You are on page 1of 3

ARTICULO DE OPINION LA INCLUSIÓN FORZADA

EN EL ENTRETENIMIENTO: ¿UN CAMINO PARA


LA VISIBILIDAD O UNA ESTRATEGIA
EQUIVOCADA?
Comprensión y redacción de textos II

ALUMNO - CARLOS VASQUEZ ROMERO


Versión final del artículo de opinión:

La Inclusión Forzada en el Entretenimiento: ¿Un camino para la visibilidad o una estrategia


equivocada?

En la actualidad, la lucha por la inclusión es un tema de importancia global que abarca


distintos aspectos de la vida en sociedad, desde la representación en el cine y la televisión
hasta la participación en roles de liderazgo y la accesibilidad a oportunidades educativas y
laborales. La inclusión se ha convertido en un imperativo moral y ético para construir una
sociedad más justa y equitativa. En la búsqueda de una sociedad más inclusiva y diversa, la
representación y visibilidad de grupos y etnias marginadas en el entretenimiento se ha
convertido en un tema de creciente relevancia y trascendencia. La industria del cine y la
televisión, como poderosas plataformas de comunicación y expresión cultural, han asumido un
papel importante en la construcción de percepciones sociales y en la promoción de valores y
principios. Sin embargo, esta creciente atención hacia la inclusión y la diversidad ha dado lugar
a una interrogante que ha generado debate y reflexión: ¿es la inclusión forzada realmente el
mecanismo adecuado para combatir la discriminación en todas sus formas? Este
cuestionamiento nos lleva a analizar cuidadosamente los pros y contras de esta aproximación
en el mundo del entretenimiento. En este artículo de opinión, se explorará a fondo la
complejidad de la inclusión forzada y se presentarán argumentos sólidos que sustentan la idea
de que esta práctica puede tener efectos negativos al intentar dar visibilidad a los grupos y
etnias marginadas. A través de un análisis crítico, se expondrá cómo el enfoque de inclusión
forzada, en ciertas ocasiones, puede desvirtuar la esencia de las historias y personajes, dejando
en entredicho su autenticidad y afectando la conexión emocional que el público establece con
ellos.

La inclusión forzada tiene, sin lugar a duda, consecuencias adversas cuando se trata de
otorgar visibilidad a las minorías étnicas y grupos marginados. Desde los albores mismos del
cine, las producciones se destinaban mayoritariamente a complacer a una sociedad
privilegiada, sumiendo en la exclusión sistemática a personas provenientes de diversas etnias y
realidades sociales. Solo en épocas más recientes, hemos sido testigos de la aparición de
personajes que ostentan diversidad racial y sexual; sin embargo, en no pocas ocasiones, estas
representaciones resultaban ser trazadas con el propósito mañoso de perpetuar estereotipos y
opresiones, en lugar de verdaderamente otorgar visibilidad auténtica a estos grupos. Es cierto
que los medios de entretenimiento han asumido un cambio en sus políticas para abrazar la
inclusividad, mas la gran interrogante persiste: ¿logra, en efecto, la inclusión forzada otorgar
una visibilidad genuina a estos grupos, o más bien se trata de cambios superficiales que, en
última instancia, no hallan justificación adecuada dentro del contexto de la trama? La
respuesta es un no contundente, la inclusión forzada no logra otorgar una visibilidad genuina a
estos grupos principalmente debido a su naturaleza superficial y descontextualizada. Cuando
se realiza la inclusión forzada, los cambios se llevan a cabo de manera apresurada y sin una
adecuada justificación dentro del desarrollo de la trama, lo que suele provocar que los
personajes y sus historias no reflejen con autenticidad las realidades y experiencias de los
grupos marginados, dando como resultado un conglomerado de acciones banales que no
representan cambio alguno para bien de estos grupos.
La inclusión forzada es negativa para combatir la discriminación si tenemos en cuenta
que, desde su enfoque principal, conlleva la modificación de personajes previamente
establecidos para incorporar narrativas diversas, es la que provoca desazón en la mirada crítica
de muchos espectadores. La ardua tarea de reescribir y reformar tramas y personajes a
menudo se traduce en la pérdida de la esencia misma de las historias, dejando en entredicho la
legitimidad de los cambios realizados, lo que conlleva, irremediablemente, a que estas
producciones sean tildadas de "inclusión forzada". El resultado, entonces, es una controversia
que afecta negativamente la calidad y autenticidad de las obras, gestando descontento entre el
público, el cual en su mayoría solo busca un momento de relajo y disfrute en estas
producciones, llevándolos a exclamar muchas veces un ¡no puede ser posible! al observar lo
que se les entrega. Otro punto trascendental es la incapacidad para representar de forma
genuina a los grupos marginados, ya que los personajes forzados pueden sentirse como meros
añadidos sin una verdadera conexión con la trama. Asimismo, la falta de justificación adecuada
para estos cambios genera estereotipos y representaciones poco realistas, lo que a su vez
acentúa las mismas problemáticas que se intentaba abordar a través de la inclusión. Por ello, la
inclusión forzada no logra cumplir con su objetivo de dar visibilidad auténtica a los grupos
marginados, ya que los cambios superficiales y poco reflexionados no permiten una
representación genuina de sus experiencias y realidades. Es fundamental que los creadores de
estos contenidos aborden la inclusión de manera responsable y cuidadosa, asegurando que los
personajes y sus historias reflejen con autenticidad las vivencias y luchas de estos grupos, no
vistiéndolos de mártires con sus rostros llenos de llanto mientras nos dan una imagen de que
son perseguidos como brujas para quemarlos en la hoguera.

En conclusión, la inclusión forzada es negativa para abordar la discriminación de todo


tipo pues, en su afán de visibilizar a grupos marginados, trasciende como una práctica que solo
resulta en consecuencias negativas y deleznables, es por ello por lo que se debe exigir de
manera primordial que los creadores de contenido aspiren a una representación más
trascendente y profunda de la diversidad en el universo del entretenimiento, ahuyentando de
los estereotipos y superficialidades. Solo de esta manera podremos edificar de forma más
efectiva una identidad saludable, reconociendo y honrando la existencia de aquellos que
históricamente han sido marginados. La inclusión forzada, cuestionable en su accionar,
despierta en nosotros el imperioso llamado a una verdadera reflexión sobre la necesidad
ineludible de avanzar hacia una representación inclusiva y auténtica en la pantalla grande y
pequeña. Solo mediante un esfuerzo genuino y responsable podremos abrazar la diversidad en
toda su magnitud, asegurando que la visibilidad de los grupos marginados se erija como
respetuosa y valiosa, impulsando la construcción de una sociedad más justa, equitativa y plena.

You might also like