You are on page 1of 40

1

DESMATERIALIZACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES: ANÁLISIS


PROPOSITIVO SOBRE SU REGLAMENTACIÓN DENTRO DEL CONTEXTO
COLOMBIANO

Javier Andrés Mateus Santos1

Sumario
Introducción - I: ESTADO ACTUAL DE LA REGULACIÓN DE LOS TÍTULOS
VALORES ELECTRÓNICOS EN COLOMBIA - 1.1 Importancia, determinación y
viabilidad de adecuar los títulos valores electrónicos en Colombia a la teoría clásica de los
títulos valores cartulares – 1.2. Principales debates en torno a la factibilidad de adecuar los
títulos valores electrónicos a la teoría clásica II: NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA
FRENTE A LA DESMATERIALIZACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES EN
COLOMBIA - 2.1. Ley de Comercio Electrónico y la desmaterialización de los títulos
valores a la luz del Proyecto de Ley 253 de 2017 cámara - 106 de 2016 Senado. 2.2. El Código
de Comercio y los títulos valores desmaterializados e inmaterializados – 2.3 La
jurisprudencia frente a los títulos valores desmaterializados e inmaterializados – III:
ELEMENTOS A CONTEMPLAR EN UNA REGLAMENTACIÓN DE LOS TITULOS
VALORES ELECTRÓNICOS EN COLOMBIA–3.1 CENTRAL DE REGISTRO DE
TÍTULOS VALORES DESMATERIALIZADOS O INMATERIALES COMO FORMA DE
ADAPTACIÓN A LA REALIDAD SOCIAL QUE IMPONE LA TECNOLOGÍA A
NUESTRO CONTEXTO COMERCIAL – 3.2. Caso de éxito de títulos valores electrónicos
en Colombia IV. CONCLUSIONES – Bibliografía.

1
Abogado de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y Especialista en Derecho Administrativo de la
Universidad Externado de Colombia y en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes. Actualmente, se
desempeña como director jurídico en compañías del sector de las telecomunicaciones. Correo electrónico:
j.mateuss@uniandes.edu.co
2

Resumen:
Si bien al promulgar la Ley 527 de 19992 , se presentaron importantes oportunidades para
desafiar construcciones tradicionales relacionadas con los títulos valores y garantizar la
existencia jurídica de aquellos de manera electrónica, es transcendental reconocer que la
normativa actual es insuficiente para garantizar características no esenciales de los títulos
valores, tales como la circulación, por lo que ha sido necesaria la expedición de regulación
para distintos tipos de títulos valores como el caso de la factura electrónica y pagarés
desmaterializados e inmaterializados, entre otras normas, con el fin de contar una mayor
seguridad jurídica.
Por lo anterior el objetivo de este trabajo es determinar si es o no suficiente la normatividad
actual para el funcionamiento de títulos valores desmaterializados e inmaterializados en
Colombia, partiendo del estado actual de estos en el sistema jurídico nacional.

Palabras clave: Firma digital, firma electrónica, central de registro, desmaterialización de


título valor, inmaterialización de título valor, equivalencia funcional.

Abstract
Although, when Law 527 of 1999 was enacted, important opportunities were presented to
challenge traditional constructions related to securities titles and guarantee their legal
existence electronically, it is transcendental to recognize that the currentegislation, are
insufficient to guarantee noon-essential principles of securities, such as circulation, being so
that subsequently it has been necessary to issue regulation for different type of securities,
such as the case of electronic invoices and desmatarialized an inmaterialized promissory
notes, amoung other regulations in order to provide greater legal certainly.
There fore, the objectives of this work is to determine whether or not the current regulations
are sufficient for the operation of dematerialized and immaterial securities in Colombia,
based on their current status in the national legal system.

2 Congreso de la República de Colombia, Ley 527 de 1999


3

Keywords: Digital signature, electronic signature, registration center, dematerialization


Securities, immaterialization securities, functional equivalence.
4

Introducción

La implementación de sistemas electrónicos influye en cómo se realizan las transacciones de


títulos valores en el mundo actual. La forma en que se crean, custodian, transfieren y dan en
prenda estos, ha experimentado cambios fundamentales durante las últimas décadas.
Tradicionalmente los valores se manejaban y en algunos casos se siguen manejando, en
forma corpórea, generalmente por endoso y, en el caso de las acciones y otros títulos-valores
nominativos, por endoso y registro en los libros del emisor. En la actualidad, y de acuerdo
con Pico3, la revolución digital y electrónica ha conllevado a que el papel quede en desuso
tanto en los negocios jurídicos como en el ámbito de la información. Lo anterior ha generado
con mayor frecuencia la necesidad de crear tanto contratos como títulos valores en forma
inmaterial.

En concordancia con lo anterior, Colombia adoptó el modelo de la Comisión de las Naciones


Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI)4, para regular el comercio
electrónico, mediante la promulgación de la Ley 527 de 1999 (L-527/99). En ese momento
apenas se percibía la fuerza de la digitalización en la sociedad, en la economía y en la
transformación del Estado. Para la ley, lograr una interacción con la tecnología tampoco fue
tarea fácil5.

Según Daniel Peña Valenzuela6, la CNUDMI lideró un trabajo a nivel internacional, en


temas que se reconocieron como relevantes: comercio electrónico, contratos por medios

3 Fernando A. Pico Zúñiga, “El proyecto de ley de títulos valores electrónicos”, Legis ámbito jurídico, última modificación
marzo 28, 2018, p. 1, https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-online/tic/el-proyecto-de-ley-de-titulos-valores-
electronicos
4 Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, Ley Modelo de la CNUDMI sobre comercio

electrónico (1996) con su nuevo artículo 5 bis aprobado (1998), 12 de Junio de 1996.
https://uncitral.un.org/es/texts/ecommerce/modellaw/electronic_commerce
5 Congreso de la República de Colombia, Ley 1564: "Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se

dictan otras disposiciones", 12 de julio de 2012. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html


6
Daniel Peña Valenzuela, “Dos décadas de la Ley de Comercio Electrónico en Colombia”, Blog de derecho de los
negocios, julio 22, 2019, p. 1. https://dernegocios.uexternado.edu.co/comercio-electronico/dos-decadas-de-la-ley-de-
comercio-electronico-en-colombia/
5

digitales, la eficacia y la validez de la información embalada en mensajes de datos y los


métodos de integridad y autenticación en ese nuevo entorno.

En este contexto, la Ley del Comercio Electrónico7 congrega una serie de normas y principios
que regulan y sienta las bases para la exigibilidad y existencia de las firmas electrónicas y
firmas digitales. De esta forma, se tiende un puente entre lo análogo y lo digital, entre lo
físico y lo inmaterial, logrando que se sintetice la interdependencia entre los cambios
tecnológicos y la evolución normativa8.

Se plantea, entonces, que es de vital importancia reglamentar aspectos como la circulación


electrónica de los títulos valores desmaterializados, que funcionan mediante transmisión
informática9, teniendo en cuenta que, de conformidad con el artículo 10° de la L-527/9910,
se reconoce jurídicamente que el mensaje de datos tiene los mismos alcances probatorios que
los que puede tener un documento físico. Así, este concepto debe hacerse extensivo por
equivalencia funcional a los títulos valores en general11.

En la misma línea, la Ley 1564 de 2012, por medio de la cual se expidió el Código General
del Proceso, contempla que “la simple impresión en papel de un mensaje de datos será
valorada de conformidad con las reglas generales de los documentos”12. Hasta este punto la
normativa se ha enfocado en la valoración probatoria del mensaje de datos, nada dice o
menciona respecto a título valor, asunto que si bien se puede suplir por equivalencia
funcional, no sucede así respecto a la regulación de los mecanismos de circulación de estos

7 Congreso de la República de Colombia, Ley 527.


8 Peña, “Dos décadas de la Ley”.
9 Héctor Alegría, La desmaterialización de los títulos valores. Revista de Derecho Comercial y de las Obligaciones, (1968):

914.
10 Congreso de la República de Colombia, Ley 527, art. 10.
11 Jairo Parra. “El documento electrónico y su alcance probatorio”, I Convención Internacional de Derecho Informático,

Documentación y Documento Electrónico, Bogotá, 18 al 20 de octubre de 2006: 5.


12 Congreso de la República de Colombia, Ley 1564, Diario Oficial n.º 48489. En la actualidad, esta ley contempla, en su

artículo 244, la presunción de autenticidad de los documentos en forma de mensaje de datos, aplicando tal disposición a
todos los procesos y todas las jurisdicciones; el artículo 247 establece criterios para la valoración de estos, incluyendo la
impresión en papel (“La simple impresión en papel de un mensaje de datos será valorada de conformidad con las reglas
generales de los documentos”). Así las cosas, tanto la Ley de Comercio Electrónico como el Código General del proceso
armonizan y equiparan, al menos desde el punto de vista probatorio, el valor de los mensajes de datos.
6

bajo criterios de unicidad y trazabilidad sobre la cual no hay mención. Se reafirma con ello,
la idea de que aparentemente se requiere contar con un marco legal que genere confianza y
permita la utilización de los mensajes de datos en el contexto de las negociaciones
comerciales a través de entornos digitales. De esta forma, con esta investigación se pretende
responder a la pregunta ¿la normatividad actual en Colombia es o no suficiente para la
desmaterialización o creación de títulos valores inmaterializados y qué elementos deberían
contemplarse en caso de ser insuficiente?

Como hipótesis, la presente obra plantea que si bien existe normativa que permite contar con
los fundamentos para estructurar y manejar mediante el principio de equivalencia funcional
las atribuciones del mensaje de datos y los documentos electrónicos transmisibles para su
aplicación en títulos valores electrónicos y se han proferido normas específicas respecto a los
títulos valores electrónicos como son la factura electrónica y el pagaré, esta es insuficiente,
dado que existen vacíos respecto de la circulación de los mismos e inquietudes frente al
principio de incorporación, es así como se generan posiciones encontradas como son las que
manifiestan que lo que en realidad se ha regulado corresponde a documentos electrónicos
transmisibles, no pudiéndose denominar a estos títulos valores electrónicos.

Teniendo en cuenta lo anterior, se requiere la generación de una normativa que llene los
vacíos jurídicos existentes, conservando las características de los títulos valores electrónicos
ya regulados, protegiendo y garantizando la neutralidad tecnológica y reconocimiento
fronterizo. Con base en lo anterior, el lector del artículo va a encontrar, frente a la
desmaterialización e inmaterialización de los títulos valores, un análisis propositivo
correspondiente a elementos que debe contemplar una reglamentación general de los títulos
valores electrónicos dentro del contexto colombiano, que permita llenar los vacíos aquí
enunciados.

