You are on page 1of 35
116 recho convenga, pronuneidndose el fallo dentro de tercero dia de coneluida aquelia. Art. 475. Contra el fallo que en ese incidente se dicte, se dan los recursos que este Cédigo concede contra las senten- cias definitivas. Art. 476. Nunca se tendrd como prueba de la comisién de un delito, durante el tiempo en que el reo compurgue su pena, el simple dicho de la Junta de vigilancia 6 del alcaide en su caso, sino que se necesita que haya sido as{ declarado en el fallo respectivo por el juez cempetente. Para la prueba de esto, basta la anotacién que sobre tal de- claracién exista en los libros de la alcaidfa 6 de la Junta de vi- gilancia respectiva. Art. 477. Si camplido el tiempo de la condena no se hu- biere hecho saber al alcaide el fallo en que se declaré haber lugar 4 la retencién, 6 el auto en que se admite el recurso de apelacidn 6 casacidn, sera puesto el reo inmediatamente en li- bertad. LIBRO QUINTO. DE LOS RECURSOS, TITULO [. DE LOS RECURSOS DE APELACIGN, CASACION, REVOCACION ¥ REPOSICION. CAPITULO 1. DE LA APELACION. Art. 478, El Ministerio Publico, el acusado, su defensor y Ja parte civil, tienen el derecho de apelar en todos los casos en que este Cédigo conceda este recurso, excepto en el del ar- tieulo 445 en el que la parte civil no podra hacerlo. 6 Art. 479. Son apelables: 1. Las sentencias definitivas pronunciadas por el juez presi- dente de los debates; II, Las sentencias definjtivas pronunciadas por los jueces de 1* instancia de Tldlpam y de los Territorios de Tepic y la Baja California, excepto en log casos del articulo 249 y cuando se imponga una pena menor de dos meses de arresto 6 200 pesos de multa, salvo lo dispuesto en el articulo 256; Til. Las sentencias definilivas pronunciadas por los jueces de lo criminal en las causas en que conozcan como jueces de hecho y de derecho; IV. Las sentencias definitivas pronunciadas por los jueces correccionales, excepto en los casos del articulo 249 y cuando se impusiere una pena menor de dos meses de arresto 6 dos- eientos pesos de multa, salvo lo dispuesto en el artfculo 256; V. Las sentencias interlocutorias que se pronuncien sobre incompetencia de jurisdiceién, asi como los autos en que se manda suspender 6 continuar la instruccién, el de prisién for- mal 6 preventiva, el que conceda 6 niegue la libertad, el que niegue la revocacién del auto en que se imponga alguna co- rreccion disciplinaria, el que mande pasar al juez de lo civil el incidente sobre responsabilidad civil, y todos aquellos de que este Codigo conceda expresamente este recurso. Art. 480. Aun cuando sdlo el reo apelare, podra ser conde- nado en 2% instancia 4 sufrir una pena mayor 6 menor que la impuesta en la sentencia apelada, si ésta no estuvo arreglada 4 derecho. Art. 481. La reposicién del procedimiento no se decretaré de oficio, Cuando se pida, deberd expresarse el agravio en que se apoya la peticién; no pudiendo alegarse aquel con el que la parte agraviada se hubiere conformado expresamente 6 contra el que no se hubiere intentado el recurso que la ley conceda, 6 sino hay recurso, si no se protesté contra diche agravic en la instancia en que se causd. Art. 482. Los motivos de casacidn sefialados en este Cédi- 117 go, que ocurriesen en 1* instancia, deberdn alegarse por via de agravio en la segunda, cuando ésta tuviere lugar. Si apareciere probado e! agravio, el tribunal procederd co- mo se previene en los artienlos 534, 535 y 537 de este Cd- digo. Art. 483. El recurso de apelacién procedera sdlo en el efec- to devolutivo, 4 menos que este Cédigo disponga expresamen- te lo contrario. Art. 484, La apelacién deberd interponerse por escrito 6 de palabra, dentro de tres dias de hecha la notificacidn, si se tratare de auto, resolucién 6 sentencia interlocutoria, 6 den- tro de cinco dias, si se tratare de sentencia definitiva: excepto en los casos en que este Cédigo disponga expresamente otra cosa. Art. 485. Al notificarse una sentencia definitiva, se hard sa- ber al procesado el término que la ley concede para frfterpo- ner el recurso de apelacién, quedando constancia en el proce- so de haberse cumplido con esta prevencién, La omisién de este requisito, surtird el efecto de duplicar el término legal pa~ ra interponer el recurso; y el secretario serd castigado disci- plinariamente por el respectivo Juzgado 6 tribunal, con una multa que no exceda de cincuenta pesos. Art. 486. Interpuesto el recurso dentro del término legal y por quien tenga personalidad para hacerlo, el juez, de plano y sin sustanciacién alguna, lo admitird. Contra este auto no hay recurso alguno. Si no se admitiere Ja apelacién, habrd el recurso de denegada apelacidn. Art, 487. Cuando Ja apelacién se admita en ambos efectos, y No hubiere otros procesades en Ja misma causa que no hu- bieren apelado, y ademas no se perjudique la instruccidn, 6 cuando se trate de sentencia definitiva, se remitird original el proceso al Tribunal Superior respective. Fuera de estos casos, se remitiré testimonio de todas las constancias que las partes designen, y de aquellas que el juez estime conducen- tes. NB Art. 488. Recibido el proceso 6 e! testimonio en su caso, el Tribunal mandard citar para la vista del negocio, al Minis- teria Publico, al acusado y su defensor, y d la parte civil para dentro de los ocho dias siguientes. Todas las partes en este recurso, podrdn tomar en la Secre- taria del Tribunal, los apuntes que necesiten para informar. Al Ministerio Publico, si lo solicitare, se le entregard el pro- ceso hasta por tres dias. Art. 489. El dfa sefialado para la vista del negocio, comen- zard Ja audiencia por la relacién de! proceso hecha por el se- cretario, teniendo en seguida Ja palabra la parte apelante, y & continuacidn las otras, en el orden que sefiale el presidente. Si fueren dos 6 mds los apelantes, usardén de la palabra en el orden que designe el presidente de la Sala, pudiendo hablar al ultimo el sentenciado 6 su defensor. Art. 480. Cuando alguna de las partes quisiere promover alguna prueba, lo hard al ser citada para la vista, 6 dentro de tres dfas, si la notificacién se hizo por instructivo, expresando el objeto y la naturaleza de dicha prueba. El tribunal, dentro de tercero dia de hecha la promocidn, decidird sin trdmite al- guno, si es de admitirse 6 no. En caso negativo, citard de nuevo para la vista, si no pudie- te verificarse ya en el dia sefialado. Art, 491. Cuando la prueba se admita, podré rendirse en la audiencia después de hecha la relacién de} proceso, 6 antes de la vista, si el premovente asf lo solicitare, 6 el tribunal lo creyere conveniente. Art. 492. No se admitiré prueba alguna contra los hechos declarados en el veredicto de un jurado, Art. 493. La prueba testimonial no se admitird en segunda instancia, sino respecto de hechos que no hayan sido materia de examen en la primera. La instrumental es admisible en todo tiempo hasta que se declare vista la causa. Art, 494. Los informes que se soliciten como prueba, de 11g les fancionarios 6 empleados puiblicos, serdn admisibles tam- bién y el tribunal los pedird 4 quien corresponda. Los instrumentos privados se reputardén como prueba testi- monial. Art. 495. Declarado visto el proceso, queda cerrado el de- bate, y el tribunal pronunciard su fallo dentro de ocho dias 4 mas tardar, excepto en el caso del articulo siguiente. Art. 496. Cuando el tribunal después de la vista creyere necesaria para ilustrar su criterio, la practica de alguna dili- gencia, podra decretarla para mejor proveer, atendiéndose d lo dispuesto en el libro 22, titulo I de este Cédigo y en el ar- ticulo 20 de la Constitucién Federal. 