You are on page 1of 3

FASES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

Transcripción de la clase del 18/08

Las fases de la contratación pública suponen los pasos a seguir para que se cumpla con la celebración
de un contrato y la ejecución del mismo. Se reconoce que por ser el Estado una de las partes que
interactúan en la relación contractual, se deben seguir ciertas formalidades para su legítimo
desarrollo.

Entonces, lo que sucede en sí es que una entidad pública va a abastecerse de bienes o servicios y
obras, de manera oportuna, bajo las mejores condiciones de precio y calidad posibles existentes en
el mercado, con la finalidad de satisfacer algún tipo de finalidad pública. Ello conlleva a su vez a la
mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos.

En torno precisamente a la finalidad pública, es importante ejemplificar cómo se incorpora esta


figura en la práctica. En ese sentido, por ejemplo, el interés público en el sector salud está constituido
por 3 ejes centrales: la prevención|la cura |el tratamiento.

Entonces para el cumplimiento de estos, se deben plantear ciertos objetivos estratégicos, lo que
implica proyectar cómo se cumpliría con dicho interés público. Tal es así que, por ejemplo, para
cumplir con el abastecimiento de un número de camas determinadas es necesario entablar un
acuerdo con determinado proveedor. Antes que eso incluso, es menester contar con instalaciones
acondicionadas, con lo cual, se podría planificar desde el inicio todo lo necesario, tal como la
construcción de un hospital.

Ahora, respecto a las partes que intervienen en este tipo de contratos, se identifica que son dos: la
entidad pública y los proveedores. Estos últimos suelen ser privados, pero también puede ser que
exista alguna entidad pública que sea proveedora de otra entidad pública, bajo condiciones
determinadas.

Otro punto a destacar corresponde a quienes intervienen en la gestión de la contratación:

➔ Titular de la entidad pública


➔ Área usuaria: Área que directamente va a usar los bienes/servicios/infraestructura)
➔ Comité de selección: Se va a encargar de llevar adelante el procedimiento de selección y
verificar que quienes participen y a quienes se les otorgue la buena pro, cumplan con los
requisitos exigidos en la norma.
➔ Órgano encargado de las contrataciones públicas en la entidad: Suele haber una dirección
específica en cada entidad pública.

Un ejemplo aún más claro puede ilustrarse en el siguiente caso: El área de cocina de un hospital
efectúa un requerimiento, solicitando determinado número de charolas para poner la comida. Para
ello, se dirige a la Dirección General de Contrataciones de la propia entidad pública (podría ser por ej.
el Hospital Rebagliati). Entonces, esta Dirección va a analizar en el mercado cuánto cuesta una
charola, cuándo puede iniciar un procedimiento de selección, qué precio van a colocar como valor
referencial, etc. Y con estas especificaciones, van a convocar a un proceso de selección. Otro aspecto
importante a destacar es que regularmente el área usuaria (el área de cocina en este caso) va a
formar parte del comité de selección. Ahora, una vez que se otorga a la empresa la buena pro para
entregar las charolas, estas van a estar dirigidas al área usuaria.

Por otro lado, quienes tienen derecho a participar en una contratación pública con el Estado están
conformados por cualquier persona natural o jurídica que cumpla con ciertos requisitos exigidos por
la norma, de modo que así puedan participar en un proceso de selección que convoque determinada
entidad pública. Entonces, en principio, no hay ningún trato diferenciado ni discriminatorio. Ahora,
entre los requisitos generales, se tiene que:

➔ Contar con un Registro Nacional de Proveedores


➔ No estar inhabilitado, suspendido, o tener algún impedimento para contratar con el Estado
[Por ejemplo, podrían estar inhabilitados por incumplimiento en algún contrato anterior; este
tipo de sanción que se les aplica incluso alcanza a directivos como gerentes, entre otros]
➔ Cumplir con los componentes técnicos que amerita la naturaleza del contrato [Por ejemplo,
no son las mismas exigencias para construir un edificio para un ministerio que para construir
un hospital]

El papel del OSCE en la contratación pública: El OSCE es el ente rector del sistema de contratación
pública. Se va a encargar de regular y supervisar todos los procesos de contratación que se lleven a
cabo en las entidades. De este modo, va a cautelar la aplicación eficiente de la norma y va a
promover las mejores prácticas para el uso óptimo de los recursos públicos. Se entiende que a mejor
uso de los recursos públicos habrá mejor satisfacción de las necesidades de la población.