Para tal fin, este documento se divide en tres secciones: la primera, determina si es o no
suficiente la normatividad actual para el funcionamiento de títulos valores desmaterializados
e inmaterializados en el país, ; en una segunda parte, se identifica por qué se considera que
7

no es suficiente la normatividad actual y si esas apreciaciones son sostenibles; seguidamente,


en la tercera parte se indicará qué elementos se deben contemplaren caso que se requiera una
regulación analizando las centrales de registro de títulos valores desmaterializados o
inmateriales como una de las posibles alternativas, y de serlo, cómo puede funcionar.
Finalmente se presentan las conclusiones generales de la investigación.

Para lograr lo anterior, se lleva a cabo una investigación bajo el método sistemático, que
permite buscar, seleccionar, gestionar y recopilar la evidencia empírica disponible para la
investigación, a efectos de determinar la situación actual de los títulos valores electrónicos
en el ordenamiento jurídico colombiano, estableciendo aquellos que cuenten con vacíos
jurídicos generadores de efectos adversos, desprotección regulatoria o ambigüedades.

I: ESTADO ACTUAL DE LA REGULACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES


ELECTRÓNICOS EN COLOMBIA

Antes de entrar en detalle en el análisis de las posturas objeto del problema de investigación,
resulta importante puntualizar sobre la normatividad existente para determinar la validez
jurídica y probatoria del título valor electrónico, en cualquiera de los escenarios posibles. Es
necesario así, analizar el Proyecto de Ley 253 de 2017 Cámara-106 de 201613, el cual
constituye el avance más significativo que se ha obtenido en Colombia para regular de
manera directa el tema del título valor desmaterializado y sus funciones en la actualidad, con
el fin de realizar un estudio sistemático y teleológico de esta figura.

Para iniciar, téngase en cuenta que el Libro Tercero - Título III del Código de Comercio
abarca los temas relacionados con los títulos valores; justamente, el artículo 619 de este
normado define el título valor como los “documentos necesarios para legitimar el ejercicio

13 Congreso de la República de Colombia, Cámara de Representantes, Proyecto de Ley 253 de 2017 Cámara -106 de 2016
Senado: “Por medio del cual se regula la creación, circulación, aceptación, el aval y demás títulos actos cambiarios sobre
el título valor electrónico”, 25 de agosto de 2017. El proyecto de ley referido plantea una solución regulatoria ampliando
las instituciones de los valores a los títulos valores, ampliando igualmente los efectos ya contemplados en la anotación en
cuenta, Lo anterior plantea una solución similar a la que se le concedió a la factura electrónica, esto es, la generación de un
registro centralizado de los títulos valores donde se contenga ese derecho ahora desmaterializado del título valor electrónico.
8

del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio,
corporativos o de participación y de tradición o representativos de mercancías”14.

Por consiguiente, los títulos valores son entendidos como los documentos representativos de
derechos e intereses de una persona, con los que se puede realizar comercialización o
intercambio de actividades económicas, de forma segura y ágil.

Por su parte, la existencia legal de los valores electrónicos encuentran su fundamento en la


Ley 527 de 199915, en tanto que la transferencia de estos ha sido posible gracias al principio
de autonomía de la voluntad contractual, ya que si bien en este no se tipifica su mecanismo
y sus correspondientes reglas, las partes pueden establecer cómo serán negociados.

También la Ley 964 de 200516, encargada de regular los criterios y objetivos de intervención
del Estado en los mercados de valores, creó mecanismos de protección para inversionistas,
anotación en cuenta y los requerimientos que deben cumplir las entidades encargadas de
llevar los registros de dichas anotaciones, así como la infraestructura tecnológica necesaria
que garantice la custodia y las anotaciones electrónicas a que haya lugar.

1.1 Importancia, determinación y viabilidad de adecuar los títulos valores electrónicos


en Colombia a la teoría clásica de los títulos valores cartulares

Los cambios que trae consigo la vigencia de la sociedad de la información y las relaciones
de derecho privado, han hecho que la regulación de la desmaterialización de los títulos
valores se convierta en una necesidad inaplazable, ya que la importancia de los títulos
electrónicos para el comercio nacional e internacional exige una legislación que elimine la

14 Presidencia de la República de Colombia, Decreto 410: "Por el cual se expide el Código de Comercio", Diario Oficial
n.º 33.339, Bogotá D.E., 27 de marzo de 1971. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html.
15
Congreso de la República de Colombia, Ley 527, art. 4 1999.
16 Congreso de la República de Colombia, Ley 964 de 2005, diario oficial 45963: “Por la cual se dictan normas generales
y se señalan en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno nacional para regular las actividades
de manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público y dicta otras disposiciones, Diario Oficial n.º
45963, 08 de junio de 2005, http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0964_2005.html#12
9

inseguridad jurídica derivada de la ausencia o vacíos en su regulación, pues regular los títulos
valores electrónicos implica principios transversales en esta discusión, como lo son: la
neutralidad tecnológica17 y el reconocimiento transfronterizo18.

De un lado, la neutralidad tecnológica implica que las reglamentaciones pueden y deben


desarrollarse de tal manera que sean independientes de cualquier tecnología en particular, sin
favorecer ni discriminar tecnologías específicas, a medida que surgen y evolucionan. Para
autores como Leoncio Landáez y Nelly Landáez, ésta debe concebirse desde una perspectiva
de principios, la neutralidad y la no discriminación en la ley son casi siempre objetivos
loables; desde un punto de vista práctico, la regulación tecnológicamente neutral promete
leyes sostenibles en una época de rápidos cambios tecnológicos19.

De otro lado, el reconocimiento transfronterizo20 fue definido por la CNUDMI como el


“principio de que algo legalmente aceptado en un país también es legalmente aceptado en
otro país” 21
. Siendo así, que para el desarrollo comercial mediante títulos valores
electrónicos, partiendo de la necesidad que estos tengan efectos no solo en un determinado
territorio sino que estos puedan ser ejercidos en otros países, para el caso concreto se requiere
que se permita el acceso de otras tecnologías y normativas para el desarrollo de estos títulos
con el cumplimiento de los fines de la misma ley modelos. Los principios enunciados
anteriormente se convierten en pasos necesarios para la consolidación del siguiente paso para
el digital en Colombia.

17 Este principio busca que las definiciones establecidas en la Ley 527 de 1999 no estén ligadas a ninguna tecnología en
especial, es decir que busca asegurar que las normas de comercio electrónico puedan abarcar las tecnologías que propiciaron
su regulación, así como aquellas que se encuentran en desarrollo en la actualidad y en el futuro. María Gutiérrez,
Consideraciones sobre el tratamiento jurídico del comercio electrónico (Bogotá D.C.: Ediciones Legis, 2003), 2.
18 Paula Chacón, ”Reglamentar los títulos valores electrónicos: un paso necesario para la consolidación del comercio sin

papel en Colombia”, Revista e-Mercatoria 20, n.º 2 (2021): 11.


https://www.emercatoria.edu.co/PAGINAS/VOLUMEN20/02.html
19 Leoncio Landáez y Nelly Landáez, “La equivalencia funcional, la neutralidad tecnológica y la libertad informática”,

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (2007): 21. http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/3-


2007/art%201.pdf
20 Antonio Merchán, “La firma electrónica: problemas en su reconocimiento transfronterizo”, Revista de Contratación

Electrónica (2012): p. 13. https://vlex.es/vid/electronica-reconocimiento-transfronterizo-398089318


21 Comisión de las Naciones Unidas, para el Derecho Mercantil Internacional. Ley Modelo de la CNUDMI.
10

Por consiguiente, la figura de la desmaterialización tiene incidencia en todas las esferas de la


sociedad y el derecho no es la excepción; por ello, es preciso que la normatividad se adapte
a las características de la implementación de la tecnología. De cara a lo anterior, los títulos
valores deben ser entendidos en el marco de los desafíos que imponen los avances
tecnológicos y sociales, los cuales facilitan las comunicaciones, permiten acortar distancias,
y posibilitan realizar vínculos jurídicos más sencillos y globalizados.

En este orden de ideas, los avances tecnológicos son fundamentales para que los mercados
sean saludables y eficientes. Colombia reconoce desde hace tiempo las ventajas de las
tecnologías para promover el comercio electrónico y esto lo demostró al ser el primer país de
la región en adoptar una Ley de Comercio Electrónico22.

Por ende, el mundo de los títulos valores en el país no ha sido ajeno a la revolución
tecnológica y a la globalización de la economía, pues el comercio electrónico es considerado
como una transformación positiva de los mercados de capitales porque aumenta la liquidez,
reduce las comisiones, agiliza las transacciones y las operaciones financieras y aumenta el
acceso de los inversores al mercado. De lo anterior, se ha logrado dar paso a un escenario
jurídico en el cual se presentan profundos cambios en los títulos valores debido a su
digitalización, lo cual obedece a la regulación de la firma electrónica y la regulación de la
firma digital23.

Por consiguiente, el concepto de desmaterialización de títulos valores se origina gracias a la


evolución de la actividad comercial, lo cual ha conllevado a que el marco normativo sea
adaptado conforme las necesidades de nuevas costumbres y usos mercantiles, hacia una
realidad comercial unida a los avances tecnológicos. Bajo esta premisa, Colombia, a través
del legislador, asumió el reto de cambiar el papel por el documento electrónico, sin que el
título valor pierda su eficacia. Dicho proceso se le denomina desmaterialización, cuya

22 Ricardo Lorenzetti, Comercio Electrónico (Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot, 2001).
23 José Andrade, Teoría de los títulos valores (Bogotá D.C.: Editorial Universidad Católica de Colombia, 2018), 25.
11

pretensión consiste en que los títulos valores desmaterializados tengan el mismo efecto y
cumplan las mismas funciones que el documento físico24.

Asimismo, desde el surgimiento del ciberespacio, han evolucionado diferentes principios


legales como la equivalencia funcional25 y la neutralidad tecnológica, con el objetivo de
aliviar el desafío del legislador de hacer frente al nuevo paradigma de lo virtual, digital y
electrónico. El principio de equivalencia funcional de los actos jurídicos celebrados mediante
medios electrónicos, respecto a aquellos actos jurídicos suscritos en forma manuscrita, ha
sido considerado como hito del comercio electrónico. Los títulos valores inmateriales son
una realidad ineludible para el derecho y por medio del entendimiento de la
desmaterialización del título valor se puede vislumbrar cómo el documento físico con el paso
del tiempo ha venido desapareciendo de las relaciones negociales26 o cuando menos entrando
en desuso, tal es el caso de los cheques y del desaparecido el cheque de viajero.