1 Art. 497. El tribunal en todos Ios casos de apelacidén 6 re- visidén, tendrd las mismas facultades que el juez. Si se tratare del auto de formal prisién, podrd cambiar la clasificacién del delito y declarar dicha prisidn por el delito que aparezca probado. Art. 498. Cuando la apelacién haya sido mat admitida, el tribunal, de oficio 6 d peticién de parte, lo declarard asi des- pués de la vista, en cuyo caso, sin revisar 1a sentencia 6 auto apelado, devolverd la causa con la ejecutoria respectiva al juz- gado de su origen, 6 sdlo la ejecutoria si la causa no se hubie- re elevado original. Art. 499. Notificado el fallo 4 Jas partes, si se tratare de 1 Art. 20, En todo juicio criminal ol scusado tendré iss siguientes garan- tina: I, Que se le haga saber ol motivo del procedimiento y el nombre de! acu- sador si lo hubiere; IE. Que se le tome su declaracién preparatoria dentro de 48 horas contan- do deade que eaté & disposicién de su jucz; III. Que se le carge con Jos testigos que depongan en su contra; TY. Que ee le faciliien los datos que necesite y consten en el proceso, para ‘preparar sus déscargos; ‘¥. Que ee Ie oiga en defenea por si 6 por persona de gu conflanza 6 por am- ‘bos, segiin su voluntad. Kn caso de no tener quien lo defienda, #6 le presen- taré In liste de los defensores de officio para que elija el que 4 los que le con- vengan.—Constitucién Federal. 120 sentencia interlocutoria 6 de auto que no tenga fuerza de de- finitivo, 6 en e! caso del artfculo anterior, se mandard desde de luego la ejecutoria al juzgado respectivo. Si se tratare de sentencia definitiva, ésta remisidén no ten- drd lugar, sino después de que haya transcurrido el término que se concede para interponer el recurso de casacién, 6 cuan- do todas las partes expresen su conformidad con la ejecu- toria. Art. 500. Siempre que el tribunal encuentre que se ha re- tardado indebidamente el despacho de una causa 6 que se ha violado Ja ley en la instruecién 6 en Ja sentencia, aun cuando esa violacién no amerite la reposicién del procedimiento, ni la revocacién de la sentencia, llamard sobre tal hecho la aten- cién del juez y aun podré imponerle, por via de correccién disciplinaria, alguna de Jas penas sefialadas en el articulo 678; pero si dicha violacién vonstituyese delito, lo consignara al Mi- nisteric Publico, Cuando el wibunal notare que e} defensor ha faltado 4 sus deberes no interponiendo los recursos que procedieren 6 aban- donando los interpuestos si por las constancias de la causa aparece que debian prosperar, 6 no alegando circunstancias que estén probadas en el proceso y que habrian favorecido no- tablemenie al acusado, se procederd como se previene en el inciso anterior, y si el defensor fuere de oficio, se dard ademds parte 4 la Secretaria de Justicia, CAPITULO Il. DE LA REVISION DE OFIGIO. Art, 501. En los casos de los articulos 427 y 436, si ningu- na de las partes apelare, la revisién tendrd lugar sin su au- diencia, pronunciando ej tribunal su fallo dentro de tercero dia de recibido el incidente respectivo. Si se hubiere apelado, el recurso se sustanciard como se pre- viene en el capitulo anterior. 121 Art. 502. En los casos del articulo 264, el pedimenta se re- visari sin audiencia de las partes, pronuncidndose la resolu- eién que corresponda dentro de tercero dia, si el tribunal no «reyere conveniente la practica de alguna diligenvia para ilus- trar su opinidn. En este caso, aquel término correrd de nue- vo desde que Ia diligencia se haya practicado, si esto se ve- rificé en el mismo tribunal, 6 desde que se reciba de nue- vo la causa, si Ja diligencia se mandé practicar al juez ins- tructor. CAPITULO IIL. DE LA DENEGADA APELACION. Art. 503. El recurso de denegada apelacién procede, siem- pre que se haya negado la apelacién en uno 6 en ambos efec- tos aun cuando el motivo de la denegacién sea, que el que in- tenté el recurso no es considerado como parte. Art. 504. El recurso puede interponerse verbalmente 6 por escrito, dentro de los tres dias siguientes al de la ultima noti- ficacién del auto en que se negé la apelacién. t. 505. Interpuesto el recurso, el juez, sin mds sustan- ciacién, mandard expedir dentro de tres dias certificado auto- tizado por el secretario, en el que brevemente expondrd la na- turaleza y estado del proceso, el punto sobre que recayé el auto apelado, insertdndose éste 4 Ja letra y el que lo haya de- clarado inapelable. Art. 506. Cuando el juez no cumpliere con lo prevenido en el articulo anterior, el interesado podrd ocurrir por escrito al tribunal respectivo, haciendo relacién del auto de que haya apelado, expresando la fecha en que se le haya hecho la noti- ficacién, la que interpuso el recurso y la determinacién que 4 esto haya recafdo, solicitando se libre orden al juez para que expida el certificado respectivo. Art. 507. Presentado el escrito 4 que se refiere el articulo anterior, el tribunal prevendrd al juez informe, dentro de un 123 plazo que no podrd exceder de tres dias, sobre los hechos que en él se refieran, y si de tal informe resultaren comprobados aquellos, asi como la procedencia del recurso, el tribunal or- denaré al juez expida dentro de tercero dia el certificado 4 que se refiere el articulo 505. Si no resultare justificada la procedencia del recurso, lo de- clarard as{ mandando archivar ¢l toca respectivo. Art. 508. Recibido por el promovente el certificado 4 que se refiere el art. 505, deberd presentarlo al tribunal respeeti- vo dentro del improrrogable término de tres dias, si éste resi- de en el mismo jugar que el juez; y dentro del mismo térmi- no, més un dfa por cada cinco leguas 6 una fraccién de distan- cia, si el tribunal residiere en otro lugar. Estos términos se contardn desde la fecha en que se entre- gé el certificado al interesado, la que se hard constar al pie de aquél. Art. 509, Presentdéndose el interesado en tiempo y forma, el tribunal ordenard que se remita e) proceso original, si se tratare de sentencia definitiva 6 testimonio de lo que las par- tes sefialen como conducente, si se tratare de otro auto 6 sen- tencia; fijdndose en uno y otro caso el término dentro del qual el juez deba hacer la remisién. Art. 610. Recibidos los autos originales 6 el testimonio en su caso, el tribunal citaré para sentencia y pronunciaré ésta dentro de einco dias de hecha la ultima notificacién. , Art. 511. Sila apelacién se ha declarado admisible, se pro- ceder4 como se previene en el capitulo I de este t{tulo. CAPITULO IV. DE LA GASACION. Art, 612. El recurso de casacién sdic tendrd lugar: 1. Contra las sentencias definitivas de segunda instancia en que se imponga una pena de més de dos meses de arresto ma- yor 6 doscientos pesos de muita; 128 H. Contra las resoluciones de segunda instancia por das cuales se termine el proceso 6 se resuelva sobre irresponsafi- lidad del procesado; TI. Contra la sentencia definitiva pronunciada por el jura do de responsabilidades; IV. En el caso del articulo 329. Art. 513. Puede interponerse e! recurso de casacién: I. En cuanto al fondo, por violacién de ley en la sentencias IL. Por violacién de las leyes que arreglan el procedi- miento, Art. 514. Por violacién de la ley en la sentencia ejecutoria, tiene lugar la casacién: I. Cuando en la sentencia se castiga un hecho, que la ley penal no clasifica como delito; Il. Cuando dicha sentencia declara punible un hecho al que falta alguno de los elementos que constituyen el delito; TH. Cuando declara no punible 6 no toma en cuenta un hecho, si ha sido materia de acusacidn, que Ja ley penal cas- tiga; IV. Cuando la sentencia ejecutoria, ya sea que absuelva 6 condene, se funda en una ley no aplicable al caso; salvo lo dispuesto en el articulo siguiente; Y. Cuando en Ja sentencia ejecutoria se ha impuesto una pena mayor 6 menor que la sefialada por la ley; VI. Cuando se haya cometido algun otro error de derecho