You are on page 1of 47
: A i WERNER JAEGER p38 Paideia: los ideales de la cultura griega AMMIN ITEOTKE TAXI TLAISEIA BROTOTS rN Less ws ang ‘ Cc Sues eA FonDo DE CULTURA ECONOMICA MEXICO 1, NOBLEZA Y “ARETE” La EpUCACION €3 una funcidn tan natural y universal de la comunidad humana, que por su misma evidencia tarda mucho tiempo en llegar ala plena conciencia de aquellos que la reciben y Ia practican. Asi, su primer rastro en la tradicidn literaria es relativamente tardio, Su contenido es en todos los pueblos aproximadamente el mismo y ex, a mismo tiempo, moral y prictico, Tal fue también entre los griego Reviste en parte la forma de mandamientos, tales como: honra a los dioses, honta a tu padre y a tu madre, respeta a los extranjeros; en parte, consiste en una serie de preceptos sobre Ia moralidad externa y en reglas de prudencia: para In vida, trasmitidas oralmente a través de los siglos; en parte, en Ia comunicacién de conocimientos y hab Tidades profesionales, cuyo conjunto, en la medida en que es trasmi- sible, designaron los griegos con la palabra sfechné. Los preceptos clementales de Ia recta conducta respecto a los dioses, los padres y los extraiios, fueron incorporados mas tarde a las leycs escritas de los estados sin que se distinguicra en ellas de un modo fundamental entre la moral y el derecho. Fl rico tesoro de lu sabiduria popular, mez~ clado con primitivas reglas de conducta y preceptos de pridencia arraigados en supersticiones populares, legs, por primera vez, a la luz del dia a través de una antiquisima tradicién oral, en la poesia rural gnémica de Hesiodo. Las reglas de las artes y oficios r tian, naturalmente, en virtud de su propia naturaleza, a la exposicién escrita de sus secretos, como lo pone de manifiesto, por ejemplo, en necta a la profesién médica, la coleccién de los escritos To que r hipocraticos. De Ia educacién, en este sentido, se distingue la formacién del hombre, mediante Ta eran de ain tipo ideal dnilmarpente coherente ramente determina La cducacién no es posible sin que se See Tee eigen cel hombre tal como debe scr; En ella la utilidad ¢s indiferente 0, por lo menos, no es esencial. Lo funda- mental en ella es xa2dv, es decir, Ia helleza, en el sentido normativo de In imagen, imagen anhelada, del ideal, El contraste entre estos dos aspectos de la educacién puede perseguirse a través de la histo- ria, Es parte fundamental de la naturaleza humana, No importan las palabras con que los designemos. Pero es facil ver que cuando em- pleamos las expresiones educacién y formacién o cultura para desig- nar estos sentidos histéricamente distintos, Ia cducaciéa y 1a cultura tienen raices diversas: La cultura se oftece en la forma entera aa, hoinbre, en su conducta y comportamic externo y en su apostur: aa ner ee tates. ¢ facts interna, Ni una ni otra nacen del azar, sino que son pred lucto de una diestramiento de ientd. Platén la comparé ya con el a pars y disciplina cons WW “conductor para estudiar el origen de Coy 20 LA PREMERA GRECIA fos perros de raza noble, Al principio esta edue sservada solo a una pequefia clase de la sociedid, «la de tos noble El-falos hugathos griego de los tiempos ¢lisicus deun modo tun claro como el gentleman inglés. Aubas palubews pro: ceden del tipo de la avistovracia cabuallere ro desde el inonento en que la sociedad burguesa dominante adopts aquellas Sormas, ta idea que las inspira se convirtié en un bien universal y en una norma para todos. Es un hecho fundamental de la historia de Ja cultura que toda alta cultura surge de la diferenciacién de las clases sociales, la cual se origina, a su vez, en la diferencia de valor espiritual y corporal de los individuos. Incluso donde la diferenciucién por la educacion y la cultura conduce a la formacién de castas rigidas, el principio de Ja he- rencia que domina en ellas es corregido y compensado por la as- censién de nuevas fuerzas procedentes del pucblo. E incluso cuando un cambio vielento arruina o destruye a las clases dominantes, se forma ripidamente, por la naturaleza’ misma de lag cosas, una clase directora que se constituye en nueva aristocracia. La nobleza es ta fuente del proceso espiritual inediante el cual nace y se desarrolla la caltma d in, La historia de la formacién griega —el to de la estructuracién de la personalidad nacional del he- le una ni acavcimie lenisrao, de tan alta importancia para el mundo entero— empieza en el mundo aristocritico de la Grecia primitiva con el nacimiento de un ideal definido de horabre superior, al cual aspira la seleccion de ln aza. Puesto que la muis antigua tradicién escrita nos muestra una cullura eristocratica que se Jevanta vobre la masa popu, es preciso que la consideracién histérica tome en clla su punto de partida, Toda cultara posterior, por niuy alto que se levante, y aunque cambie su contenido, conserva claro al sello de su origen, La educacion no es otre cosa que i furine aristocritica, progresivamente espirituatizada, de una _nacién. | No es posible tomar la I storia de la palabra paideia como hilo a educucién griega, como a poi mera vista pudiera parecer, puesto que esta palabra no aparece hasta ‘ef siglo vy. Ello cs, sin duda, sélo un azar de la tradicion. Ey posi- ble que si descubrigramos nuevas fuentes pudiéramos comprobur usos mas antignos. Pero, evidentemente, no ganariaiios nada con ello, pues los ejemplos mas entiguos muestran clirumente que todavia ol prin- cipio del sivlo v significaba simplemente la “crianza de los nifios”; adn parocido:al-alio Zentide ANOTORO THRE atc pee Ned al anice que nos interesa aqui. El tema esencial de storia de la educacién griega es més bien el concepto de areté, que se remonta a los tiempos mds antigues, El castellano actual no ofrece um equivalente exacto de la palabra, La patabra “virtud” en su acepcidn no atenuada por el _ 2, El pasaje inis antiguo Esqui.e, Los siete, 18 La pulubra signitien agai toda- via lo mismo que too MLEZA Y ARETE at USO puramente moral, como expresiin del duheaglle ideal nla strsedl unido a una condueta cortesana y selects y el heroiame guerrero, ex Dresatia aceso el sentido dela palabra griesa. Fste hecho nos inv de tn modo suficiente dinde hay que buscar aw origen. Sa ais se halla en Jas concepeiones fundamentales de la nobleza caballeresen, Fin el concepto de Ia areté se concentra el ideal educador de este periods en su forma mas pura. | U1 mas antiguo testimonio de la antigua cultura aristocratica he. Kenica es Homero, si designamos ce epopeyas: la Miada y la Odisea. F's para nosotros, al mismo tiempo, Ia fuente historica de la vida de aquel tiempo y la expresion poctica permanente de sus ideales. Es preciso considerarlo desde ambos pun- tos de vista. En primer lugar hemos de formar en él nuestra ins del mundo aristocritico, ¢ investizar después cimo el ideal del hom bre adquiere forma en los poemas homéricos y cdimo su estrecha es: fere de valider originacia se ensancha y se convierte en una fuerca educadora de una amplitud mucho mayor. La marcha de la histori de In educacién se hace patente, en primer lugar, mediante Ia ex dleraciin de conjunto def fluetiiante ilesartolle IitGviee ae. a vida ¥ del esfucrzo artistico para eternizar las normas ideales en que halla su mas alta acufacidn el genio creador de cada Gpoca, El concepto de areté es usado con frecuencia por Homero, a como en los siglos posteriores, en sn mas amplio sentido, ne silo este nombre las dos grandes: para designar la exe humana, sino tambi superioridad de seres: humane: fucraa de los dioses o el valor y ta rape dez nt Nia ealillos alla hombre ordinario, en cambio, no 1 areté, y si el esel fe quita Zeus la mitad « avo procede acaso de una raza de alta estirpe, su wreté y nw es ya ef mismo Lat areté es el atribute propio de Ia nobleza.. | s considerare siempre In destrezay la fuerza sobresal ocd supuesto ev dente de toda posicion dominante, Seforio y are hallabun in. separableinente mba, Va raiz de la palabra es la misma que lo de Ggioros, el superlative de distinguido y selecto, ef cual on plucal censtantemente asad para designar ta nobleza. Era natural paca griego, que valoraba el hombre por sus aptitudes erar al mun. * atreté del caballo W 276, 374, también en Pusvdn, Rep., 335 1, habla de la areté de los perros y los cabailos. En 353 Ih se elt ojo. Areté de los divses, 1 49%, 50% 4 Los griegas comprendian pur arcté, sulve todo, una fuerza A veces ta definen directamente. kl vigor y la selud son aret gacidad y penetracién, azeté del espiritu, FE, il compaginar estos hechos, ean fa explicacién subjetiva ahora usual que face derivar In palehee de tee ‘complace” (ver M. Horesaun, Die ethische Terminologie. bei Iyuer, Hestot nd dea alten Elegikera und lonebographen, V 1, p. 98. ES verdad que areté Neva a meando el sentide de recowocinuenta sucial, y viene aa entonces “respeta”, “yrestigio". Pero esta es secundario y s¢ debe al f de todas lus valoracieres del hombre en los yrriserws donde se de ta areré del 1» ue capacidad del cuerpo, Sa con: apes. Origi- LA PRIMERA GRECTN demi ol cllmne poate, Oa hts, Fel Olle o0 fande el ce peing de tas cosas no humanas, asi como 5 mplincién del sentido del concept en el cur- eel tlesnerolle. posterior. Pues es posible pensar distintas mneddic fara vatoractan de Ta aptitud de un hembre aratn In tarea The debe eumplir. Sélo alguna vez, en los filtinos libros, entiende Ho- aoe anime arels Tas enatidades morales o espirituales.? En general de- Sina, do acuerdo con Ia modalidad, de pensamiente de los. tiempos si58, Ta fuerza y la degtreza de los guerreros 0 de los luchadores, y Fee et) herowea considerado’ wo en nucstro sentido de Fae toe aL y ceparada de la fuerza, sino intimamente univo, Na ae verosimil que Ja palabra arelé tuviera, en el use vivo del lengusjes al nacimiento de ambas epopeyas, s6lo Ia estrecha signifi- cacion dominante en Ifomero, Ya la epopeya reconans, al Indo de fa areté, otras medidas de valor. Asi, la Pidisea ensalza, sobre todo Fan Heroe principal, por encitaa del valor, que pasa ot lugar Steundario, la prudencia y la astucia. Bajo el concoplo de areté cs preciso comprender otras excelencias ademés de Is fuerza denodada, precisa compris ademas de Ins exeepciones mencionadas, la por sor ticmpos nia viejos. La significaciin de, la palabra on el len aje ordinario penetra evidentemente on ol estilo, de Ia poesia. Pero fg como expresion de Ja fuerza. y_¢l_valor heroicos, 56 hallaba fuertemente enraizada en el lenguaje icional de la poesia heroica y esta significacion Jebia permanccer alli por lorgo Heine. Fs na- iural que en actdnd guerrera de las grandes mnigraciones el valor del hombre fuera apreciado ante todo por aquel las cualidades y de ello poltmos analogias en otros pueblos. También el adjctivo dyads, que corresponde al sustantive areté, aunque proceda de otra raiz, Ile- ipa eonsigo I combinacién de nobleza y bravura militar. Significa a veces noble, a veces valiente o hibil; no tiene apenas nunca el sen- tido posterior de “bueno” como no tiene arcté el de virtud moral. Feta significacién antigua se mantiene aun en tiempos posteriores en expresiones formales tales como “‘murié como un héroe esforzado”.* Tae pate sentido se halla con frecuencia usado en inscripciones sepul- crales y en relatos de hatallas. No obstante, todas las palabras de este grupo? tienen en Homero, a pesar del predominio de su signifien- do en general empleo de Ia palabra ev cnriquecimiento y la hjetivo del calificado en ella. Si nariamente Ie palabra ha designado un volo: Tica ana fucrza que Ie es propia, que constituye su perfeccién. ioe ey Gti se. vemos gue el buen juicio y la habilidad corporal y pwerrers ‘toda clase de aretai”. Es caracteristico se desiznan con el concepta colectivo Hac en'la Odisea, que es posterior, se emplee algunas veces arcté en este aunplio sent 0. S awhe dyads yevouevor, dxédave. 1 Junto a dyeedas, se, emplea, en vcto sentido, sobre todo BadRSc; nwxds sige nifica Io contrario. El Tenguaje de Teognis y de Pindaro muestra coma sins Malaiiras. més. tarde siguen especialmente adheridas a a aristocraciay aunque Pinthiando en sentido paralelamente al desarrollo general de 1a cultura. Siv. my fanro, estn Tinitacién de In arcté en la aristocracia, natural en la época homérica, NORLEZA Y ARETE a3 rreva, un sentido “élico” mis genera Ambas derivan de Ia misma taizs designan al hombre de calidad, para el eat, bo mismo on In vida privada que en In guerra, rigen determinadas normas de conducta, ajenas al comin de los hombres, Asi, el cédigo de ta no Mera eaballeresen tiene nna dobie influencia en ta educaciéin srieg In tien posterior de la ciudad heredé de ella, como una de tas mis altas virtudes, Ia exigencia del valor, cuya ulterior designacisn “hombria”, recuerda de un modo claro la identificacién homérien del valor con Ia arefé humana. De otra parte, los mas altos mandamie: tos de uma conducta selecta proceden de aquella fuente. Como tale ‘alen mucho menos determinadas obligaciones, en el sentido de In mo- burguesa, que una liberalidad abierta a todos y una grandéza en el porte total de Ja vida. Caracteristica esencial del noble es cn Homero el sentido del de- ber. Se le aplica una medida rigurosa y tiene cl orgullo de ello. La fuerza educadora de In nobleza se halla en cl hecho de despertar el sentimiento del deber frente al ideal, que se siti asi siempre ante Ios ojos de los individuos. A este scntimiento puede apelar cualquiera. Su violacién despierta en los demas cl sentimiento de Ia némesis, estrechamente vinculado a aquél. Ambos son, en Homero, conceptos constitutivos del ideal é co de In aristocracin. EI orgullo de Ja no- bleza, fundado en una larga serie de progenitores ilustres, se halla acompaiindo del conocimiento de que esta preeminencia, soto puede ser conservada mediante las virtudes por las cuales ha sido, conquis- Inada. El nombre de aristoi conviene a un grupo numeroso. Pero, en “cate grupo, que s¢ levanta por encima de la masa, hay una lucha para aspirar al premio de Ia areté. La lucha y la victoria son en el con- cepto caballeresco Ia vordadera prucha del fuego de la virtud huma- ha. No significa’ simplemente ol vencimiento fisico del adversario, Zino el mantenimiento de la areté conquistada en el rado dominio de Ia naturaloza. La palabra aristeia, empleada mis tarde para los com- hates singulares de los grandes héroes épicos, corresponde plenamente & aquella concepcién. Su esfuerzo y su vida entera es una lucha in- Gesante para la supremacia entre sus pares, una carrera para alcanzar dl primer premio. De ahi el goce inagotable én la narracién poética de tales aristeiai, Incluso en In pax se muestra el placer de la lucha, Seasién de manifestarse en prucbas y juegos de varonil arcié. Asi lo vemos en Ia Iliada, en los juegos realizados en una corta pausa de la guerra cn honor de Patroclo muerto. Esta rivalidad acufié como Jema de la caballeria el verso citado por los educadores de todos los tiempos; ality dgioreve wat tineloozov Fyievar adv, y abando- nado por el igualitarismo de la novisima sabiduria pedagdgica. En esta sentencia condens6 el poeta de un modo breve y certero a mantener ya mas si se tiene en cuenta que Ja nueva acufiscién do no se po pien distinto. los viejos ideales partid de sitio 208. >, LA PRIMERA GRECIA wogica de la nobleza. Cando Glauco se enfrenta nel campo de hatalla y quiere mostrarse como su igno adversario, enumerz, a fe manera ide Homero, a sus ilustres antepasados y continia: “Ilipdloco me cngendrd, de él tengo mi pro- sapia. Cuando me mand a ‘Troya me advirtié con insistencia que luchara siempre para alcanzar el precio de la mas alta virtud humana ‘que fuera siempre, entre todos, el primero.” No puede expresarse to de la noble emulacién iny con Dismedes et de un modo mas bello como el sentim flamaba a la juventud heroica. Para el poeta del libro once de lu Hiada ora ya-exte verso una palabra alada, A la salida de Aquiles hay nna escena de despedida muy andloga en la cual su padre Peleo le hace Ia misma advertencia2 En otto respeeto es también In Miada testimonia de la alta cou. ciencia educadora de la nobleza See ‘Muestra como el viejo concepto guerrero de la urelé no era suficiente para los poeta: huevos, sino que traia una nueva imagen del hombre perfecto pari Ia cual, al lado de la accién, estaba Ia nobleza del espiritu, y sdlo ‘en Ja unin de ambas se hallaha el verdadero fin. Y es de In mayor importancia que este ideal sea expresado por el viejo Fénix, el edu- calor de Aquiles, héroe prototipico de los griegos. En una hora de- cisiva recuerda al joven el fin para el cual ha sido educado: “Para ambas cosas, para pronunciar palabras y para realizar ciones.” No en vano lo: mas vieja formula para abrazar lo humano en su totalidad. Un periodo de cultura refinada y retérica, para elogiar fa alegria de ln aceién de los tiempos heroicos y eponerla al presente, pobre en actos y rico en palabras. Pero puede también ser citado, a la inve para demnostrar Ja prestancia espiritual de la antigua cultura ar Uiitica, El dominio de la palabra significa la soberania del espiritu. Fénix pronuncia la sentencia en In recepeién de la legucion de los jeles griegos pore! colérico Aquiles. Fl poeta le opone a Odisen, Inaestro de la palabra, y Ayax, el hombre de accién. Mediame este is claro, cl ideal de griegos posteriores vieron ya en estos versos la n del ideal griego de educacidn, en su_esfuerzo Fue a menudo citado, en contraste pone de relieve, del modo nx noble educaciin, personificado en cl mis noble de los héroes, educado por Fénix, mediador y tercer mierabro de la emba hh; resulta de uu tnodo claro que la pulabra areté, que equivalis en su acepeiin originaria y tradicional a destreza guerrera, no hall obs ticulo para trensformarse en et concepto de la nobleza, que se forma de acuerdo con sus mas altas exigencias espirituates, tal como ocurrié on la ulterior evolucion de su significado, oA 781, candx, De or, 3, 57, dond (L409), 68 y lieresante como primer intenta NOMLEZA Y ARETE 2 se halla el honor. En los pri Segun tural de al eal Emtimamente vineulado con ka are meros tiempos era inseparable de ta Habitidad y el mérite. hell cles," el honor es be expresion la idea todavia no consciente para Hegar al ideal de la arer aspira, “Es notorie que los hu ‘aspiran al honor para asegurar su propio valor, su arefé. Aspiran asi_a ser hoarados por bis gentes s que los conocen y a causa de su propio y real valer Asi fs alto.” Mientras el pensamien- fico posterior sittia la medida en Ja propia intimidal: yen vonsiderar el honor como el refleje del valor inte espejo de la estimaciin social, el hombre homérico adyuiere vamente conciencia de sa valor por el reconocimiento de la soci a que pertencce, Era wn producto de su clase y mide su propi por le opinisn que merece a sus semejantes. 