Ahora bien, el principio de equivalencia funcional constituye el principal fundamento de


interrelación de las nuevas tecnologías con el derecho27. Es así, como este principio establece
la base fundamental para evitar la distinción negativa de los mensajes de datos electrónicos
con respecto a las declaraciones de la voluntad expresadas de una manera física. En palabras
de Illescas28, este principio conforma el eje sobre el que gravita el reconocimiento jurídico
de los actos efectuados en el comercio electrónico. En este sentido, sin la aplicación del
principio de equivalencia funcional, dicho comercio carecería de eficacia.

Si se ejemplifica el concepto de equivalencia funcional, podemos recurrir a la Ley 527 de


1999. De acuerdo con las disposiciones de esta ley, la firma digital es funcionalmente

24 Neidú Cediel y Tatiana Alarcón, “Implementación de la Desmaterialización de los títulos valores y su impacto como
medio de prueba en Colombia” (tesis de grado de Especialización en Derecho Comercial, Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá D.C., 2017).
25 La función jurídica que tienen los instrumentos escritos y las firmas, respecto a todo acto jurídico o expresión oral, la

cumple plenamente la instrumentación electrónica a través de un mensaje de datos. Erick Rincón, “Últimos retos para el
derecho privado: las nuevas tecnologías de la información”, Estudios Socio-Jurídicos 6, n.º 2 (2005): 430-500.
26 Andrade, Teoría de los títulos valores, 110.
27 Landáez y Landáez, “La equivalencia funcional”.
28 Rafael Illescas, “Comercio electrónico: fundamentos de derecho y principio de equivalencia funcional”, Revista de la

Universidad Carlos III (2001).


12

equivalente a la firma manuscrita; asimismo, los documentos de papel son funcionalmente


equivalentes a los documentos electrónicos y sus atributos legales son la autenticidad, la
integridad y el no repudio29. La autenticidad garantiza la identidad del remitente de un
mensaje y/o su origen, y la plena certeza de que la persona que envía el mensaje es,
efectivamente, quien dice ser; la integridad garantiza que los datos o información electrónica
incorporados en el mensaje no han sido manipulados o alterados de ninguna forma y, por
último, el no repudio garantiza que el remitente no pueda negar el conocimiento de un
mensaje de datos, ni los compromisos asumidos en virtud de este30.

1.2 Principales debates en torno a la factibilidad de adecuar los títulos valores


electrónicos a la teoría clásica

Para iniciar el estudio del problema de investigación en cuanto a la factibilidad


desmaterialización de los títulos valores, se ha presentado la posibilidad de simplificar y darle
mayor seguridad a los títulos valores por medio de su implementación electrónica, que, frente
a la materialidad, según los doctrinantes Nelson Remolina y Lisandro Peña31, implica un
replanteamiento de la teoría clásica de dichos títulos valores, pues no se supedita a la
necesidad de un documento físico.

En concordancia, cuando hablamos de desmaterialización nos encontramos, por un lado, ante


el escenario de que un documento físico su existencia pasa a ser la de un documento
electrónico; como lo define Remolina: “Desmaterialización es el proceso por medio del cual
un documento de soporte material se transforma en un documento electrónico”32. Por otro
lado, la inmaterialización es la figura en virtud de la cual el título nunca nace físicamente,
como bien lo ha expuesto de manera reiterada la doctrina33. En este sentido, lo que da la
legitimidad al documento electrónico, y a los que hoy son reconocidos como títulos valores

29 Valeria Martínez, “Los títulos valores electrónicos: una realidad tan palpable como inquietante en el ordenamiento
jurídico colombiano” (tesis de grado de Mestría en Derecho, Universidad del Rosario. Bogotá D.C., 2020).
30 Congreso de la República de Colombia, Ley 527, art. 28 1999.
31 Nelson Remolina y Lisandro Peña, De los títulos valores y de los valores en el Contexto digital (Bogotá: Temis, 2011).
32 Ibid., 306
33 Remolina y Peña, De los títulos valores y los valores en el contexto digital 306.
13

electrónicos, son los principios de autenticidad, no repudio e integridad una de las formas
para garantizarla corresponde a acorde con la actual normativala intermediación de un ente
certificador que al mismo tiempo sea custodio y garante del documento electrónico, es
preciso aclarar desde este momento que conforme al numeral 2,14,2,1,5 del decreto 3960 de
2010 se establece que el carácter facultativo a esta entidades, entendiendo de esta manera que
no son las únicas.

Nelson Remolina Angarita y Lisandro Peña, consideraron necesaria una reformulación de la


teoría clásica de los títulos valores, respecto al fenómeno de la desmaterialización e
inmaterialización, “porque abandonan la aceptación tradicional de corporificación e
incorporación, ya no es necesario que el derecho esté inserto en un documento”34.
Precisamente, el doctor Remolina quien ha liderado la propuesta de reglamentación sobre
aquellos títulos valores que actualmente no cuentan con reglamentación específica para
superar los vacíos jurídicos que se vislumbran en su praxis para denominarlos como títulos
valores electrónicos. Al respecto, es importante hacer un análisis de los planteamientos por
él expuestos35, así como de la crítica que sobre el planteamiento del autor se realiza, en la
cual el punto conceptual conflictivo más importante consiste justamente en que rompe la
teoría clásica y, por ende, esta regulación no corresponde a títulos valores, sino a otra
institución jurídica, tal y como lo expresa, entre otros, Fernando Pico36.

Ante este panorama, Remolina y Peña fundamentan su teoría al hacer hincapié en que los
títulos valores pasan de lo visible, corpóreo y palpable a lo invisible, impalpable e intangible,
donde se renuncia a los principios de incorporación y documentación que hacen que la acción
de la prestación cambiaria solo se comprenda por medio de una representación cartular.

34 Remolina y Peña, 306.


35 Nelson Remolina, “Grupo de Estudios en Internet, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones e Informática”, GECTI.
https://gecti.uniandes.edu.co/index.php/opinion/2-uncategorised/36-por-que-es-bueno-para-colombia-que-el-congreso-de-
la-republica-apruebe-el-proyecto-de-ley-por-medio-de-la-cual-se-regula-la-creacion-circulacion-aceptacion-el-aval-y-
demas-actos-cambiarios-sobre-el-titulo-valor-electronico
36 Pico, “La supuesta desmaterialización del título valor”, p. 3.
14

El principio de incorporación es uno de los principios fundamentales del título valor y la


garantía que el derecho que se encuentra inserto en el cuerpo del documento crea una
relación inseparable entre el documento y el derecho que en este se consagra. Esto no se
aparta de la teoría de que si el Titulo Valor se mezcla con un elemento electrónico no tendrá
la misma validez y fuerza que el derecho incorporado en el título cartular, “por consiguiente,
es un requisito fundamental de su existencia la mención del derecho que se incorpora, la
firma del creador, bien sea digital o electrónica y la fecha de vencimiento”37. Se deben
considerar de igual manera los elementos accidentales y naturales que en ella se contienen,
pues la costumbre y su uso han generado una cultura de obligaciones que se hallan reflejados
en los movimientos electrónicos que reúnen todos los requisitos y elementos de existencia y
validez38.

Por su lado, autores como Rincón39, se refieren a las tecnologías de la información como
aquellas que permiten evolucionar la forma de interpretar la normativa aplicable a los títulos
valores, indicando que su interpretación debe plantearse en torno a los principios del
comercio electrónico (neutralidad tecnológica, buena fe, libertad contractual o negocial,
inalterabilidad del derecho preexistente40 y equivalencia funcional41) y no solamente con la
teoría clásica y sus formalidades originadas en el título cartular42.

El autor sostiene que:

la interpretación de la normatividad aplicable a los títulos valores electrónicos debe girar


en torno a los principios del comercio electrónico y no simplemente a la constatación de
formalidades legales, que tienen un origen cartular. Y ello es posible si se tiene en cuenta

37 Leslie Vélez et ál., “Desmaterialización e inmaterialización de los títulos valores”, Ejercicios estudiantiles sobre
proyecto integrador, no. 2 (2013): p. 11. https://vlex.com.co/vid/tulos-valores-507286774
38 Ibid, p. 20.
39 Erick Rincón, Derecho del comercio electrónico y de internet (Bogotá. D.C.: Ediciones Legis, 2017).
40 No hay cambio ni modificación en cuanto a los derechos de las obligaciones y contratos privados. Erick Rincón, Derecho

del comercio electrónico.


41 Congreso de la República de Colombia, Ley 27: "Por el cual se dictan normas en relación con las bolsas de valores, el

mercado público de valores, los depósitos centralizados de valores y las acciones con dividendo preferencial y sin derecho
de voto", 20 de febrero de 1990.
https://www.redjurista.com/Documents/ley_27_de_1990_congreso_de_la_republica.aspx#/
42 Congreso de la República de Colombia, Ley 527.
15

que las tecnologías de la información se tienen como disruptivas, es decir que no siempre
son armónicas con las legislaciones vigentes43.

Otra posición es planteada por José Alberto Gaitán Martínez,44doctrinante que señala que la
ley modelo y la L527/99 en realidad hace referencia a documentos diferentes a los títulos
valores, porque entre otras características difiere de estos en la falta de control de titularidad,
toda vez que el titular no es quien tiene el control directo de los documentos, sino que este lo
posee por medio de un certificado, así, no sería tenedor legitimo quien efectivamente pudiera
ejercer el control sobre la titularidad del documento45

Frente a los anteriores argumentos y contraargumentos, se suma la problemática derivada del


cumplimiento de los fines y de los principios de los títulos valores tradicionales para ser
aplicados a los desmaterializados. Por ejemplo, en el cumplimiento de la equivalencia
funcional46 existen pronunciamientos, entre ellos la Superintendencia Financiera, que da
indicaciones en torno a la transferencia de documentos a partir de la utilización de uno o más
mensajes de datos o medios similares de computadora a computadora47.

CONCLUSION DEL CAPITULO.