en la calificacién de los hechos constitutivos del delito que se declaren probados en la sentencia, 6 ai determinar la partici- pacién 6 grado de culpabilidad de cada uno de los procesa- dos, Art, 615. Cuando la pena impuesta en Ja sentencia ejecu- toria fuere igual d la que la ley sefiala al delito, no habrd lu- gar 4 la casacién por error en la cita de la ley 6 inaplicabili- dad de la citada, Art. 516. Por violacién de la ley del procedimiento tendra lugar la casacién sélo por alguna de las causas siguientes: Be L Por no haber procedido el juez durante la instruccién, y después de ésta hasta ia sentencia, acompafiado de su secre- tario 6 testigos de asistencia; Il. Porque ni durante la instruccién, ni al celebrarse el jui- cio, se haya hecho saber al acusado el motivo del procedi- miento y el nombre de su acusador, si lo hubiere; IN. Per no haberse permitido al acusado nombrar defen- ‘gor en los términos que establece la ley, 6 por no haberse cum- plido con lo dispuesto en los articulos 107, 109, 110 y 111; IV. Por no haberse practicado las diligencias pedidas por algunas de las partes, conforme 4 lo dispuesto en los art{culos 239 y 250 de este Codigo. V. Por haberse celebrado el juicio sin asistencia del juez que debe fallar, del Agente del Ministerio Publico que pro- nuncie la requisitoria, y del secretario 6 testigos de asisten- cia; VI. Por haberse citado 4 Jas partes para las diligencias que este Cédigo sefiala, en otra forma que la establecida en él, 4 menos que la parte que se dice agraviada hubiere concurrido 4 la diligencia; Vil. Por haberse hecho algunas de las insaculaciones en otra forma que la prevenida en este Cédigo, 6 por haberse sorteado un numero menor 6 mayor de jurados que el que en €l se determina; VIII. Por no haberse aceptado la recusacién de los jurados, hhecha en Ja forma y términos legales; IX. Por haberse declarado contradictorias algunas de las conclusiones en los casds del articulo 308, fracciones I y II, sin que tal contradiccidén existiera; X. Por no haberse permitido al Ministerio Publico, al acu- sado 6 4 su defensor, retirar 6 modificar sus conclusiones 6 establecer nuevas, en los casos de los articulos 300 y 303, si hubo motivo superveniente y suficiente para ello; XI. Por haberse declarado en el caso del articulo 263 que el acusada 6 su defensor habfan alegado sélo la inculpabili- 125 dad, si no habia transcurrido el término sefialado en ese ar~ tieulo; XH. Por haberse omitido en el interrogatorio alguna de las preguntas que conforme 4 este Codigo debieron hacerse al ju- rado, 6 por haberse suprimide todo un interrogatorio en el caso de la fraccidn IV del articulo 308; XIII. Por no haberse formado el jurado del nimero de per- sonas que este Cddigo dispone, 6 porque 4 alguna de ellas le faltare un requisito legal; XIV. Por haber contradiccién notoria y substancial en las. declaraciones del jurado, si por tai contradiccién no pueden tomarse en cuenta en la sentencia los hechos votados; XV. En todos los casos en que este Cédigo declare expre- samente la nulidad de alguna diligencia. Art. 517. Para que el recurso de casacidn proceda, se re- quiere: T. Que si el motivo de casacién ha ocurrido en primera ins- tancia, se haya alegado en la segunda por via de agravio, y que no haya sido reparada Ja infraccién de la ley; TL Que si el acusado 6 su defensor la promueve, aquél no esté sustrafdo 4 la accién de Ja justicia. Se entiende que esta sustraido 4 Ja accién de la justicia el préfugo y el acusado, que estando en libertad bajo protesta 6 bajo caucién, no se presente personalmente 4 gestionar la ca- sacién. IIL. Que si el agravio se infirié en primera 6 segunda ins- tancia, se hayan Ilenado los requisitos que exige el articulo 481. Si la protesta de que habla este articulo no se ha hecho constar por quien corresponda, habiéndose pedido, se podrd probar por los medios legales, quedando ademds el responsa- ble de la omisién, sujeto 4 las correcciones disciplinarias que sefiala el articulo 678. Art. 518. Sdlo el Ministerio Péblico y la parte en cuyo per- juicio se haya violado la ley, pueden interponer el recurso de casacién. 126 Aun cuando el Ministerio Publico no lo haya interpuesto, tiene facultad para pedir lo que corresponda, tanto durante la sustanciaeiédn como en el acto de la vista. Art. 519. Cuando fueren varios los sentenciados, el fallo quedard subsistente para los que no hayan inlerpuesto el re- curso, salvo el caso de que lo haya interpuesto el Ministerio Publico contra toda la sentencia. Art. 520. No caen bajo la censura del! tribunal de casacién, y en consecuencia no podrdn reclamarse por este medio: I. Los hechos establecidos por el jurado en el veredicto; salvo lo dispuesto en el articulo 329; IL. Los hechos que mediante la estimacién de las pruebas haya establecido el tribunal de apelacién en su sentencia, al revisar las pronunciadas por los jueces correccionales 6 por los de primera instancia y de lo criminal, cuando fallen como jueces de hecho y de derecho. Art, 521. Se excepttia de lo dispuesto en el articulo ante- rior el caso en que dicho tribunal declare, para fundar su fa- llo, Ja existencia de algtin hecho respecto del cual no haya, ni prueba, ni indicio 6 presuncién de ninguna clase en el pro- ceso. Art. 522. Las resoluciones del tribunal de casacién no pue- den recacr sobre cuestiones no propuestas en el recurso. CAPITULO V. DE LA SUSTANCIAGION DEL RECURSO, Art. 523. El recurso deberd interponerse ante cl tribunal 6 jurado de responsabilidades, en su caso, que pronuncié fa sen- tencia, y dentro de tres dias de hecha la ultima notificacién. Art. 524, Interpuesto el recurso, el tribunal 6 jurado de res- ponsabilidades, en su caso, ]o declarard admisible si ha sido interpuesto en tiempo, y mandard remitir original el proceso Ala Primera Sala del Tribunal Superior del Distrito Federal 6 alfpresidente del mismo tribunal, segin el caso. 1237 Art. 525. Contra el auto en que se declare admisible el re- curso, se concede el de reposicién; y contra aquel en que se declare inadmisible, se concede el de denegada casacién, que se sustanciard en los mismos términos que la denegada apela- cidn, ocurriendo 4 la primera sala 6 al tribunal establecido en el articulo 49, segtin corresponda. Art, 526. Recibido el proceso por el tribunal que corres- ponda, se mandard desde luego, que el que introdujo el recur- 80, lo funde dentro de ocho dias. Art. 527. El recurso se fundard por escrito, que deberd con- tener en pdrrafos numerados 6 en capitulos separados: I. La exposicién precisa del hecho 6 hechos en que se haga consistir la infraccién; II. La cita de la ley que se estime violada; TH. Los fundamentos que contengan el concepto, 4 sea la relacién del hecho con la ley que se supone infringida; IV. La expresién de alguna de las causas que autorizan la casacién, segtin los articulos 514 y 516 6 los respectivos del Cédigo de Procedinitentos Civiles, en jos casos de los arliculos 539 y 541, y la demostracidn de estar comprendida la viola- cién en ella. A este escrito se acompafiard una 6 dos copias simples de él, segtin Jas partes que en él intervengan. Art. 528. De esta d estas copias se correrd traslado 4 las partes por ocho dfas, durante los cuales, el proceso estar4 tam- bién 4 la vista de ellas en la Secretarfa, observandose respecto del Ministerio Puiblico, lo prevenido en el articulo 488. Art. 529. Evacuado el traslado 6 transcurrido el término de que habla el articulo anterior, se citard 4 las partes para resolver en articulo sobre la legal interposicién del recurso, pronuncidndose la resolucién 4 mds tardar dentro de terce- ro dia. Art. 530. Si en el escrito no se hubieren Ilenado los requi- sitos de que habla el articulo 527, 6 faltare alguno de los ex- presados