You are on page 1of 16
JEAN M. WILLIAMS TEXTOS Y TEMAS PSICOLOGICOS PSICOLOGIA APLICADA AL DEPORTE Traductor: Protogo: Lourdes Guitales rosé Lorenzo Gonzilez. 4 Amador Cernuda Lago Revisado: : José Lorenzo owentoo-ks mana fm prcpiiga de eg. © BIBLIOTECA NUEVA ALMAGRO, 38 - MADRID 1991 5S) Cina Minaoana Eat papoose 002 PSICOLOGIA APLICADA AL DEPORTE Henschen, K. F, (1973, December). Coaches beware: Fost competion Yension, ‘Scholasti Coach, pp. 32-33 [Kashinagi $.(1971). Psychologica rating of human falgue. Ergonomic, 14, 17=21 Keresmy, A. (1971). Overtaining. ln L. Larson (Bd), Encl of sort science aid ‘medicine (pp. 218-222). New York: Macmllen, “Maslach, (1982). Understanding burnovt: Deflation sues in analyzing 2 com. plex phenomenon, In W. S. Paine (Ed), Job rast ad Burnouts Researeh theory, fad intervention perspectives (pp. 29-40), Beverly Hills: Sage Publications, Maslach, C., & Pines, A. (1977). The burnout syndrome. Child Care Quarterly, 6 100-114, McNais,D. M. Lore, M. & Droppleman, L F, (1971). EDITS manual for the profile ‘of mood states. San Diego, Calif: Editorial and Industral Testing Service Morgan, W. P (1984, July) Seeced psyhotoicl facors liming performance A mena health model Paper presented in the Limits on Hurtan Perfortnaice Sy poshum atthe 1984 Olympic Scienific Congress, Eugene, Oregon. ‘Morgan, W.P., 6 Brown, D.R. (1983, September) Diagnesz prevention. on treatment of athletic waleness. Paper presented at the USOC Sports Medicine Counct’s ‘Workshop, Long Beach, Californie. ‘Morgan. W. P. & Johnson, RW. (1977). Psychologie characterization ofthe elite reste: A mental health model, Mediine and Science in Sport, 9, 55-56, ‘Morgan, W. P., & Johason, R, W. (1978), Personality characterstcs of successful snd unsuccessul oarsmen. Inlernarinal Journal of Sport Paholey 9. 119133, OBlock. F, Evans, F. (1984). Goal seting 29 motivational technique I J. Silya and, Weinberg [Eds),Prycholgicafoundetionsofsport Champaign, I: Human, Kinetics DOslck, T, (1980), tu pursuit of excels, Champaign, tk: Human Kinetics. Pines, A. Aronson. B., & Katy, D. (1981), Burnout From tedium fo personal growth ‘New York: The Free Pres. Roethlisberger, F. J, & Dickson, W. J. (1947), Management and the worker Cam. bridge, Mass: Harvard University Pres, Rower,J-B,, Chance, J.B. & Phares, 4. Rds), (1972). Application fans arning ‘heory of personaly. New York: Holt, Rinehart & Winston. Samuels, Mf Samuels, N. (198). Saving in the mind's ee. New York: Random House, Shauk,P. A. (1983, March). Anatomy of bumoet. Parks Rerenion, 17, 52-58, Tower, RB, & Singer, J.L (1981). The measurement of imagery: How can it be clinically useful? In PC. Kendall & 5. Hollon (Bis), Assment statis for ‘enti behavioral inerenions (pp. 221~222). New York: Academic Press. XX EL ESTRES, LAS LESIONES Y LA REHABILITACION PSICOLOGICA DE LOS DEPORTISTAS Rosert J. Roveta Universidad de V Sreven R, Heyman Universidad do Wyoming Hist6ricamente, los especialistas en medicina deportiva, se han, preocupado por los aspectos fisicos de rehabilitacign de las lesiones. ‘Como resultado, los atletas que alcanzan un buen nivel de cehabil- tacién fisica, estin completamente preparados, para un seguro y exitoso retorno a la competicién, Poco a poco se ha llegado a 13 conviecién de que esta asuncién no es valida para todos los depor tistas. Ciertamente, la adaptaciOn psicoldgica de algunos deportistas 1 las lesiones, es bastante rapida. Si a estos depattistas se Tes provee de uma rehabilitacién fisica combinada con el apoyo, anime y Ia seguridad de que van a retornar bien a la competicién, se puede decir, que estén preparados para una vuelta exitoss Sin embargo, otros deportistas a pesar de la recuperacién fisica, no estén preparaiios, psicologicamente, para valver 2 la competicisn Para ellos incluso, la sugerencia de volver es un desafio no aceptado Surgen dudas, temores y ansiedades. A pesar de las aseveraciones de entrenadores, preparadores fisicos e instructores, estos atetas no se sienten preparados. Los temores aumentan ante el posible