You are on page 1of 30
G Saline JUGAR CON de Diego Cristina VENTAJA Sagredo Las claves psicolégicas del éxito deportivo Rendimiento Entrenamiento eficaz Alianza Deporte CAPITULO IL Motivar hacia una meta Haciendo referencia al concepto de motivacién, el entrenador Io que se Pregunta es ceémo hago yo para que mis deportistas deseen hacer algo? {Qué es lo que les impulsa a hacer qué? En la pregunta van implicitos dos “ = 7 a a Griifico 2.5. Interacién de las fuentes de motivacién intrinseca y extrinseca sobre Ja actuacién y el rendimiento deportive, Asf pues, mientras fa motivacién interna es més duradera al estar con- trolada par auto-recompensas, la motivacidn externa varfa constantemente de recompensas con la misma rapidez con que se consiguen y, a medio plazo, resulta un tipo de motivacién inestable para el deportista. Lo cierto es que el entrenador no debe excluir ningun tipo de motiva- cién al tratar con sus deportistas, Los dos tipos de morivacin deben coe- xistir y ser aplicados dependiendo de la situacién conereta. A través de la motivacién externa, ¢l entrenador puede fomentar la motivacién interna de sus deportistas, algo que no se debe despreciar porque tenga su origen en el exterior. Esto sucede cuando, por ejemplo, un deportista comienza un nuevo de- porte, una nueva modalidad 0 prucba deportiva sin mucho convenci- miento. En un primer momento las recompensas externas funcionan como motivacién para mantenerlo trabajando en ¢sa nueva modalidad. Una vez 7é JUGAR CON VENTAJA que el deportista se siente mas eémodo en ella y comienza a experimentar los primeros Exitos deportivos es cuando la motivacién interna empieza a mantenerle por si mismo en dicha modalidad. Poco a poco, el deportista acuba comprometiéndose en su nueva fase deportiva disfrutando y sintién- dose més competente en ella. Las recompensas externas, entonces, pierden ya su seatido; sin embargo, no hay que olvidar que se utilizaron efi mente en un principio hasta que el deportista se abastecié de sus propias recompensas intemnas. Esta transformacién de la naturaleza de la motivacion resulta eficaz siempre y cuando se controlen adecuadamente los refuerzos y recompen- sas y se apliquen de forma contingente a la conducta deportiva que se quiere favorecer, Cuando indiscriminadamente se ofrecen primus y mues- tras de prestigio social ante una situacién. como la deportiva, caracterizada por el afin de lucha y satisfaccién (motivacién interna), el deportista pasa a estar en manos externas, sin entender en realidad la esencia deportiva. Es decir, las recompensas externas consiguen motivar al deportista a jugar, no a jugar bien, recompensa cxclusivamente interna, Por ello, ef entrenadar no debe olvidar que, a través de las recompen- sas externas, puede potenciar y mejorar la motivacién interna, pero que no son mas que un media, no un fin en sf mismas. Porque si ¢l entrenador considera las recompensas externas como un medio, el deportista tendra una larga carrera deportiva combindndolas con su propia motivacién in- tema; pero si el entrenador considera las recompensas externas como un fin, pone en suspense la carrera de sus deportistas, que dependen dnica- mente de ellas para continuar 0 no. En definitiva, se pueden mantener resultados deportivos con y sin re- compensas externas pero nunca sin refuerzos internos. Por lo que ¢l entre- nador debe formentarlos: * Planificando entrenamientos variados y entretenides (dentro de to posible), * Recompensando el esfuerzo y el desarrollo en la ejecucién depor- tiva mas que el resultado, * Recompensando cada logre que se vaya alcanzando en consonancia al mismo, sin sobrevalorarlo o infravalorarlo, * Utilizando el feedback sobre los progresos deportives come un alto factor motivante, * Potenciando el refuerzo no sélo unidireccional entrenadar-deportis- tas, sino tambign entre los propios deportistas. ALTA POSITIVA, “ENERGIA SIN TENSION: MDTIVACION INTERNA PARA RESPONDER ADECUADAMENTE 4 (LOS RETOS DEL MOMENTO £4 FUERZA ENERGETICA ESLA OPTIMA. EN CALIDAD, Y HACE AL DEPORTISTA ACTUAR LO MEJOR (QUE SABE Y PUEDE POCALIZ.NCHON EN EL. PRESENTE :V FUERZA ENERGETICA “EXEL MOMENTO. NO HAY PASION, ESTIMULACION ES TEMPORAL; "A SENCILLAMENTE, Favoreciendo Ja aparicién del cuadrante: superior hora de entrenar y competir (Loehr. 