En términos generales, los procesos de contratación suelen tener 3 fases secuenciales claramente
diferenciadas en la norma. Y, usualmente, estas fases son transversales a los distintos objetos
contractuales; es decir, se presentan con independencia de si se habla de una obra, un bien, un
servicio. En cada una de estas fases se mide su eficiencia a partir del cumplimiento de todas las
formalidades exigidas. En específico estas fases son las siguientes:

1. Fase de Actos Preparatorios: Referida a todas aquellas actuaciones que versan sobre la
planificación y programación de las adquisiciones y compras públicas, las cuales son previas
al proceso de selección en sí. La fase culmina con la decisión de adquirir o de contratar.
2. Fase de Selección: O propiamente el proceso de selección en sí mismo. Aquí se van a dar una
serie de pasos para poder elegir a esa persona natural o jurídica con la cual la entidad pública
va a entablar una relación contractual. Normalmente se desarrolla a través de varias etapas:
la convocatoria, el registro de participantes, las preguntas o consultas, las observaciones y la
integración de las bases, la presentación de propuestas, la calificación y evaluación de dichas
propuestas , el otorgamiento de la buena pro y hasta culminar con la suscripción del
contrato.
3. Fase de Ejecución Contractual: Rige desde la suscripción del contrato hasta la conformidad y
pago de la prestación.

Cada una de estas fases se desarrolla en un determinado momento, se dice que siguen una ruta
preclusiva, y una no sucede si antes no se ejecutó la que corresponde según el orden descrito. Así se
mantiene el carácter legal.
Respecto a la fase de actos preparatorios, el profesor detalla que, en específico, esta inicia con el
requerimiento interno, con la advertencia de que se requiere determinado aspecto. Aquí se define
cuál va a ser el objeto de la contratación, si se va a destinar un presupuesto para tal efecto, y se va a
definir con claridad cuáles son las características. Luego ya se dirige el documento oficial a la
Dirección de Contrataciones.

En ese sentido, dentro de esta fase se van a encontrar las siguientes actuaciones:

➔ Determinación de las necesidades: El área usuaria va a delimitar qué necesitan. [Por ejemplo,
se puede necesitar el mantenimiento de las impresoras]. De este modo se esclarecen los
límites e implicancias de la futura contratación, ya que se debe plantear el objeto en
específico.
➔ Analizar si es posible determinar el presupuesto: Es decir, evaluar si hay dinero para adquirir
esos bienes si es que fuera posible determinarlo. Ello, teniendo en cuenta que anualmente
se fija un presupuesto para contrataciones. Entonces, una vez descubierto que sí hay de
donde pagar estos bienes/servicios, se procede con el siguiente acto.
➔ Determinar las características técnicas específicas del bien/obra/servicio que se pretende
adquirir. Por ejemplo, en cuanto a obras,va a existir la aprobación de un expediente de
contratación, el cual va a contener la determinación de la necesidad, la justificación de la
adquisición, la evaluación del presupuesto, entre otros.
➔ También debe existir la resolución de aprobación del expediente de contratación como tal.
➔ Debe designarse al comité especial (en algunos supuestos va a haber un comité
permanente).
➔ Elaboración de las bases administrativas.
➔ Aprobación de las bases administrativas.

Respecto al Plan Anual de Contrataciones, se reconoce que todo proceso de contratación va a estar
previsto, contenido en este Plan, siendo este último un documento elaborado por cada entidad
pública. Este se constituye en el instrumento de gestión obligatorio para todas las entidades que se
encuentren bajo el ámbito de la normativa de contrataciones del Estado.

You might also like