1 hombre filo las tiempos posteriores puede prescindir del reconocimiento esteries aunque ~-de acuerdo también con Aristételes— no puede serle del todo indiferente. Para Homero y el mundo de Ix nobleza de su tiempo la negacion del honor era, en cambio, la mayor tragedia humana. Los héroes trataban entre si con constante respeto y honra. En ello descan: su orden social entero, La sed de honor era en cllos simplemente ciable, sin que ello fuera una peculiaridad moral caracteristica de los individuos, Es natural y se Ja por supuesto que los mis grandes héroes y los principes mas poderosos demandan wn honor cada vee mas alto, Nadie teme en la Antigiiedad reclamar el honor debide a un servicio prestado. La exigencia de recompensa es para ellos un pun- to de vista subalterno y en modo alguno decisive. EI elogio y la reprohacidn (Zxawvos y aoyos) son la fuente del honor y el deshonor. Pero el elogio y la censura fueron considerados por la éticw filos6fiea de los tiempos posteriores como el hecho fundamental de la vida if nte el cual se manifiesta la exisiencia de una medida de valor en Ja comunidad de los hombres.!?_ Es dificil, para un hom. bre moderno, representarse la absoluta publicidad de la conciencia entre los griegos. En verdad, entre los griegns no hay concepto al- ecidy a nuestra conciencia personal. Sin embargo, el con ito de aquel hecho es la presuposicidn indispensable para la inteligencia del concepto del honor y su significacion en la An dad. El afin de distinguirse y la aspiracion al honor y a la aprobacion’ aparecen al sentimisnte cristiano como vanidad pecamt- nova de kx persona. Los griegos vieron en ella la aspiracién de la persona a lo ideal y sobrepersonal, donde el valor empieza, En cier- to modo es posible afirmar que la areté heroiea se perfecciona con la muerte fisica det héroe, Se halla ea el hombre mortal, es mas, es el hombre mortal mismo, Pero se perpetiia en sy-fama, es de- licacion de Arist hella exy juivios: en el valor mismo come lo m recone to filo: 1 Amstéreves, Ee. nic., A 3, 1095 b 26 2 Ausroreiis, Ee nic, PT, M09 b 30, LA PRIMERA GREG) aun después de Ja muerte, tal como lo dirigid en Ia vida, Incluso Ios dioses reclaman sit con on el culo que glorifica sus hechos y castigan Zon de su honor, Los dioses de Homero son, nmortal de nobles. Y Ia esencia de la presan en el hecho de honrar a la di- Ehonrar lo divino”. Honrar a Jos dio- de su areté es propio del hombre pri- gen le, su are en ta im le acompaais y 1 honor y se compla celosamente toda viol por decfilo asi, una sociedad pi dy el cullo griegos se ex vinidad. Ser piadoso significa ses y alos hombres por causa anitivo. . 5 Asi se comprende el tragico conflicto de Aquiles en la Miada. Su ‘a prestarles auxilio no indignacién contra los griegos y su negati procede de una ambicion individual excesiva. | La grandeza de su ‘andeza del héroe y es natural a afin de honra corresponde a la gr héree en su honor sc conmueve Jos ojos del gricgo. Ofendido este are mismos. fundamentos la alianza de los héroes aqueos contra roya. Quien atenta a la areté ajena pierde en suma el sentido mis- mode Ie areté. Fl amor a la patria, que solventaria hoy la dificul- tad, cra ajeno a Tos antiguos nobles.’ Agamemndn. sélo puede apelar acu poder soberano por un acto despotico, pues aquel poder no os tampovo admitido por el scntimiento aristocritico que lo reconoce sélo comp primus inter pares. En el sentimiento de Aquiles, ante la ne} Sion del_hono? que se le debe por sus hechos, se mezcla también fate sentimiento de opresién despética. Pero esto no es lo primor- dial. La verdadera gravedad de la ofensiva es el hecho de haber de- nezado el honor de una areté prominente.’* Bl segundo gran ejemplo de Ins trigicas consccuencias del honor ofendido es Ayax, el mi fgrande de los hérocs aqueos, después de Aquiles. Las armas del caido Aquiles son otorgadas a Odisco a'pesar de los merecimientos superio- for de aquél. La tragedia de Ayax termina en la locura y el suicidio. Ia célera de Aquiles pone al ejército de los griegos al borde del abismo, Es un problema grave para Homero si es posible reparar el honor ofendido. Verdad es que Fénix aconseja a Aquiles no tender cn exceso el arco y aceptar el presente de Agamemnon, como signo de reconciliacion a causa de la afliccién de sus compafieros. Pero que el Aquiles de la tradicién originaria no rechaza la reconciliacién por terquedad solamente, lo vemos en el ejemplo de Ayax que, en el infierno, no contesta a las palabras compasivas de su antiguo cnemi- go y se vuelve silenciosamente “hacia las otras sombras en el oscuro reino de Ia muerte”.* Tetis suplica a Zeus: “Aytidame y honra a mi hijo, cuya vida heroica fue tan breve, Agamemnén le arrebaté el ho- nor. Honrale, Joh, Olimpico!” Y el mas alto dios, en atencién a Aauiles, permits que los aqueos, privados de su ayuda, sucumbieran en la lucha y reconocieran, asi, con cudnta injusticia habian privado de su honor al mas grande de sus héroes. 49 A 412, Te 239-240, 1 110, 116, TT 59, pasajé principal T 315-322. 14-2 543 ss. NORLEZA Y ARETE a ‘| alan de honor no e: tiempos rosteriores como un concepto meritorio, Corresponde mejor a la ambicion tal como nosotros Ia entendemos. en Ia epoca de la de nocracia, hallamos con frecuencia el recanoci iniento y la justificactin de aquel afin, lo mismo en Ia politica de los estados que en la relacién entre los individuos. Nada tan instructive para la intima comprensién de la elegancia moral de este pensamien To como la descripeiin del megalopsychos, del hombre magnanimo, es In Ftien de Atistiteles3® El ponsamiento ético de Platin y de Aris tételes se funda en muchos puntos, en la ét aristocratica de la Grecia arcaica. Ello requeriria una interpre acién histories detallad La filosolia sublima y universaliza los conceptos tomados en su ori: ginaria limitacion. Pero, con ello, se confirma y precisa st © rdad permanente y su idealidad indestructible. Fl miento del siglo Iv cs naturalmente mas diferenciado que ‘el de los tiempos homéricos y ho podemos esperar hallar sus ideas ni aun sus equivalentes provisos ce Hfomero ni en la epopeya. Pero Aristételes, como los griegos de todos los tiempos, tiene con frecuencia los ojos, fijos en Homero Hesnerolla sus conceptos de acuerdo con su modelo. Filo demuestra que se halla mucho mas cerca que nosotros: de comprender intima- mente el pensamiento de la Grecia antigua. El reconocimiento de Ja soberbia o de Ia magnanimidad como una virtud tice resulta extrafio a primera vista para un hombre de nues- tro tiempo. Mas notable parece aii que Aristételes viera cn ella no Una vittud independiente, como las demas, sino una virtud que las presupone todas y “no es, en algin modo, sino su mas alto orna- veenta”. Sélo. podemos comprenderlo justamente si reconocemos que UI filésofo ha asignado un lugar a la soberbia areté de Ia antigua ética aristocratica en su analisis de la conciencia moral. En otra oca- Sion™® dice, incluso, que Aquiles y Ayax son el modelo de esta cua- Tidad. La soberbia no es, por si misma, un valor moral. Es incluso ridicula si no s¢ halla encuadrada por Ia plenitud de la areté, aquella inidad suprema de todas las execlencias, tal como to hacen Platin y Aristételes sin temor, al usar el concepto de Kalokagathia. Pero el ensamiento ético de los grandes fildsofos atenienses permanece fiel penn origen aristocratico al reconocer que Ia arcté silo puede hallar tu verdedera perfeccion en las almas selectas. EL reconocimiento la grandeza de alma como Ia mas alta expresién de Ia personalidad spiritual y ética se funda en Aristételes, asi coma, en Homero, en a dignidad de la areté.1" “El honor es el premio de la areté; es cl tributo pagado a la destreza.” La soberbia resulta, asi, la sublimacién ya considerndo. por los grirgor de lon in embargo, aun 16 Amistéreues, Et, nice, A 7-9, ver mi ensayo: “Der Grossgesinnte”, Die Anti- ke, vol. 7, pp. 91. 