You are on page 1of 16
brinas, presiones y pautas de grupo PARA UN attEMRO nuevo, las normas de grupo son imprecisas, confusas, ambiguas, arbitrarias y resritivas. Se desespera queriéndole encontrar sen- tido de orden al grupo y lo dejan perplejo los procedimientos de éste; por ejemplo: 1. Una pertona va a una reunién programada para las 8.90 P.M. Llega ppantualmente, slo para encontrarse al aburrido poctero arregianco. las s- Mas; no hay ningiin otro miembro presente. Poco después legan los demés, yy la reunién comienza a las 900; el nuevo miembro percibe que el presidente ‘ya abrié Ia sein, pero que esti haciendo tiempo. En realidad, Ia reuniéa ‘comienza desputs de que oto grupo de gente entra a lat 9.15. La noche tiguiente va a otra reunién con otro grupo, pero no se preocupa tanto por llegar puntualmente, Llega media hora tarde y descubre que ya Se traté la mitad de Joe asuntes programadot. ;Cuindo comienzan las rei niones?, zeuiles son las regas? 2, Un individuo entra a jugar basquetbol con un grupo, Durante ta. pric= tica, eL.capitin comete constantemente violaciones a Ise reglat y nadke parece notarlo; pero cuando €i las comets, los otros jugadores le dirigen miradas airadas o le dan un répido codazo o parece haber renvencia a que le pasen ‘el balén, ;Cémo puede estar bien que unos cometan viclaciones, pero otros no? 3. Aste wna reunign en la fecha en que “se dscuiré y aprobard el pre- supuesto” —aat To participa la notificacién. En Ia reunién s0 lee el reas. pueuto y ol presidente pregunta: “jHlay algo qué dicutir?” Nuesta perwona leyanta la mano, El presidents no le hace caso. La persona de junto le ex: pica que s habla pregunias wbre el presupuesto, tas debieron hacerse en 0 ‘Gap, $ Normas, prosiones y psutas de grupo la reunién anterior, abierta y de dirigentes, y no en esta asamblea general; aqui ser cuestién obligada aproar e} presupuesto resuelto, La cuestién de In discusin es sélo una pote retérica; adie la oye y el presidente del pre= supucy comin: “JOigo una odin par aber el pempuete cane {Como descubre usted cudndo discuten lo que dicen que van a discutir? 'No hay nada escrito; geémo lo descubre usted? 4, Una pessona se alia a una asociacén profeienal. El presidente so- ciia um yoluntario para que sea el presidente de un comité que investique tan problema Tlevado ante el grupo. Dicha pertona levanta Ta mano ofr ciéndase como voluntario (si @ que va a ser miembro de esta amcacién, tiene que participar también). BI presidente yuelve a solictar un voluntaio; ‘mano de nucstro individuo permanece lemntada. El presidente suplica: “gNo hay ningiin voluntario para presidir?” No hay otros voluntarios. El presidente sugiere que cl anunto sea tratado después de la reuniga. 2Qué es una de Ins reglas que Jos nuevo miembros no puedan ser nom- brados presidentes de comité, aun cuando 2e nevaite ayuda deseperadamen- te?, zen dénde dice eso?, 2por qué?, zacavo no fue juzgado profesionalmente competente cuando lo sesptaren como miembro? (Véaw el capitulo. prece- dente sobre Membrecia de’ grupo.) Los ejemplos son interminables, La variedad y la complejidad de las normas de los dives grupas son, en realidad, fuentes de confusiéa para los nuevos miembros y para los observadores extemos; sin embargo, esas rmismas normas son fuentes de orden y de relaciones estables entre los miembros y quienes entienden a ese grupo. Y es dentro de este marco de referencia de orden y de estabilidad, y también de singularidades y variabilidad, en donde hay que entender las normas de grapo. Para com- pprender su desenvotvimiento o la conducta ordinaria, es necesario enten- der Ia estructura normativa de un grupe. El concopto de normas de grupo [En uno de los departamentos de una universdad hay graves problemas internos. Entre éstcs se halla el tiempo empleado en la universdad, en ccontraste con el tiempo utilizado en consultas; el ingreso adicional para quienes intervienen en las consultas; y el perenne conflicio de Ia impor- tancia relativa de la investigacién, en contraste con la ensefianza. Casual- mente, una faccién se reine en una oficina, cierra la puerta y discute sus frustraciones y sentimientos de impotencia: "gQué podemos hacer?” (Otra faecién, com mis poder y estatus, se siente cSmoda en la ereencia de ‘que 1a investigacién es mas importante que la ensefianza, que la. popula- ridad con Jot eitudiantes es equivalente a cursos féciles, y que el rigor y la escolaridad son los criterios primordiales de un buen programa uni- 21 concopto de normas do grupo o