riesgo de volver demasiado pronto. La mente y el cuerpo, se sobre, cargan con pensamientos ¢ imagenes de una posterior lesisn suefio es interrumpido por imagenes recurrentes de una vuelta de astrosa al terreno de juego © por el recuerdo de los sentimientos vividos en la lesién original Parece que la frecuencia de estas respuesias aprensivas ba au 8 PSICOLOGIA APLICADA AL DERORTE tado debido a: (1) nuevas técnicas de curaciGn, que reducen el periods de tiempo requerida para una rehabilitacion fisica, en Ia xeduccidn del tiempo normal para un ajuste psicol6gico paralelo, y Uetas han Hegado a ser més conscientes de la importancia cuidar su cuerpo. Como resultado, el futuro pediré que las ‘ehabilitaciones por lesién incluyan ambos componentes fisicos y psicolégicas. Ya no‘bastara argiir que los atletas que parccen estar sicamente preparados para voiver, pero no se sienten preparados peicolégicamente porque son aprensivos, mentalmente fragiles 0 les falta decision, La vieja escuela que ha venido utilizanda una serie de técticas para fomentar el-miedo, la vergtienza y las situa- ciones embarazosas en los casos de lesidn, deberia cambiar, ya que as estrategias causan a su vez mas problemas. Por ejemplo, en el retorno de un deportista a la competicién, la ansiedad y la jensién pueden llevar a una o mas de las siguientes situaciones: 1, Volverse a lesionar. 2. Lesionase otra parte del cuerpo. 3. Un descenso de la confianza, como resultado de una dismi- nucién temporal en el rendimiento. 4. Un descenso de la confianza, como resultado de la di in permanente del rendimiento. Una depresién general y el miedo a posteriores lesiones que pueden minar la motivacién y el deseo de volver a la com- peticidn. inu- Hoy dia, los deportistas estén bien informados, Por lo general se apartan de estrategias coercitivas y desconfiarfn de los que solicen tales aproximaciones, Los deportstas pueden responder, simplemente, rehusando volver a la competiciéa y comentands confidencialmente, que no estén preparados 0 que no encuentran otros caminos adecuados para evar a cabo su desarrollo y/o su rehabilicacidn fisica. Como resultado, todos stfren, os atletas, el 2quio, el entrenadar y el psicdlogo del deporte. Las viejas aproximaciones a la rehabilitacién tendran que ser susttuidas por las Hamadas aproximaciones educativas. Los entre- adores y psicélogos del deporte deberin ensefiar a los atletas cémo responder psicologicamente a una lesion de forma positiva en vez de hacerlo de manera negativa y derrotista. Ademés, deberos EL ESTRES, LAS LESIONES VLA REWABILITACION os daros cuenta, de que no es natural estar psicolégicamente prepa- zados para volver ¢ 1a competicion después de que la rehabilitacién fisica se haya completado, a menos que esa rehabilitacién tenga ugar de wna forma natural. En un mundo que utiliza técnicas especiales para acortar cl tiempo necesario para la recuperacion fisica, necesitamos encontrar (écnicas especiales para facilita, igual- mente, un ripido ajuste psical6gico. Los ailetas son més fuertes, nds rapidos y as recios, sin lugar ‘a dudas, que el resto de las dems personas, Parecen ser individuos afortunados. Olvidamos que lo que ellos hacen es duro. Con difi- cultad apreciamos sus puntos més vulnerables —el dolor y la falta de motivacion—. Y casi nunca, desde su perspectiva, sabemos de aquellas situaciones gue rompen sus formas de vida y causan es- tragos en sus futuros. Harry Stein * “Brought to His Knees” Sport, Septiembre, 1984, p. 64 Factores que predisponen a tos deportistas a Ia Tesion El sentido comtin, que es importante en la mayorla de las situaciones, puede a veces causar que dejemos a un lado importantes y sutiles relaciones, cuando se da la lesién. E! sentido comiin parece Gecienos qué accidentes fuera de la prictica y qué lesiones durante Ja préctiea o durante un partido, son el resultado desafortunado de unos acontecimientos fisicamente tangibles. {Puede haber mas de una secuencia de acontecimientas fisicos en relacién a un accidente o lesion? La investigacién dentro de fa poblacién general (pe., Levenson, Hisschfeld, Hirsebpeld y Deubay, 1983), y dentro de la poblacién aullética Bramwell, Masuda, Wagner y Holmes, 1975; Coddington ¥ Troxell, 1980; Cryan y Alles, 1983, Guttman y col; Passer y Seese, 1983) sugirieron que, Jos factores psicologicos especificos pueden predisponer & algunos individuos a lesionarse y relesionarse. 