38 Anustét 47 AuisrOves Anil. post,, WAR _97 15. nic, & 7, 23h 35. ERA GRECIA 1» que Ia soberbia y la magna: LA PHIM ello resulta aml il para el hombi : ndamental significacion de Ia primitiva én del hombre griego. £1 pensamien- areté se revela, de pronto, como en la unidad de su desarrollo hist ‘0. A pesur de todos los cambios y en- riquecimientos que experimenta en el curso de los siglos siguientes, mantiene siempre Ia forma que ha recibido de la an aristo erdtica, En este concepto de la arelé se funda el cardcter aristocratico del ideal de la educacién entre los griegos, p |, Vamos a perseguir todavia aqui algunos de sus timos motivos. Para ello puede ser también Aristoteles nuestro guia. Aristételes mucs- tra el esfuerzo humano hacia la perfeccién de la areté ‘omo producto de un.amor propio clevado a su mas alta nobleza, la @ihavtla. Ello no ¢s unsmero capricho de la especulacién abstracta —si ello fuera asi, bu comparacin con la areté de los griegos primitivos seria sin duda brrénea. Aristoteles, al defender y adherirse con especial predilec- pién a un ideal de amor propio, plenamente justificado, en consciente fontraposiciin con el juicio comin en su siglo, ilustrado y “altruista”, descubre una de las raices originarias del pensamiento moral de los Eriegos. Su alta estimacién del amor propio, asi como su valoracién del anhelo de honor y de la soberbia, proceden del ahondamiento filossfico Meno de fecumdidad en las intuiciones fundamentales de le tica aristoeritica, Entiéndase bien que el “yo” no es el sujeto fisico, sino el mis alto ideal del hombre que es eapaz de forjar nuestro Gpiritu y que todo noble aspita a realizar en si mismo. Solo el mas alto amor a este yo en el cual sé halla implicita la mas alta arelé es capaz “de apropiarse Ia Lelleaa”. Esta frase es tan genuinamente tga que es difiil traducirla a un idioma moderno. “Aspicar a la Heza”’ (que para los griegos signilica al mismo tiempo nobleza y seleccin) y upropiirsela, significa no perder ocasién alguna de con, quistar el premio de la mas alta aresé, 2Qué significa pare Aristételes esta “belleza”? Nuestro pensa- miento se vuelve de pronto hacia el refinado culto a la persondtidad de los tiempos posteriores, hacia la caracteristica spiracion del hn manismo del siglo xvut a la libre formacion ética y el enriqueci- tniento espiritual de Ia propia personalidad. Pero las mismas palabras de Aristételes muestran de un modo indubitable que lo que tiene ante los ojos son, por el contrario, ante todo, las acciones det mas alto heroismo moral, Quien se estima a si mismo debe ser infatigable en la defensa de sus amigos, sacrificarse en honor de su patria, aban. donar gustoso dinero, hienes y honores para “apropiarse la bellezw”, La curiosa frase se repite con insistencia y ello muestra hasta qué punto, para Aristoteles, la mas alta entrega aun ideal es la prneba de un ainor propio enaltecido. “Quien se sienta impregnado de la Propia stimacién preferiré vivir brevemente en el més alto goce on de In areté. Pero nimidad es lo mis dif Aqui aprehendemos laf ética aristocritica para la forma to grirgo sobre el hombre y NOBLEZA Y ARETE 2, que una larga existencia en indolente reposo; preferira vivir un aio sélo por un fin noble, que una larga vida por nada; pi plir una sola accién grande y magnifica, a una serie de pequei insignificantes.” En estas palabras se revela Jo més peculiar y orig’ a a { — miento de Ia'vida de los griegis:, el haroismo, En. al f,esencialmente vinculados a ellos. Son lu‘elave para la inteligen Ia historia griega y para legar a la comprension psicolgica de esta breve pero incomparable y magnifica aristeia. En la formula “apro- F— Piarse la belleza”, se halla expresado con claridad ‘nica el intimo {motivo de la areté helénica. Ello distingue, ya en los tiempos de | salvaje nobleza homérica, la heroicidad griega del simple desprecio de la muerte. Es la subordinacién de lo fisico a una mas alta “be- Neza”. Mediante el trueque de esta helleza por Ia vida, halla cl im- pulso natural del hombre a la propia afirmacién su cumplimiento més alto en la propia entrega. El discurso de Didtima, en el Simpo- |, _sio de Platén, sitta en el mismo plano el sacrificio de dinero y F —_bienes, la resolucién de los grandes héroes de Ja Antiziiedad en el esfuerzo, la lucha y la muerte para alcanzar el premio de una gloria Bpaurae y la lucha de los poctas y los legisladores para dejar a la posteridad creaciones inmortales de su espiritu. Y ambos se ex- plican por el poderoso ‘impulso anhelante del hombre mortal hacia la propia inmortalidad. Constituyen el fundamento metafisico de las paradojas de la ambicién Imnana y del afin de honor!’ ‘También Aristételes conecta de un modo expreso, en el himno que se ha con- servado a la areté de su umigo Hermias —el principe de Atarnco, que murié por fidelidad a sw ideal filosdfico y moral—, su concepto filosdfico de la areté con la areté de Homero y con los modelos de Aquiles y Ayax® Y_es evidente que muchos rasgos, mediante los cuales describe la propia estimacién, son tomados de Ia figura de Aqui- les. Entre ambos grandes filésofos y los poemas de Homero, se ex. tiende Ia no interrumpida seric de testimonios de la vida perducable de la idea de la areté, propia de los tiempos primeros de Grecia. Hi 18 Prardn, Simp, 209 Co, W Ver mi Aristételes (Berlin, 19 acuerdo con esta edicién), p. 140. 3 trad. esp. FCE, México, 1946; citumus de UCACION DE LA NOBLEZA HOMERICA, I. CULTURA Y + Pana costmerar central de la educacion griega de In nobleza imitiva, tal ¢ Shoméricos”. Ello confirmard los. resu investigaciones anteriores. No es posible actualmente c tea dle la historia. primitiva de como obra de un solo poeta, aunque de Ia areté —el concepto ex iaremos una imagen de la vida imo nos ka ofrecer los pocmas vltados a que hemos Ilegado en ¢ ilustrar In explicacién onsiderar Ia iada y In Odisea —fuen- Crncin- como una unidad, es decir, ‘en Ia practica sigamos hablando eee Ho. hicieron originariamente los antiguas, in: Come ve miltiples pocmas épicos. TI hecho de que aikido historico, separara ambos poe ‘doios como superiores desde un pun- y declarara a los demas indignos Y cientifico ni puede considerarse eer el eentido propio de la palabra. Desde el pun- saeee ala Hiada es un pocma mucho més antiguo, La ny posterior de la historia de la cultura. veaulta un problema de la mayor impor- Nel siglo a que pertenecen una y otra. a Ilegar a la solucién de este problema A pesar de toda Ia sagacidad con jguridad, Las excavs uecido, sin duda de ‘ecto conocimiento de la Antigiicdad griega, iefalmente en to que se refiere al problema de la raz histor Se ieeendicion heraica, y nos han proporcionado soluciones precisas. cn Ia fijacion de la época precisa de No por ello hemos dado tin paso € jpocimas, Varios siglos separan su aparicion del nacin de Homero, cluyendo bajo est Ja Grecia clasica, exenta de mas de aquella masa, considerin to de vista exclusivamente artistic dle Homero, no afecta a nuestro juic como una tra to de vista Odisea refleja un estudio Previa esta determiniacion neia Hegar a la fijacion La fuente fundamental par © halla en los poemas mismos Mferada.al_asunto, reina en ello Ia mayor in serves de fos. tiltimos cincuenta afios han enti un modo fundamental, tu TT inetramento fundamental para Ia fijactin de las fechas sigue ilo el andlisis de los poemas mismos. Pero este anilisis no se Griginariamente a este fin, sino que fundindose en a an tiukeion, cegin Ia eual los poemas en su estado actual corresponde vi hat redaceién relativamente tardia, forjaba conjeturas sobre su tn- forma de cantos separados ¢ independicntes. Tal era ta clave del problema. Debemos principalmente a Wilamowitz haber puesto en relacién los analisis realizados primitivamente, con un criterio exclusivamente lgico y artistico, con nuestros conocimien tos histéricos relatives a la cultura griega primitiva, EI problema ste actualmente en saber si debemos limitarnos a lisea como un tolo y resignarnos a dej 0 estado. precedente fundamental con considerar Ia Hiada y la Ov CULTURA ¥ EDUCACION YE LA NORLEZA HOMERICA at el problema sin solucion, o si dehemos realizar el esfuerzo de distin. guir hipotéticamente, dentro de la epopeya, capas correspondientes a edades y a caracteres distintos.' Ello no tiene nada que ver con la exigencia, legitima y atin no plenamente realizada, de valorar los poe- mas antes que nada como un todo artistico. Sigue en pie el problema de la importancia y el valor de Homero como poeta. Pero no es, por ejemplo, posible considerar la Qdisea como una imagen de la vida de la nobl imitiva si sus partes mas importantes proceden de mitad del siglo vt, tal como lo ercen actualmente importantes hombres de ciencia.? Ante este problema no es posible una simple evasion es- céptic Es preciso, 0 bien refutarlo de uh modo razonado, 0 recono- cerlo con todas sus consecuencias. No puedo, naturalmente, ofrecer aqui un anilisis personal de la cuestién, Pero creo haber demostrado que el primer canto de la Odisea —que la critica, desde Kirchhoff, ha considerado como una de las diltimas elaboraciones de la epopeya— era ya considerado como obra de Homero por Solén, y aun, con toda verosimilitud, antes de su arcontado (594), es decir, en el siglo vit, por lo menos.