Si bien se ha evidenciado la existencia de posiciones divergentes respecto a si la normativa


actual en Colombia es o no es aplicable a los títulos-valores electrónicos, ha quedado
soportado hasta aquí la existencia de normativa que mediante equivalencia funcional, es
aplicable a los títulos valores electrónicos, pero justamente la existencia de vacíos la que
genera estas posturas, igualmente se evidencia como la postura doctrinal que sostiene que

43 Erick Rincón, Manual de Derecho de Comercio Electrónico y de Internet (Bogotá D.C, Colombia: Editorial Universidad
del Rosario, 2006), 198.
44 Foro transformaciones del derecho comercial, medio siglo de vigencia del código de Comercio, Colegio de Abogados

Rosaristas.
45 Valeria Martínez, “Los títulos valores electrónicos: una realidad tan palpable como inquietante en el ordenamiento

jurídico colombiano” (Tesis de maestría, Universidad del Rosario, 2020),54


46 Congreso de la República de Colombia, Ley 964, art 12.
47 Superintendencia Financiera, Concepto 2006033594-001: “Respecto de la ley de circulación de los títulos valores

electrónicos debe señalarse que no es común la entrega material del mismo, de manera que se transferirá a partir de la
utilización de uno o más mensajes de datos o de registros electrónicos o de cualquier otro medio similar de computadora
a computadora”, 29 de agosto de 2006.
16

efectivamente la normativa actual es la aplicable a los títulos valores electrónicos, lo anterior


dado que se reconocen inconvenientes para la aplicación de principios regulados en el código
de comercio siendo incluso promotores de iniciativas legislativas para superarlos.

II. NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA FRENTE A LA DESMATERIALIZACIÓN


DE LOS TÍTULOS VALORES EN COLOMBIA

2.1 Ley de Comercio Electrónico y la desmaterialización de los títulos valores a la luz


del Proyecto de Ley 106 de 2016 y el 253 de 2017

A través de la Ley 527 de 1999, se establecieron los supuestos normativos suficientes y


necesarios para concederle significancia jurídica a los títulos valores electrónicos, dado que
estos son documentos inmateriales con significancia para el derecho y con capacidad de
causar efectos jurídicos merecedores de amparo jurisdiccional, toda vez que contengan las
menciones necesarias, así como los requisitos legales respectivos. Sin embargo, la normativa
en mención se ha quedado corta con relación a los efectos de vislumbrar mecanismos que
posibiliten garantizar principios no esenciales de los títulos valores, tales como la circulación.

De acuerdo con Rodríguez48, al considerar la ley de circulación como la potestad que tiene
el tenedor legítimo del título valor para transmitir o ejercer el derecho, estos podrían circular
bajo las reglas particulares y la igualdad de condiciones, conforme a las condiciones y límites
entregados en la ley, pues tanto el título valor inmaterial como el cartular gozan de los
mismos reconocimientos y derechos jurídicos. Dependiendo de la forma en que sea girado el
título valor como título nominativo, al portador o a la orden, existe una serie de
procedimientos para que el tenedor quede legitimado; como son la entrega, la entrega más el
endoso y la entrega y el endoso más la inscripción.

48Héctor Rodríguez, “La desmaterialización de los títulos valores”, Revista Científica UNINCCA 13, n.º 1 (2013): 111-
126.
17

Justamente, la L-527/99 centró su atención en el valor probatorio de los mensajes de datos,


sin embargo, explícitamente, no se refirió a los títulos valores electrónicos; además, no
concibió mecanismos que permitieran la circulación de estos bajo criterios de unicidad y
trazabilidad, imperiosos para establecer, verbi gratia, la persona facultada o el tenedor
legítimo para el ejercicio de la respectiva acción cambiaria49.

Como una manera de garantizar la judicialización, la circulación y el ejercicio de los demás


derechos derivados de los títulos valores electrónicos, estos fueron equiparados mediante el
proyecto de Ley 253 de 2017 cámara-106 de 2016 Senado. En dicho proyecto de ley, se
contempló amparar las instituciones propias de los títulos valores electrónicos para ser
aplicados en el escenario cambiario, y ampliar la figura de la anotación cambiaria y
desarrollar la efigie de la anotación en cuenta a los títulos valores electrónicos, sujetándolos
a su vez a la actividad y a la reglamentación de los Depósitos Centralizados de Valores. En
concordancia con ello, este proyecto de ley buscaba dar respuestas a varios interrogantes
planteados por las diferentes ramas del poder público, entre los cuales está el de si los títulos
valores electrónicos ostentan los mismos principios, reconocimientos y atributos de los que
gozan aquellos soportados en físicos50.

En general, el Proyecto de Ley 253 de 2017 Senado 106 de 2016 cámara, tenía como objetivo
regular la creación, circulación, aceptación, el aval y demás actos cambiarios sobre el título
valor electrónico. Este último se entiende como un documento electrónico representativo de
derechos corporativos o de participación, crediticios, de tradición o representativos de
mercancías, necesarios para legitimar el ejercicio del derecho autónomo y literal que ellos
representan.
Si bien es cierto que la iniciativa pretendía aclarar todas las dudas que existen en el tema del
título valor electrónico, también surgieron inquietudes en temas relacionados con su
contenido el registro de la factura electrónica que para la fecha de proyecto era regulado por

49 José Santos, “Legislación vigente en materia tributaria del comercio electrónico (e-commerce) en Colombia y la
necesidad de un pronunciamiento por parte del legislador”, Academia & Derecho 8, n.º 15 (2017): 87.
50 Mayorga, “Los títulos-valores electrónicos”, 179.
18

el Decreto 1349 de 2016. Se establecía en el proyecto de ley en mención, la diversidad de


entidades que pueden actuar como centrales de registro de títulos valores electrónicos.

la presente ley sería aplicable a cualquier clase de información en forma de mensaje de


datos, salvo en los siguientes supuestos:

“En el marco de funciones asumidas por el Estado colombiano en virtud de convenios o


tratados internacionales”.

“En el marco de las advertencias escritas que deban imprimirse en determinados


productos, por el riesgo que genera su comercialización, uso o consumo”51.

Como se puede observar, la referida disposición legal establece un amplio ámbito de


aplicación de la Ley 527 de 1999. Conforme a dicha norma, toda información contenida en
un mensaje de datos estará sujeta a las normas legales de comercio electrónico debe
entenderse que esta es aplicable a todo tipo de transacciones comerciales. La ausencia de tal
distinción supera el problema relacionado con la determinación de la ley aplicable. Lo
anterior dado que, de acuerdo con la Ley de Comercio Electrónico, los mensajes electrónicos
poseen la misma fuerza ejecutiva que los documentos. De hecho, en su artículo 6 establece
que “cuando la ley exija que la información conste por escrito, ese requisito se cumple
mediante un mensaje de datos si la información contenida en él es accesible de manera que
pueda utilizarse para su posterior consulta”52.

Por su parte, la Superintendencia Financiera le concedió reconocimiento y concepto a los


títulos valores electrónicos partiendo de lo establecido en la Ley 527 de 1999, en la cual
hacen mención a que en el país “la validez y efectos jurídicos de los títulos valores
electrónicos han sido reconocidos tanto por las entidades judiciales como administrativas”53.
De hecho, ante la validez de los títulos valores electrónicos, en particular los pagarés
electrónicos, la entidad compartió el argumento de que resulta viable jurídicamente la
emisión electrónica de títulos valores cuando se cumplan los requisitos establecidos en la ley,

51 Congreso de la República de Colombia, Ley 527, art. 1.


52 Id., art. 6.
53 Asobancaria. Títulos valores electrónicos: una innovación necesaria en el país (Bogotá D.C.: Asobancaria, 2017).
19

en aras de garantizar la rastreabilidad, fiabilidad e inalterabilidad de los datos referentes a las


respectivas negociaciones. También destacó que su valor y validez probatoria han sido
reconocidos dentro de procesos ejecutivos singulares por las autoridades judiciales54.

Al mismo tiempo, la Superintendencia Financiera expresó lo siguiente:

Un mensaje de datos podrá ser calificado como título valor si cumple los requisitos
previstos por la Ley 527 de 1999 y las características de los títulos valores, advirtiendo
que existen requisitos especiales en la legislación mercantil para títulos valores como el
cheque, el pagaré, la letra de cambio y los bonos55.

2.2 El Código de Comercio y los títulos valores desmaterializados e inmaterializados

El Título III del Código de Comercio desarrolla el contenido de los títulos valores. Por su
parte, el Proyecto de Ley Uniforme de Títulos Valores para América Latina, que fue aprobado
por el Instituto para la Integración de América Latina en 1967, se refirió a los títulos valores
al estipular que:

“La idea principal de los títulos valores se constituyeran en un instrumento de fácil


movilidad y ejecución en todo el continente Latinoamericano. El objetivo principal no era
en principio definir los títulos valores, sino establecer los requisitos generales para que
fluyeran en toda la comunidad latina con ciertos estándares o parámetros que cumplirían
los distintos títulos de valor, garantizando a las partes involucradas su pago o ejecución,
sin desconocer la costumbre”56.

Empero, el Código de Comercio que rige las relaciones comerciales en Colombia se enfoca
en los títulos valores manera física, es decir, para los títulos valores tradicionales, sin
especificar la desmaterialización de los títulos valores. El Artículo 619 del Código de
Comercio57 define el título valor como el documento que permite ejercer el derecho acorde
a lo consagrado en su tenor, literal y autónomo. Según esta conceptualización, los títulos

54 Ibid.
55 Superintendencia Financiera. Concepto 2006033594-001.
56 Raúl Cervantes, Proyecto de Ley Uniforme de títulos valores para América Latina (Buenos Aires, Argentina: Instituto

para la Integración de América Latina, 1967).


57 Presidencia de la República de Colombia, Decreto 410, art. 619.
20

desmaterializados son valores que no cuentan con documento físico que lo soporte, el cual
es reemplazado por un registro contable o documento informático, administrado mediante
los depósitos descentralizados de valores.

La principal diferencia entre los valores físicos y los desmaterializados es la forma en que
estos se evidencian. Los valores representados por títulos físicos individuales o globales son
valores materiales, mientras que los representados mediante anotaciones en cuenta en los
libros del emisor o del intermediario son valores desmaterializados.

Por su parte, el Código de Comercio contiene una definición legal de firma, la cual ha sido
incorporada en dicho estatuto para los efectos de los títulos de crédito. El artículo 826 de
dicho código establece que “por firma se entiende la expresión del nombre del suscriptor o
de alguno de los elementos que la integren o de un signo o símbolo empleado como medio
de identificación personal”58. Sin perjuicio de la citada definición legal, el concepto
tradicional de firma se relaciona con el nombre de una persona escrito por ella, que se utiliza
con fines de autenticación.

