se debe proceder a recoger con guantes, de acuerdo con las técnicas más adecuadas al
hecho delictuoso que se investiga, utilizando instrumentos, como: pinzas, algodón, gasa, agua
destilada, tubos de ensayo, etc, todo de acuerdo con lo que se vaya a recoger.
En la búsqueda de huellas tiene decisiva importancia la determinación de las vías de acceso al
lugar del hecho, tanto de entrada como de salida, así como el itinerario seguido por el
delincuente, ya que es en estos lugares y en los objetos que se hallan en su entorno, donde la
búsqueda de huellas papilares puede dar un resultado positivo.
Preferentemente serán examinadas las puertas y cerraduras, ventanas, cristales, usados para
la entrada al lugar, puesto que la mayoría de ocasiones es donde más fuerza física se ejercer y
es más fácil que queden las huellas, así como en los muebles fracturados.
Se examinará la superficie de cuantos objetos se presuma hayan sido tocados (soportes), así
como de las armas u instrumentos utilizados para la comisión del hecho. Mg. BARTOLO
RECOMENDACIONES

GENERALES
a.Garantizar la legalidad del procedimiento.
b.Describirlas en apuntes.
c.Identificarlas de manera apropiada.
d.Embalarlas de manera adecuada.
e.Mantener la cadena de custodia.

Mg. BARTOLO
ESPECÍFICAS
Para las evidencias biológicas
• Las prendas o manchas húmedas deben secarse completamente antes de ser
envueltas, de lo contrario, la sangre entrará en estado de putrefacción.
• Si la mancha es de sangre seca en la pared o en superficie que no se puede
trasladarse se raspa con un cuchillo y deposita en tubo de ensayo el cual se envía.
En cambio, sí es fresca, se deja secar primeramente y se trata como seca.
• Si la sangre es abundante, se deja secar en tubo o frasco de vidrio, y se tapona.
• Pueden utilizarse una tela de algodón limpia, gasa o tampones de algodón para
absorber sangre líquida o un coágulo de sangre si no se dispone de otro equipo,
cuando se utiliza este método y el traslado va a demorar la sangre deberá secarse
al aire sin exponerla a la luz directa del sol antes de remitirla al Laboratorio.
• Una vez seco, cada artículo debe envolverse por separado en un envase cerrado
de papel, ejemplo una bolsa de papel. Colocarla en el lugar más seco y más frío
que se disponga, por ejemplo una refrigeradora, hasta que se envíe al Laboratorio de
Criminalística.
• Todo artículo o material del cual se sospeche que contiene manchas de semen, fluido
vaginal, orina, transpiración, debe ser secado al aire, marcado con fecha e iníciales y
empaquetado separadamente en envases no herméticos, ejemplo bolsas de papel. No se
debe recurrir a aplicadores húmedos para recoger manchas secas, a menos que se hayan
agotado todos los medios de recolección.
• Las manchas de semen en objetos móviles o prendas, como en brasier, calzones, ropas,
sábanas, almohadas y otros objetos móviles deben de recogerse tal como están; si un
artículo tiene una mancha húmeda en él, la mancha tiene que dejarse secar al aire
completamente antes de recogerla, cada artículo debe empaquetarse en un recipiente o
envase de papel limpio, debe de cerrarse y etiquetar debidamente y estos deben ser
refrigerados si fuera posible y entregársela Laboratorio lo antes posible.
• Cada artículo debe recogerse con una mano con guante limpio, teniendo cuidado de no
contaminar ningún artículo con material de otro artículo, poner guantes nuevos para cada
artículo diferente; asimismo debe de meterse dentro de un recipiente limpio y el recipiente
debe cerrarse y etiquetarse debidamente, las muestras pueden almacenarse a una
temperatura ambiente y entregársela al Laboratorio lo antes posible.

Para las evidencias balísticas y de explosivos.
• Extremar las medidas de seguridad en el recojo de armas de fuego.
(recuerde considerarlas siempre cargadas).
• Utilizar guantes para el recojo de armas, cartuchos, casquillos y
proyectiles, depositarlos en las bolsas destinadas a la recolección de
evidencias preferentemente, de papel y luego introducirlas en una
más grande de plástico.
• Coger las armas de la forma menos natural a fin de evitar el borrado
de las huellas dactilares que hay en ellas.
• En caso de explosivo, asegure que sea desactivado o neutralizado por
personal especialista en la materia.