1986). MOTIVAR HACIA LNA META 77 ALTA INTENSIDAD ALITA NEGATIVA| STENSION SIN ENERGIA « *MOTIVACION EXTERNA PARA PROWAK ALGO.’ TRAVES DE LA. ACTUACION DEPORTIVA *LA FUERZA ENERGETICA ES EL. RESULTADO DE LA EJECUCION DEFORTIVA: GANAR, APARECER BIEN EXTERNAMENTE, GANAR MUCHO DINERO, ETC. *POCALIZACION EN EL, PASADO OENEL FUTURO EXTERNA | BAJA NEGATIVA| TENSION SIN ENERGIA © =MOTIVACION EXTERNA PARA, EVITAR FUTUROS © POSIBLES PROBLEMAS LA FUERZA ENERGETICA NO ACTUA PORQUE SE ESTA “QUEMADO™; ESTIMULACION MASICA BAJA INTENSIDAD Motivacién y estados internos de energia durante fa actuacién depor- 78 JUGAR CON VENTAJA Motivacién directa-motivacién indirecta El entrenador utiliza una motivacidn directa cuando, como hemos visto, usa recompensas externas o intemas. La motivacién indirecta la em- plea cuando altera factores del ambiente o Ia situacién deportiva para fa- vorecer un clima motivacional. En la Motivacion Direcia, el entrenador utiliza tres tipos caracteristicos de condueta motivante: A. La Complacencia: «Si entrendis hoy bien, mafiana slo haremos Ia mitad de horas de entrenamienton. Es muy dtil con deportistas i6venes y aquellos con baja confianza, gunque puede solapar, « la larga. la motivacién interna en favor de la externa. B, La Internalizacién: «Sé que has trabajado duro y que vas a conse- guirlo en este campeonata. Quiero que sepas que te lo mereces y gue estaré alli para apoyarte», Este método motiva al deportisia « través de sus propias creencias y percepciones, aunque debe utili- zarse con deportistas muy maduros y con una fuerte motivacidn ‘interna. C. La Identificacidn: «Si gantis, os lo agradeceré mucho, supone bastante para mix. Con este tipo de motivacién directa los depor- tistas parece que trabajan mils por y para el entrenador que por y para ellos mismos, Cuando hay una buena relacién entrenador-de- portistas, es posible que el primero les devuelva a los atletas algin tipo de recompensa 0 feedback, pero este tipo de motivacién nunca serd eficaz si la relacién es media 0 deficiente. De todas formas, cualquiera de estas actuaciones se debetd adecuar ala situacién y catacteristica propia del deportista-destinatario, para que re- sulte eficaz. Por su parte, la motivacidn indirecta sé Caracteriza por alterar los fac~ tores situacionales para favorecer el clima motivacional. ¥ nos referimos a cambiar o allernar el lugar del entrenamiento (desde el campo, a un esta- dio importante, a...); a variar el tipo de ejercicios, siempre que In prepara- cidn especifica lo permita: a estrenar cualquier aparato, ropa, utensilio de- Portivo por muy insignificante que sen... ‘Claro que también se puede y debe alterar el ambiente psicolégico, cambiando la actitud general, el tipo de liderazgo... aunque ello resulie més complicado que el mero cambio fisico externa. ane! MOTIVAR HACIA UNA META. 79 La relacién entre motivacién y estilo de direccién Como se puede ver en el tema de Direccién de-un grupo, cada estilo se caracteriza por una forma de motivacién. Aqui vamos a sefalar Ia relacién motivacién-direecitin en los casos mas extremos, atin sabiendo que la di- reccién grupal ideal cs Ja situacional y que la motivacién ideal es también a situacional, como veremos en el siguiente apartado, Ahora baste con presentar los polos opuestos (Martens, 1987), reconociendo que son eso, polos entre los que existen una gran variedad de posibilidades de manifes- tarse esta relacién motivacién-direcci6n, Entito

You might also like