De acuerdo con las normas del Código de Comercio, la firma también puede imprimirse por
medios mecánicos. En efecto, el artículo 621 del código determina que “la firma podrá ser
sustituida bajo la responsabilidad del expedidor del documento por un signo o contraseña,
que podrá colocarse mecánicamente”59. Sin embargo, el artículo 827 del mismo estatuto
limita los efectos jurídicos de las firmas mecánicas al establecer que “no se tendrá por
suficiente la firma por cualquier medio mecánico salvo que sea admisible por la ley o por los
usos”60.

Si bien las reglas antes mencionadas han sido concebidas para efectos negociables, estas
pueden aplicarse por analogía a transacciones similares. Dichas disposiciones son

58 Id., art. 826.


59 Id., art. 621.
60 Id., art. 827.
21

particularmente útiles en la apreciación de la materia de las firmas no manuscritas. Dado que


las firmas digitales pueden interpretarse como impresas mecánicamente, estas disposiciones
eran aplicables antes de la promulgación de la Ley 527 de 1999. Por lo tanto, conforme a una
interpretación general, las firmas digitales no se consideraban suficientes para ser utilizadas
como prueba.

En efecto, ante la inexistencia de una ley particular que regulara esta materia, las firmas
digitales fueron consideradas como mera prueba circunstancial. En este sentido, esta ley ha
sido considerada un promotor de cambios en las normas de la prueba, las contrataciones
públicas, los procedimientos judiciales, la actividad notarial, entre otras. Los tribunales han
interpretado poco a poco la Ley 527 y su reglamento para dar validez al uso de los medios
electrónicos en actividades comerciales y sociales relevantes.

2.3 La jurisprudencia frente a los títulos valores desmaterializados e inmaterializados

Heredado de la tradición romano-germánica, el ordenamiento jurídico colombiano se basa


en la primacía del derecho escrito sobre cualquier forma de costumbre. La preocupación de
fondo sobre la importancia de la seguridad jurídica se ha argumentado tradicionalmente como
el principal objetivo obtenido a través de dicha prevalencia. El ordenamiento jurídico local
incorpora un principio general según el cual “los jueces, en sus decisiones, sólo se sujetan a
la regla de la ley escrita. Los principios y la doctrina de equidad, jurisprudencia y derecho
general constituyen criterios auxiliares de la actividad judicial”61.

Si bien el derecho consuetudinario ni siquiera se menciona en la citada disposición, la Corte


Constitucional ha determinado que el término ley en el sentido de dicha norma incluye las
costumbres y los usos como fuentes subsidiarias del derecho. Por lo tanto, los usos

61 Justicia Colombia, “Constitución Política de Colombia”, cap. 1, art. 230.


https://colombia.justia.com/nacionales/constitucion-politica-de-colombia/titulo-viii/capitulo-
1/#:~:text=Art%C3%ADculo%20230%20ARTICULO%20230%C2%BA%E2%80%94Los,auxiliares%20de%20la%20ac
tividad%20judicial.
22

comerciales y las costumbres se consideran un conjunto subsidiario de reglas que son


legalmente vinculantes en ausencia de un estatuto escrito.

La jurisprudencia, de la Corte Constitucional, ha dado validez jurídica a los documentos


electrónicos y a la implementación de los títulos valores justamente por la necesidad de
impulsar el comercio electrónico. Tal es el caso de la Sentencia C-662 de 2000, pues en ella
expresa que “el comercio electrónico encierra dentro de su filosofía los postulados de la
buena fe comercial y de la libertad contractual entre los negociantes, principios estos que
rigen todas y cada una de las transacciones realizadas mediante su utilización”62. Lo anterior
evidencia que la reglamentación del comercio electrónico permite que todas las personas
tengan acceso a esta forma tecnológica para efectuar transacciones de índole contractual y
comercial. Conforme a dicha sentencia, la Corte menciona que “la necesidad de actualizar
los regímenes jurídicos, para otorgar fundamento jurídico al intercambio electrónico de
datos”63.

En concordancia con lo anterior, a lo largo del desarrollo de la Sentencia C-662 de 2000, la


Corporación considera necesario que las transacciones comerciales generadas a través de
medios electrónicos tengan fundamento jurídico y fuerza probatoria, equilibrando así los
mensajes de datos con los documentos físicos y poniéndose a tono con el mercado
internacional. Otro tema importante que aborda esta sentencia está relacionado con la
prevalencia de la autonomía de la voluntad privada en el contexto comercial, la cual se ajusta
a las normas establecidas en el Código de Comercio, que, al mismo tiempo, ofrece garantías
plenas a los comerciantes al establecer que los negocios celebrados vía mensaje de datos
disfrutan de la misma eficacia jurídica y fuerza que el título material, puesto que los mensajes
de datos soportan los mismos criterios de un documento consignado en papel64.

62 Corte Constitucional, Sentencia C-662. M.P, Fabio Morón Díaz. Santafé de Bogotá D.C., 08 de junio de 2000.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-662-00.htm
63 Id.
64 Id.
23

Asimismo, se hace necesario hacer referencia a la Sentencia C-831 de 2001, por medio de la
cual se decide sobre una demanda en la que el actor buscaba declarar inexequible el Artículo
6 de la Ley 527 de 1999, por cuanto consideraba que se vulneraban los Artículos 28 y 152 de
la Carta Política; por tanto, el actor consideraba que dicha ley debió ser estatutaria. Al
respecto, la Corte expreso que:

“la Ley 527 de 1999 no se restringe a las operaciones comerciales, sino que hace
referencia en forma genérica al acceso y uso de los mensajes de datos, lo que obliga a una
comprensión sistemática de sus disposiciones con el conjunto de normas que se refieren
a este tema dentro de nuestro ordenamiento jurídico […]. Así pues, los avances
tecnológicos en materia de intercambio electrónico de datos requieren la adecuación de
los regímenes jurídicos para ponerlos en concordancia con las transformaciones que
aquellos han provocado en la organización social, económica, y empresarial, a nivel
mundial”65.

La Corporación también hizo mención respecto a la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico
de la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Derecho Mercantil
Internacional –CNUDMI, que sirvió de inspiración para sentar las bases para crear la Ley
527. Dicha ley está cimentada en la necesidad de regular el comercio electrónico,
incorporando en su articulado elementos jurídicos necesarios para otorgar y dar el mismo
trato al documento digital como al material. De la sentencia también se destaca la extensa
descripción que realiza la Corte sobre el ámbito de aplicación y su extensión, confiriéndole
fuerza probatoria en el terreno procesal, al declararla como exequible y reconocerla
constitucional.

La equivalencia funcional ha sido protagonista en Colombia en múltiples oportunidades para


resolver los distintos procesos ejecutivos que sobre títulos valores electrónicos se han
generado, donde equiparando conceptos como mensaje, originalidad, integridad y firma, con
objeto que estos títulos en formato electrónico, cumplan con los requerimientos establecidos
en el Código de comercio y demás normas concordantes. Indicándose así que estos gozan de

65 Corte Constitucional, Sentencia C-831, M.P. Álvaro Tafur Galvis, 08 de agosto de 2001.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-831-01.htm
24

la misma validez jurídica de un título valor en papel. Esta posición, ha sido acogida tanto por
la SFC, como los jueces, donde se han librado mandamiento de pago y ordenando embargos
en el marco de procesos ejecutivos en los que se perseguía la ejecución de obligaciones
contenidas en un título valor electrónico, especialmente el pagaré66

No obstante, se desprende de los fallos proferidos tanto en instancias de juzgados como de


los respectivos Tribunales67se han negado mandamientos de pago invocando que si bien se
reconocen como títulos valores electrónica (Factura electrónica) estos deben cumplir con los
numerales indicados en el art. 621 del código de Comercio respecto a firma, por su parte el
mismo tribunal68y sala, con un año de diferencia en su decisión revoca fallo de juez de
circuito que consideró que un pagaré desmaterializado suscrito con firma digital y
acompañado del respectivo depósito emitido por Deceval no reúne los requisitos para librar
mandamiento de pago, desconociendo los lineamientos de la anotación en cuenta que
expondré en próximo capitulo, denotan entre otras, las dificultades comprensivas e
interpretativas que se generan respecto al funcionamiento y aplicación de títulos valores
electrónicos.

En el mismo sentido, se evidencia la necesidad de una regulación especifica, derivado


inseguridad jurídica en la operación judicial, pues no son pocos las providencias que han
omitido e incluso inaplicado del requisito y concepto que se aplica al mensaje de datos
reconocido en (L-527/99, o que reconocen efectos jurídicos exclusivamente a la firma
digital, sin dimensionar las disposiciones sobre firma electrónica, contenidas en la misma
Ley5169.

66 Expediente 069-2014-00291 01 de 2014 del Juzgado Quinto Civil del Circuito de Bogotá y Proceso 2018-0606, auto del
13 de marzo de 2019 del Juzgado Séptimo de Pequeñas Causas y Competencia Múltiple de Bogotá,.
67 Tribunal Superior de Medellin Sala Civil rad, 2019-021 procedente del Juzgado 3° Civil del Circuito de Oralidad de

Medellin.
68 Tribunal Superior de Medellin Sala Civi rad. 202000025l
69 Expediente 05001 40 03 003 2019-01211 01 de 2020 del Juzgado Séptimo Civil del Circuito de Oralidad de Medellín.
25

III. ELEMENTOS A CONTEMPLAR EN UNA REGLAMENTACIÓN DE LOS


TITULOS VALORES ELECTRÓNICOS EN COLOMBIA

En cumplimiento con su mandato de promover la armonización y unificación del derecho


mercantil internacional, a fin de eliminar los obstáculos innecesarios al comercio
internacional causados por deficiencias y divergencias en la legislación que afecta al
comercio, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI) ha tendido a liderar el pensamiento mundial sobre el comercio electrónico, en
busca de un equivalente funcional de lo que satisface el requisito en el papel. Esto como
respuesta a un cambio importante en los medios por los que se realizan las comunicaciones
entre las partes que utilizan técnicas informáticas u otros mecanismos modernos para hacer
negocios.

La CNUDMI, decidió que la función de un requisito de originalidad era mostrar la integridad


del documento sujeto al requisito. La teoría era que es más difícil alterar un documento
original de manera indetectable que hacerlo en una copia. Así, la Ley Modelo de la CNUDMI
sobre Comercio Electrónico de 1996 especificó en el Artículo 8 que, para servir como
original, un documento electrónico (en esos años, la CNUDMI lo llamaba mensaje de datos)
debe proporcionar garantías razonables de integridad, además de cumplir con las reglas como
un equivalente funcional de la escritura. Así, la información en el documento debe ser
accesible para poder utilizarla como referencia posterior70.