003 195 PSICOLOGIA APLICADA AL DEPORTE EL ESTRES, LAS LESIONES ¥ LA REHABILITACION 7 Ademés, muchas investigaciones aplicadas (Suinn, 1967; Yaffe, 1983) indican que, existe otra serie de factores que pueden influir en las lesiones, enfermedad, y abondono de los entrenamientos. Es importante reconocet el uso de la palabra predisponer, Por ella queremos decir que aunque no podemos predecir con completa fiabilidad quién si y quién no suftirs un problema particular, razo- nablemente podemos predecit el grupo de los que probablemente van a sufrir un problema, Pero, todavia tenemos que desarrollar y buscar de forma més precisa los factores de riesgo para la predic- ibn, identificando a grupos con alto nivel de predisponibilidad a la lesién, y asf poder realizar intervenciones espectficas a] conjunto de individuos que probablemente, més las necesite. Identificar a las personas predispuestas, también nos permite observar los signos ‘mas tempranos del problema particular que nos ocupa Eventos estresantes vitales * Los eventos estresantes vitales —espectficamente la cantidad de cambio y el malestar experimentado en la temporada anterior— son los factores mis earacterfsticos para predisponer a los deportistas a la lesién. La mayorfa de los estudios en esta area se han hecho solo con jugadores de fittbol (Bramwell y col, 1975; Coddington y ‘Troxell, 1980; Cryan y Alles, 1983; Passer y Seese, 1983). Los instrumentos de investigacién usados en estos estudios, como listas de eventos vitales potencialmente estresantes, fueron adaptados para los deportistas inclayendo las factores especificos de las com- ppeticiones deportivas, Los sucesos estresantes vitales, en general incluyen la muerte de miembros de la familia y cambios de resi- dencia, mientras que los eventos relacionados con los deportes incluyen problemas con entrenadores y el descenso a un estatus de juego minimo (Bramwell y col., 1975). Un instructor 0 entrenador ue trabaja con deportistas de forma individual 0 con un pequefio equipo, puede ser consciente de los efectos de estos eventos para sus deportistas: ¢] instructor 0 entre nador de un equipo més grande, puede ser menos canseiente de tales efectos, a menos que él o ella les pregunte especificamente sobre los mismos. El uso de instrumentos de investigacién puede ayudamos a identificar sujetos con riesgo de lesidn. (Discutiremos esto posteriormente de forma més detallaca en este eapitulo). Una ‘vez que estos deportistas son identificados, pocemas realizar interven ciones preventivas, que pueden incluir ms programas formales ppara preveni a los atletas, como el intentar que expresen sus seni mientos, en vez de mantenerlos, guardarlos, y permitir intensificat Ja presién. Por ejemplo, aquellos individuos que pueden constituis poblacin de alto riesgo son buenos candidatos para un programs de rednccién del estrés. (Ver capitulo 13 para técnicas de interven ci6n del estrés). Tal programa debe incluir técnicas, tales como entrenamientos en relajacién o una reestructuracién cognitiva. Ea algunos casos, puede ser més til para determinades individuos, formar grupos de ayuda en Jos que puedan relacionarse y compartir sus preocupaciones (Oglesby, 1984). Finalmente, donde los niveles de estrés parecen ser extremos, es aconsejable la consulta con un psicdlogo clinico cualificado El entrenador u otros individuos que trabgjan con equipos, deben ‘comprender [a naturaleza de las pruebas psicolégicas, antes de administrar inventarios de estrés, De otro modo, estas pruebas pue den ser mal interpretadas y mal usadas. Por ejemplo, una pers con un alto grado de estrés, puediera ser més propicia a ta lesién que otras. Nuestros daios, en gran parte, provienen