Mg. BARTOLO
Para las evidencias físico químicas.
Recuerde que dependiendo del tipo de material que se encuentre, pueden existir
distintos peligros para la seguridad o la salud.
Los materiales inflamables o combustibles (por ejemplo, gasolina, acetona, éter)
prenden fuego fácilmente cuando se exponen al aire y a una fuente de ignición tal
como una chispa o llama. Los materiales explosivos (por ejemplo, la dinamita, C-4,
TNT, etc.) son químicamente inestables. La inestabilidad determina la sensibilidad (por
ejemplo, la cantidad de energía requerida para iniciar una reacción).
La clave para trabajar sin peligro con productos químicos la constituyen el
conocimiento de las propiedades peligrosas, un adiestramiento adecuado en las
técnicas de manipulación, evacuación y preparación para casos de emergencia.

Mg. BARTOLO
• Las muestras de agua para análisis, se toman en frascos estériles en cantidad
mínima de 500cc.
• Si un recipiente contiene un líquido por examinar se tapa bien para su envío.
• Los nudos no deben soltarse; se conservarán cortándose la ligadura distante a estos
• Los alimentos deben recogerse en su envase original, caso contrario en envases
limpios y secos.
• Los solventes orgánicos, los tóxicos y sustancias inflamables, se envían en frascos
con tapa rosca plástica, evitando el roce y los movimientos bruscos.
• Los papeles se toman con pinzas y no deben doblarse.
• En caso de drogas ilícitas efectuar la prueba de campo con el reactivo que
corresponda y luego recogerlo en el mismo soporte que lo contiene, evitando
manipular la cinta adhesiva, especialmente en casos de envíos.
Para evidencias de origen papilar
• Una de las funciones técnicas, a practicar durante la inspección criminalística,
consiste en la búsqueda de huellas papiloscopicas o lofoscópicas, correspon-
dientes al autor (es) del hecho delictivo. Este tipo de huellas son originadas por
el contacto de los relieves epidérmicos de las yemas de los dedos, de las
palmas de la mano o de la planta de los pies con diferentes tipos de soportes.
Dentro de las diferentes clasificaciones que se dan a este tipo de huellas
tenemos a las INVISIBLES o LATENTES y las VISIBLES o PATENTES, se
denominan así por su condición de ser o no apreciables a la vista; motivo por el
cual las primeras nombradas requieren de un tratamiento especial con la
aplicación de reactivo adecuados que las revele para su estudio y posterior
identificación. En cuanto a las Visibles o Patentes no requieren de tal
tratamiento, siendo sólo necesario fotografiarse y de ser posible su
transferencia.

Mg. BARTOLO
• Actualmente el avance tecnológico para el procesamiento de
huellas latentes se encuentra muy desarrollado para tal fin existen
desde equipos e instrumentales basados en la utilización de
fuentes de luces alternas de diferentes longitudes de onda, como
la UV y el Infrarrojo, y químicos en estado sólido, químico y
gaseoso. En gran parte de estos químicos son utilizados por
personal especializado en criminalística.

• Entre los sólidos tenemos a los polvos finos que tiene diferentes
formas y composición, y cada es una es para cada soporte
específico. Los hay negros, plomos, cedas, de colores, metálicos
magnéticos, fosforescentes y fluorescentes, también existen el
multifondo es decir cambia de color dando contraste al soporte.
Están divididas en tres clases: Óxidos, metálicos y Magnéticos.
Mg. BARTOLO
FACTORES QUE INTERVIENEN EN UN REVELADO DE HUELLAS PAPILARES
• La Piel (lesiones temporales)
• Presión Ejercida Sobre La Superficie o Soporte (mayores
depósitos de sudor)
• Calidad y Cantidad De Sudor (aminoácidos, sales, grasas,
etc.)
• Reveladores Papilares (adhesividad y humectabilidad) •
Manipulación, Roce y Acción de Agentes Externos (Eje.
mal embalaje)
•Factores Climáticos (frio, calor, humedad) • Características
del Lugar (escena abierta o cerrada)
• Pericia (experiencia)
• Calidad de los Materiales Empleados (brochas, cintas de
levantamiento de Huellas papilares, etc.)
• Antigüedad (escoger el reactivo adecuado)
• Calidad de los Soportes (tipo de soporte). Mg. BARTOLO
10. EMBALAJE, ROTULADO Y/O ETIQUETADO DE LA EVIDENCIA
Criminalisticamente se entiende como EMBALAJE “Maniobra que
se hace para guardar, inmovilizar y proteger alguna evidencia,
dentro de un recipiente protector”. Después de haber levantado
las evidencias con las técnicas adecuadas, es importante
protegerlos en recipiente propios a efecto que lleguen sin
contaminación al Laboratorio y los resultados de sus análisis y
estudios sean auténticos y confiables
ROTULADO Y/O ETIQUETADO DE LAS EVIDENCIAS
• ETIQUETADO Y/O ROTULADO
es el que se efectúa con el
objeto de reseñar el lugar de
procedencia del indicio o
evidencia, es decir
individualizándolos y
adjuntándoles una etiqueta con
sus datos de procedencia.
FORMATO A6
SELLADO.- Se utiliza sellos para detectar cualquier
falsificación o cambio de la muestra. Se recurrirá
para ello a cintas adhesivas de papel o de plástico.
La cinta se colocará de forma tal que sea necesario
romperla para abrir el envase. El sellado ha de
realizarse antes de que el envase haya sido
apartado de la vigilancia del personal que ha
efectuado la toma.
Mg. BARTOLO
LACRADO
El acto de colocar sellos personales o
redondos, del personal interviniente en la
diligencia, exclusivamente en los cierres
de los sobres o cajas, en los lados por
donde ingresa las muestras, para que
podamos garantizar que esa muestra no
ha sido abierta.