El nivel de fiabilidad de esas garantías, debe evaluarse en función del objetivo para el que se
generó la información y a la luz de todas las circunstancias derivadas. En otras palabras, era
una prueba flexible. Esto era coherente con el mandato de la CNUDMI, que consistía en
eliminar las barreras de las normas jurídicas existentes que obstaculizaban la eficacia jurídica
de las comunicaciones electrónicas, por cuanto es imperativo acoger las prácticas de la ley
modelo, las cuales de plano garantizan el reconocimiento transfronterizo clave en el impulso

70 Comisión de las Naciones Unidas, Ley Modelo de la CNUDMI, art. 8.


26

y utilidad de los documentos trasmisibles electrónicos los cuales como se ha manifestado son
un sustento clave para la existencia y adecuación jurídica de los títulos valores.

En Colombia y pese a la criticas que en su momento se realizaron sobre el archivado proyecto


de ley presentado en el 2016, plantea la necesidad palpable de generar una regulación propia
que organice las diferentes regulaciones para que su aplicación e interpretación no sean
objeto de tanta divergencia, así como que permitan seguridad jurídica en cuanto a su
aplicación e interpretación, tanto en los actores que negocian y operan los mismos como en
el sector judicial, teniendo presente que pueda ser aplicada con otras disposiciones a nivel
territorial.

A efectos de solventar los requerimientos de certeza jurídica no es dable sostener una postura
dogmática en el sentido que descarte la evolución de la tecnología, que sin duda entregará
nuevos modalidad y acercamiento a la evolución de los títulos valores electrónicos, también
se plantea postura en el sentido que se deben incluir modalidad que ya se encuentran
incorporadas al ordenamiento jurídico Colombiano como son los depósitos centralizados de
valor y la entidades de certificación, fortaleciendo que no se viole la neutralidad tecnológica,
y se permita a diversos actores participar en dicho mercado es por esto que las centrales de
registro no deben ser descartadas como uno de los actores a incluir en la creación de títulos
inmaterializados, así como respecto de los desmaterializados.

3.1 Central de registro de títulos valores desmaterializados o inmaterializados como


forma de adaptación a la realidad social que impone la tecnología dentro de nuestro
contexto comercial.

Un serio desafío para hacer que los registros transferibles sean electrónicos, es que estos
deben ser únicos, porque el registro en sí tiene valor más allá de su información. Su
originalidad es una característica clave; es difícil hacer un registro electrónico que no se
pueda copiar.
27

En analogía, la Ley 527 ha observado de cerca los lineamientos generales establecidos por la
Ley Modelo de la CNUDMI para el comercio electrónico. No obstante, la ley colombiana
regula una serie de cuestiones que pueden distinguirla de la Ley Modelo. Una de las
principales diferencias está relacionada con la extensión del ámbito de aplicación. En efecto,
de acuerdo con el Artículo 1 de la Ley 527 antes citado, dicho estatuto es aplicable a cualquier
tipo de operación realizada a través de medios electrónicos.

En cuanto a la regulación de las autoridades de certificación, las características más


importantes de su regulación se pueden resumir de la siguiente manera: (i) todas las
autoridades de certificación deben cumplir una serie de requisitos generales, por lo tanto, las
autoridades de certificación estarán sujetas a criterios homogéneos para operar; (ii) el
Gobierno nacional está facultado para establecer normas que regulen la actividad de
certificación, y (iii) La Superintendencia de Industria y Comercio tendrá una facultad de
vigilancia permanente hacia las autoridades certificadoras.

En términos de depósito de valores, Colombia cuenta que se encarga de manejar la


administración del depósito de valores, inscrita en el registro nacional de valores: llamada
Depósito Centralizado de Valores de Colombia (Deceval) y el Depósito Central de Valores
(DCV). Estos dos manejan lo concerniente a la desmaterialización y la inmaterialización de
los sistemas de depósitos a nivel nacional. Deceval es una sociedad anónima, encargada de
custodiar, administrar y recibir los depósitos a ser negociados en el mercado. A su vez,
permite inmovilizar los títulos físicos en bóvedas de alta seguridad para permitir su
circulación a través de registros electrónicos. Cuando un inversionista compra o vende
títulos, se crea un registro electrónico en el que se consigna la cantidad de valores recibidos
o entregados. El Deceval controla la cantidad de valores que tiene cada inversor.

Por su parte, el DCV del Banco de la República fue diseñado mediante el mecanismo de
anotaciones en cuenta o asientos contables para la custodia, depósito y administración de
títulos valores registrados en forma electrónica, es decir, desmaterializados o
inmaterializados. Mediante lo establecido en los Artículos 21 de la Ley 31 de 1992 y el 22
28

del Decreto 2520 de 1990, el Banco de la República administra un depósito de valores. De


acuerdo con el Artículo 12 de la Ley 964 de 2005, el registro se efectúa de los saldos o
derechos de los titulares en cuentas de depósito71.

En este entendido, la anotación en cuenta es la representación electrónica de los derechos de


un tenedor sobre un valor, en el registro contable que lleva un depósito centralizado de
valores. Es sustituir títulos físicos por anotaciones en cuenta en los registros contables de
cada tenedor, para representar así los documentos físicos. En términos generales, la anotación
en cuenta es un apunte de carácter contable con el que las entidades gestoras informan sobre
la transacción de deuda pública por parte de un cliente. Podemos decir que es un conjunto de
normas y principios contenidos en la Ley de Mercado de Valores y en la reglamentación
vigente que dan sustento legal y rigen la representación, registro y circulación de valores
negociables, inscritos en el Registro del Mercado de Valores, a través de notas contables
electrónicas72. Así, el Artículo 12 la Ley 964 de 2005 establece que:

la anotación de cuenta es el registro efectuado de los derechos o saldos de los titulares en


las cuentas de depósito, el cual será llevado por un depósito centralizado de valores […].
La anotación en cuenta será constitutiva del respectivo derecho. En consecuencia, la
creación, emisión o transferencia, los gravámenes y las medidas cautelares a que sean
sometidos y cualquiera otra afectación de los derechos contenidos en el respectivo valor
que circulen mediante anotación en cuenta se perfeccionará mediante la anotación en
cuenta […]. Quien figure en los asientos del registro electrónico es el titular del valor al
cual se refiera dicho registro y podrá exigir de la entidad emisora que realice en su favor
las pretensiones que correspondan al mencionado valor73.

Lo anterior, resulta un supuesto para dar solución a problemas como la autonomía, la


legitimación y la probabilidad de que cada transferencia de título valor electrónico involucre
la creación de un nuevo título. Por lo tanto, y con la finalidad de evitar las problemáticas ya

71 Banco de la República de Colombia, “¿Qué es el DCV?”, Banco de la República, Colombia, octubre 12, 2018.
https://www.banrep.gov.co/es/sistemas-de-pago/dcv
72 Ricardo Gallego Gómez, “El sistema de anotación en cuenta en la ley de mercado de valores”, Revista Jurídica Online

(2010): 265. https://www.revistajuridicaonline.com/wp-content/uploads/2010/03/257a284_elsistema.pdf


73 Congreso de la República de Colombia, Ley 964.
29

enunciadas, en 1990 se creó la Ley 2774 con el fin de establecer las normas relacionadas con
“las bolsas de valores, los depósitos centralizados de valores, las acciones con dividendos
preferencial y sin derecho de voto”75.

Los registros centrales, pueden ser llevados por un depositario central de valores o, si el
emisor ha dado autorización expresa por escrito, por un custodio. Para la definición de un
depósito central de valores, el Banco de la República alude al Depósitos Central de Valores:
“Quienes podrán tener acceso a los servicios de depósito de valores serán aquellas entidades
sujetas a vigilancia e inspección de la Superintendencia Bancaria, así como las personas que
administren o posean los títulos o valores”76. Los registros centrales deben contener
información sobre el contenido esencial del derecho emitido, el volumen de emisión, el
importe nominal, el emisor, la indicación de si el asiento es individual o colectivo, el portador
e información sobre las participaciones. Las entradas individuales también deben contener
información sobre obstáculos a la disposición y derechos de terceros.

Bajo esta perspectiva, los valores, cualquiera que sea el tipo, han requerido tradicionalmente
pruebas de papel físicas y significativas necesarias para la prueba de propiedad y
transferencia. Si bien es poco común, los documentos en papel vinculados a los valores
pueden presentar un riesgo de falsificación o, con mayor frecuencia, estos documentos
esenciales pueden destruirse, dañarse, perderse o extraviarse, lo que genera desafíos prácticos
y legales, así como problemas de prueba para el propietario de dicho título valor. Si bien los
valores desmaterializados no son nada nuevo, las leyes y los reglamentos deben actualizarse
desde una perspectiva legal para garantizar que la tecnología, la documentación, los registros
electrónicos y las bases de datos actuales se usen y protejan correctamente, además para que
los documentos se procesen de manera uniforme y correcta.

74 Derogada parcialmente por la Ley 964 de 2005.


75 Congreso de la República de Colombia, Ley 27.
76 Congreso de la República de Colombia, Art 21 Ley 31: "Por la cual se dictan las normas a las que deberá sujetarse el

Banco de la República para el ejercicio de sus funciones (...) y se dictan otras disposiciones". 29 de diciembre de 1992.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0031_1992.html
30

Los títulos valores electrónicos contienen la representación de obligaciones derivadas de


actos jurídicos unilaterales. En consecuencia, para que el documento tenga equivalencia
funcional debe llenar los requisitos que el ordenamiento jurídico le impone, por ello, es
necesario contribuir a la solución de los inconvenientes de la transmisibilidad y
negociabilidad del título valor soportado en el documento electrónico. Esto se ve plasmado
en un escenario de rompimiento con la teoría clásica, por lo que no se debe descartar el
surgimiento de una institución jurídica diferente, a fin de que el ordenamiento jurídico se
adapte a la realidad social que impone la tecnología a nuestro contexto comercial.

