You are on page 1of 15

COMUNICACIÓN I

Trabajo aplicativo:
Los crímenes de la calle
Morgue
8va sección

Integrantes:
Quispe Ccosi J.
Muñoz Céspedes D.
Peralta Martínez C.
Cárdenas Lobatón V.
Julca Román J.
Lara Moncada J.

2020 - I Catedrática: Elia L. Morales Córdova


Introducción

El libro “Los crímenes de la calle Morgue” muestra los


diferentes comportamientos y/o conductas que posee un
individuo, especialmente, aquellas que un policía debe
adquirir, mantener y fortalecer en su trayectoria laboral.
Esta obra refleja cómo la capacidad de análisis sobre los
hechos o acontecimientos que se producen en un tiempo
determinado deben ser estudiados minuciosamente,
enfatizando que la inteligencia cognitiva, estructurada y
parametrada; la cual está guiada por preceptos y pautas
puntuales, es inefectiva cuando no se combina con la
intuición y la percepción de lo observado.
Objetivos de la investigación

 Resaltar la importancia de la inteligencia, análisis y


perspicacia, entendiendo que estas, en conjunto, son
necesarias para llegar a la verdad, y/o a la resolución
efectiva de cualquier situación o conflicto que se nos
presente.
 Conocer y entender las conductas o comportamientos que
pueden conllevar a un giro inesperado cuando se trata de un
análisis o evaluación de índole criminal; cuyas acciones nos
conducen a entender que todo efectivo policial debe poseer
una mente abierta para indagar más allá de los hechos,
permitiendo así llegar a la compresión de que todas las cosas
no son como, a simple vista, parecen y que la capacidad de
análisis debe agudizarse.
Edgar Allan Poe
Edgar Allan Poe
 Obras más importantes:
- Tamerlán and Other Poems (1827)
- El Aaraf (1829)
- El rey Peste (1845)
- La Narración de Arthur Gordon Pym (1838)
- La caída de la casa Usher (1839)
- Los crímenes de la calle Morgue (1841)
- El escarabajo de oro (1843)
- La máscara de la muerte roja (1842)
- El gato negro (1843)
- El corazón delator (1843)
- La carta robada (1844)
- El cuervo (1845). Poema más famoso
- Narraciones extraordinarias (1859)
Aspecto estructural de la
obra
 Género: Narrativo.
 Especie: Cuento policial.
 Obra relatada en tres actos (inicio,
desarrollo y desenlace), con secuencia
líneal (crecimiento de tensión conforme
avanza la trama).
 Es un cuento policiaco y de terror, el cual,
con la intervención de los detectives que
recolectan los elementos necesarios para
la investigación, y todos los
procedimientos que se relatan para llegar
a la resolución favorable de un crimen.
Personajes principales

 Narrador: Joven que, al igual que su amigo C. Auguste


Dupin, comparte algunos intereses en la lectura y gustos
particulares. Es quien adentra a los lectores en la historia,
contando los relatos de manera lineal y desde su punto de
vista.

 C. Auguste Dupin: Joven caballero, de origen francés, muy


analítico y reflexivo, quien, con ayuda de su habilidad
intuitiva descubre el misterio que envuelve el crimen.