* Wilamowitz ha debido aceptar, en’ sus iiltimos trabajos, que el! pro- digioso movimiento espiritual de los siglos vit y vt no ha ejercido influencia alguna sobre la Odisea, lo cual no cs facil explicar ni aun con su indicacién de que los altimos poemas rapsidicos son cruditos y alcjados de la vida.' De otra parte, el racionalismo ético y} rel gioso, que domina la totalidad de la Odisea en su forma actual, debe ser mucho més antiguo en Jonia, pues al comienzo del siglo vi’ nace ya Ia filosofia natural milesia, para la cual no ofrecen un fondo adecuado el estado social y geografico que se revela en la Odisea.® Me parcce indudable que la Odisea, en lo esencial, debié. de existir ya en tiempos de Hesiodo. Por otro Indo, tengo Ia persuasion de que los anilisis filolégicos han realizado descubrimientos fundamen. tales sobre el nacimiento da la gran épica, cuya legitimidad es| pre- ciso mantener, aunque la capacidad de nuestra «fantasia constructiva y de nuestra logica critica no Ilegue nunca a resolver de un modo 3 La expresa propensién a renunciar por completo al anilisis de Homero se nifiesta en trabajos recientes como cl de F. Donnsttrr, Archaische Mythener. ung (Berlin, 1993) y F. Jacony, “Die geistige Physiognomie «ler Odyssee", Die Antike, vol. 9, 159. 2°E. Scuwairz, Die Odyssee (Munich, 1924), p. 294, y Wate Heimkehr des Odysseus (Berlin, 1927), ‘especialmente pp. 71s. “Quien en seine ‘de lenguare, religion o eostumbres tevcla la. fliada y la Odisea, quien as separa con Aristarco como, vedtrgoy, no merece que se Je tome en cuenta, 3 Ver mi ensayo Solons Eunomie, Si Berl, Akad., 1926, pp. 733s. Tam hién F. Jacony (ob. cit, p. 160), aporta metos argumentos, que nos Hevan a wn terminus ante quem mis.alto todavia, 4 Wramowirz, ob. cit. p. 178, 5 Wiamowiz, of, cit, p. 182, supone (contra su opinién en Homerische Untersuchungen, p. 27) que la “Telemaquia” nace en la peninsula y habla de wn “cireulo cultural corintio". No me convencen sus razones (en contra JAcony, ob. city pe 161). 3 wit, Die LA PHIMERA GIRCTA misterio, FI deseo comprensible de los investigadores fis de lo que realmente podemos saber, ha levado consiga ¢ in el éito injustificada de In investigacion ncuanto tal. Aetualmente, cunndo un libra habla todavia, come lo mos en éste, de ir Ja Hiada, es preciso que ‘4 nuevos Tundamentos. Greo poderlos dar, aunque no en este lugar. Aunque ta Hiada en su conjunto ofrezca una impresion de ma- iiiedad que la Oiisea, ello no supone ariamente, que haya nacido en su forma actual, como gran epopeya, en tina época ja Odisea en su forma definitiva, La Hiada, en aque- fue naturalmente el gran modelo de toda la épica poste pr, Pero los rasgos de la gran épica se fijan en una época deter- minada y se inseriben més bien en otro material, Por lo dems, es un prejuicio originario del romanticismo, y de su peculiar cor de la poesia popular, considerar al como superior desile el punto de vista artistico. e prejuicio contra lus “redacciones” que aparecen al final de la volucion do In épien y en la subestima pottica que di ulta, si trater de compr 4u, sentido artistico, se funda en gran parte la hac desconfianza del “hombre de entendimiento sano” contra Ia critica y el eseepticismo que, come siempre, destilan de las contradicciones tre Jos resultados de la investigacién, Pero esta desconfianza no la filtima palabra en un problema tan decisive, en que ia misma es preciso que revise constantemente sus propios tos, aun cuando nos hallemos tan lejos de nuestro fin como ica por largo tiempo. 10 de ambos pocmas nos muestra el absoluto pre: tado de guerra, tal como debié de ser en el tiempo de Ins grandes, emigeaciones de las estirpes griegas. La Iiada nos habla de yn mundo situado en una domina de modo usivo cl espiritu lieroico de la areté y encarna aquel ideal en todos sus hérovs, Junta, en una unidad ideal indisoluble, la imagen ional de los antiguos héroes, trasmitida por las sagas e incor- porada a los cantos, y las tradiciones vivas de la aristocracia de su tiempo, que conoce 'ya una vida orgunizada en la ciudad, como lo demuestran ante todo las pinturas de Héctor y los troyanos. liente es siempre el noble, el hombre de rango. La lucha y la victoria son su mas alta distincién y el contenido propio de su vida. La Hiada describe sobre todo este tipo de existencia. A ello obliga su material. La Odisea halla raras ocasiones de describir In conducta de los héroes en la lucha, Pero si algo resulta definitivamente esta- blecido sobre el origen de la epopeya, es el hecho de que los mas antiguos cantos heroicos celebraban las luchas y los hechos de los hiéroes y que la Hada tom sus anateriales de canciones y tradiciones puede te la ¢ fundam lo estuvo la crit de este género, Ya en su material se halla el scllo de su mayor Isto. por héroes'de ta Hiada, que se revelan en su untigiiedad, Los CULTURA Y EDUCACION DE LA NOBLEZA HOMEMICA 35 la guerra y en su aspiracién al honor como auténticos representan- tes de su clase, son, sin embargo, en el resto de su conducti, ante todo grandes sefiores con todas sus preeminencias, pero tambien con todas sus imprescindibles debilidades, No es posible imaginarlos vi viendo en paz, Pertenecen al campo de batalla. Aparte de ello, vemos sélo en las pausas de Ja lucha, en sus comidas, en sus sacrifi- cios © en sus consejos, La Qdisea nos ofrece otra imagen. El motive del retorno del héroe, el nostos, que se une de un modo tan natural a la guerra de Troya, conduce a la representacién intuitiva y a la tierna descrip cién de su vida en lx paz. Estos cantos son en sf mismos antiquisi- mos. Cuando la Odisea pinta la existencia del héroe tras la guerra, sus viajes de aventuras y su vida familiar y casera, con su familia y amigos, toma su inspiracién de la vida real de los nobles de su tiempo y la proyecta con ingenua vivacidad a una época mis primi- tiva. Asi, es nuestra fuente principal para el conocimiento del estado de la antigua cultura aristocritica. Pertenece a los jonios, en cuya tierra surgié, pero podemos considerarla como tipica por lo que nos interesa. Se ve claramente que sus descripciones no pertenecen ss hu tradicién de los viejos cantos heroicos, sino que descansan en la ob n directa y realista de cosas contempcrineas. [1 material d estas escenas domésticas no se halla en lo mas minimo en ja tradicién épica. Esta se refiere a los héroes mismos y a sus hechos, no a Is pacifica descripcién de acaecimicntos ordinarios. La introduccion de estos nuevos elementos no resulta del nuevo material, sino que la cle cién misma del material resulté del gusto de una edad mas contem- plativa y dada al goce pacifico. El hecho de que la Odisea observe y represente en su conjunto una clase —la de los sefiores nobles—, con sus palacios y caseri representa un progreso en la observacion artistica de la vida y s problemas. La épica se convierte en novela. Aunque la ii mundo en la Odisea,~en su periferia, nos vonduzca a la fantasia aventurera de los poetas y a las sagas heroicas y aun al reino de lo fabuloso y maravilloso, su descripcién de las relaciones familiares nos acerca tanto més poderosamente a la realidad. Verdad es qui no faltan en ella rasgos maravillosos —como la descripcién del re. gio esplendor del palacio de Menelao o de la casa de los reyes fea. cios, en contraste con la ristica simplicidad de la casa senorial de Odiseo—, inspirados, evidentemente, en los antiguos recuerdos del fausto y el amor al arte de los grandes seiiores y fos poderosos reinos de la antigiiedad micénica, si no en modelos orientales contempora- neos. Sin embargo, se distingue claramente, por su realismo vital, la imagen de la nobleza que nos da la Odisea de la que nosrda la Iliada. Como hemos dicho, x nobleza de la Iliada es, en su mayor parte, uw imagen ideal de Ja fantasia, creada coh el auxilio de rasgos trasmitidos por la tradicién de los antiguos cantos heroicos, Es dominada en su LA PRIMERA GRECIA ta que determing Ia forma de aquella por Ia sobrchumana areté de Jos rasgos realistas y politi- ‘ersites, revelan cl tiempo relativamente tar- forma actual. En ella Tersiles, les mas preeminentes un tono ‘Tersites es la mica caricatura realmente maliciosa ci la