versitario, Otros miembros del profesorado, que observan las polariza- ciones que surgen, estin ansioeos por mantener a Ins dos facciones dentro del departamento. Creen que la combinacién de ambas offece los. me- jores recursos, y adcmés disfrutan de las relaciones con cl profesorado isidente, Tratan de atenuar lot extremismos y buscan, sutilmente, otras posibilidades; no obstante, por la forma en que ha ido progresando la situaciSn, es probable que se divida el departamento. ‘Todo ‘sto acontece. a nivel informal. A nivel formal Jas normas son: 1. Todos nosotros formamos un departamento feliz; debemos conservar Ja imagen de unidad, 2, Somos civilizados y nos saludamos siempre en os pasillos, 3. En las asambleas del comité de la universidad, representamos al departamento. Debemos dar la imagen de un departamento fuerte y co- hhereate, 4. Los estudiantes no deben saber que hay diferencias entre el. pro- fesorado del departamento (de la misma manera que les nifios a0 deben centerarse de. que pelean ss padres). 5, Bn las teuniones del proferorado discutimos solamente los proble- ras y tenemos la intencién de pasar por alto a quien apoye que s formen facciones. 6. Lon itemes del profesorado deben ser presentados, por escrito, al pre- dente, con una semana de anticipacién, de modo que podames ser in- formades (para que cada lado tenga tiempo de alincarse). No se necesita estar empleado en el departamento de una universidad para identificarse con lo tenso de Ia situacién y con las normas que ope= fan pre ofrecer In knagen de que oo ny problemas y que todo marcha aes rnormas de grupo, a nivel individual, son ideas de os miembros ‘ore lo que un miembro determinado debe 'y no debe hacer en circuns- tancias especifieas (Homans, 1950) Guando as normas son expectativas sobre la conducta de una persona ‘en particular, se les llama “expectativas del papel”; por ejemplo, si al- guien pide que otro tome notas durante una reunién, y todos los ojos 3 vwuelven hacia el miembro que, de manera no oficial, ha tomado notas ‘en reuniones anteriores, hay visiblemente expectativas lel papel. Es im- portante comprender que las normas no son inicamente reglas sobre la ondin:ta en el grapo, sino también ideas sobre patrones de conducta. Rara ver porden inferine las ideas directamente de la conducia; en lugar de ‘lo, deben ser aprendidas; por ejemplo, un profesor nuevo aprende a “no truer a colacién” ¢} tema que ocasione polémicas ni a declarar con franqueza que hay dificultades, 0, en otra situacién, un nuevo miembro cy (Gap, 5 Normas, presiones y pautas de grupo aprende que durante una prictica de basquethol, “faulear” cs censurado por el grupo, salvo que lo haga el capitén. Aprende también que “ser soplén” 0 “eantarle a la polica” ¢s desaprobado por los miembros, no importa quién lo haga. Asi pues, a través de su experiencia, Ia persona aprende que la importancia de un acto no se halla en este mismo, sino eX el significado que al grupo le confiera. Aprende que el significado pue- de cambiar de acuerdo con quién lo comeza y con las circunstanciss en que sea cometido. Esta experiencia produce lo que se denomina ideas ‘compartidas por los miembros, sobre 10 que debe o no debe hacer un miembro dado en ciertas circunstancias. Idea compartida significa que debe conservarse Ja ilusién de cohesién y armoafa; que no debe “fau- learse” a un compaiiero durante la préctica, pero que por si posicién ¢l capitan tiene un privlegio especial en este respecto. Otra idea com partida cs la de que a los nuevos micmbros deben encomendineles tareas inferiores o desagradables. [A nivel de grupo, las normas (0 mais corectamente el sistema norma. tivo) son las ideas organizadas y ampliamente compartidas sobre lo que Jos miembros deben hacer y sentir, la forma en que éstas deben ser regu ladas y qué clase de sanciones deben aplicane cuando 1as condactas no coinciden con aquéllas (Mill, 1967), ..as normas de grupo funcionan para regular la ejecuién de un grago como unidad onantzada, y para mantenerlo en el curso de sus objetivos. Regulan también las funciones diferenciadas, pero interrelacionadas, de los miembros individuales del grupo. Las normas especifican en algunoe casos conductas determinadas, mientras que en otras situaciones se coneretan a definir Ia gama de con uctas aceptables. En algunos aspectos, no sc permiten transgresiones; en otras, se tolera gran variabilidad. Asimismo lat normas varian de las for- malmente enunciadas a las mantenidas por los miembros del grupo a ni- Vel