en el articulo 517, el tribunal lo declarara ilegalmen- 128 te interpuesto, fundando su resolucién y devolviendo desde luego el proceso 4 la sala 6 jurado de responsabilidades en su caso, para que mande ejecutar la sentencia recurrida. Si se declarare legalmente interpuesto el recurso, en el mis- mo auto se citard para la vista, dentro de los diez dias si- guientes. Art. 531. Si al ser citadas las partes ofrecieren prueba, y eb tribunal de casacién la creyere conducente, la mandaré reci- bir en la forma y términos que establece el articulo 491. Art. 532. La vista se verificaré en la forma que para Ja ape- jacién establece el articulo 489. Art. 533. La sala pronunciard su fallo, 4 mds tardar, dentro- de ocho dfas de visto el negocio. Art. 584. Si el recurso se interpuso en tiempo y forma y se Ienaron Jos requisitos que exigen los artfeulos 517 y 527, el tribunal examinard las violaciones alegadas, volando primero. las que se refieran al procedimiento y después las que se re- fieran d la sentencia, si se desechan Jas primeras. Si se declara procedente alguna de las primeras, se manda- r reponer el procedimiento desde el punto en que se cometié la violacidn, si esto fué antes del juicio; pero si fué durante és- te, desde la insaculacién y sorteo de los jurados. Art. 535. Si la violacién se cometié en la sentencia, la sala pronunciard la que corresponda, y devolverd el proceso 4 la de su origen para los efectos legales. Art. 536. De la sentencia pronunciada por el Tribunal de easacién, no habrd mds recurso que el de responsabilidad. Art, 537, En la sentencia de casacién se podran aplicar al funcionario que haya dado motivo 4 ella, Jas correcciones dis- ciplinarias de que habla el artfculo 678 de este Cédigo, y aun se puede ordenar que sea sometido al juicio de responsabili- dad, sise estima procedente, consfgnando los hechos al Mi- nisterio Piiblico. Art. 538. Cuando el recurrente no funde dentro del térmi- no legal el recurso, se dara por desierto, previa audiencia del. Ministerio Puiblico. 129 Cuando después de fundado el recurso no se presente el recurrente 4 continuarlo, se resolverd con sdlo la audiencia del Ministerio Publico. Art. 539. Cuando en la sustanciacién de la casacién apare- ciere justificada alguna de las causas expresadas en el articu- lo 253 de] Cédigo Penal, } se declarard asi, sentencidndose tini- camente sobre Ia accién civil, si ejercitindola se hubiere in- troducido el recurso. Art. 540. El recurso de casacidn interpuesto contra las sen- tencias del jurado de responsabilidades, se sujetard en todo & lo dispuesto en éste y en el capitulo anterior. Art. 541. Cuando sélo se interpusiere el recurso en el inci- dente de responsabilidad civil, se sujetard, en cuanto 4 su in- terposicién, sustanciacién y decisidn, 4 lo dispuesto en el Cé- digo de Procedimientos Civiles. Si se interpone 4 la vez que el recurso en cuanto 4 la accidn penal, se sujetard también Ja civil, por lo que toca 4 la inter- posicién y decisidn, 4 lo dispuesto en este capitulo y en ei an- terior. Si se declara ilegalmente interpuesto el recurso en cuanto & la penal, el procedimiento, en io que respecta 4 la civil, se sujetard en lo posible 4 las reglas establecidas en e] Cédigo de Procedimientos Civiles, teniendo la Sala tres dias para votar la parte resolutiva y ocho para engrosar la sentencia, tanto en este caso como en el del inciso primero. Art. 542. Cuando el recurso se interpusiere contra senten- cia dictada por el jurado de responsabilidades, los autos se re~ mitirin al Presidente del Tribunal Superior del Distrito, quien procederd 4 practicar el sorteo 4 que se refiere el articulo 49, Art. 253, La accién penal se extingue: 1. Por la muerte del acusado; IL, Por amnistia; III. Por pordén y consentimiento del ofendido, IV. Por prescripeién; ¥. Por sentencia irrevocable. * Proced. penal.—9 130 y citard & los que resulten sorteados para que instalen el tri- bunal. El mismo presidente integrard el tribunal en los casos de excusa, por medio de sorteo. CAPITULO VI. DE LA REVOCACION Y REPOSICION. Art. 548. El recurso de revocacién procede siempre que no se conceda por este Cédigo el de apelacién 6 casacién. Art. 544. Este recurso toma el nombre de reposicién cuan~ do se trata de autos dictados por un tribunal superior. Art. 545. Interpuesto el recurso en el acto de Ja notifica- cién, 6 dentro de veinticuatro horas de hecha ésta, el juez 6 tribunal ante quien se interponga, lo admitirad 6 desechard de plano, si no ecreyere que deba oir 4 las partes. En caso de que erea deber oirlas, las citard 4 audiencia verbal, que se verifi- card dentro de tercero dfa y en ella dictard su resolucién, con- tra la que no se da recurso alguno. TITULO II. DE LAS RECUSAGIONES, IMPEDIMENTOS Y EXCUSAS. CAPITULO 1. DE LA RECUSACION, Art. 546, En todos los negocios de la competencia de los jueces del ramo penal, ni éstos ni sus secretarios serdn recu- sables sin causa, ni aun en el incidente civil. Art. 647, La recusacién con causa sélo podrd interponer- se desde que, creyendo el juez concluida la instruccién, dicta- re la determinacién que para el caso previene este Codigo, 181 hasta que la causa tenga estado de verse en juradolé de citar se para la audiencia, en los casos en que se trate de delito que no sea de la competencia del jurado. Art. 548. Las causas de. recusacién, serdén Unicamente las siguientes: 1. Tener el juez notorias y estrechas relaciones de afecto 6 respeto con el abogado 6 defensor del procésado 6 de la par- te civil; IE. Haber seguido el juez, su cényuge 6 sus parientes con- sanguineos 6 afines en los grados 4 que se refiere ja fraccién VIII de este articulo, algun negocio criminal contra cualquiera de las partes; Ill. Seguir con alguno de los interesados en el proceso, al incoarse éste, el juez 6 las personas 4 que se refiere la frac- eidn anterior, un negocio civil 6 no-llevar un afio de termina-~ do el que antes hubiere seguido; IV. Asistir durante el proceso 4 convite que diere 6 costea~ re alguno de los interesadog; tener mucha familiaridad 6 vivir en familia con alguno de ellos; V. Aceptar presentes 6 servicios de alguno de los intere- sados; VI. Hacer promesas 6 prorrumpir en amenazas 6 manifes- tar de otra manera odio 6 afecto 4 los procesados 6 4 la parte civil; Vil, Haber sido el juez sentenciado en virtud de acusacién hecha por el procesado 6 la parte civil; VIIE. Tener interés directo en el negocio 6 que lo tengan gu cényuge, parientes consanguineos en linea recta, sin limi- tacién de grados, 6 colaterales consanguineos 6 afines dentro del cuarto grado; IX. Tener pendiente un proceso igual al de que se trata, 6 que \o tengan sus parientes expresados en la fraccidn ante- rior; X. Tener relaciones de intimidad con el pracesado; XI. Ser al incoarse el procedimiento, acreedor, deudor, so- 182 cio, arrendador 6 arrendatario, dependiente, 6 principal del procesado; XI. Ser 6 haber sido tutor 6 curador del procesado, 6 ad- ministrar por cualquier causa sus bienes; XIII. Ser heredero presunto 6 institufdo, legatario 6 dona- tario del procesado; XIV. Tener mujer 6 hijos que al incoarse el procedimiento sean acreedores, deudores, 6 fiadores del pracesado; XV. Haber sido magistrado 6 juez en otra instancia, jura~ do, perito, testigo, procurador 6 abogado en el negocio de que se trata, 6 haber desempefiado el cargo de defensor del pro- cesado; Siempre que hubiere parte civil, el juez se entenderd im- pedido si con aquella lo ligaren alguna de las relaciones arri- ba expresadas con referencia al procesado, 6 estuviere res- pecto de ella en las mismas condiciones que constituyen im- pedimento 6 causa de recusacién cuando existen respecto del inculpado. Art. 649. Los magistrados sdlo podrdn ser recusados con causa. Las causas de recusacién, seran las mismas que respecte de los jueces. Art, 550. Los magistrados de la sala de casacién y del tri- bunal que establece el arlfeulo 49 no son recusables. Art. 551. Toda recusacién que no sea interpuesta en tiem- po y forma, se desechard de plano por el juez 6 tribunal ante quien se interponga. Art. 562. Cuando la recusacion se interponga en tiempo y forma, se suspenderd todo procedimiento, observandose lo dispuesto en los articulos siguientes. Art. 553. Cuando Ja recusacién sea de algin magistrado, sera calificada por el mismo tribunal, integrando en los térmi- nos legales, para que el recusado no intervenga en la califica~ cién. El magistrado 6 magistrados que formen el tribunal que califique la recusacién, son irreeusables. 