solo de un tipo de deporte de contacto (el fitbol), Hasta que los resultados cotejados con los de otros deportes, los hallazgos no pueden ser generalizados mas alté del futbol. Un entrenador 0 los compares de equipo deben ser también conscientes de los signos mas evidentes del esités, ya que un atleta puede afiadir una presién adiciona! mediante sus preocupaciones, comentarios, expectativas o acciones Pueden incluso ayudar a crear una profecfa autocumplids, i no han sido entrenados en el uso de interpretacién ie tests, Aunque el estrés general de la vida ha sido el factor, consisten- temente mejor estudiado en la investigaci6n, existen otros Factores sobre Ios que también se ha discutido. Sanderson (1977) enumeré un conjunto de éstos, incluyendo al deportista, para el que | Iesiones sirven coma una fuerte arma “Td me has empujado dema- siado fuerte; ahora estoy lesionado y ti te sientes culpable”. 0 como una excusa “realmente, no quiero hacer esto; ahora no puedo’ Si podemos, de antemano, ver y comprender estas respuestas, Ih garemos ser capaces de ayudar a los deportistas a eliminar 1 lesiones y sue consecuencias desagradables. Ogilvie (1983) menciona también la fiustraci6n de un deportista, tenta climinar algdn sentimiento interne de culpabilided, lncluso, cuando se da el éxito, a veces éste puede ser breve y En algunos casos, el intento de conseguir el éxito es més la lesién Hisica y viceversa. Uno de los autores se ha ido en Ja practica clinica de psicoterapia, cierto nimero de wrtistas universitacios y preuniversitarios con éxito, pero sin embargo, abusaban del alcohal y de otras drogas, y la causa por la gue parecen hacerlo es el vacio. y Ia amargura que sus muchos logeos les fuerean a reconocer. En paralelo a esto, deportistas que son inseguros y carentes de autoestima pueden incrementar sus ‘conllictos 2 medida que aumentan sus éxitos. Estos individuos temen se poder continuar desarrollindose a los niveles que otros esperan de elios Hemos descrito ta investigacton del estrés de la vida y la evi- dencia de algunos casos que dan razén de las lesiones. Aunque parece que han sido identificados diferentes factores, los procesos bisicos son, de hecho, similares. Si volvemos a nuestro concepto de Ja predisposicién, diferentes investigadores han encontrado que los voaBictos internos pueden crear estrés, que @ su vez, puede de forma mis facil, evar ala lesi6n. Algunos (Nideffer, 1983 subrayan Gue, mientras los atletas estim bajo el estrés se puede dar una disminacién de habilidad deportiva, cognitiva y de flexibilidad emo- ciona] que afecta a los deportistas sometidos a estrés. Otros (San- son, 1977) sefiaian més vias individuales, en las que una lesién resuelve una situacién conflictiva, Todos estarian probablemente de acuerdo, en que es esencial una comprensién de estos mecanismos para los entrenadores, psiedlogos det deporte, deportistas y otras personas interesadas en la préctica del deporte y tas lesiones. El jocimiento de estos factores permite una comprension més inte- ada del proceso de rehabilitacién, lo mismo que para el remedio’ Ge sitmaciones problematicas antes de que sucedan consecuencias negativas, Tal vez, lo més importante, es que esto permite la posi- bilidad de prevenir a través de la deteccidn e intervencidn tem- pranas Debemos tener en cuenta, cuando usamos la medida de tos eventos vitales, que los mismos acontecimientos de estrés pueden ser experimentados de forma diferente por distintos sujetos. Diversos factores estan en juego. Los mecanismas utilizados por una persona [EL ESTRES LAS LESIONES FLA RENABILITACION 99 son cruciales ~algunas personas tienen métodos de enfrentamiento ins eficaces—. Un estudio reciente, hallé que los jugadores de voleibol lesionados tetfan menos recursos para hacer frente a dicha situacién, que aquéllos que no Jo estaban (Williams, Tonymon y Wadsworth, en prensa). La ayuda social de Ja familia, de los amigos y de otras personas significativas, un grupo en el que cabe la Posibilidad de incluir a los entrenadores y compafieros de