Da Garantía de autenticidad o privacidad


de los documentos o muestras embaladas,
el sobre lacrado o embalaje lacrado nos
asegura que no ha sido abierto y nadie se
ha podido enterar del contenido que hay
en el interior.
Mg. BARTOLO
FORMATO A – 6 ROTULO DE EVIDENCIAS

Mg. BARTOLO
Mg. BARTOLO
11. CADENA DE CUSTODIA
Es el procedimiento destinado a garantizar la individualización, seguridad y
preservación de los elementos materiales y evidencias, recolectados de
acuerdo a su naturaleza o incorporados en toda investigación de un hecho
punible destinados a garantizar su autenticidad para los efectos del proceso.
Es la responsabilidad del personal sobre la evidencia recogida, continuando a
lo largo de todo su recorrido y tratamiento, para garantizar su integridad,
conservación e inalterabilidad hasta la entrega al laboratorio, su peritaje
correspondiente y entrega a la autoridad correspondiente.

Mg. BARTOLO
A. ENVÍO DE LAS EVIDENCIAS POR PARTE DEL PESQUISA AL
LABORATORIO PARA SU ESTUDIO O ANÁLISIS (EN AREQUIPA)
B. REMISIÓN O TRANSPORTE DE LAS EVIDENCIAS AL LABORATORIO
DE CRIMINALÍSTICA DIRCRI PNP (EN CASO DE PROVINCIAS DONDE
NO HUBIERA OFICRIS O UNICRIS)
C. RECEPCIÓN DE LAS MUESTRAS EN EL LABORATORIO
D. ENTREGA AL PERITO RESPONSABLE DE SU ANÁLISIS

Mg. BARTOLO
FORMATO A – 7 CADENA DE CUSTODIA

Mg. BARTOLO
12. FORMULACION DE DOCUMENTOS
a. Actas, b. Notificaciones, c. Toma de impresiones dactilares

FORMATO 17

ACTA DE
LLEGADA A LA
ESCENA
DEL DELITO (se
puede usar este
formato del Manual
de Documentación
Policial- 2016, que
tiene la información
más completa que
necesita para el
primer personal
interviniente,
recuerden que las
actas son flexibles)

Mg. BARTOLO
ACTA DE TOMA DE MUESTRA

Mg. BARTOLO
13. REMISIÓN DE LAS EVIDENCIAS AL LABORATORIO POR EL PROPIO PERITO

UBICACIÓN Y MEDICIÓN DEL CASQUILLO TECNICA ADECUADA DE EMBALAJE

EVIDENCIAS BALÍSTICAS EMBALAJE ADECUADO Mg. BARTOLO


14. FINALIZACIÓN DE LA INSPECCIÓN
- CIERRE DE LA ESCENA (TEMPORAL, TOTAL O
INDEFINIDA)
- LIBRE DISPOSICIÓN DE LA ESCENA POR PARTE DE LOS
AGRAVIADOS.

Mg. BARTOLO
15. FORMULACION DEL INFORME PERICIAL
COMO RESULTADO DE LA INSPECCION
INFORME PERICIAL DE CRIMINALÍSTICA, INFORME DE INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA.

Mg. BARTOLO
EMBALAJE, SELLADO Y ETIQUETADO DE ARMA DE
FUEGO
EXPOSITOR: Mg. JOSUÉ M. BARTOLO SERRANO
INGENIERO FORENSE - ABOGADO
MAESTRO EN CRIMINALISTICA (UNFV – 1er. PUESTO)
DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA (UNMSM – 1er.PUESTO)
PERITO Y ASESOR CRIMINALISTICO
CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO PRE – POST GRADO
PRESIDENTE DE LA COMISION DE ESTUDIO DE CRIMINALÍSTICADEL COLEGIO
DE ABOGADOS DE LIMA

josueaboing@hotmail.com Telf celular. (+51) 997549138

Mg. BARTOLO

You might also like