188 Art, 554. Integrado el tribunal, se abrird el incidente 4 prue- ba por seis dfas, después de los cuales se citard 4 las partes para audiencia dentro de tres dias, y se fallaré dentro de ter- cero dia de verificada ésta. Se consideran como partes en este incidente, 4 las que lo hayan sido en el negocio principal y al magistrado recusado. Art. 555. Contra la sentencia 4 que se refiere e) articulo an- terior, no se da mas recurso que el de responsabilidad. Art. 556. Si la sentencia fuere desechando la recusacién, se impondré al que la interpuso, con excepcién del Ministerio Publico, una multa de veinte d doscientos pesos 6 arresto de quince dias 4 dos meses, si no fuere pagada aquella dentro de ocho dias. De esta multa es solidariamente responsable el abogado que haya patrocinado al recusante. Art. 557. Si el recusado fuere el juez instructor, la califica- cién se hard tratdndose de Ios del Distrito Federal y del de primera instancia del Partido Norte de la Baja California, por Ja 2% Sala del Tribunal Superior del Distrito; y si se trata de los demas jueces de primera instancia de ese Territorio y del de Tepic, por el Tribunal Superior respectivo, siendo en este caso irrecusables los magistrados. E) procedimiento seré el mismo que se establece en los ar- ticulos 554 4 556, 4 cuyo efecto el juez recusado, suspendien- do todo procedimiento y sin mds trdmites, remitird la causa, con citacién de las partes, al tribunal que corresponda. Art, 558. Si el recusado fuere secretario, Ja calificacién se hard por el juez 6 tribunal 4 que pertenezea, procediéndose como se establece en los articulos 554 4 556. Art. 569. Los jurados sdlo son recusables sin causa en los términos que estableeen los articulos 270 y 341. Art. 560. Cuando el recusado fuere juez menor 6 de paz, la ealificacién se hard en el territorio jurisdiccional de la ciudad de México, por los jueces de lo criminal, y en las demds par- tes por los jueces de primera instancia respectivos, observdn- dose lo dispuesto en los arliculos 654 4 556. 184 CAPITULO IL. DE LOS IMPEDIMENTOS. Art. 661. Todos los magistrados, jueces y secretarios de los tribunales del ramo penal, estan impedidos de conocer, y én la obligacién de excusarse, en los casos expresados en el ar- ticulo 648 de este Cédigo. Los que no cumplan con esta prevencién serdn penados co- mo lo previene el articulo 1,062 del Cédigo Penal.? Art. 562. Los jurados del fuero comtin, estdn en el deber de excusarse en los casos expresados en el articulo 548, frac- ciones 8¢ 4 ultima, lo que hardn en la forma y tiempo que pre- viene elfarticulo 281. Art. 563. Los miembros del jurado de responsabilidades, estin impedidos para intervenir en el juicio, siempre que ten- gan alguna de las causas que sefiala el artfculo 548. Art. 564. Los agentes del Ministerio publico estén impedi- dos para conocer cn los casos siguientes: I. En los negocios en que tengan interés directo; IL En los que interesen directamente 4 sus parientes con- sanguineos en Ifnea recta, sin limitacién de grado, 6 4 los co- laterales 6 afines dentro del segundo inclusive; TIL. En los procesos que se instruyan contra personas liga- das con ellos por relaciones intimas de amistad; IV En los que se siguieren contra personas de quienes sean tutores, curadores, administradores generales, presuntos he- rederos 6 legatarios 6 de quienes sean donatarios, deudores 6 acreedores; V. Cuando hubieren practicado Jas primeras diligencias. 1 Art, 1052. Serdn castigados con la pena de destitucién, inbabilitactén perpetua para obtener otro empleo en el mismo ramo y mults de 2% clase el magistrado 6 juez que, abierta 6 encubiertamente, patrocinen 4 un partioular on negocios quo se sigan en el territorio de su jurisdiccién, 6 que dirijan 6 aconsejen piiblica 6 secretamente & las partes que ante ellos litigan. 186 CAPITULO II. DE LAS EXCUSAS VOLUNTARIAS. Art. 565. Los magistrados, jueces y secretarios de tos tribu- nales del ramo penal, sdlo podran excusarse en los casos ex- presados en el articulo 548. Los agentes del Ministerio publi- ¢o sélo pueden excusarse en los casos del articulo anterior. Art. 566. Los defensores de oficio pueden excusarse: J. Cuando intervenga un defensor particular; TI. Cuando el ofendido 6 perjudicado por el delito lo sea el mismo defensor, su ednyuge, sus parientes en I{nea recta sin limitacidn_de grados 6 los colaterales consanguineos 6 afines dentro del cuarto grado civil. Art. 567. Los jurados del fuero comtin pueden excusarse en los casos siguientes: I. Cuando sean jefes de oficinas ptiblicas; Il. Empleados de ferrocarriles y telégrafos; TIE, Ministros de cualquier culto, que tengan templo abier- to en el pais; IV. Estudiantes matriculados en las escuelas nacionales; V. Cuando eslén impedidos por enfermedad que no permi, ta trabajar; VI. Cuando sean directores de establecimientos de instruc~ cién 6 beneficencia, ya sean ptiblicos 6 particulares; VII. Cuando habiten fuera de la ciudad de México; VIII. Cuando sean mayores de setenta afios; IX. Cuando hayan desempefiado el cargo de jurado daran- te un trimestre en el afio anterior y no hayan sufrido pena al- guna por falta de asistencia. Estas escusas se alegardn en los términos de los articulos 17 y 23. Art. 568. Los jurados de responsabilidad pueden excu- Sarse: I. Cuando estén impedidos por enfermedad habitual; 188 IJ. Cuando no habiten en ef lugar en que se reuna el ju- rado; Ill. Cuando sean mayores de setenta aiios; Estas excusas se alegarin en los términos de los artieulos 28, 342, 344 y 675. Art. 569. Ea todo caso de excusa, excepto cuando se trate de los jurados, de los agentes de} Ministerio publico y de los defensores, se hard saber aquella 4 las partes. Art, 570. Si al notificarse 4 la parte la excusa se opusiera, 4 ella, serd ecalificada por la autoridad 4 que se refieren los ar- ticulos 553, 557, 558 y 560 segun la categoria de quien la pro- pone, y por el mismo Tribunal cuando el excusado pertenezca al establecido en el articulo 49. Art, 571. Si no hubiere oposicién, el excusado seré susti- tuido desde luego conforme 4 la ley. Art. 572. Cuando hubiere oposicién, se suspenderd todo pro- cedimiento, y se remitird en su caso la causa 4 la autoridad que deba hacer Ja calificacién. : Para ésta sdlo se oird al excusado, y se resolverd dentro de tercero dfa de recibido el incidente. Art. 578. Las excusas de los agentes del Ministerio ptblico 6 de los defensores de oficio, serdn siempre calificadas por el juez 6 tribunal que conozca de la causa, oyendo el informe verbal del interesado y dictando su resolucién dentro de ter- cero dia. Art, 574, Cuando se trate de las excusas del Ministerio pi- blico y det defensor, el juez 6 tribunal podrd exigir la justifi- cacién de la causa, que se rendira en Ja misma audiencia. Art. 575. Las exeusas de los miembros del jurado de res- ponsabilidad, serin calificadas por el Presidente del jurado cuando se propusieren después de instalado, siguiéndose los trdmites establecidos en el articulo 572. 