equipo, ¢s muy importante. La experiencia habida con estresores similares puede ser, también de gran ayuda, Los deportistas algunas veces experimentan presiones internas y externas para hacer frente al estrés por medio de la negacién o reprosion-en esencia, intentan creer que los estresores no estin abi Algunos deportistas eligen suftir en silencio antes que admitir sus problemas y la carencia de métados para superarios, Mirando a estos deportistas otra persona podria fécilmente decir, “No hay problema, estan tratando bien esta situacion”, donde de hecho, 1a verdad es foco lo contrario. El uso de medidas para los sucesos de ls vida pueden ser adaptades para necesidades mis individualizadas, y la comprensién y experiencia de entrenadores y psicélogos del deporte de mucha ayuda La ayuda social es un concepto que incluye el niimero y clases de relaciones que tiene la gente. La investigacién ha sugerido, que ciertos tipos de ayuda social son eficaces para moderar los efectos el estrés vital. Esencialmente, son tan importantes el ntimero como la calidad de las relaciones sociales. Por ejemplo, un miembro popular de un equipo, puede ser importante para otros miembros, y puede parecer tener un gran mimero de relaciones. Sin embargo, puede ser que aungue otros acuden a este individuo como recurso, 10 ella no pueden hacer lo mismo con otras personas. Puede vourrir también, que un individuo quede atrapado por un rol, de forme que sus relaciones no sean fructiferas: En un equipo de fiitbol, un joven con valores religiosos bastante fuertes, sintié que tenia que empezar a salir, beber y buscar chicas junto con sus compatieros de equipo, para poder recibir la ayuda y amistad de éstos. Aunque consiguié un apoyo extemno, las relaciones no fueron completas para él y se afiadicron a su nivel de estrés. Fue, de hhecho, en una clase sobre el estrés donde el atleta buscé a alguien con guien discutir sus conflictos. Su entrenador y sus compaiieros no tenjan ni idea de la naturaleza y del rango de stis conflictos. 004 509 PSICOLOGIA APLICADA AL DEPORTE Posteriormente, cuando resolvié con éxito sus dificultades, su en- frenador coment6 que era una persona y un jugador mucho mas libre, “Esto, probablemente fue ef resulado de un aumento en la flexibilidad, debido a la disminucién del estrés”. El deportista puede haber vivido un accidente que en realidad no sucedi6 Experienciat y personalidad Anteriores experiencias con estrés, pueden ser potencislmente Liles, aunque también pueden ser perjudiciales, Haber experimen. tado anteriormente una situacion especifica o similar, puede hacer que una persona se sienta mas capaz de tratar con otra posterior parecida, Por otra parte, los mecanismos de enfrentamiento de una Persona a los problemas, que lian sido previamente deteriorados 0 eliminados por una situacién de estrés, otra crisis posterior de cstrés, puede perjudicar todavia mas el funcionamiento de los mis- mos. ° Un factor que hace de los deportistas valiosos competidores, puede también bacerles mas vulnerables a la lesién: el deseo de amiesgarse. Una serie de estudios de investigacion (Danlhauser y Thomas, 1979; Vaillant, 1981; Cohen y Young, 1981) han sugerido Que en este caso se encuentran aquellos atletas en competicisn, cuya voluntad, y deseo de arriesgarse se relacionan con motivaciones extermamente Orientadas hacia los demés. Algunas motivaciones varian desde, un deseo de complacer a otros, hasta una ereencia de ue el destino de uno esté controlado por fuentes externas, Cuando hablamos sobre personalidad, tuvimos la esperanza de que un test especifico de “personalidad” fuese capaz de predecir a los atletas mas susceptibles de Jesiones. Desgraciadamente, estos estudios que han utilizado los més bisicos y estables patrones de personalidad (instrumentos tales como el Cuestionario de 16 Fac~ tores de Personalidad cle Cattell o el Inventario de Personalidad de California), no han obtenido resultados consistentes. Puede ser que, a causa del tiempo que los deportistas pasan en los institutos 6

You might also like