You are on page 1of 1

Tardío tales como Lambayeque, Chimú, Chancay, el señorío Ichma, el señorío Chincha o el

proto señorío Inca. Sin embargo, los enfrentamientos entre estos señoríos no acabaron y la
formación de ejércitos, batallas e intentos de conquista continuarían siglos después.

La ciudad sagrada de Pachacámac, un gran centro de peregrinación de la costa central, que con
los wari había alcanzado gran esplendor, tras la decadencia de estos se alzó como centro del
señorío Ichma (Lima).

Estados regionales
Artículo principal: Intermedio Tardío

Tumi con la representación de Naylamp, perteneciente a la cultura Lambayeque.


Tras la caída de Huari, el espacio político en el Antiguo Perú se recompuso y surgió una serie de
estados y señoríos independientes.

En la costa norte, florecieron las culturas lambayeque y chimú, que se disputaron la hegemonía
de la región. Los chimús se impusieron, creando un poderoso reino que se expandió hasta
Tumbes por el norte y Huarmey por el sur. En la costa central, florecieron los señoríos chancay e
ichma. Este último fue protector del célebre santuario de Pachacámac, en el valle del Rímac. En
la costa sur, el señorío chincha se constituyó en un poderoso Estado que se expandió por los
valles del departamento de Ica, llegando incluso más al sur; asimismo, contó con una numerosa
flota de balsas con la que comerció a lo largo de la costa del Pacífico.

El altiplano del Titicaca, luego de la caída de Tiahuanaco (hacia 1100 d. C.), vio el surgimiento
de los reinos aimaras, como los collas y los lupaca, cuyas economías estaban dominadas por la
ganadería de camélidos sudamericanos. En la sierra nororiental, florecieron los chachapoyas. En
la sierra central y sur, el vacío creado por la desaparición de Huari fue llenado por una serie de
federaciones de ayllus o clanes macro familiares cuya economía, completamente agraria, tenía
fuertes tintes militares y estaba marcadas relaciones rituales. Entre estos pueblos estaban los
huancas, los pocras, los chancas y los incas del Cuzco. Estos últimos establecieron el
Curacazgo Inca.

La cultura lambayeque, llamada también Sicán, se desarrolló aproximadamente entre los años
700 y 1350 d. C., entre los valles de Motupe y Jequetepeque, en el departamento de
Lambayeque. Su máximo esplendor lo tuvo entre los años 900 y 1100 d. C. Una leyenda antigua
atribuía su origen a la llegada de un guerrero misterioso llamado Naylamp, que arribó por vía
marítima. Los lambayeques fueron maestros consumados en orfebrería, mejorando a los moche
en lo que respecta al acabado. Ejemplos acabados de este arte son las máscaras funerarias y
los cuchillos ceremoniales o tumis, con la imagen de Naylamp. En el plano arquitectónico,

You might also like