187 TITULO I. BE LAS CUESTIONES JURISDICCIONALES. CAPITULO I. DE LAS COMPETENCIAS DE JURISDICCION. Art. 576. En materia criminal no cabe prérroga ni renun- cia de jurisdiccién. Art. 677. Es juez competente para perseguir y castigar los delitos, el de] lugar donde éstos se hubieren cometido, salvo cuando haya lugdr 4 la acumulacién conforme 4 este Codigo. Art. 578. Cuando haya varios jueces de una misma cate- goria, 6 se dude en cudl de las jurisdicciones se cometid el delito, es juez competente para castigarie el que haya preve- nido. Art. 579. Es juez competente para perseguir y castigar los delitos continuos, el que verifique la aprehensidn del delin- cuente durante la comisién del delito. Aprehendido después el delincuente, es juez competente pa- ra castigarle, el del jugar en que se hubiere comenzado 4 co- meter e! delito. Art. 580. Las cuestiones de competencia pueden promo- verse por inhibitoria 6 por declinatoria. La inhibitoria se intentard ante e] juez 6 tribunal que se crea competenie, pidiéndole que dirija oficio al juez que se estime no serlo, para que se inhiba y remita los autos. La declinatoria que no podrd oponerse durante la instruc- cidn, se propondra ante el juez 6 tribunal 4 quien se conside- te incompetente, pidiéndole se separe del conocimiento del nogocio, con igual remisién de autos al que se repute compe- tente, Art. 581. El litigante que hubiere optado por uno de estos medios, no podré abandonarlo y recurrir al otro, 188 Tampoco se podrdn emplear sucesivamente, debiendo suje- tarse al resultado de aquel que se hubiere elegido. Art. 582. El que promueva la cuestidn de competencia, de cualquiera de los modes que quedan establecidos, protes- tard en el escrito en que lo haga, que no ha empleado el otro medio. Art. 583. Los jueces y tribunales del ramo penal, no pue- den entablar ni sostener competencia alguna sin audiencia.del Ministerio Publico. Art. 584. En el oficio de inhibicién que se libre, se inserta- r4 copia de) escrito en que se haya pedido, de lo expuesto por el representante del Ministerio Puiblico, del auto que hubiere recaido y de lo demas que el juez 6 tribunal estime necesario para fundar su competencia. Art. 585. Recibido el oficio de inhibicién, el juez 6 tribunal oird 4 la parte que ante él litigue y al‘ Ministerio Publico, se- fialando dos dias 4 la primera para que se imponga de lo ac- tuado, cerriendo traslado, si lo pidiere, por otros dos al segun- do, y citéndolos para una audiencia verbal que tendrd lugar dentro de veintieuatre horas y en la que se dard cuenta del incidente concurran 6 no las partes. Art. 586. Si el juez 6 tribunal accediere 4 la inhibicién, re- milird inmediatamente los autos al juez que se la haya pro- puesto, con emplazamiento de las partes para que comparez- can ante él 4 usar de su derecho. Art..587. La resolucién del juez 6 tribunal sosteniendo Ia competencia 6 desistiéndose de ella, deberd de ser dictada dentro de diez dias contados desde que retiba el oficio de in- hibicién. Art. 588. La infraccién del articulo anterior serd castigada ¢on una multa de cincuenta 4 quinientos pesos, y se condena~ rd, ademds, al responsable, 4 la indemnizacién de los dafios y perjuicios que, con la demora, se hubieren ocasionado. Art. 689. Si el juez 6 tribunal requerido se negase 4 inhi- birse, comunicard su resolucién al juez de quien proceda la 189 inhibitoria, insertando lo que hayan expuesto las partes que ante él litiguen y el representante del Ministerio Publico, si se hubiere verificado la audiencia de que habla el articulo 585, con lo demés que crea necesario en apoyo de su competen- cia. Si la contestacién fuere aceptando la contienda jurisdiccio- nal, el juez requeriente deberd participarlo al requerido, si 4 su vez sostiene la competencia, Esta contestacién serg dada en el término de ocho dias contados desde el en que se hubie- re recibido el oficio del juez requerido. Art. 590. Si pasados los términos que este Cédigo sefiala 4 los jueces competidores para dar las respectivas contesta- ciones, y un dfa mds por cada cinco leguas de distancia entre los juzgados, no se hubieren recibido por el juez requerido 6 requeriente en su caso, los oficios de que hablan los articulos anteriores, cada uno de los jueces, respectivamente, tendrd por aceptada la competencia, y remitird al Tribunal Superior sus actuaciones, con el informe de que habla el artieulo si- guiente. Art. 591. Cuando 4 consecuencia de jos respectivos oficios que medien entre el juez requerido y el requeriente, alguno de ellos se desistiere de 1a competencia, el que lo haga remi- tira al otro sus actuaciones. Cuando ambos sostuvieren su jurisdiccién, remitirdn los au- tos que hubieren formado al Tribunal Superior, con informe, fundando su competencia. Art, 592, Recibidos los autos en el Tribunal Superior del Distrito, desde luego se designara dia para la vista, que ten- dra lugar dentro de Ios quince dias siguientes al de la cita- cidn, En los Territorios Federales, si las autoridades competido- ras no residen en la Capital, se citard para la vista dentro del término que prudentemente designe el Tribunal Superior. Art. 593, La citacién se hard al Ministerio Publico y 4 los jueces competidores, por simples notificaciones 6 por instruc- 140 tivo, si residen en la Capital. Si alguno de éstos 6 ambos no residieren en ella, se hard por oficio conflado 4 la estafeta. Art. 594. Las diligencias quedardn en la Secretaria del Tri- bunal Superior, 4 fin de que el Ministerio Publico, los jueces y los litigantes, tomen sus apuntamientos para informar en ef acto de la vista. Art. 695. A la vista concurrird precisamente el Ministerio Publica para asentar sus conclusiones, y los litigantes podrdn presenlarse como coadyuvantes de los jueces competidores, que 4 su vez seran ofdos si quisieren informar. Art. 596. Las sentencias que dictare el tribunal resolvien- do las competencias, expresardn siempre sus fundamentos ju- ridicos, y contra ellas no se dard recurso alguno. Art. 597. El juez que haya sostenido una competencia con notoria temeridad, sera condenado al pago de las costas y gas- tos que se hubieren causado en las actuaciones relativas 4 la competencia. No se reputara temerario al juez, cuando procede de acuer- do con el Ministerio Publico. Art. 598. Resuelta la competencia, se devolverdn los autos al juez declarado competente, acompafidndole la ejecutoria. Al juez que hubiere sido declarado incompetente, sdlo se re- mitird la ejecutoria. Art, 699. Las diligencias practicadas por uno 6 por ambos jueces competidores serdn firmes y valederas 4 pesar de la incompetencia de uno de elles. Art. 600. Cuando haya habido condenacién en ecostas, el tribunal de competencia procederd 4 hacerla efectiva, libran- do con ese objeto las érdenes que estime necesarias, siguién- dose este incidente por cuerda separada y sin suspender la devolucién de los autos. Art. 601. La excepcidn de incompetencia deducida duran- te la instruccién, se sustanciard por cuerda separada y sin in- terrumpir aquélla. En caso de inhibitoria, silos dos jueces competidores hu- 14 dieren comenzado 4 formar instrucciones distintas, las conti- guardn separadamente, hasta que dirimida la competencia se proceda 4 la acumulacién de las dos instrucciones. Art. 602. Si la contienda jurisdiceional se iniciare durante Ja instruccién, sdlo se remitird al Tribunal Superior testimo- nio de lo que cada juez estime conducente para fundar su ju- risdiccidn. Art. 603. Terminada la instruccién, los jueces competido- res suspenderén sus procedimientos hasta que se dirima la competencia. CAPITULO IL. DE LA DECLINATORIA. Art. 604. En el caso de declinatoria, se seguirdn los proce- dimientos marcados por los artleulos 386 y 387. TITULO IV. DE LA conMUTACIGN Y DE LA REDUCCION DE LAS PENAS, DEL INDULTO ¥ DE LA REHABILITACION. CAPITULO 1. DE LA CONMUTACION Y DE LA REDUCCION DE LAS PENAS. Art. 605. El que haya sido condenado por sentencia irre- vocable y se encontrare en alguno de los casos del art, 241 del Cédigo Penal, + puede ocurrir at Ejecutivo por conducto 1 Art. 241. La conmutacién de la pena capital no seré forzoss sino en dos casos: 1° Cuando hayan pasado cinco afios, contados desde la notificacién al reo de la sentencia irrevocable en que se le impuso; 2° Cuando después de ésta se haya promulgado una ley que varfe la pena, y concurran en él reo las circunstancias que la nueva ley exija. 