inconsciente, y de las cuales slo se pereatan cuando son trascendidas arcialmente, Ad pues, en todos los niveles hay pautas implicitas 0 ex- plicitas que tienen consecuencias importantes para los scatimientos y con- dductas que se originan en el grupo. Clasificacién de las normas Se entiende que las normas son un conjunto de pautes que los grupos establecen para si mismos; pero, zhay alguna manera de clasificarlas?, thay dimensiones a lo largo de las cuales se desurrllen estas nommas?, zhay alguna manera de entender a un grupo en funcién de sus normas?;, :pue- de servir este método también para comparar grupos? El sociblogo ‘Talcott Parsons (Parsons y Shils, 1951) cree que si. Considera que las normas de una sociedad o grupo deben responder a preguntas relativas por lo menos cuatro dimensiones: & (Chmttenclén do ine normine os 1, Relaciones afectivas. ;Hasta qué punto son personales las relacio- nes?, glas relacioncs entre miembros han de basarse en la expresién de los sentimientos que se tienen unos a otros, o han de reprimirse y con trolane tales sentimientes?, por ejemplo, za considera legitima y propia ma expresién emotiva 0 se entiende que cualquier manifestacién de esta {indole ¢s “personal” y que estorbari al movimiento del grupo? En cl cjemplo de 1a univeridad, Jos problemas personales son impropiot. en las asambleas del profeworado, y solamente dentro de los subgrupos expresan los sentimientos personales, 2 Relaciones de control, de autorided y toma de decisiones. ¢B1 grado sd reciprocdad entre miembros es total ¢ ‘ilimitado (como entre un pautre 3. Edtatus—relaciones de aceptacién, {La relacién con otra persona se ebe a la singularidad de éta (un hermano, un primo, un amigo) u obe- dece al hechovde que representa un estatus © posicién (un servidor, un Patrén, un cliente)? Para algunos, la relacién ca cl departamento ¢s'una inclinacién de cabeza, a manera de asentimiento, mientras que para otroe Se desarolla una camaraderia y amistad personal, ‘4 Realizacién—relaciones de évito. :La importancia del otto se debe 8 sus cualidades personales (que sea inteligente, digno de confianza) 0 se debe a sus capacidades profesionales (como un cientilco, un alleta)? Dentro del departamento algunas son respetados por sus contribuciones Drofesonales, mientras que para otros hay citerios variables sobre lo que fe considera éxito, Para todes, ln pasion o rango es factor importante, Pueden compararse las normas de grupos distintos con respecto a las Fespucsias que sus miembros dan a Ins preguntas anteriores, Es posible tura gran variedad de combinacioncs, Puede resultar una manem sim. ple y significatva de contrastar la diferencia entre grupes primaries y secundarios, Puede esclarecer también la diferencia entre los deseos de Jos miembros con respecto a las normas y las normas que existen elec, tivamente, Puede servir también para redicir la tensién de low miembros © para precipitar la tendencia al cambio de normas, Los estudiantes, antes de ingresar a la universidad, creen frecuentemente sue Podris discutir problemas o ideas con los maestres; pero. después de Gerto tiempo a veces se sienten frustradon, Es dificil hacer Gas con eos, © ‘ile puede detenérseles casualmente, y algunos otrot salen en forma precipi. fade al terminar la clave, para evitar que un estudiante lo» detenge, Porn * Cap. 4 Normas, preslones y pantas de grupo consternacién de étos, muchos miembros del profexorado estin dispucsios a Aiscutir sdlo problemas relacionades espectficamente con el contenido del curse, no atienden a discusiones de opertunidades en el campo, acontecimientos Interesantes sucedidos en la universidad, ri asuntos personales, y a veces el profesor ni siquiera reconece al estudiante cuando Jo ve. La comprensi6n de estas normas puede contribuir a que el estudiante aclare las diferencias que existen entre su. nivel de deseo y el nivel de la tealidad, con la consiguiente reducciGn de tensin, In mejor capacdad de desempeiiarse apropiadamente al nivel de la realidad, y quizd, algu- nas alternativas que leven a la modificacién de las normas, por Io menos con respecto a algunos miembros del profesorado. Clases de normas 1a variedad de normas e infinita, y esto impide comprender bien concepto. Las normas deben ser aprendidas y algunas lo son mis fécil- ‘mente que otras. Normat formales, Algunas normas son compiladas en forma de estatutor ¥¥ chdigos. Pueden ser enunciados escrites y formales, con la intencién de ser acatados literalmente como reglas del grupo, y hechos valer