You are on page 1of 5

Didactica General

T.P: La enseñanza en la escuela y realizada por


un docente
I.S.F.D.n 19

Diaz Natacha Rocío

Ca: Lengua y Literatura

1° 1ra

año 2022

Turno: Vespertino

Primera parte:
1)¿Cuáles fueron los impactos y desafíos que deja la
Pandemia en la enseñanza escolar?
Destacar de la ponencia de Maggio tres conceptos
POTENTES para pensar la enseñanza en contexto escolar.
Establecer conexiones con el Capítulo 6 en cuanto a las
particularidades que presenta la acción del profesor.
1) Desde la entrevista con mariana desprendendemos los
impactos y problemas de lo que llama la "hegemonia de
la didactica clásica", que consiste en actividades que
necesitan de la presencialidad del docente como
transmisor de un saber ya construido previamente, la
busqueda de la aplicación de ese saber, la verificación a
traves de evaluaciones cada vez más burocraticas, y se
conoce como "secuencia lineal progresiva"
Este modelo de enseñanza que se basa en un único
camino para la aplicación del aprendizaje en orden
jerarquico quedo corto al verse imposibilitado el acceso a
las clases presenciales, se encontro con que no todxs
tienen el mismo acceso a internet, los tiempos virtuales
son distintos, las instituciones no habian, hasta ese
momento, abrazado el concepto de "Revolución mental",
que trata del conocimiento desde la tecnologia, y nos
dejó por sobre todo el desafio de buscar y encontrar
formas, modos y cuestiones que permitan pensar la
enseñanza como construcciones que puedan suceder
tanto en lo fisico como en lo virtual.
De esto, desprendemos unos conceptos no solo
prometedores, si no necesarios al limite de lo obligatorio
como lo son la reinvencion de las clases y las didacticas
desde los requerimientos contemporaneos, que tienen
que ver con un aprendizaje no lineal, mas bien colectivo,
lleno de preguntas y que agota rapidamente todas las
teorias ya construidas.
En base a esto, Maggio nos trae unas propuestas
contuntendentes como
MINIMALISMO CURRICULAR: Salirse de esa concepción
de que lo mas importantes es la mayor cantidad de
contenio que se puede meter en un tiempo
derterminado, para dedicarle mayor tiempo de estudio y
enseñanza a los saberes mas relevantes, mas
actualizados y mas necesarios. Generar espacios donde
se permita crear el contenido desde lo colectivo y dejar
de repetir lo creado en generaciones pasadas que nada
tienen que ver con la contemporaneidad.
UN MARCO TEORICO MAS AYORNADO que piense en
situaciones intermitentes, limitadas de presencialidad
que desarrollen propuestas pedagogicas que permitan un
aprendizaje fuera del ambito aulico. Deben existir
propuestas que permitan aprender dentro y fuera de una
institución, con o sin los materiales en la mano.
Por ultimo, pero lejos de ser el menos importante, voy a
explayar la propuesta que más me llamo la atención que
es la de
EDUCAR DESDE LA COLABORACIÓN . Es decir, dejar de
lado los elementos ya construidos y meternos de lleno en
este diseño de ensamble que nos propone la enseñanza
como material que se puede moldear con las manos, ¿las
manos de quien? ¿De los docentes? No, como nos dice
Camillioni, la enseñanza no se imparte solo desde los
docentes, abrir el circulo para que puedan entrar las
propuestas de todxs, docentes, directivo, padres, incluso
preguntarle a nuestros alumnos que les parecen los
metodos y cuales les gustaria a ellos que
implementemos.
La docencia es una acción colectiva, y la pandemia a
venido a dejarnos esto mucho más claro de lo que se
pudo llegar a ver en tiempos pasados.

Parte dos
2) ¿Cuál de estos temas musicales se puede convertir en
recurso didáctico? Justificá tu respuesta.
¿CUÁL ES LA POSIBILIDAD QUE BRINDAN ESTOS VIDEOS PARA
VINCULAR CON OBRAS LITERARIAS Y OTROS LENGUAJES
ARTÍSTICOS? ¿Con qué obras literarias? Dar un ejemplo.
Partiendo desde las normas que nos brinda el curriculo de 1er
año, veo un poderoso recurso didactico en la canción n° 3
"Mundo piedra", donde se nos cuenta, musica mediante, tres
historias que transcurren en pararelo, estas se relatan de
manera muy literaria, y a la vez nos propone una mirada critica
de distintos aspectos sociales. Esto nos brinda una "lectura
optativa" permitida en el programa y material para trabajarlo
de manera critica, a su vez compararlo con el texto Cronica
de una muerte anunciada de Horacio Quiroga, buscar
similitues y diferencias y crear una puesta en común.

You might also like