142 de la Secretaria de Justicia, solicitando la conmutacién de le pena que le haya sido impuesta. A su solicitud acompafiard el condenado testimonio de Ja sentencia y, en su caso, las constancias que acrediten plena- mente que no puede sufrir Ja pena que le fué aplicada, aten- tas las circunstancias 4 que se refiera la fraccién II del citado artfculo 241. Art. 606. Sila conmutacién se funda en el articulo 43 del mismo Cédiga, ! se pedird por conducto del tribunal que ha- ya pronunciado la sentencia irrevocable. Este, con las con- clusiones del Ministerio Publico, y con iestimonio del fallo eje- eutoriado, emitird e] informe 4 que se refiere la segunda par- te de dicho articulo 43. Art. 607. La conmutacién se otorgard por el Ejectivo, ob- servando las reglas de los artfculos 241 y 2427 del Cédigo- Hn los demés casos, 1a conmutaci6n de las qtras penas podré hacerla e} Bjecutivo: I. Cuando, & su juicio, lo exijan la conveniencia y la tranquilidad publi- can; IL. Cuando el condenado acredite plenamente que no puede sufrir ln pens que le fué impuesta 6 alguna de sua circunstanciss, por haber cumplide ya sesenta afios, 6 por su sexo, constitucidn fisica, estallo habitual de salud; TLL. En ol caso del art. £8. 1 Art, 48. Cuando hays en el delito alguna circunstancia atenuante nb expretada en este capitulo, y que iguale 6 exceds en importancia & las de Ins clases tercera 6 cuarta, asf como también cuando concurran dos 6 més seme- jantes & las de primers 6 segunda clase, fallarfn los jueces sin tomarlas en cousideracién, pero el Tribunal que pronuncie la sentencia irrevocable, infor- mar& de esto con justifioacién al Gobierno, & fin de que conmute 6 reduzca Ia. pens ai lo creyare justo, 2 Véase ln primera nota de esta pégina. Art, 242. En la conmutacién de penas se observaran Ing reglas siguientes: I, Cuando la pens impuesta sea ta de muerte, se conmutard con ls de pri- ién extraordinaria, excepto en el segundo caso del articulo anterior, en él cual s¢ har& ls conmutacién con la pena de la nueva ley; IL. Cuando sea la de confinamiento, se conmutaré en 1a de prisién ai ol de~ lito ea comin; y en Ia de reclusidn si ea polltico, por un término igual & los dos tercios del que debfa durar Ja pens; EIT. 3i fuere la de arresto, se conmutard en la mults correspondiente al tiempo que debia durar la pena; 48 Penal, y tomando del Ministerio Publico los informes que =re- yere convenientes, en los casos 4 que se refiere la ultima par- te del arifculo anterior. Art, 608, La reduccidn de pena se solicitara cuando se fa- ya pronunciado la sentencia que cause ejecutoria, presentan- do escrito al tribunal que Ia hubiere pronunciado. El tribunal, ofdo el Ministerio Publico, elevard la instancia con el informe respectivo y testimonio del fallo 4 la Secreta- ria de Justicia, para que se tome en consideracién por el Po- der Ejecutivo. La reduccién de pena se concederd con sujecién 4 lo dis- puesto en el articulo 243 y reglas relativas del Cédigo Penal,? y s6lo en los casos 4 que aquel articulo se contrae. Art. 609. Nila solicitud de conmutacidn, ni la de reduc- cidn de pena suspenden la ejecucidn de la sentencia, 4 no ser que se trate de la pena capital 6 de confinamiento. CAPITULO H. DEL INDULTO NECESARIO. Art. 610. El recurso de indulto necesario, tratindase de delitos eomunes, sdlo se interpondré de sentencia irrevocable y cuando por la ley no esté expresamente prohibido conce- derlo. IV. Cuando tinicamente por alguna do Jas circunstancias dela pena, sea sta incom patible con Is edad, sexo, salud 6 constituciéa fisica del reo, 86 mo- ificaré esta circunstancia. 1 Art. 248. La reduccién do Ias ponas solamente puede haceree en ol caso del articulo 43 (véase Ja nota de la pagina 142) con sujecién 4 Ins reglas es- tablecidas en e} capitulo préximo anterior y en el caso de la fraceién II del articulo 182. Art. 182. II. Cuando pronunciada una sentencia irrevocable on que se ha- ya impuesto una pens corporal que no sea lade muerte, #8 dictare una ley quo, dojando subsistente la pena sefiglada al delito, sdlo dieminuya su dura- ci6n; si el reo lo pidiere y se hallare en el caso de Ja nueva ley, se reduciré 1a pena impuesta, en la misma proporcién en que estén el mAximum de la se- ialada on Ia ley anterior y el de Ja sefislade en la posterior. 144 Art. 611. En el caso previsto en Ja ultima parte de la regla 14 del articulo 287 del Cédigo Penal, 1 el condenado que se repute con derecho para pedir el indulto, ocurrird por escrito al Tribunal Superior respectivo, alegando la causa 6 causas en que funde el recurso y que no pueden ser mds que alguna de las siguientes: I. Cuando la sentencia se fundare en documentos 6 en de- claraciones de testigos que después de ella fueren declarados falsos en juicio; II. Cuando después de la sentencia, fueren hallades docu- mentos que invaliden la prueba en que descanse aquella 6 las que se presentaron al jurado y que fueron base de la acusa- cién y del veredicto; UI. Cuando condenada alguna persona por homicidio de otra que haya desaparecido, se comprobare que ésta vive y se identificare su persona si esto fuere necesario; IV. Cuando el reo haya sido juzgado por el mismo hecho & que Ja sentencia se reflere, en otro juicio anterior en que tam- bién haya recafdo sentencia irrevocable; ¥. Cuando dos reos hayan sido condenados por un mismo delito y sea imposible que los dos lo hayan cometido; El Tribunal Superior recibird las pruebas que se soliciten para justificar los hechos 4 que este artfculo se refiere. Art. 612, Cuando las pruebas no se rindan ante el tribu- 1 Art. 287. Bn Ja concesién da indulto de penas que privan do la libertad por delitos comunes, se observarin estas dos reglas: I* Se podr& conoeder indulto ein condicién alguna, cuando el que lo solici- te haya prestado servicios importantes 4 la Nacién; cuando el gobierno juz. gue que asf conviene 4 Ja tranquilidad 6 seguridad publics: 6 cuando aparez- ca que el condenado ea inocente. 2@ En los demas casos, se otorgaré cuando ae hayan verificado los tres re- quisitos siguientes: I. Que hays sufrido el reo dos quintos de su pena; II. Que durante ese término haya tenido buena conducts continua, y acre- ditado su enmienda en la forma que exige la fraccién I del articulo 99; III. Que haya cubierto au responsabilidad civil, 6 dado caucién de cubrit- Ia, 6 acreditado que se halla en absoluta insolvencia. 