mediante sanciones (es decir, acciones para asegurar que se cumplan). Estén con- signadas por cacrito y supuestamente a disposicién de los miembros que ‘estén dispuestos a examinar Ia constitucién o la politica de la sociedad; cempero, hay complicaciones. ‘A veces, los enunciados del cédigo no son acatadas como se establece; por ejemplo, con respecto a les procedimientos para la promocién al pro- feorado de la univeisidad, puede estar estipulado que la habilidad para censefiar, el servicio y Ia publicaciOn serdn ponderades por igual; sin em- bargo, como Ia publicacién es mds {cil de estimar y da ‘mis prestigio, adguiere mayor importancia, La norma 6s, pues, que ln publicaciin re- sulla més importante, y In habilidad para ensefiar y el servicio se con- vierten en factores secundaris. ‘A veces, hay el entendimiento cito de que las keyes formales puc- den ser pasadas por alto, casi como los viejos estatutos que estén ahi, pero que nadie cumple; ejemplo clisico de ello cs cl antiguo estatuto de Connecticut, donde se asienta que ¢s ilegal bafiase los domingos. Esta distincidn entre normas y reglas formales es muy importante, ya que como algunas dc las reglas formales son ponderadas de modo iferente a como se perciben y algunas son acatadas mientras que otras no, se establece un nuevo conjunto de reglas; étas son las norms formales dei grupo. Frecuentemente lor no familiarizados con esta distincién exa~ tminan un ejemplar de los estatutos del grupo y creen que étos son los (Clases do norms os Procedimientos que hacen funcionar al grupo; sin embargo, quizi haya ‘muy poca semejanza entre tales pronunciamientes oficiales y lo que ocu- re en el terreno de la prictica, Normas enunciadas expltcitamente, Algunas normas no aparecen en el cédigo 0 no estin redaciadas formalmente, sino que pueden ser com cadas de manera verbal y explicita y resultan fAciles de reconocer por los distintos miembros. Al ser contratado, quz4 se le diga al craplead: “aqui se comienza a trabajar a las 9:30.” (Aqui, la norma explicita comtiste en que habré retra cuando s¢ legue después de las 9:30.) ‘Aunque nada se dijo sobre la manera de vestir en el trabajo, el emple ddo nuevo observa que todos los hombres a los que se encuentra en la of cima usan sco y corbata; hay, pues, In norma, facil de reconocer, de ae se pera que ol muevo enpleado we también taco y-corbuta en su trabajo. Sin embargo, como se dijo antes, las normas explicitas tal vez no sean las normas reales. Bjemplo de ello es la Iglesia catélica, Durante la formacién de curas ¥ monjas, Ia Iglesia aboga claramente por las ideas de amor, caridad y responsabilidad para con loa demés; no obstante, hasta recientelnente, haba normas internas, de lo mAs estricto, que pro. hribian relaciones estrechas entre religiaxes de uno y otro sexo, y de que ‘ra impropio demostrar afecto fisicamente (en algunas érdenes, las mon= jas debian conservar las manos cubiertas bajo dl hibito, de modo que ningiin nifio pudiese tomarles las manos, ni ellas se sintiesen tentadas a tocar al nifio). La. norma explicita estipulada no era la norma practicada realmente. Lejos de ello, las normas explicitas eran en el sentido de que amor, la caridad y la responsividad eran ideas que habia que ali- rmeatar, pero sin relaciones estrechas ni contactos fisicos, que eran con- siderados como conductas inadecuadas. Este conflicto entre normas es tablecidas explicitamente y normas reales ha sido un rea de tensién ‘especial, pues las monjas han cuestionado Ia disparidad entre estar de- dicadas'al amor y a Ja humanidad, y sin embargo, pedirscles que usea. tun habito religioso que las convierte en las ocupantes lejanas de una funcién “no humana”. Normas no explictas ¢ informeles. Dentro de cada grupo formsl puede haber normas no explicias 0 informales que influyan en la conducta de Jos miembros; por ejemplo, puede entenderse que cuando el jefe pide un informe para el lunes, no se espera que Ie sea remitido hasta el miércoles, Y aungue no hay sills asignadas cn las asambleas del comité, el presi- dente se sienta generalmente en el extremo iaquierdo de la habitacion y dl vicepresidente @ su lado. A veces, las normas legan a conccerse sélo cuando son violadas; por jemplo, un sacerdote pucde predicar la justicia y Ia igualdad racial; © up. 5 Normus, presiones y pautas do grupo rede apremiar a mu congregacién para que viva de acuerdo con estos Princip sin embargo, tmaco maha ea una maniiaiacto, ee ser reprendido por su congregacién por haberse. excedido

You might also like