totalidad de la obra de Homero. Pero todo revela que los nobles totfservaban todavia su-sitial cuando 2c inician estos primeros Al my nueva edad. Verdad es que en la Odisea faltan some- Jados de innovacién politica. La comunidad de [taca te rige, cn ausencia del rey, medianté una asamblea del pueblo, di- rigida por los nobles, y la ciudad de los feacios es Ia | pintur de tia ciudad jonia bajo el dominio de un rey. Pero es evidente que la nobleza es para el posta un problema social y humano que con- cideen deade usa cierta distancia.” Esto le capacita para pintarla como tn todo objetivamente, con aquella calida simpatia por ¢l valor de la concieneia y Ia educacién de los verdaderos nobles que, a pesar de Ja aguda critica de los malos representantes de la clase, hace su tes- timonio tan indispensable para nosotros. lase cerrada, con fuerte con- La nobleza de la Qdisea es una cl ciencia de sus privilegios, de su dominio y de sus finas costumbres y modos de vivir. En lugar de las grandiosas, pasiones de las ima- Zenes sobrehumanas y los trigicos destinos de la Iiada, hallamos en huevo pooma un gran nimero de figuras de un formato mas hu- trano. ‘Tienen todos algo humano y amable; en sus discursos y ex- periencias domina lo que la retérica posterior denomina ethos. El trato entre los hombres ticne algo altamente civilizado. Asi lo vemos en la discreta y segura prowtacion de Nausica ante la sorprendente aparicién de Odiseo, desnudo, néufrago ¢ implorando proteccién, cen el comportamiento de Telémaco con su huésped Mentes, en el palacio de Néstor y Menelao, en la casa de Alcinoo, en la hospita- [iria acogida al famoso extranjero y en Ia indescriptible y cortés dlespedida de Odisco al separarse de Aleinoo y su esposa, asi como cn el encuentro del viejo porquerizo Eumeo con su antiguo amo, transformado en mendigo, y en su conducta con Telémaco, el joven hijo de su sefior. La auténtica educacién interior de estas escenas se destaca sobre la correccién de formas que se revela en otras oca- siones y representa una sociedad en Ja cual Jas maneras y Ia con- ducta distinguidas son tenidas en la mas alta estimacién. Incluso las formas del trato entre Telémaco y los altaneros y_violentos preten- dicntes son, a pesar del mutuo odio, de una irreprochable educacién. Nobles o vulgares, todos los miembros de esta sociedad conservan at totalidad por el adicion, es de ves de la Antigii cos, como Ia escena de del nacimiento de la fliada en su ido”, adopta ante los nobl punto de vis ir, la admiracion Ind. Solo unos. poo despectivo. ques de jantes rasgos ais| 5 i i mas rapsodas no pertenccian, probablemente, a Ia clase noble. En la lirica, In clegin y el yamho, encontramos, por el contrario, a menudo, poctas aristécra: tas (Witamowirz, ob. cit, p. 175). CULTURA Y EDUCACION DE LA NOBLEZA HOMERICA 35 su sello comin de decoro cn todas las situaciones. La vergonzosa conducta de los pretendientes es constantemente estigmatizada como una ignominia para cllos y para su clase, Nadie puede contemplarin sin indignacion y cs a In postre, severamente expiada. Pero al lado de palabras condenatoriets para su temeridad y violencia, se habla de los nobles, ilustres, valientes pretendientes. A pesar de todo siguen siendo, para el poeta, scfiores preeminentes. Su castigo es muy duro porque su ofensa es doblemente grave. Y aun cuando su delito es una negra mancha para el honor de su rango, lo eclipsan la brillante y auténtica distincion de las figuras principales, rodeadas de toda Ja simpatia imaginable. Los pretendientes no cambian el juicio comin favorable a los nobles. El pocta esta de coraz6n con los hombres que representan la clevacién de su cultura y costumbres y sigue paso a paso sus huellus. Su continua exaltacién de sus cualidades tiene, sin duda alguna, un designio educador. Lo que nos dice de cllos es para él un valor en si. No es milieu indiferente, sino que constituye una parte esencial de la superioridad de sus héroes. Su forma de vida cs inseparable de su conducta y maneras y les otorga una dig- nidad especial que se muestra mediante sus nobles y grandes hechos y por su irreprochable actitud ante la felicidad y la miseria ajenas. Su destino privilegiado se halla en armonia con el orden divino del mundo y los dioses les confieren su proteccién. Un valor puramente humano irradia constantemente de la nobleza de su vida. Presuposiciones de la cultura aristocratica son Ja vida sedentaria, la posesion de bienes y la tradicidn.’ Estas tres caracteristicas hacen posible la trasmisién de las formas de vida de padres a hijos. A ellas es preciso afiadir una “educacién” distinguida, una formacién consciente de los jévenes de acuerdo con los imperativos de las cos- tumbres cortesanas. A pesar de que en la Odisea se da un sentido humano respecto a las personas ordinarias y hasta con los mendigos, aun cuando falte la orgullosa y aguda separacion entre los nobles y los hombres del pueblo, y existe la patriarcal proximidad entre los sefiores y los criados, no es posible imaginar una educacién formacién consciente fuera de la clase privilegiada. La educacién, considerada como la formacién de la personalidad humana mediante el consejo constante y la direccién espiritual, es una caracteristica tipica de la nobleza de todos los tiempos y puchlos. $élo esta clase puede aspirar a la formacién de la personalidad humana en su tota- lidad; lo cual _no puede lograrse sin el cultivo consciente de determi- nadas cualidades: fundamentales. No es suficiente el crecimiento, and- logo al de las plantas, de acuerdo con los usos y costumbres de los antepasados. El rango y el dominio preeminente de los nobles exige la obligacién de estructurar sus miembros durante su temprana edad de acuerdo con los ideales validos dentro de su circulo. Aqui la edu- ie, es : sedagtlts una investigaciin especial sobre el desarrollo de Ta relacién entre pro- piedad y areté. En Ia Odisea encontraria materiales. preciosos. LA PRIMERA GRECIA se convierte por primera ver en forma én del hombre completo de ucucrdo neia de un tipo de esta naturalera para | esluvo siempre presente en Ia mente de los g noble juega esta idea un papel decisive, lo mismo si se trata del nadie xdyaidg de los griegos, que de la’ cortesia de la Edad Media taballeresca, que de la fisonomia social del siglo xvi tal como nos ionales de la épo , en mo. 0 fijo. La im ciém del hombre 1 toda cultur: 1 los retratos conver cal, mas alta medida de todo valor, en la personalidad humana, signe siendo en Ja Odisea el ideal heredado de la_destreza guerrera. les Pero se afade ahora la alta estimacién de Jas virtudes espiritua y sociales destacadas con predileccién en la Odisea. Su héroe es et hombre al cual nunca falta el consejo inteligente y que encuentra para cada ocasién la palabra adecuada, Halla su honor en su destreza, con el ingenio de su inteligencia que, en la lucha por In vida y en el retorno a su casa, ante los enemigos mas poderosos y los peligros que le acechaban, sale siempre trinnfante, Este cardcter, no exento de objeciones entre los griegos y especialmente entre las estirpes de la Grecia peninsular, no es la creacién individual de un poeta. Si; enteros han cooperado a su formacién, De ahi sus frecuentes contra. dicciones® La figura del aventurero astulo y rico en recursos es ereacién de la época de Jos viajes maritimes de los jonios, La ne- cesidad de glorificar su figura heroica lo pone en conexion con el ciclo de los pocmas troyanos y especialmente con aquellos que se refieren a la destruccién de Midn. Los rasgos més cortesanos, que la Odisea continuamente admite, dependen del medio social, de deci- siva importancia para el poema que nos ocupa. Los otros personajes se destacan también menos por sus cualidades heroicas que por sus cualidades humanas. Lo espiritual es vigorosamente destacado. Te: lémaco es, con frecuencia, llamado razonable o inteligente; la mujer de Menelao dice que a éste_no le falta excelencia alguna ni en el espiritu ni en la figura, De Nausica se dice que no yerra munca on la inteligencin de los pensamientos justos. Penélope habla con pru- dencia e intelig Es preciso decir aqui algunas palabras sobre la importancia de los elementos femeninos en Ja vieja cultura avistocratica. La areté propia de la mujer es la hermosura. Esto resulta tan evidente como la valoracién del hombre por sus excelencias corporales y espiri- tuales. £] culto de la belleza femenina corresponde al tipo de cultura cortesana de todas las edades caballerescas. Pero la mujer no apa- rece s6lo como objeto de la solicitud erética del hombre, como Helena © Penélope, sino también en su constante posicién social y juridica de sefiora de Ja casa. Sus virtudes, en este respecto, son el sentido de la modestia’y Ja destreza en el gobierno de la casa.” Penélope es muy 8 CL Wiramowirz, ob. city p. 183, i