145 nal, el condenado acompafiard 4 su instancia los justificantes de la causa 6 causas en que funde su inocencia, 6 protestard exhibizlos oportunamente. Solo serd admisible en estos casos la prueba documental 4 excepcidn del caso previsto en la fraccién HI del articulo an- terior. Art. 613. Interpuesto el recurso, el tribunal pedird inme- diatamente el proceso 6 procesos en su caso, al encargado del archivo en que se encuentre, y si se hubierg solicitado prue- ba, la recibird dentro del término que prudencialmente se se- fiale, atendidas las cireunstancias, citandose en seguida al reo 6 reos y sus defensores y al Ministerio Publico para Ja vista del recurso, que tendr4 lugar dentro de ocho dias. Art. 614. Las citaciones se hardn por medio de cédula ins- tructiva que contenga: 1. El dia, mes y afio en que se introduzca el recurso y en que se haga la citacién; If. El nombre del reo y su domicilio y el del representante del Ministerio Publico y su habitacién, asf como el de la per- sona 4 quien se entregue la cédula; Til. Copia del escrito en que se introduzca el recurso; IV. Los nombres de los magistrados que han de conocer de é]; V. El dia y la hora designados para ver e} negocio; VI. La firma del secretario que deba autorizar el instruc- tivo. Si faltare alguno de estos requisitos y se reclamare antes de la vista, se declarara nula la citacién, que se repetird, cas- tigando al responsable de la omisidn con multa que no exce- da de veinticinco pesos, con suspensién de un mes en caso de reincidencia, y con destitucién si por tercera vez cometiere la falta. Art. 615. El dia designado para la vista, dada cuenta por el secretario, informard el abogado del reo y en seguida el Mi- nisterio Piblico, declaréndose visto el recurso. * Proced, penal.—10 146 La vista tendrdé también lugar aun cuando no concurran e? reo 6 su patrono 6 el répresentante del Ministerio Publico. Art. 616. Dentro de ocho dfas, el tribunal declarard, si en su concepto es 6 no fundada Ja solicitud del reo. En el primer caso, con informe, remitird las diligencias ori- ginales 4 Ja Secretaria de Justicia, para que se otorgue el in- dulto por el Ejecutivo. En el segundo caso mandaré archivar las diligencias. CAPITULO III. DEL INDUI-TO POR GRACIA. Art. 617. Cuando el induito se solicite por gracia, en los casos de la primera y segunda parte de la regla I del articulo 287 del Cédigo Penal, * el condenado ocurrird al Ejecutivo con su instancia y el justificante de los servicios importantes prestados 4 Ia Nacidn. En los de la regia II del mismo articulo reformado por de- ereto de 26 de Mayo de 1888, el condenado al presentarse al Ejecutivo, ademds del testimonio de la sentencia, acompaiia- ra el comprobante de que ha cubierto 6 asegurado la respon- sabilidad civil, y un certificado de la Junta de vigilancia de cérceles, sila hubiere, con el que compruebe el tiempo que haya sufrido la pena y su buena conducta y enmienda, en la forma prescrita en el artieulo 99, fraccién I, del mismo Cé- digo. 7 1 Véase la note del-articulo 611. 2 Art, 99, Son requisitos indiapensables para alcenzar Ja libertad prepara- toria: I. Que el reo acredite haber tenido tan buena conducta durante el tiempo fijado en tos articulos 74 y 75, quedé & conocer su arrepentimiento y en- tienda. No se estima como prueba auficiente de esto, la buens conducta negativa que consista en no infringir los reglamentos de la prisién; sino que se necesi- ‘ta ademés, que e] reo justifique con hechos positives, haber contrafdo h&bitos de orden, de trabajo y do moralidad, y muy particularmente que ha domina- do In pasign 6 inclinacién que Io condujo al delito, 147 En los lugares en que no hubiere Junta de vigilancia, el cer- tificeado se obtendrdé de la primera autoridad politica 6 muni- cipal en su caso, Art. 618, El Ejecutivo, si considerare bastantes esos reca- dos para formar juicio, otorgaré 6 denegard la gracia; en caso de que no considere bastantes los recados, los remitird 4 la sala 6 tribunal que haya conocido del proceso para que, oyen- do al Ministerio Pitblico, informe sobre Ja peticién, adhirién- dose 6 no al indulto, y teniendo siempre presente para hacer- lo, si el delito por que fué condenado el reo se comete fre- cuentemente en su territorio jurisdiccional y si produjo gran sensacién y escdndalo cuando se perpetré, concluyendo por indicar cual seré la impresién probable que produzca la dene- gacidn 6 concesidn de la gracia. Art. 619, Instrufdo asf el expediente, se devolverd al Eje- cutive para que se dicte la resolucién que corresponda. Esta se publicard en e] Diario Oficial si fuere favorable al reo, y se comunicard 4 la respectiva sala 6 tribunal, para que se anote en el proceso. Art. 620. Este indulto puede otorgarse por el Ejecutivo, 6 de una manera absoluta 6 con las restricciones que juzgue convenientes. Art. 621. Los indultos se entienden siempre concedidos sin perjuicio de tercero. Art. 622. El que hubiere sido indultade por un delito y reincidiere, no podra ser indultado de nuevo, CAPITULO Iv. DE LA REHABILITACION, Art. 623. La rehabilitacién en los derechos politicos se otor- gard en la forma y términos que disponga la Ley Organica det articulo. 38 de ja Constitucién Federal. La rehabilitacién en los derechos civiles 6 de familia, no 148 procede mientras e] reo esté extinguiendo una pena que lo prive de la libertad. Extinguida ya esta pena 6 pasado el término que sefiala el articulo siguiente, puede ocurrir el condenado al Tribunal Su- perior respectivo, solicitando que se Je rehabilite en los dere- chos de que se le privd. 6 en cuyo ejercicio estuviere suspen- so, y acompafiard 4 su ocurso: I. El testimonio de Ja sentencia en que fué condenado irre- vocablemente; Il. Un certificado de la autoridad correspondiente, que acredite que sufrid la pena privativa de la libertad, que le fué impuesta, 6 la conmutada 6 reducida, 6 que se le concedid in- dulto; II. Otro certificado de la primera autoridad politica del lu- gar donde hubiere residido desde que comenzé 4 sufrir la in- habititacién 6 suspensién, y una informacién recibida con au- diencia del Ministerio Péblico, 6 en su defecto, dei Sindico del Ayuntamiento, que demuestren que el peticionario ha obser- vado buena conducta continua desde que comenzé a sufrir su pena, y que da pruebas de haber contrafdo hdbitos de orden, trabajo y moralidad, y muy particularmente de que ha domi- nado la pasién 6 inclinacién que lo indujo al delito. Art. 624. Cuando la pena impuesta al reo haya sido de in- habilitacién 6 de suspensién por seis 6 mds afios, no podré ser rehabilitado antes de que pasen tres aftos contados desde que la comenzé 4 sufrir. Pero cuando el reo haya sido suspen- #0 por menos de seis afios, podré pedir su rehabilitacién cuan- do haya sufrido la mitad de su pena. Art. 625. El Tribunal Superior, lamando 4 Ja vista el pro- ceso y con audiencia del Ministerio Publieo, dispondrdé que la solicitud se publique por dos meses en el Diario Oficial, y re- cibird 4 peticién del Ministerio Publico 6 de oficio, silo creye- re necesario, mds amplias informaciones pera dejar bien acla- rado cual ha sido la conducta del reo. Art. 626. Transcurridos los dos meses de la publicacidn, el 149 tribunai, oyendo al Ministerio Publico y al peticionario, y te- niendo presentes las nuevas diligencias, si algunas se practica- ron, declararé si es 6 no fundada la solicitud del reo. En el primer caso, con informe, remitird las diligencias ori- ginales 4 la Secretaria de Justicia, para que el Ejecutivo otor- gue la rehabilitacién y mande publicar la resolucién en el Dia- rio Oficial. En el segundo caso, al denegarse la rehabilitacién, se deja- r4 al reo expedite su derecho para que pasados dos afios pue- da solicitarla de nuevo, sustancidndose el expediente de la misma manera. Art. 627. Al que una vez se haya concedido la rehabilita- cidn, no se le concederd otra si volvid 4 ser condenado por nuevo delito. Art. 628. En los casos del articulo 611 si el penado hubie- te fallecido antes de haber obtenido el indulto, el eényuge su- perstite, los ascendientes 6 descendientes del sentenciado ya sean legitimos 6 naturales reconocidos, podra solicitar la reha- bilitacién de su memoria, para que la sentencia no perjudique su honra. En este caso se seguira el procedimiento que sefialan los ar- ticulos del 613 al 616. La resolucién en que se conceda Ja rehabilitacién se publi- cara por quince veces en el periddico oficial.

You might also like