En este sentido, para la creación de una central de registro de títulos valores


desmaterializados o inmateriales, además de recurrir a las bases normativas sobre el tema, es
necesaria la implementación de las nuevas tecnologías. En general, al clasificar las diversas
iniciativas, es importante hacer una distinción clara entre la desmaterialización de títulos
valores y la posibilidad de utilizar tecnologías de registros distribuidos para la circulación de
valores. Como estrategia, los ecosistemas emergentes de blockchain pueden representar uno
de los cambios más potentes en los servicios financieros y legales durante la próxima década,
mediante el uso y soporte de tecnologías de contabilidad distribuida. Conocida como cadena
de bloques, esta tecnología permite que se realice cualquier tipo de transacción entre dos o
más personas.

Cuando se emitan los títulos valores desmaterializados, se deberá llevar un registro del
número y tipo del título de valor emitidos. Esto se hace en una anotación en cuenta de
emisión. Las anotaciones en cuentas de emisión permiten al contador central o al organismo
liquidador verificar que el número de títulos valores en circulación no exceda el número total
emitido.

3.2 Caso de éxito de títulos valores electrónicos en Colombia

Certicámara S.A., como entidad de certificación digital en el país, ha realizado procesos


importantes relacionados con la transformación digital, mediante la utilización de
31

herramientas tecnológicas como lo son la firma digital, la firma electrónica, la biometría por
huella, plataformas cero papel, entre otras, lo que ha permitido la disminución de costos
operativos y la optimización de procesos. En el año 2019, esta entidad apoyó a más de treinta
mil empresarios en diversos procesos de transformación digital. Tal es el caso de RCI
Colombia S.A., compañía financiera y vigilada por la Superintendencia Financiera de
Colombia77.

RCI Colombia S.A., logró desarrollar en 2019 el uso de la autenticación biométrica y título
valor electrónico. Todas estas herramientas fueron integradas en el sistema de gestión de RCI
Colombia, permitiendo la emisión de doce documentos digitales necesarios para la
expedición de créditos, entre los que se encuentra el pagaré electrónico, que además son
firmados con huella biométrica.

Para enero de 2020, la Registraduría Nacional del Estado Civil (RNEC) otorgó el aval para
el desarrollo de este sistema en estaciones móviles, luego de que RCI Colombia
implementara dicho sistema en sus salas de negocios durante el 2019. En lo que concierne a
la validación de la identidad de los clientes, validez de los documentos y la toma de firmas,
se han podido optimizar los tiempos de estos procesos a la hora de originar un crédito.

Lo logrado por RCI Colombia hasta ahora está relacionado con el título valor electrónico
(certitítulo) y la huella biométrica certificado (certihuella). En el primer caso, la entidad
menciona que aquel consiste en un entorno electrónico, desde el cual el acreedor emite, bajo
parámetros de seguridad jurídica y técnica, los pagarés a sus clientes. Lo anterior, soportado
en una plataforma web dispuesta como servicio, que tiene el objetivo de custodiar y registrar
el pagaré electrónico en un repositorio denominado Bóveda electrónica78.

77
Certicámara, “Casos de transformación digital en organizaciones colombianas que construyen país”, Certicámara, validez
y seguridad jurídica electrónica., 2020. https://web.certicamara.com/files/EbookCerticamaraV5.HTML
78 Ibid.
32

Para el caso de la certihuella, RCI Colombia S.A., indica que este es un servicio que identifica
a una persona a través de la captura y verificación certificada de la huella dactilar, haciendo
uso de la base de datos de la RNEC. Certicámara S.A., ofrece los medios técnicos y de
interoperabilidad, lo que le facilita a la entidad la implementación y reducción de los costos
de infraestructura requeridos para dicho proceso.

VI. CONCLUSIONES

Para determinar si es o no suficiente la normatividad actual para el funcionamiento de títulos


valores desmaterializados e inmateriales en Colombia, se debe aclara que si bien ley de
comercio electrónico, regula en Colombia la figura del mensaje de datos y los documentos
electrónicos transmisibles acogidos de la ley modelo de UNCITRAL y si bien esta figura
cuenta con enormes similitudes con los títulos valores, se trata de una figura diferente, aun
así esta otorga los fundamentos para hablar de títulos Valores Electrónicos sean estos
inmaterializados o desmaterializados.

Para que en Colombia se implemente de manera adecuada el uso de títulos valores


electrónicos, sean estos desmaterializados o inmaterializados, es necesario que desde todas
las áreas se entienda que el “mensaje de datos79 recibe el mismo tratamiento probatorio que
los documentos establecidos en papel”.

El ordenamiento jurídico debe incluir aspectos como la custodia y el adecuado registro por
parte de entidades vigiladas por el Estado, ejerciendo control y vigilancia sobre las entidades
que lleven estos registros. Para ello, es importante analizar los principios y la normativa
actualmente utilizada para los denominados depósitos centralizados, lo cuales, acorde a la
ley80, están facultados para ejercer la custodia y administración de los documentos

79
Superintendencia Financiera, Concepto 2006033594: “Para ser considerado como mensaje de datos, de cumplir con las
características propias de los Titulos Valores y con los requisitos generales previstos por el art 621 del Código de
Comercio”.
80 Decreto 2555 de 2010, modificado por el decreto 3960 de 2010. Faculta la custodia y administración de documentos

cambiarios.
33

cambiarios, no debiéndose por neutralidad tecnológica y por remisión expresa del decreto
3960 restringirse solo a estos

La desmaterialización de los títulos valores tiene ventajas en cuanto a seguridad y celeridad.


En el caso de los títulos valores electrónicos, se ha podido observar que, con una
interpretación sistemática de los elementos constitutivos de aquellos, se ha logrado una
implementación segura y válida para los sujetos que intervienen en la relación negocial, en
especial, en lo que respecta al pagaré electrónico ofrecido por Certicámara81 (caso reportado
de éxito)82, junto con la implementación de la firma digital. Esto es gracias a la
implementación de normas como la Ley 527 de 1999.

Debe contemplarse que se puede descartar la posibilidad de que en el futuro se puedan


generar títulos valores electrónicos que cumplan con los principios consagrados en el Código
de Comercio y que se unifiquen los criterios de los títulos valores materiales o clásicos,
gracias a los avances de la tecnología.

Sin embargo, ante la adopción del mecanismo centralizado y las entidades certificadoras ,
en que se expide un documento diferente al título para ejercer el derecho en él representado,
es uno de los argumentos del sector que sostiene que estos documentos no podrán clasificarse
en la categoría de títulos valores. Siendo esta una de las razones que fundamentan la
necesidad de replantear la teoría clásica de los títulos valores cartulares del código de
comercio, para ser aplicados en los títulos valores electrónicos..

En relación con la central de registro de títulos valores, uno de los objetivos subyacentes de
este sistema es garantizar la equivalencia funcional de los registros electrónicos y garantizar
la neutralidad tecnológica para evitar que se impida el acceso y desarrollo de dichas
actividades por otros agentes del mercado. En otras palabras, suponiendo que se cumplan

81
Certicámara, “Herramientas tecnológicas para la gestión documental electrónica”, WebCerticámara.
https://web.certicamara.com/media/118261/herramientas-tecnologicas-para-la-gestion-documental-electronica-.pdf
82
Certicámara, “El pagaré electrónico, herramienta que respalda los negocios en línea”, Portafolio, 2015.
https://blogs.portafolio.co/seguridad-informatica-certicamara-sa/el-pagare-electronico-herramienta-que-respalda-los-negocios-en-linea/
34

las condiciones previas requeridas por la Ley 527 de 1999, los registros electrónicos de títulos
valores desmaterializados o inmateriales se tratarán como el equivalente de cualquier
requisito en papel especificado por ley. Lo anterior da efecto a la Ley Modelo de la CNUDMI
sobre Documentos Transmisibles Electrónicos, adoptada por la Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional el 13 de julio de 2017.

Es importante destacar la existencia de varios avances regulatorios en la legislación nacional


que validan la creación de los títulos valores electrónicos, como es el caso del Decreto 1154
del 2020, respecto a la circulación de la factura como título valor Bajo esta perspectiva, si
bien Colombia aún no cuenta con una normativa que regule los actos cambiarios en relación
con los títulos valores electrónicos que no cuentan con disposiciones especiales, las personas
naturales y jurídicas, las entidades financieras han podido crear títulos valores electrónicos
según los procesos y mecanismos ya existentes, con fuerza probatoria y plena validez.

Bibliografía

Alegría, Héctor. La desmaterialización de los títulos valores. Revista de Derecho Comercial


y de las Obligaciones, (1988).
Andrade, José. Teoría de los títulos valores. Bogotá D.C.: Colecciones JUS Privado.
Universidad Católica de Colombia, 2018.
Asobancaria. Títulos valores electrónicos: una innovación necesaria en el país. Bogotá D.C.:
Asobancaria, 2017.
Banco de la República de Colombia. “¿Qué es el DCV?”. Banco de la Republica | Colombia.
12 de octubre de 2018. https://www.banrep.gov.co/es/sistemas-de-pago/dcv
Barbieri, Pablo. “Títulos valores electrónicos y principio de necesidad cambiaria: ante un
cambio de paradigma”. Sistema Argentino de Información Jurídica (2019): 1-
6. http://www.saij.gob.ar/pablo-carlos-barbieri-titulos-valores-electronicos-
principio-necesidad-cambiaria-ante-cambio-paradigma-dacf190080-2019-
05-02/123456789-0abc-defg0800-
35

91fcanirtcod?&o=24&f=Total%7CFecha%7CEstado%20de%20Vigencia%5
B5%2C1%5D%7CTema/Derecho%20comercial%5B3%2C1%5D%7COrga
nismo%5B5%2C1%5D%7CAutor%5B5%2C1%5D%7CJurisdicci%F3n%5
B5%2C1%5D%7CTribunal%5B5%2C1%5D%7CPublicaci%F3n%5B5%2C
1%5D%7CColecci%F3n%20tem%E1tica%5B5%2C1%5D%7CTipo%20de
%20Documento/Doctrina&t=956
Barguil, David. “Informe de ponencia para primer debate: Proyecto de ley 253 de 2017
Cámara-106 de 2016”. Secretaría Comisión Tercera del Senado.
Cediel, Neidú, y Tatiana Alarcón. “Implementación de la Desmaterialización de los títulos
valores y su impacto como medio de prueba en Colombia”, Tesis de grado de
Especialización en Derecho Comercial, Pontificia Universidad Javeriana, 2017.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41177/AlarconParraTatia
naMarcela2017..pdf?sequence=2&isAllowed=y
Certicámara. “El pagaré electrónico, herramienta que respalda los negocios en línea”.
Portafolio, 2015. https://blogs.portafolio.co/seguridad-informatica-certicamara-
sa/el-pagare-electronico-herramienta-que-respalda-los-negocios-en-linea
Certicámara. “Casos de transformación digital en organizaciones colombianas que
construyen país”. Certicámara, validez y seguridad jurídica electrónica, 2020.
https://web.certicamara.com/files/EbookCerticamaraV5.HTMLCerticámara.
“Herramientas tecnológicas para la gestión documental electrónica”.
CerticámaraWeb. Consulta realizada febrero 15, 2022.
https://web.certicamara.com/media/118261/herramientas-tecnologicas-para-la-
gestion-documental-electronica-.pdf