CULTURA Y EDUCACION DE LA NOBLEZA JIOMERICA 37 alabada por su estri eta moralidad y sus cualidades caseras. Aun la pura helleza de Helena, que ha traido ya tantas desventuras sobre Troya, basta para que los ancianos de Troya, ante su sola presencia, sv desarmen y atribuyan a los dioses todas sus culpas. En la Odiésea aparece Helena, vuelta entretanto a Fsparta con su primer marido, como el prototipo de gran dama, modelo de distinguida elegancia y de formas sociales y representacién soberanas. Lleva la direccién en el trato con el huésped que empieza con Ja graciosa referencia su sorprendente pareeido familiar aun antes de que el joven Tel maco le haya sido presentado, Esto revela su superior inaestria e el arte. La rueca, sin la cual no es posible concebir a a mujer casera, y que sus sirvientas colocan ante ella cuando entra y toma asiento en la sala de los hombres, es de plata y el huso de ore, Ambos son slo atributos decorativos de la gran dama, La posicion social de la mujer no ha tenido nunca después, entre los griegos, un lugar tan alto como en el periodo de Ja caballeria homérica, Arete, la esposa del principe feacio, es honrada por la gente como una divinidad. Basta su presencia para acabar sus dispu- tas, y determina las decisiones de su marido mediante su intereesion © su consejo. Cuando Odiseo quicre conseguir la ayuda de los fe cios para su retorno a Itaca, por consejo de Nausica, no se dir primeramente a su padre, el rey, sino que se abraza suplicante a las rodillas de la reina, pues su benevolencia es decisiva para la obten cién de su siplica. Penélope, desamparada y desvalida, se mueve entre el tropel de los imprudentes pretendientes con una seguridad que revela su conviecién de que sera tratada con el respeto debido a su persona y a su condicién de mujer. La cortesia con que tratatt los sefiores a las mujeres de su condicién es producto de una cultura antigua y de una alta educacién social, La mujer es atendida y honrada no sélo como un ser itil, como ocurre en el estadio cam- pesino que nos describe Iesiodo, no s6lo como madre de los hijos legitimos, como entre la burguesia griega de los tiempos posterior sino, sobre todo y principalmente, porque en una estirpe orgullos de caballeros la mujer puede ser la madre de una generacion ilus- tre. Es la mantenedora y custodia de las mas allt: diciones. Esta su dignidad espiritual influye también en la conducta ero- tica del hombre. En el primer canto de la Odisea, que representa en todo un pensamiento moral mas finamente desarrollado que las partes mas viejas de la epopeya, hallamos un rasgo de la relacion intersexual digno de ser observado. Cuando Euriclea, la vie} vienta de confianza de la Sy as costumbres y tra- ja sir. asa; ilumina con la antorcha al joven ‘Telémaco en su paso hacia el dormitorio, cuenta el poet brevernente y en tono épico la historia de su vida. El viejo Laertes la adquiris por un. precio exeepcionalmente alto cuando era una ruck y bella. La tuvo en su casa durante toda su vida ache joveu y Ia hourd como aa an a wy A) Oy BD OD Od OD OY < < < < a8 LA PRIMERA GRECIA a su noble espost, pero cn atencidn a In suya propia no compart nunea con ella el lecho. La Hiada conticne ideas mucho més naturales. Cuando Agamem- non decide Hevar a su tierra a Criscida, caida como botin de guerra, y declafa ante la asamblea que la prefiere a Clitemnestra, porque no le es inferior ni en presencia ni en estatura ni en prudencia y lina- je, es posible que ello sea producto del caracter particular de Agamem- an —ya_los antiguos comentadores observaron que toda la areté de la mujer es aqui desctita en un solo verso—, pero la imperiosa manera con que procede el hombre, por encima de toda consideracién, no es algo aislado en el curso de la Iliada, Amintor, el padre de Fénix, disputa con su hijo acerca de gu amante, por la cual aban- dona ‘a su esposa, y el hijo, incitado por su propia madre, corteja a aquéllay se la sustrae. No se trata de costumbres de gucrreros embrutecidos, Ello ocurre en tiempo de paz. Frente a cllo, las ideas de la Qdisea se hallan siempre en un plano mas alto. La més alta ternura e intimo refinamicnto de los senti- mientos de un: hombre que el destino pone ante una mujer, se ma- nifiesta en el maravilloso diilogo de Odiseo y Nausica, del hombre Heno de experiencia con la muchacha joven e ingenua. Aqui se des- cribe la cultura interior por su valor propio, asi como en la cuidadosa descripcién que hace el pocta de los jardines reales o de la arqui: Icctura de la casa de Alcinoo o en la complacencia con que se deticne cn el raro y melancélico pnisaje de Ia apartada isla de la ninfa Ca- ipso. Esta intima y profunda civilizacion es producto del influjo educador de la mujer en una sociedad rudamente masculina, violenta y guerrera. En la més alta, intima y personal relacién del héroe con su diosa Palas Atenea que Ie guia en sus caminos y nunca le aban- dona, halla su mas hermosa expresin el poder espiritual de inspira- cin y guia de la mujer. Por lo demas, no debemos limitarnos a sacar conclusiones sobre cl estado de Ia cultura y la educacién en aquellas capas sociales sobre Ia base de descripciones ocasionales de la épica; el cuadro que eshozan los poemas homéricos de la cultura de los nobles com- prende también vivaces descripciones de la educacién usual en aque- llos circulos. Es preciso tomar para esto Jas partes mas recientes de Ia [liada conjuntamente con la Odisea. Asi como el interés por lo ético se acentia fuertemente en las iiltimas partes de la epopeya, también se limita el interés consciente por los problemas de la edu- acién en las partes mas recientes. En este respecto nuestra fuente principal cs, al lado de Ja “Telemaquia”, el noveno canto de la Iliada. La idea de colocar la figura del anciano Fénix, como educador y maestro, al lado de la figura del joven héroe Aquiles, ofrece una de las mas hermosas escenas del poema, aun cuando la invencién en si tiene indudablemente un origen secundario. Resulta, en efecto, dificil representarse a los héroes de la Jliada de otro modo que en CULTURA Y¥ EDUCACION DE LA NOBLEZA HOMERICS el campo de hatalla yen aa figura madara y acabada. Poco lertoses Ge In Hiada se formularén In pregunta de esma aquellos : minos low habra conduride Ia dias de su infancia cieron y se drearroliaron y por qué en cabidutia de sus mayores y maestros desde Io hasta ef término de su madurez, heroica. primitivas sagas perma necieron completamente alejadas de este punto de vista, Pero con el inagotahle interés por los arholes genealigicos de los héroes, del cura! un nueva género de porsia épica, se revel el infinjo de las concepciones fendales en In inclinacisn a ofrecer historias detallactas de la juventud de los héroes y a ocuparse de su educacion y de sus sur maestros. I] maestro por ex prudente centauro Quirén, que ¥ frondosos de las montaiias de Peliin en Tesalia, Dice Ia que una larga serie de famosos héroes fueron sus discipul Peleo, abandonado por Tetis, le confid Ia custodia de su hijo / los tiempos primitives «su nombre fue unido a un Lico de estilo épico (Xigavos txodixat) que contenia Ia sabidu- rin pedagogica en una serie de sentencias en verso, probablemente derivadas, en su contenido, de las tradiciones aristocriticas. Sus doc trinas se dirigian, al parecer, a Aquiles. Debié de contener ya iy popular cuando la Antigiiedad atribuyé el poema a Elesiodo. de versos que se ha conservado no permite, por deszracia juicio seguro sobre él. Pero el hecho de que Pindaro,” haga sa él, dice mucho sobre su relacion con la ética aristocra fica. El mismo Pindaro, que representa una concepcién nueva y mis profunda de Ia relacién de la educacién con las disposiciones natu- Plies del hombre y que concede escasa importancia a In pura ens fianza en la formacion de la areté heroica, debe confesar repetid: mente, por su pindosa fe en la tradicién gle las sagas, que_los m grandes hombres de Ja Antigiiedad debieron recibir la ensehanza de fus mayores impregnados del amor al heroismo. A veces lo concede simplemente, a veces se resiste a reconocerlo; en todo caso ha hallado su conocimiento en una tradicién firmemente establecida y evidente- mente mas antigua que la /liada. Aunque el poeta del canto noveno pone a Fénix, en lugar de Quirén, como educador de Aquiles, en Piro pasaje de Ia Iliada, Patroclo es invitado a proporcionar aun guerrero herido un remedio que ha aprendido de Aquiles y que éste aprendig, algin dia de Quirén, el mis justo de los'centauros."® Ver- dad es que la ensefianza se limita aqui a la medicina —Quirin fue también, como es sabido, el macstro de Asclepio. Pero Pindaro lo menciona también como educador de Aquiles en la caza y en las ncia de los héroes es, en aquel tiempo, el ia en los desfiladeros selvi tradicion filosofia ED par altas artes caballerescas y evidente que ésta fue la concepcion originaria. El poeta de Ja “Embajada a Aquiles” no pudo utilizar © Pyth., vi, 19 88. 