 Orangután: Personaje antagónico, un orangután


proveniente de Borneo, salvaje por naturaleza y con
capacidades imitativas, resulta ser el auténtico autor de los
asesinatos.
Personajes secundarios
 Madame L'Espanaye y Mademoiselle Camille L'Espanaye:
madre e hija respectivamente. Dos damas francesas que
habitaban en una mansión solitaria de la calle Morgue,
quienes resultan ser las victimas del brutal asesinato
cometido.
 Policía parisense: Investigan los hechos del asesinato,
quienes con métodos apegados al lineamiento y con solo
inteligencia, inculpan a un inocente de ser el autor de los
atroces crímenes; llegando a una conclusión errónea del
mismo.
 Adolphe Le Bon: Presunto asesino. Dependiente de la
“Banca Mignaud et Fils”, quien declara haber sido la última
persona en ver a las víctimas con vida.
 Pauline Dubourg: Lavandera, prestaba sus servicios a las
victimas desde hacía tres años; declara que ambas mujeres
vivían en armonía y se demostraban, continuamente, mutuo
afecto.
 Pierre Moreau: Estanquero, quien vendía tabaco y rapé
desde hacía cuatro años a Madame L'Espanaye; a su vez,
era vecino de las damas.
 Isidore Muset: Gendarme, uno de los primeros testigos en
acudir a la escena.
 Henri Duval: Vecino de las damas.
 Jules Mignaud: Banquero. Madame L'Espanaye tenía una
cuenta abierta en su casa de banca.
 Marino: Hombre parisense alto, fuerte y robusto, con
expresión de arrogancia; quien en uno de sus viajes al
archipiélago Indico, captura al orangután, con intenciones
lucrativas.
Argumento de la obra
Esta obra, ambientada en Paris de 1830, relata la historia de dos
amigos, Auguste Dupin y el narrador, quienes viven en una
extravagante mansión abandonada en París. Los dos comparten
intereses poco usuales y extravagantes ante la consideración de los
demás. Un día, les llama la atención una noticia que narraba los
terribles acontecimientos de un crimen; se trataba del brutal
asesinato múltiple de madame L'Espanaye y su hija madamoiselle
Camille L'Espanaye, cuyos cadáveres fueron hallados en su casa,
con una escena del crimen que expresaba horror y salvajismo por
parte de su perpetrador.
Tras enterarse de que un hombre había sido señalado por la policía
parisense como autor de los actos y debido a que Dupin no se
encontraba tan convencido de la manera en la que este había sido
concluido, ellos deciden llevar una investigación por su cuenta.
De este modo, Dupin hace uso de su intuición y su habilidad de
análisis que le permitían ir más allá de los hechos que relacionaban
las muertes con un móvil asociado al robo o sustracción de posesiones
valiosas, que no presentaba solidez. Por medio de la recreación de la
escena del crimen y tomando en consideración cada detalle como
un hecho importante que merecía ser comprobado o descartado, no
por su simplicidad, sino por su coherencia dentro de la misma, que
revelaba detalles insólitos, tales como: la ubicación del cuerpo de
madamoiselle Camille L'Espanaye en la chimenea (acción que
requería de una fuerza superior a la de un solo hombre), las marcas
encontradas en la garganta de una de las víctimas, los mechones de
pelo que fueron arrancados con incrustación de piel, la aparente
agilidad sobrehumana que debía poseer el perpetrador para entrar y
escapar del lugar sin ser visto, las cerraduras de puertas y ventanas;
y, especialmente, la confusión presentada por parte de los testigos
para determinar la procedencia de una de las voces que se
escuchaban, la cual carecía de todo entendimiento lingüístico y
silábico; se logró dar con el esclarecimiento del caso, el cual dio un
inesperado giro, revelando que la identidad del asesino era la de un
orangután.
En consecuencia, Dupin coloca anuncios convocando al
dueño del animal para devolverlo, intuyendo que se
trataba de un marino maltés. En efecto, este se acerca
para reclamar a su animal, pero al descubrir que el
anuncio es falso y que es trataba de una coartada,
decide contar toda la verdad acerca de lo acontecido.
Gracias a sus declaraciones, el inocente acusado pudo
salir libre de la cárcel y el orangután fue vendido a un
zoológico.
Valores y Disvalores

Valores:
Amistad y confianza
 Fidelidad y empatía
Compromiso y justicia

Disvalores:
Injusticia

Arrogancia

Soberbia
Bibliografía
Allan Poe, E. (1841). Los crimenes de la calle Morgue, editada por Forster, 2007. Barcelona,
España: Visor Argentina. Martynkenwicz, W. (2003). Edgar Allan Poe, editado por editorial
EDAF, 2005. DF, México: Editorial EDAF. Recuperada de:
https://books.google.es/bookshl=es&lr=&id=5M1fTjTCFUcC&oi=fnd&pg=PA11&dq=biograf
%C3%ADa+de+edgar+allan+poe&ots=ySylORNaHe&sig=_6hCTCEecsYtesDbwrpexDokGsg#v=onep
age&q=biograf%C3%ADa%20de%20edgar%20allan%20poe&f=false
Allan Poe, E (1859). Narraciones extraordinarias, editado por editorial EDAF, 1998. Madrid,
España:editorial EDAF Klaus, H. (1982). Versuch uber die Schwierigkeit, nein zu sagen,
Basel/Francfort del Meno, editado por editorial EDAF, 1998. Madrid, España: Editorial EDAF.
(p.137)
Santoyo, J.C; Lanero, J y Villoria, S. (1993). 50 años de traductores, críticos e imitadores de
Edgar Allan Poe (1857- 1913). LEVIUS, Livius, 3 (1993), pp 158-162. Recuperado de:
http://hte.upf.edu/wp-content/uploads/Livius- 3.pdf#page=163
Montse, M. (2016). Los crímenes de la calle Morgue- E. Allan Poe: Diary of Max. Recuperado
de: http://eldiariosecretodemax.blogspot.com/2016/09/los-crimenes-de-la-calle-morgue-e-
allan.html
Hernández, J. (2016). Presentamos: Los crímenes de la calle Morgue de Edgar Allan Poe:
Universidad Veracruzana. Recuperado de: https://www.uv.mx/veracruz/usbi/mll/los-
crimenes-de-la-calle-morgue/
Editores de PersonajesHistóricos. (2020). Edgar Allan Poe. Recuperado de:
https://personajeshistoricos.com/c-escritores/edgar-allan-poe/
Gracias

You might also like