Cervantes, Raúl. Proyecto de Ley Uniforme de Títulos Valores para América Latina. Buenos
Aires, Argentina: Instituto para la Integración de América Latina, 1967.
Chacón, Paula. “Reglamentar los títulos valores electrónicos: un paso necesario para la
consolidación del comercio sin papel en Colombia”. Revista e-Mercatoria 20, n.º 2
(2021): 1-23. https://www.emercatoria.edu.co/PAGINAS/VOLUMEN20/02.html
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI). Ley
Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electrónico (1996) con su nuevo artículo 5
36

bis aprobado (1998). 12 de junio de 1996.


https://uncitral.un.org/es/texts/ecommerce/modellaw/electronic_commerce
Congreso de la República de Colombia. Ley 1564: “Por medio de la cual se expide el Código
General del Proceso y se dictan otras disposiciones”. Congreso de Colombia. 12 de
julio de 2012.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html
Congreso de la República de Colombia. Ley 27: “Por el cual se dictan normas en relación
con las bolsas de valores, el mercado público de valores, los depósitos
centralizados de valores y las acciones con dividendo preferencial y sin derecho de
voto”. Congreso de Colombia. 20 de febrero de 1990.
https://www.redjurista.com/Documents/ley_27_de_1990_congreso_de_la_republica
.aspx#/

Congreso de la República de Colombia. Ley 31: “Por la cual se dictan las normas a las que
deberá sujetarse el Bancode la República para el ejercicio de sus funciones [...] y se
dictan otras disposiciones”. Congreso de Colombia. 29 de diciembre de 1992.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0031_1992.html
Congreso de la República de Colombia. Ley 527 de 1999: “Por medio de la cual se define y
reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de
las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras
disposiciones”.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0527_1999.html

Congreso de la República de Colombia. Ley 964: “Por la cual se dictan normas generales y
se señalan en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno
Nacional para regular las actividades de manejo, aprovechammiento e inversión de
recursos captados del público...”. Congreso de Colombia. 08 de junio de 2005.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0964_2005.html#12
Congreso de la República de Colombia y Cámara de Representantes. Proyecto de Ley 253 de
2017 Cámara-106 de 2016 Senado: “Por medio del cual se regula la creación,
circulación, aceptación, el aval y demás títulos actos Cambiarios sobre el título valor
electrónico”. Cámara de Representantes. 25 de agosto de 2017.
https://congresovisible.uniandes.edu.co/proyectos-de-ley/ppor-medio-de-la-cual-se-
37

regula-la-creacion-circulacion-aceptacion-el-aval-y-demas-actos-cambiarios-sobre-
el-titulo-valor-electronico-titulo-valor-electronico/8618/
Congreso de la República del Perú. Ley n.º 27287: “Ley de los Títulos Valores”. Congreso
del Perú. 19 de junio de 2000.
https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27287.pdf
Congreso de la República del Perú. Decreto Legislativo 861: “Ley de Mercado de Valores”.
Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. 22 de octubre de 1996.
https://www.smv.gob.pe/uploads/peruleymercadovalores.pdf
Corte Constitucional. Sentencia C-662. M.P. Fabio Morón Díaz. Santafé de Bogotá D.C. 08
de junio de 2000. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-662-
00.htm
Corte Constitucional. Sentencia C-831. M.P. Álvaro Tafur Galvis. 08 de agosto de 2001.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-831-01.htm
Gallego Gómez, Ricardo. “El sistema de anotación en cuenta en la ley de mercado de
valores”. Revista Jurídica Online (2010): 257-283.
https://www.revistajuridicaonline.com/wp-
content/uploads/2010/03/257a284_elsistema.pdf
Gutiérrez, María. Consideraciones sobre el tratamiento jurídico del comercio electrónico.
Bogotá D.C.: Ediciones Legis, 2003.
Illescas, Rafael. “Comercio electrónico: fundamentos de derecho y principio de equivalencia
funcional”. Revista de la Universidad Carlos III (2001).
Justicia Colombia. “Constitución Política de Colombia”. Cap. 1, art. 230.
https://colombia.justia.com/nacionales/constitucion-politica-de-colombia/titulo-
viii/capitulo-
1/#:~:text=Art%C3%ADculo%20230%20ARTICULO%20230%C2%BA%E2%80
%94Los,auxiliares%20de%20la%20actividad%20judicial.
Landáez, Leoncio, y Nelly Landáez. “La equivalencia funcional, la neutralidad tecnológica
y la libertad informática”. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas,
no. 3 (2007): 11-49. http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/3-2007/art%201.pdf
Lorenzetti, Ricardo. Comercio electrónico. Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot, 2001.
38

Martínez, Valeria. “Los títulos valores electrónicos: una realidad tan palpable como
inquietante en el ordenamiento jurídico colombiano”. Tesis de grado de Mestría en
Derecho, Universidad del Rosario, Bogotá D.C., 2020.
Mayorga, Pablo. “Los títulos-valores electrónicos en el Ordenamiento Jurídico Colombiano”.
Revista Académica & Derecho (2019): 157-194.
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/6013
Merchán, Antonio. “La firma electrónica: problemas en su reconocimiento transfronterizo”.
Revista de Contratación Electrónica (2012): 3-30. https://vlex.es/vid/electronica-
reconocimiento-transfronterizo-398089318
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. “G.INF.08 Guía para la
Gestión de documentos y expedientes electrónicos”. MinTIC. 30 de junio de 2017.
https://www.mintic.gov.co/arquitecturati/630/articles-61594_recurso_pdf.pdf
Musitani, Alfredo. “Desmaterialización de títulos valores (derechos de crédito de circulación
autónoma no representados en documentos en soporte papel)”. Revista Argentina de
Derecho Empresario. Nº. 5 (2006): 123-202.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3961423
Pajares, Gerardo. “Sobre la posibilidad de desmaterializar títulos valores en el Perú”. Estudio
Osorio & Asociados (2021): 1-3. https://deleyes.pe/articulos/sobre-la-posibilidad-de-
desmaterializar-titulos-valores-en-el-peru/download-content-pdf
Parra, Jairo. “El documento electrónico y su alcance probatorio”. I Convención Internacional
de Derecho Informático, Documentación y Documento Electrónico, Bogotá, 18 al 20
de octubre de 2006: 1-13.
Peña Valenzuela, Daniel. “Dos décadas de la Ley de Comercio Electrónico en Colombia”.
Blog de derecho de los negocios. 22 de julio de 2019.
https://dernegocios.uexternado.edu.co/comercio-electronico/dos-decadas-de-la-ley-
de-comercio-electronico-en-colombia/

Pico Zúñiga, Fernando A. “El proyecto de ley de títulos valores electrónicos”. Legis
Ámbito Jurídico. Última modificación 28 de marzo de 2018.
https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-online/tic/el-proyecto-de-ley-
de-titulos-valores-electronicos
39

Pico, Fernando. “La supuesta desmaterialización del título valor”. Legis Ámbito Jurídico, 14
de junio de 2019. https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-
online/financiero-cambiario-y-seguros/la-supuesta-desmaterializacion-del-titulo
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 410: “Por el cual se expide el Código de
Comercio”. Diario Oficial n.º 33.339. Bogotá D.E. 27 de marzo de 1971.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html
Ramos, César. Teoría general de los títulos valores. Perú: Boletín de Derecho de la UPSJB,
2010.
Remolina, Nelson. “Grupo de Estudios en Internet, Comercio Electrónico,
Telecomunicaciones e Informática”. GECTI.
https://gecti.uniandes.edu.co/index.php/opinion/2-uncategorised/36-por-que-es-
bueno-para-colombia-que-el-congreso-de-la-republica-apruebe-el-proyecto-de-ley-
por-medio-de-la-cual-se-regula-la-creacion-circulacion-aceptacion-el-aval-y-demas-
actos-cambiarios-sobre-el-titulo-valor-electronico

Remolina, Nelson, y Lisandro Peña. De los títulos valores y de los valores en el contexto
digital. Bogotá: Temis, 2011.

Rincón, Erick. “Últimos retos para el derecho privado: las nuevas tecnologías de la
información”. Estudios Socio-Jurídicos 6, n.º 2 (2005): 430-500.
Rincón Erick. Manual de derecho de comercio electrónico y de internet. Bogotá D.C.,
Colombia: Editorial Universidad del Rosario, 2006.

Rincón, Erick. Derecho del comercio electrónico y de internet. Bogotá. D.C.: Ediciones
Legis, 2017.
Rodríguez, Héctor. “La desmaterialización de los títulos valores”. Revista Científica
UNINCCA 13, n.º 1 (2013): 111-126.
Romina, Roberto. “Breve estudio de los títulos valores en el código civil y comercial de la
nación (Argentina)”. Aequitas Virtual. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas
10, n.º 25 (2016): 1-10.
https://p3.usal.edu.ar/index.php/aequitasvirtual/article/view/3991
Santos, José. “Legislación vigente en materia tributaria del comercio electrónico (e-
commerce) en Colombia y la necesidad de un pronunciamiento por parte del
legislador”. Academia & Derecho 8, n.º 15 (2017): 85-110.
40

Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Ley 26.994: “Código Civil y


Comercial de la Nación de Argentina”. Senado y Cámara de Diputados de Argentina.
07 de octubre de 2014.
Superintendencia Financiera, Concepto 2006033594-001: “Respecto de la ley de circulación
de los títulos valores electrónicos debe señalarse que no es común la entrega material
del mismo, de manera que se transferirá a partir de la utilización de uno o más
mensajes de datos o de registros electrónicos o de cualquier otro medio similar de
computadora a computadora”, 29 de agosto de 2006.
Vélez, Leslie, Cristina Guzmán, César Aragón, y Yamid Ramírez. “Desmaterialización e
inmaterialización de los títulos valores”. Ejercicios Estudiantiles Sobre Proyecto
Integrador, n. 2 (2013): 21-48. https://vlex.com.co/vid/tulos-valores-507286774

You might also like