10 A, 830-832. 40 LA PRIMERA GRECIA al tosco centauro como mediador, al lado de Ayax y Odiseo, puc podia parecer como educador de un héroe, un héroe caballe ; cambio debié de fun en la experiencia ‘de ta vida del poeta, pues no se separaria sin necesidad de la tadicién de las Como sustituto de Quiron a Fénix, que era vasallo de Peleo y principe de los dolopeos. mn agence ha formulade serias dudus sobre ia originalidad del discurso de Fénix en la embajada y, en general, sobre la figura de éste, que no aparece en ningin otro lugar de la Iliada. Y existen, en efecto, huellas indubitables que demuestran que debe de haber existido una forma mas primitiva de la escena en la cual Odi eo y Ayax fueron los dos iinicos mensajeros enviados por el ejército de Aquiles. Pero no es posible intentar reconstruir quella forma m tliante Ia simple supresion de la gran amonestacion de Fénix, como lo hacen siempre tales restauraciones aun donde, como aqui, son tan obvias. En la forma actual del poema la figura del educador se halla en intima conexién con los otros dos mensajeros. Como hemos indicado, en su ideal educador, Ayax personifica la accion, Odiseo Ia palabra. Sélo se unen ambas en Aquiles, que realiza en si le verdadera armonia del mas alto vigor espiritual y activo. Quien to- cara el discurso de Fénix no podria detenerse ante los discursos de los otros dos y destruiria la estructura artistica total del canto, Pero no sélo esta consecuencia conduce la critica ad absurdum, sino que el supuesto motivo por el cual se admite la inclusion del discurso de Pénix descansa en el completo desconocimiento del desig. nio poético del conjunto. El discurso del anciano es, en efecto, extra- ordinatiamente largo, « 4 Ja narracién de la & pareve bastarse a si misma. Se pudo creer que el poet motivo de la célera dé Aquiles de un poema mis antiguo sobre la cé- lera de Meleagro y que quiso aqui citar su fuente, haciendo una alusion literaria ala manera helenistica y dar una especie de resu- men de aquel poema. Lo mismo si existia, en el tiempo del wut micnto de este canto, una elaboracién poética de la saga de Mele gro due si la recibio el poeta de una tradicién oral, el diseurse de Pénix ¢s el modelo de una protréptica locueién del educador a on discipulo y la larga y, lenta narracion de la cdlera de Meleagro y de sus funes- tas consecuencias .¢s un paradigma mitico, como otros muchos que se huallan en Jos discursos de la Iliada y de ln Odisen El empleo de los parudiginas © ejemplos es tipico en todas lag formas y variedades de diseursos didacticos.1? Nadie con mejores titulos que el anciano vducador, cuya fidelidad y afecto a Aquiles ninguno podia descono- ent tducir el ejemplo admonitor de Meleagroe Penis podia Hremuuclar verdades que Odiseo no hubiera podide decir, Enea boca, 11 Ver supra, p. 24 * Ver infra, yp. 46 y 52. Ya tos antiguos intérpretes indican esto, CULTURA Y EDUGACION DE LA NOBLEZA HOMERICA este intento extremo de doblegar la inquebrantable voluntad de y de traerlo a razon, adquicte su mis grave e no Vigo aparecer, en cl caso de su fracaso, ln tragica culminaciés como consecuencia de la inflexible negativa de Aquiles En parte alguna de la [iada es Homero, en tan maestro y guia de la tragedia, como lo denominé Platén. Asi lo si Hicron ya los antiguos, La estructura de la /liada toma, asi, un iatix atico y educador y Ia forma del ejemplo pone de relieve el aspecto fundamental del caso: la accién constructiva de la némesis'® sobre la conciencia. Todo lector siente y comparte intimamente, en toda su gravedad, la definitiva decision del héroe, de la cual depende el de: tino de los griegos, el de su mejor amigo Patroclo y, en ailtimo t¢ mino, su propio destino. El acaccimiento se convierte necesariamente en un problema general. En el ejemplo de Meleagro se adivina la importancia decisiva del pensamicnto religioso de até para el pocta de la Miada, tal como” se nos ofrece actualmente, Con la alegoria moral de las litai, las suplicantes, y del endurecimiento del corazou humano, resplandece este pensamiento como un rayo impio y amena- zador en una nube tenebrosa. La idea en su totalidad.es de la mayor importaneia para la his- toria de la educacién griega. Nos permite descubrir, de una vez, lo caracteristico de lu antigua educacién aristocritica, Peleo entiexa a su hijo Aquiles, que carece de toda experiencia en cl arte de ta palabra y en la conducta guerrera, a su leal vasallo y se lo da como compafiero en el campo y en ta corte real y éste imprime en eu conciencia un alto ideal de conducta humana trasmitido por la tra- dicién. Tal funcién recae sobre Fénix por sus largos aos de con. ducta fiel para con Aquiles. No es sino la prosecucién de una ainis- tad paternal lo que unié al anciano con el héroe desde su mas tierna infancia. Con conmovedoras palabras le recuerda los tiempos de. lt nifiez, cuando a las horas de las comidas le tenia en sus rodillas y 4 no queria estar con nadie més, cémo le preparaba y le corlaba la comida y le daba a heber de su propio vino y como, con f cuencia, devolvia el vino y le mojaba el freate del vestido. Fénie estuvo con él y lo consideré como su hijo cuando le fueron rehu- sados los hijos por el trigico juramento de su padre Amintor. As pudo esperar en su edad avanzada hallar su protector en el joven héroe. Pero, ademas de esta funcidn de ayo y de amigo pat Fénix el guia de Aquiles en el sentido més profundo de la educacion ética, La tradicién de lus antiguas sagas nos o| ejemplos. vivos de esta educacién, no sélo ejemplares de sobrehuinano vigor y esfucr. zo, sino también hombres en cuya sangre fluye la corriente viva de la experiencia cada vex mas profunda de una antigua diznidad cada dia renovada. - 10 t6 eral, ¢ wy 2 - LA PRIMERA GRECIA HI pocta es evidentemente un admirador de la alta educacién que halla su pintura en Ja figura de Fénix; pero, al mismo tiempo, encuen- tra el destino de Aquiles, que ha sido formado de acuerdo con el mas allo modelo de Ja virtud humana, un grave problema. Contra Ia poderosa fuerza irracional del hado ciego, de la diosa Até, todo el ite dela educacién humana, todo consejo razonable, resulta impo- tente. Pero el poeta encarna también, en fuerzas divinas que se ocu- pan amistosamente de los hombres, los ruegos y argumentos de la razon. Verdad es que son siempre lentas y tardias tras los ligeros pies de Até, pero reparan siempre, al fin, los daiios que ha causado. Es preciso honrarlas, como hijas de Zeus, cuando se acercan, y oirlas, porque ayudan amistosamente a los hombres. Quien las rechaza y obstinadamente las resiste, cac en manos de Até y expia su culpa con los males que le inflige. Esta vivida y concreta representacién reli- giosa, todavia exenta de toda abstraccién relativa a los demonios buenos y malos y a su lucha desigual para egar a la conquista del ‘oraz6n humano, expresa el intimo conilicto entre las pasiones ciegas y Ia mas clara inteleccién, considerado como el auléntico problema de toda educacién en el mas profundo sentido de la palabra, No hay que relacionar esto en modo alguno con el concepto moderno de decisién libre, ni con Ja idea, correlativa, de culpa. La antigua con- cepcién es mucho més amplia y, por lo mismo, mas tragica. El pro- blema de la imputacién no es aqui decisivo, como lo sera en el co- mienzo de la Odisea.4 Pero la ingenua alegria de la educacién de la antigua nobleza empieza aqui, en los mas viejos y bellos documen- tos, a tomar conciencia de los problemas relativos a los limites de toda educacién humana, . La contrafigura del rebelde Pelida se halla en Telémaco, de cuya educacién nos da cuenta el pocta en el primer libro de la Odisea. Mientras que Aquiles lanza al viento las doctrinas de Fénix y se pre- cipita a la perdicién, Telémaco presta atencién a las advertencias de la diosa, encubierta en la figura del amigo y huésped de su padre, Mentes. Pero las palabras de Mentes le dicen lo mismo que le ad. vierten las voces de su propio corazén, Telémaco es el prototipo del joven décil, al cual el consejo de un amigo experimentado, gozosa- mente acepiado, conduce a la accién y a la gloria, En los siguien- tes cantos, Atenea, de Ja cual procede siempre —en el sentir de Ho- mero— la inspiracién divina para las acciones afortunadas, aparece a u vez en la figura de otro amigo, Mentor, y acompafia a Telémaco en su viaje a Pilos y Esparta. Esta invencién procede, evidentemente, de la costumbre segtin la cual los jévenes de la nobleza preeminente iban acompafiados en sus viajes de un ayo o mayordomo. Mentor si- gue con ojo vigilante todos los pasos de su protegido y le ayuda, en todo momento, con sus consejos y sus advertencias. Le instruye sobre 1 Ver infra, pp. 46 y Gt.

You might also like